fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta...

21
Factores socio-culturales para una historia de la archivística * AGUSTÍN VIVAS MORENO Facultad de Documentación, Universidad de Extremadura, Alcazaba, 06071 Badajoz, España, Tfno. Código internacional de España + 924236342 – Ext. 6432. E-mail: [email protected] RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo analizar los factores socio-culturales que han contribuido de forma decidida al desarrollo histórico de la disciplina archivística. Entendemos por factor socio-cultural las estructuras que permane- cen constantes durante un largo periodo y que pretenden dar como resultado una Historia de la Archivística de larga duración, esto es, de elementos estables. Así, concebimos que dichos factores socio-culturales son: la cultura escrita, la práctica eclesiástica, la salvaguarda y garantía jurídica, la burocracia y la visión del archivo como instrumento político, la memoria histórica y la función informativa. En el desarro- llo metodológico del artículo exponemos cómo cada uno de los dichos facto- res ha articulado en su devenir histórico la configuración de la archivística. De todo ello, extraemos dos resultados principales: en primer lugar, inferi- mos que dichos factores son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador; y en segundo lugar, comprobamos el ca- rácter interdisciplinar de dicha disciplina. En definitiva, y como conclusión, demostramos que dichos factores socio-culturales han contribuido conjun- tamente al despliegue de la archivística, ya sea mediante sus pretensiones de conservación e intemporalidad, como elementos propiciadores de la comple- jidad administrativa, como favorecedores de la utilización del documento como instrumento cultural y político, o como agentes que colaboran directa- mente en la integración del archivo en las funciones informativas. Palabras Clave: Factores socio-culturales, Historia de la archivística, Historia cultural. SOCIO-CULTURAL FACTORS FOR A HISTORY OF ARCHIVES AGUSTÍN VIVAS-MORENO ABSTRACT The socio-cultural factors that have had important implications for the historical development of archival science are analyzed. We take as socio-cultural those structures which remain constant during a long period of time and which give rise to a History of archival science; that is the stable elements. We conceive that such cultural factors are: written culture, ecclesiastical practice, juridical safeguard and warranty, bureaucracy and its vision of archives as a political instrument, historical memory and the informative function. We state the way in which each one of these factors has articulated by way of its historical * El presente trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, con referencia BMA2000-1336. Trabajo recibido el 9 de enero de 2004 Trabajo aceptado el 2 de marzo de 2004 Trabajo recibido el 9 de enero de 2004 Trabajo aceptado el 2 de marzo de 2004

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca*

AGUS TÍN VIVAS MORE NOFa cul tad de Do cu men ta ción, Uni ver si dad de Ex tre ma du ra, Al ca za ba, 06071

Ba da joz, Es pa ña, Tfno. Có di go in ter na cio nal de Es pa ña+ 924236342 – Ext. 6432.

E- mail: avi vas@al ca za ba.unex.es

RESU MENEl pre sen te ar tí cu lo tie ne como ob je ti vo ana li zar los fac to res so cio- cul tu ra lesque han con tri bui do de for ma de ci di da al de sa rro llo his tó ri co de la dis ci pli naar chi vís ti ca. En ten de mos por fac tor so cio- cul tu ral las es truc tu ras que per ma ne -cen cons tan tes du ran te un lar go pe rio do y que pre ten den dar como re sul ta douna His to ria de la Ar chi vís ti ca de lar ga du ra ción, esto es, de ele men tos es ta bles.Así, con ce bi mos que di chos fac to res so cio- cul tu ra les son: la cul tu ra es cri ta, laprác ti ca ecle siás ti ca, la sal va guar da y ga ran tía ju rí di ca, la bu ro cra cia y la vi sión del ar chi vocomo ins tru men to po lí ti co, la me mo ria his tó ri ca y la fun ción in for ma ti va. En el de sa rro -llo me to do ló gi co del ar tí cu lo ex po ne mos cómo cada uno de los di chos fac to -res ha ar ti cu la do en su de ve nir his tó ri co la con fi gu ra ción de la ar chi vís ti ca.De todo ello, ex trae mos dos re sul ta dos prin ci pa les: en pri mer lu gar, in fe ri -mos que di chos fac to res son bá si cos para la com pren sión de la his to ria cul tu ralde la ar chi vís ti ca, con cep to in no va dor; y en se gun do lu gar, com pro ba mos el ca -rác ter in ter dis ci pli nar de di cha dis ci pli na. En de fi ni ti va, y como con clu sión,de mos tra mos que di chos fac to res so cio- cul tu ra les han con tri bui do con jun -ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio nes decon ser va ción e in tem po ra li dad, como ele men tos pro pi cia do res de la com ple -ji dad ad mi nis tra ti va, como fa vo re ce do res de la uti li za ción del do cu men tocomo ins tru men to cul tu ral y po lí ti co, o como agen tes que co la bo ran di rec ta -men te en la in te gra ción del ar chi vo en las fun cio nes in for ma ti vas.Pa la bras Cla ve: Fac to res so cio- cul tu ra les, His to ria de la ar chi vís ti ca, His to ria cul tu ral.

SOCIO- CUL TU RAL FAC TORS FOR A HIS TORYOF AR CHI VES

AGUS TÍN VIVAS-MORE NO

ABSTRACTThe socio- cultural fac tors that have had im por tant im pli ca tions for thehis tori cal de vel op ment of ar chi val sci ence are ana lyzed. We take associo- cultural those struc tures which re main con stant dur ing a long pe riod of time and which give rise to a His tory of ar chi val sci ence; that is the sta bleele ments. We con ceive that such cul tural fac tors are: writ ten cul ture, ec cle si as ti calprac tice, ju ridi cal safe guard and war ranty, bu reauc racy and its vi sion of ar chives as apo liti cal in stru ment, his tori cal mem ory and the in for ma tive func tion. We state the way in which each one of these fac tors has ar ticu lated by way of its his tori cal

* El pre sen te tra ba jo se ha rea li za do en el mar co del pro yec to de in ves ti ga ción con ce di do por elMi nis te rio de Cien cia y Tec no lo gía de Es pa ña, con re fe ren cia BMA2000- 1336.

Tra ba jo re ci bi do el9 de enerode 2004

`Tra ba jo

acep ta do el 2de marzo de 2004

Tra ba jo re ci bi do el9 de enerode 2004

`Tra ba jo

acep ta do el 2de marzo de 2004

Page 2: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

oc cur rence, the con figu ra tion of ar chi val sci ence. From this we draw two main re sults: first, we in fer that such fac tors are ba sic for theun der stand ing of the cul tural his tory of ar chi val sci ence, an in no va tivecon cept; and sec ond, we con firm the in ter dis ci pli nary char ac ter of thedis ci pline. In con clu sion we dem on strate that the said socio- culturalfac tors have con trib uted to the de vel op ment of ar chi val sci ence, ei therthrough its pre ten sions of con ser va tion and un tem po ral ity, or aspro pi ti at ing ele ments in the ad min is tra tive com plex ity, or as posi tiveele ments in utili za tion of the docu ment as a po liti cal and cul turalin stru ment, or as agents which di rectly con trib ute to the in te gra tion ofar chives with re spect to their in for ma tion func tion.Keywords: So cio- Cul tu ral Factor, His tory of Ar chives, Cul tu ral His tory.

Cuan do se pro ce de a ex pli car, no sólo a des cri bir, la con fi gu ra ción cien tí fi co- téc -ni ca de los ar chi vos y de la ar chi vís ti ca como dis ci pli na, cual quier aná li sis, in clu -

so los más so me ros, nos con du cen ha cia un com ple jo en tra ma do de in te rac cio nes so cia lesy cul tu ra les que ac túan no sólo como mar cos o con tex tos del pa no ra ma ar chi vís ti coen cada épo ca his tó ri ca, sino más aún como fac to res con di cio nan tes de la for ma enque se ar ti cu la ron los ar chi vos y se con ci bió el tra ba jo en ellos de los ar chi ve ros.

Es sa bi do cómo los ar chi vos tu vie ron, des de sus mis mos orí ge nes, una fun ción uti li -ta ria, de ser vi cio a las en ti da des o per so nas en el aco pio y con ser va ción de la in for ma -ción, y pre ci sa men te por ser he rra mien tas de tra ba jo, ya fue se po lí ti co, eco nó mi co, re li -gio so o de otro tipo, de ter mi na dos pro ce sos so cio cul tu ra les de ca rác ter ma croes -truc tu ral han es ta do pre sen tes des de que los pri me ros ofi cia les su me rios de ci die ronem plear tiem po y di ne ro en con ser var mi les de ta bli llas de te rra co ta ar chi va das, has talos tiem pos ac tua les del ci be res pa cio y la in for ma ción en so por te di gi tal. Sin em bar -go, los pro ce sos his tó ri cos es tán siem pre cons tre ñi dos es pa cial y tem po ral men te,sur gen en un de ter mi na do lu gar y fe cha, y son ac ti vos en cier tos ám bi tos geo grá fi -co– cro no ló gi cos, mos trán do se inac ti vos en otros y per dien do in fluen cia de la manodel de ve nir his tó ri co.

Por este mo ti vo, los fac to res que va mos a ana li zar no tie nen ca rác ter de con cep tos abs trac tos, sus cep ti bles de ser apli ca dos en cual quier lu gar y en cual quier épo ca his -tó ri ca. An tes bien, res pon den a las ex pe rien cias se gui das bá si ca men te en el mun do oc ci -den tal y, du ran te al gu nas épo cas, en su en tor no geo grá fi co me di te rrá neo. Pa ra le la -men te, y como ve re mos aho ra en de ta lle, de ter mi na dos fac to res que ju ga ron unpa pel de ca pi tal im por tan cia du ran te mi le nios –las prác ti cas ecle siás ti cas, por ejem -plo– per die ron pre pon de ran cia des de los al bo res de la mo der ni dad; y otros, como lairrup ción de las nue vas tec no lo gías de la in for ma ción, por ejem plo, son des de lue gono ve da des his tó ri cas –en el su pues to de que, con ri gor, este con cep to pue da ser em -plea do en His to ria.

Los fac to res a que nos re fe ri mos son tam bién pro ce sos de ex traor di na ria mag ni tud,tan to por su per ma nen cia en el tiem po por en ci ma de pe rio dos his tó ri cos y cul tu ras

118 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

Page 3: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

di fe ren tes, que in tro du ci rán en ellos no to rias mo di fi ca cio nes, como por las im pli ca -cio nes que pre sen tan, en ex tre mo su ti les, con cues tio nes eco nó mi cas, ju rí di cas, po lí -ti cas... con to dos los ám bi tos de la vida so cial, en suma. Por es tos mo ti vos, más queex pli car los, lo cual re que ri ría de am bi cio sos es tu dios mo no grá fi cos, lo que va mos aha cer es ca te go ri zar los y, en la me di da de lo po si ble, aco tar es pa cial y tem po ral men tesu apor ta ción con cre ta a la con fi gu ra ción de los ar chi vos y de la ar chi vís ti ca.

Hay que ad ver tir tam bién que, aun que no so tros los ex pli que mos in di vi dua li za da -men te, ésta es bá si ca men te una im po si ción di dác ti ca, si bien en la rea li dad his tó ri caes tos fac to res no ac túan de for ma au tó no ma, sino in te rre la cio na dos en tre sí.

LA CUL TU RA ES CRI TA

De to das las vin cu la cio nes que po de mos es ta ble cer en tre los ar chi vos y su en tor -no so cial y cul tu ral, la que los une con lo que ha dado en lla mar se cul tu ra es cri ta es, sinduda, la más evi den te, has ta el pun to de que bien po dría con si de rar se una pre con di ciónpara la exis ten cia de ar chi vos, al me nos tal y como con ce bi mos és tos en el ám bi to oc -ci den tal. Ha de to mar se en con si de ra ción el he cho, pro ba do sin nin gún gé ne ro dedu das por los es tu dios ac tua les de an tro po lo gía y et no gra fía, que la gran ma yo ría delas ci vi li za cio nes y pue blos que han ha bi ta do el pla ne ta no han ne ce si ta do ni del do -cu men to es cri to, ni mu cho me nos del ar chi vo, para con ser var y re cu pe rar con ga ran -tías de fi de li dad tan to su me mo ria his tó ri ca como los con te ni dos cul tu ra les pro pios.1 Enes tos en tor nos cul tu ra les la in for ma ción se con cre ta en pa la bras y ri tua les y se

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 119

1 El tema de los orí ge nes y evo lu ción de la cul tu ra es cri ta ha ge ne ra do una in gen te bi blio gra fía des delos más di ver sos en fo ques: la Pa leo gra fía, la His to ria So cial, la Se mio lo gía, la An tro po lo gía, et cé te -ra. Pue den des ta car se las si guien tes obras: – Car do na, G. Char ta. Dal pa pi ro al com pu ter. Mi la no, 1988. – Char tier, R. El mun do como re pre sen ta ción. Es tu dios so bre his to ria cul tu ral. Bar ce lo na: Ge di sa, 1992.– Darnton, R. Gens de lettres, gens du li vre. Pa ris, 1992; Gaur, A. His to ria de la es cri tu ra. Ma drid, 1989.– Gelb, I.J. His to ria de la es cri tu ra. Bar ce lo na, 1976.– Gi me no Blay, F.M. y Trenchs Ode na, J. “Es cri tu ra: pa la bra e ima gen (Re fle xio nes so bre la cul tu -ra es cri ta re pro du ci da)”. Ana les de la Uni ver si dad de Ali can te. His to ria Me die val. 1986, 4-5, pp. 359-378– Ha rris, M. An tro po lo gía cul tu ral. Ma drid, 1990, pp. 81-114; Hi gou net, Ch. L´écri tu re, Pa rís, 1976.– Goo dy, J. La ló gi ca de la es cri tu ra y la or ga ni za ción de la so cie dad, Ma drid, 1990; Lo ren zo Ca dar so, P.L.“La es cri tu ra y los pro ce sos so cia les”. Puer tas a la Lec tu ra, 1998, 5, pp. 34-38.– Ma ri chal, R. “La es cri tu ra la ti na y la ci vi li za ción oc ci den tal del si glo I al si glo XVI”, en La es cri tu ra y la psi co lo gía de los pue blos, Mé xi co, 1992, pp. 205-254.– Mar tin, H.J. His toi re et pou voirs de l´écrit. Pa rís, 1988; Mos te rin, J. Teo ría de la es cri tu ra. Bar ce lo na,1993.– Par kes, M.B. Scri bes, Scripts and rea ders. Lon dres, 1991; Pe truc ci, A. “La scri ttu ra tra ideo lo gia erappre sen ta zio ne”, en Sto ria del le´Arte Ita lia na. 1980, IX, pp. 1-123.– Idem. La scri ttu ra. Ideo lo gia e rappre sen ta zio ne, To ri no, 1986; Proust, M., So bre la lec tu ra. Va len cia,1989.– Ries co Te rre ro, A. “Im por tan cia de los ele men tos es truc tu ra les y rit mos vi ta les en la trans for ma -ción y di ver si dad de es cri tu ras an ti guas, me die va les y mo der nas (ss. VI a.C.-XVIII d.C.)”, en La Es -pa ña Me die val. III. Es tu dios en me mo ria del Prof. S. de Moxó. Ma drid, 1982, pp. 353-368.– Ruiz Gar cía, E. Ha cia una se mio lo gía de la es cri tu ra, Ma drid, 1992.

Page 4: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

conserva en la me mo ria, ge ne rán do se toda una es truc tu ra so cio- pro fe sio nal que ga -ran ti za la co rrec ta cus to dia y trans mi sión de los con te ni dos cul tu ra les: los an cia nos,los he chi ce ros, los sa cer do tes, et cé te ra, cuya pa la bra, re fren da da por la me mo ria, ve -ri fi ca el con te ni do cul tu ral trans mi ti do.2

El he cho de que en de ter mi na dos lu ga res y en el mar co de pro ce sos his tó ri coscon cre tos se in ven ta ra la es cri tu ra su pu so la en tra da en es ce na de nue vos agen tes cul -tu ra les y nue vas for mas de trans mi sión de la in for ma ción.3 Los ar chi vos sur gen, porlo que sa be mos a tra vés de las ex ca va cio nes ar queo ló gi cas de Pró xi mo Orien te, defor ma casi pa ra le la a la es cri tu ra, pero no au to má ti ca, ni mu cho me nos con fi gu rán -do se los ar chi vos de un modo equi pa ra ble al ac tual.4

En sus orí ge nes, la es cri tu ra está cons tre ñi da so cial y fun cio nal men te. Son sólode ter mi na dos gru pos ce rra dos de sa cer do tes y es cri bas pú bli cos quie nes la co no cen,y no siem pre era ne ce sa rio un de pó si to que ejer cie ra de ar chi vo, dado que tam biénpo dían ser vir para ese fin, por ejem plo, la pa red de un tem plo en Egip to o una es te lafu ne ra ria en Su mer.5 La vin cu la ción del ori gen de la es cri tu ra con ri tua les ecle siás ti -cos, es pe cial men te con el cul to a los dio ses y con las prác ti cas fu ne ra rias, se evi den ciaen el he cho de que la ma yor par te de los mo nu men tos es cri tos que han lle ga do a no -so tros tie nen este ca rác ter.

120 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

2 Vid. – Car do na, G.R. “Sull´Et no gra fia del la scri ttu ra”, en Scri ttu ra e Ci vil tà. 1977, 1, pp. 211-218.– Idem. An tro po lo gía de la es cri tu ra, Bar ce lo na, 1995.– Idem. Los len gua jes del sa ber, Bar ce lo na, 1994.– Dia mond, A.S. His to ria y orí ge nes del len gua je. Ma drid, 1974.– Goo dy, J. La do mes ti ca ción del pen sa mien to sal va je. Ma drid, 1990.– Ha ve lock, E.A. Cul tu ra ora le e ci vil tà del la scri ttu ra. Da Ome ro a Pla to ne. Bari, 1973.– Jen sen, H. Sign, Sym bol and Script. Lon dres, 1970.– Me traux, A. “Los pri mi ti vos, se ña les, sím bo los, pic to gra mas y pro toes cri tu ra”, en La es cri tu ra y lapsi co lo gía de los pue blos. Mé xi co, 1992, pp. 1-22.– Poca, A. La es cri tu ra. Teo ría y téc ni ca de la trans mi sión. Bar ce lo na, 1991.

3 Vid. – Jean, G. L´écri tu re, me moi re des hom mes. Pa rís, 1987.– Ros si, P. (Ed.). La me mo ria del sa pe re. For me di con ser va zio ne e struttu re or ga nizza ti ve dall´an ti chità a oggi.Roma, 1988.

4 Vid. – Cohen, M. et al., La es cri tu ra y la psi co lo gía de los pue blos. Mé xi co, 1963.– idem, L´écri tu re, la cul tu re et les hom mes. Pa rís, 1953.– Cur to, S. La scri ttu ra nel la sto ria dell´uomo. Mi lán, 1989.

5 Vid. – Es co lar, H. His to ria so cial del li bro. La ta ble ta cu nei for me. Ma drid, 1974.– La bat, R. “La es cri tu ra cu nei for me y la ci vi li za ción me so po tá mi ca”, en La es cri tu ra y la psi co lo gía delos pue blos. Mé xi co, 1992, pp. 69-99.

Page 5: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

La evo lu ción de la es cri tu ra, sim pli fi cán do se y ha cién do se más fun cio nal –ideo -grá fi ca, si lá bi ca, al fa bé ti ca– pro pi cia rá su ex ten sión so cial: los ofi cia les pú bli cos, losmer ca de res y todo aquél que pre ci sa se lle var un re gis tro sis te má ti co de su tra ba jo fue -ron los co lec ti vos so cia les que em pe za ron a em plear la des de fe chas muy tem pra nas.6Con ellos, la pro duc ción do cu men tal co men zó a ser sig ni fi ca ti va y se hi cie ron ne ce -sa rios los pri me ros de pó si tos de do cu men tos es cri tos, que son, como de ci mos, losque en con tra mos en las ex ca va cio nes de Pró xi mo Orien te.7 En un pro ce so len to, laes cri tu ra se ex ten dió por las éli tes so cia les del mun do grie go8 y des pués la ti no,9 sus ti -tu yen do en gran me di da a la me mo ria y a la pa la bra como ele men to trans mi sor y ve ri -fi ca dor de los con te ni dos cul tu ra les: in clu so las le yen das y mi tos se es cri ben dan dolu gar a la pri mi ge nia pro duc ción li te ra ria y cien tí fi ca en épo ca grie ga.10

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 121

6 Vid.– Bo na fan te, J. et al. La nais san ce des écri tu res. Da cu nei for me a l´al pha bet. Pa rís, 1994.– Croatto, J.S. Ori gen y evo lu ción del al fa be to. Bue nos Ai res, 1968.– Cross, F.M., “Ori gin and Ear ly Evo lu tion of the Al pha bet”, en Ame ri can Jour nal of Ar chaeo logy.1933, 37, pp. 8-29.– Dri ver, G.R. Se mi tic wri ting: from Pic to graph to Al fa bet. Lon dres, 1976.– Fe vrier, J.G. “Los se mi tas y el al fa be to. Es cri tu ras con cre tas y es cri tu ras abs trac tas”, en La es cri tu -ra y la psi co lo gía…, Op. Cit., pp. 119-132.– Hirschfeld, H. “Re cent theo ries on the ori gin of the al pha bet”, en Jour nal of the Ro yal Asia tic So ciety. 1911, Lon dres, pp. 964-977.– Lo gan, R.K. The Al pha bet Effect, the Im pact of the pho ne tic al pha bet on the De ve lopment of Wes tern Ci vi li za -tion. Nue va York, 1986, et cé te ra.

7 Al gu nas ex cep cio nes a lo di cho pue den ver se en Kra mer, S.N. La his to ria em pie za en Su mer. Bar ce lo -na, 1985.

8 – Bur za che chi, M. “L´Aa dozio ne dell´al pha be to nel mon do gre co”, en La pa ro la del Pas sa to. 1976,3, pp. 82-102.– Ca val lo, G. “Cul tu ra scritta e con ser va zio ne del sa pe re: da lla Gre cia An ti ca all´Oc ci den te me die -va le”, en Ros si, P. (Ed.). La me mo ria…, Op. Cit. Roma, 1988, pp. 29-67.– Co lon na, G. “La diffu sio ne del la scri ttu ra”, en Ci vil tà del La zio Pri mi ti vo. Roma, 1976, pp.372-376.– Mo rri son, S. Po li tics and Script. As pects of autho rity and free dom in th de ve lopment of Grae co- La tin Script.Ox ford, 1972.– Su si ni, G. “Ori gi ni e diffu sio ne dell´al fa be to gre co”, en Lezio ne te nu te nell´Uni ver si tá di Bo log na. Bo -log na, 1954.

9 Vid. – Bloch, R. “Etrus cos y ro ma nos. Pro ble mas e his to ria de la es cri tu ra”, en La es cri tu ra y la psi co lo -gía…, Op. Cit., Mé ji co, 1992, pp. 189-204.– Ca val lo, G. “Sto ria del la scri ttu ra e sto ria del li bro nell´an ti chità gre ca e ro ma na. Ma te ria li per unstu dio”, en Euph rosyne.1988, 16, pp. 401-412.– Idem. “Dal seg no in com piu to al seg no ne ga to. Li nee per una ri cer ca su al fa be tis mo, pro duzio ne ecir co la zio ne di cul tu ra scritta in Ita lia nei pri mi se co li dell´Im pe rio”, en Al fa be tis mo e Cul tu ra, Pe ru -gia, 1978, pp. 119-145.– Cris to fa ni, M. “Rappor to sul la diffu sio ne del la scri ttu ra nell´Ita lia An ti ca”, en Scri ttu ra e Ci vil -tà,,1978, 2, pp. 5-33, etc.

10 La poe sía épi ca de Ho me ro es, sin duda, el mo nu men to cul tu ral más im por tan te que Gre cia hatrans mi ti do a Eu ro pa so bre la tra di ción es cri tu ra da.

Page 6: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

Sin em bar go, los pro ce sos his tó ri cos de esta mag ni tud no son nun ca re vo lu cio na rios, an tes al con tra rio, las vie jas tra di cio nes se fun den con los nue vos usos so cia les. Deahí que to da vía en épo ca im pe rial se cus to dia sen los do cu men tos más so lem nes enlos tem plos y que fue ra este re qui si to el que les otor ga ba feha cien cia: hubo que es pe rar a Jus ti nia no para que se es ta ble cie se algo en apa rien cia tan im pres cin di ble como la re -gu la ción pú bli ca de los for mu lis mos de va li da ción do cu men tal.11

Así pues, la es cri tu ra tar dó mu chí si mo tiem po en rom per las ba rre ras so cio- pro fe -sio na les que cir cuns cri bían su uso al mun do del po der po lí ti co, la igle sia, las éli tes so -cia les y de ter mi na dos co lec ti vos pro fe sio na les. Hubo que es pe rar al Re na ci mien to ysu im pren ta, cuan do la con fluen cia de una se rie de cam bios téc ni cos, so cio- e co nó mi -cos, cul tu ra les, po lí ti cos e in clu so re li gio sos hi cie ron avan zar la cul tu ra es cri ta has tarom per con las cons tric cio nes an te rio res y al can zar a los gru pos po pu la res, en unpro ce so to da vía hoy no ter mi na do a es ca la mun dial.

En esta ex ten sión no sólo en tra ron en jue go ele men tos es tric ta men te cul tu ra les oedu ca cio na les, sino tam bién ac ti tu des so cia les nue vas y pro gre sos tec no ló gi cos quelas fa ci li ta ron. En tre las pri me ras es evi den te que la es cri tu ra en la zó con un nue vomo de lo de hom bre, la per so na ilus tra da como si nó ni mo de in di vi duo per te ne cien te ala éli te so cial y, como con tra po si ción, un des cré di to ab so lu to, in clu so re li gio so, porlo que lla ma ría mos cul tu ra tra di cio nal o po pu lar. En tre las se gun das, no cabe nin gu naduda de la im por tan cia ju ga da por de ter mi na dos avan ces téc ni cos que re du je ron loscos tes eco nó mi cos del do cu men to es cri to, ta les como la im pren ta o la sus ti tu ción del per ga mi no por el pa pel.12

En cual quier caso, la pro duc ción do cu men tal co men zó un pro ce so de au men toex po nen cial, que to da vía hoy no ha ter mi na do, y el do cu men to es cri to des pla zó pau -la ti na men te a cual quier otro me ca nis mo para trans mi tir con te ni dos cul tu ra les, co -mu ni car ór de nes po lí ti cas o ga ran ti zar de re chos pú bli cos y pri va dos. No en vano, es

122 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

11 Cfr. Dors, A. Do cu men tos y no ta rios en el de re cho ro ma no post- clá si co. Ma drid, 1964.12 Para la his to ria de los so por tes, Vid.

– Asen jo, A. El pa pel y su fa bri ca ción. Ma drid, 1961.– Ber ga da, L. La fa bri ca ción del pa pel. Ma drid, 1945.– Blum, A. La rou te du pa pier, Gre no ble, 1946.– Bri quet, Char les-Moï se. “No tions prac ti ques sur le pa pier”, en Le Bi blio graphe Mo der ne, 1905, IX,pp. 5-36.– Cal de ri ni, A. Tra ta do de Pa pi ro lo gía. Bar ce lo na, 1963.– Gar cia Vi lla da, Za ca rías “Ma te ria les e ins tru men tos de la es cri tu ra en la An ti güe dad y en la EdadMe dia”, en Ra zón y Fe. 1919, t. LV, III, pp. 459-466.– Ga yo so Ca rrei ra, G. His to ria del pa pel en Es pa ña. Lugo, 1994.– Mon te ve chi, O. La Pa pi ro lo gia. Tu rín, 1973.– Ra gab, H. Le Papyrus. El Cai ro, 1980– Ro me ro Ta lla fi go, M. “Los so por tes ar chi vís ti cos a tra vés de la his to ria, des de los su me rios has tala ac tua li dad”, en El pa pel y las tin tas en la trans mi sión de la in for ma ción. Huel va, 1992.– Ryder, A. “Par che ment: Its His tory, ma nu fac tu re and com po si tion”, en Jour nal of the So ciety of Ar -chi vists. 1964, 2, pp. 331-339.– Valls I Su birà, O. His to ria del pa pel en Es pa ña, si glos X-XIV, Ma drid, 1978.

Page 7: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

pre ci sa men te du ran te el trán si to de la Edad Me dia a la Mo der na, cuan do se creanlos pri me ros ar chi vos pú bli cos con ce bi dos al modo mo der no, no como sim ples aco -pios de do cu men tos so lem nes de can ci lle ría, como eran los car tu la rios me die va les olos pri me ros re gis tros. El au men to de la pro duc ción do cu men tal, por otro lado, exi -gía de nue vas so lu cio nes; ya no se po día con fiar sin más la cus to dia de los do cu men -tos a los ofi cia les cor te sa nos, chan ci lle res y de más, que se res pon sa bi li za ban de lacons crip tio di plo má ti ca. De ahí que las or de nan zas es ta blez can nor mas ar chi vís ti casex pre sas des de fi na les de la Edad Me dia.13

En de fi ni ti va, en ten de mos la cul tu ra es cri ta como un fac tor aprio rís ti co, que hain flui do de ci di da men te en el de sa rro llo de los Ar chi vos.

LA PRÁC TI CA ECLE SIÁS TI CA

Como he mos di cho, las prác ti cas re li gio sas y las igle sias o gru pos sa cer do ta les enge ne ral tu vie ron una im por tan cia ca pi tal en el sur gi mien to y de sa rro llo de la cul tu ra es -cri ta y en las pri me ras ex pe rien cias ar chi vís ti cas. Los do cu men tos es cri tos más an ti -guos que se con ser van son fre cuen te men te de ca rác ter re li gio so y sa be mos que la es -cri tu ra, en las pri me ras ci vi li za cio nes que la prac ti ca ron, se fra guó y de sa rro lló, másque en nin gún otro ám bi to, en tre ‘clé ri gos‘. No va mos a re pe tir pues su pa pel en los pri -me ros mo men tos de la his to ria de los ar chi vos du ran te la Edad An ti gua, lo que aho ranos ocu pa es su par ti ci pa ción di rec ta –y, du ran te al gún tiem po, casi ex clu si va– en lagé ne sis de los ar chi vos a par tir de la Edad Me dia.14

La Igle sia, no sólo la ca tó li ca –y en esto po dría mos re mon tar nos has ta las pri me ras ci vi li za cio nes con es cri tu ra–, sino prác ti ca men te to das sin ex cep ción, se ba san en uncon jun to ar ti cu la do de pre cep tos que de no mi na mos, usual men te, doc tri na. Su ce de,sin em bar go, que esa doc tri na, pese a su im por tan cia, pue de ser re in ter pre ta da e in -clu so trans mi ti da de for ma par cial o sub je ti va. De ahí el de no da do em pe ño, de tec ta -ble in clu so en tre los pue blos pri mi ti vos, por trans mi tir la de un modo uni la te ral ycom ple to. La pro pia exis ten cia de cas tas sa cer do ta les es, en bue na me di da, re sul ta dode la ne ce si dad de ga ran ti zar la pu re za o la au ten ti ci dad doc tri nal fren te a hi po té ti cas des -via cio nes. Es cri bir los pre cep tos re li gio sos y ga ran ti zar que se con ser ven fue, des de

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 123

13 Uno de los ejem plos me jor co no ci dos acer ca de la vin cu la ción exis ten te en tre la pro fe sio na li za ción y la com ple ji za ción de la ma qui na ria bu ro crá ti ca y la apa ri ción de ar chi vos es el del Con se jo de Cas -ti lla. Una re co pi la ción de ins truc cio nes y or de nan zas pue de ver se en Dios, S. de Fuen tes para el es tu -dio del Con se jo de Cas ti lla. Sa la man ca, 1986.

14 De la am plia bi blio gra fía dis po ni ble so bre ar chi vos ecle siás ti cos po de mos des ta car:– Am bro si ni, M.L. Los ar chi vos se cre tos del Va ti ca no. Bar ce lo na, 1973.– Ba di ni, G. Ar chi vi e Chie sa, Bo lo nia. 1989.– Bor do nau y Mas, M. Los ar chi vos ecle siás ti cos es pa ño les. Ma drid, 1955.– Fer nán dez Ca tón, J.Mª. Los ar chi vos de la Igle sia en Es pa ña. León, 1978.– Ru bio Me ri no, P. Ar chi vos ecle siás ti cos. No cio nes bá si cas. Mé ri da, 1998.– idem. Ar chi vos ecle siás ti cos. Des crip ción, pro ble má ti ca, le gis la ción. Mé xi co, 1991.

Page 8: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

el pro pio sur gi mien to de la es cri tu ra, una prio ri dad para los gru pos sa cer do ta les, in -clu so en épo cas, como su ce dió du ran te la Edad Me dia, de re tro ce so ge ne ral de la cul -tu ra es cri ta, cuan do, en la prác ti ca, los tex tos con ser va dos cir cu la ban casi ex clu si va -men te en tre clé ri gos.

Des de las ins crip cio nes gra ba das so bre las pa re des de los tem plos egip cios has ta el Ar chi vo Se cre to Va ti ca no exis te un te naz es fuer zo ecle siás ti co por do tar al do cu -men to sa cro de in tem po ra li dad, por li be rar lo de un pro ce so evi den te en otras fa ce tasde la vida so cial: la re in ter pre ta ción, la adap ta ción a nue vas ne ce si da des o nue vosgus tos. Y es pre ci sa men te, como de ci mos, en épo cas de de cli ve –como la Edad Me -dia– o de poco de sa rro llo de la cul tu ra es cri ta, cuan do el ar chi vo ecle siás ti co pasa a un pri mer pla no.

En otro or den de co sas, el do cu men to es cri to se vin cu la rá has ta los al bo res delmun do con tem po rá neo con el mun do de la re li gión: des de la prác ti ca ro ma na decon ser var los do cu men tos en los tem plos has ta la in vo ca ción que pre si de los do cu -men tos so lem nes me die va les y mo der nos, pa san do por la cos tum bre de cus to diarlos ar chi vos mu ni ci pa les, no bi lia rios e in clu so rea les en igle sias y mo nas te rios has ta la Edad Mo der na. Al mis mo tiem po, des de un pun to de vis ta cul tu ral, bue na par te de latra di ción sa cra que en vuel ve al do cu men to es cri to pro vie ne de su tra di ción ecle siás ti ca: la pa la bra de Dios se sa cra li za me dian te su es cri tu ra do en el li bro sa gra do.

Sin em bar go, jun to a es tos as pec tos doc tri na les y cul tu ra les, la Igle sia jugó un pa -pel im por tan tí si mo de cara a la ul te rior con fi gu ra ción de los Es ta dos Mo der nos eu -ro peos. Como es sa bi do, la ins ti tu ción ecle siás ti ca fue ca paz de man te ner un alto gra -do de cohe sión y com ple ji dad ad mi nis tra ti va cuan do en su en tor no se glar, du ran te laAlta Edad Me dia, la ten den cia era la opues ta. La ad mi nis tra ción ecle siás ti ca y su con -cre ción en ar chi vos pa rro quia les, con ven tua les y de otras ins tan cias ser vi rá de mo de -lo a la Cor te y a las ca sas no bi lia rias cuan do és tas co mien cen a de sa rro llar ar ti cu la cio -nes ju rí di co- ad mi nis tra ti vas com ple jas: bien sea des de la re cep ción del de re choro ma no (ba sa do en el do cu men to es cri to como ele men to pro ba to rio, quod non est inacta non est in mun do) has ta la crea ción de sis te mas de re gis tros de do cu men tos de can -ci lle ría, a imi ta ción de los car tu la rios ecle siás ti cos y otras co lec cio nes –te so ros de car tas–,pa san do por la pro pia for ma li za ción de ti pos do cu men ta les –pién se se, por ejem plo,en el fa mo so Pri vi le gio Ro da do, una adap ta ción de un tipo do cu men tal pa pal por lacan ci lle ría cas te lla no –leo ne sa en el si glo XI– o pro ce di mien tos de ex pe di ción.

Por úl ti mo, el Con ci lio de Tren to, pre sio na do por la ne ce si dad de com ba tir la he -re jía y fis ca li zar con ri gor la or to do xia de las prác ti cas ca tó li cas en toda la cris tian dad,for za rá la crea ción de la ac tual red de ar chi vos pa rro quia les y epis co pa les, obli gan do a ca bil dos y obis pa dos a man te ner ac tua li za dos los re gis tros de cum pli mien to de lasobli ga cio nes sa cra men ta les (los fa mo sos li bros de ca sa dos, ve la dos, co mu nión pas cual, di fun -tos y bau tis mos), las cuen tas de la Igle sia (li bros de fá bri ca y de taz mías), la ges tión de obraspías, ani ver sa rios y ca pe lla nías, las la bo res de con trol pas to ral des de el Obis pa do (vi si -tas pas to ra les) y las ac tas de las re u nio nes ca pi tu la res, en tre otras se ries do cu men ta les,que hoy con for man una pá gi na esen cial de nues tros ar chi vos his tó ri cos.

124 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

Page 9: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

LA SAL VA GUAR DA Y GA RAN TÍA JU RÍ DI CA

Otro de los gran des fac to res que han con di cio na do la apa ri ción y de sa rro llo de losar chi vos ha sido, des de los mis mos orí ge nes de la cul tu ra es cri ta, una do ble ne ce si dad:la de po der ase gu rar se la for ma li za ción de sus ór de nes y pre rro ga ti vas, y la de sal va guar -dar los de re chos de los par ti cu la res fren te a hi po té ti cos in cum pli mien tos aje nos.

En este sen ti do, en tre los pri me ros do cu men tos es cri tos con ser va dos tam biénen con tra mos, jun to a los ecle siás ti cos, otros de ca rác ter po lí ti co. Ha ce mos re fe ren -cia, fun da men tal men te, a dis po si cio nes de go bier no. Tén ga se en cuen ta que la ley none ce sa ria men te ha de es tar es cri ta; de he cho, en las tra di cio nes ju di cia les po pu la res, esraro que lo esté an tes del Re na ci mien to,15 pero sí pre ci sa es tar lo cuan do lo que se le -gis la u or de na no está ba sa do en la cos tum bre, sino que es una dis po si ción uni la te ral que par te de las au to ri da des y as pi ra a ser obe de ci da sin dar lu gar a in ter pre ta cio nes in te -re sa das o adap ta cio nes a in te re ses cam bian tes.

No en vano, bue na par te de los do cu men tos pú bli cos que con ser va mos de laEdad Me dia y pe rio dos an te rio res son do cu men tos dis po si ti vos y re per to rios le ga les, con los que se hizo el ma yor es fuer zo po si ble de cara a su per du ra bi li dad, y gra cias aello han lle ga do has ta no so tros. Ya en el si glo XVII, toda una dis ci pli na,16 la di plo má -ti ca, se con fi gu ró en tor no a esta con cep ción del do cu men to como ins tru men to ju rí -di co de crea ción, re co no ci mien to o re no va ción de de re chos, es ta ble cien do a esta cla -se do cu men tal como el tes ti mo nio es cri to por ex ce len cia, el do cu men to di plo má ti co. Elsur gi mien to de esta dis ci pli na no es in te li gi ble sin la pre exis ten cia de todo un en tra -ma do ju rí di co- cul tu ral que con vir tió de for ma pau la ti na al do cu men to es cri to comoga ran tía del re co no ci mien to de cual quier acto ju rí di co: las or de nan zas so bre el Re gis -tro de Can ci lle ría de los Re yes Ca tó li cos, la obli ga to rie dad es ta ble ci da por Car los Ique obli gó a los ayun ta mien tos a es cri tu rar sus ac tas ca pi tu la res, or de nan zas y a do -tar se de un ar chi vo mu ni ci pal, las múl ti ples y va ria das ins truc cio nes di ri gi das a los or -ga nis mos de la Cor te des de épo ca de Juan I re gu lan do los pro ce di mien tos do cu men -ta les, et cé te ra, son to dos ellos in di ca do res de un nue vo con cep to ju rí di co- cul tu ralque ele va ba el do cu men to es cri to a un pa pel es te lar en la vida ju rí di ca y po lí ti ca.

Cuan do des cen de mos to da vía más, para aden trar nos en la rea li dad ar chi vís ti cades de la Edad Me dia, des cu bri mos que no todo do cu men to es cri to se con ser va ba,sino que, en rea li dad, se lle va ba a cabo un ar chi vo se lec ti vo de al gu nos de ellos: ¿Cu -áles eran és tos? Pues por lo que po de mos de du cir de los fon dos que han lle ga do has ta no so tros, has ta los al bo res de la Edad Mo der na sólo se con ser van de for ma más ome nos sis te má ti ca los do cu men tos cons ti tu ti vos de de re cho y, cuan do és tos fal ta ban, los

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 125

15 Vid. Lo ren zo Ca dar so, P.L. La do cu men ta ción ju di cial en la épo ca de los Aus trias, Cá ce res, 1999; idem.“Fuen tes mu ni ci pa les para el es tu dio de las tra di cio nes ju di cia les me die va les y mo der nas cas te lla -nas” En Mar tos, E. (Ed.). Tra di ción, cos tum bre y de re cho con sue tu di na rio en Ex tre ma du ra y el Alen te jo. Mé -ri da, 2000.

16 La obra que sue le con si de rar se como ini cia do ra de esta dis ci pli na es el li bro de Ma bi llon, J. De re di -plo má ti ca li bri sex, es de cir, Seis li bros so bre la Di plo má ti ca.

Page 10: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

re cog ni ti vos o los de re no va ción. To da vía bien en tra do el si glo XVI la con ser va ción deotro tipo de do cu men tos, bá si ca men te de los que lla ma ría mos de trá mi te ad mi nis tra -ti vo en tér mi nos ju rí di cos y do cu men tos la tos en la ter mi no lo gía di plo má ti ca, es nula omuy par cial. Es de cir, aque llos pa pe les que no ser vían di rec ta men te como ga ran tía de de re cho, en la ma yo ría de las oca sio nes, eran con si de ra dos inú ti les y des trui dos sinma yo res con tem pla cio nes.

Des de la Baja Edad Me dia –en Es pa ña ha bría que con si de rar como mo men to epi -go nal la la bor le gis la ti va de Al fon so X en el si glo XIII–,17 el pro ce so de re cep ción del de -re cho ro ma no- ca nó ni co, trans mi ti do a tra vés de la re co pi la ción jus ti nia na, pro pi ció–ya lo de cía mos an tes– la con si de ra ción del do cu men to es cri to como el prin ci pal ins -tru men to pro ba to rio de cual quier de re cho pú bli co o pri va do. Este es uno de los pro ce -sos que im pul sa rá a otro de los fac to res que ex pli can la pro li fe ra ción de do cu men tosde ar chi vo en el mun do oc ci den tal: el no ta ria do.18

La exis ten cia de un ofi cial pú bli co que acre di ta la au ten ti ci dad del pro ce so de es -cri tu ra do de un do cu men to y que se res pon sa bi li za lue go de su co rrec ta cus to dia re -for zó, sin lu gar a du das, el pa pel del do cu men to es cri to –y por ex ten sión, de su ar chi -va do– como ins tru men to ju rí di co de ga ran tía y sal va guar da de de re chos, más alláin clu so del uni ver so de los po de res pú bli cos, para al can zar tam bién al de la vida pri -va da en la que ac tos tan ín ti mos como el ma tri mo nio, el na ci mien to o la muer te ter -mi na rían por te ner tam bién su con cre ción es cri ta y su do cu men to de ar chi vo.

En de fi ni ti va, es cri ba nos y no ta rios ac tua ron, du ran te el trán si to de la Alta a la Baja Edad Me dia, como cu ñas de la cul tu ra es cri ta en ám bi tos has ta en ton ces prác ti ca men teaje nos a ella, como pu die ron ser los con ce jos,19 los se ño ríos lai cos,20 o el mun do delos ne go cios mer can ti les.21 La cons ti tu ción de la red de ar chi vos se ño ria les y mu ni ci -pa les, tal y como hoy la con ce bi mos, hu bie se sido ex tre ma da men te com pli ca da sinlos cam bios que en la ges tión ad mi nis tra ti va in tro du jo el no ta ria do ba jo me die val ymo der no.

126 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

17 Es pe cí fi ca men te so bre el tema que nos ocu pa, véa se Bono Huer ta, J. “La le gis la ción no ta rial de Al -fon so X el Sa bio: sus ca rac te rís ti cas”, en Ana les de la Aca de mia del No ta ria do.1984, XXVII, pp. 30-43.A ni vel ge ne ral eu ro peo pue de ver se: Car lin, M.L. La péné tra tion du droit ro main dans les ac tes de la prac ti -que pro vença le (XI-XIIIe sièc le). Pa rís, 1967.

18 Una in tro duc ción ge ne ral en Ame lo tti, M. Per una sto ria del no ta ria to me ri dio na le. Roma, 1982. Máscen tra da en Es pa ña, la ya ci ta da: Bono, J. His to ria del de re cho no ta rial es pa ñol. Ma drid, 1979-82, 2 vols.Des de una pers pec ti va más ar chi vís ti ca: Al va rez Coca, M.J., “La fe pú bli ca en Es pa ña. Re gis tros yno ta rios. Sus fon dos, or ga ni za ción y des crip ción”, en Bo le tín de la ANABAD. 1987, XXXVI, pp.7-66.

19 Vid. Co rral Gar cía, E. El es cri ba no de con ce jo en la Co ro na de Cas ti lla, ss. XI-XVII. Bur gos, 1987.20 Vid. Fló rez de Qui ñó nez, V. “Se ño res y es cri ba nos”, en Re vis ta de De re cho No ta rial. 1968, LX, pp.

5-39.21 Vid. Con de y Del ga do de Mo li na, R. Es tu dio ti po ló gi co de la do cu men ta ción co mer cial y fi nan cie ra me die val.

Fuen tes del Ar chi vo de la Co ro na de Ara gón. Va len cia, 1981.

Page 11: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

LA BU RO CRA CIA: EL AR CHI VO COMO INS TRU MEN TO PO LÍ TI CO

Cuan do se ejer ce el po der por par te de cual quier tipo de au to ri dad po lí ti ca, éste sefun da men ta con ven cio nal men te en dos ám bi tos di fe ren tes, aun que en la prác ti ca nosiem pre sea fá cil dis tin guir los: los fun da men tos de so be ra nía y los ins tru men tos de ejer ci cio delpo der. Los pri me ros son los re fe ren tes ju rí di cos, éti cos, re li gio sos o de otro tipo quele gi ti man su con cre ción ins ti tu cio nal y ac túan como mar cos de cons tric ción del ejer -ci cio del po der. Los se gun dos son las he rra mien tas y prác ti cas po lí ti cas que se em -plean para to mar las de ci sio nes, co mu ni car las y ha cer efec ti vo su cum pli mien to. Lain for ma ción ha ju ga do his tó ri ca men te un pa pel ca pi tal en todo este com ple jo en tra -ma do de re fe ren tes teó ri cos y prác ti cas po lí ti cas al que nos re fe ri mos. Sin em bar go,di cha in for ma ción, como de cía mos al co mien zo, no ne ce sa ria men te ha de con cre -tar se en do cu men tos es cri tos, y mu cho me nos en re gis tros or ga ni za dos. En con se -cuen cia, para que el ar chi vo pase a con ver tir se en un ins tru men to de po der efi caz pre -ci sa, a modo de pre con di ción, no sólo la ex ten sión de la cul tu ra es cri ta, sino tam bién dela con fluen cia de pro ce sos mu cho más con cre tos, aun que bien po dría mos sin ten ti -zar los en un solo con cep to: la bu ro cra cia.

Efec ti va men te, por lo que sa be mos del pa pel ju ga do por los ar chi vos en di fe ren -tes for mas po lí ti cas, su de sa rro llo pa re ce ve nir li ga do a la com ple ji dad de las mis mas,a unas de ter mi na das cir cuns tan cias en las que el ofi cial pú bli co se con vier te en unmero es la bón de una im bri ca da red ad mi nis tra ti va. Si com pa ra mos, por ejem plo, losar chi vos rea les me die va les con los mo der nos ve mos un pa ra le lis mo evi den te en tre elvo lu men de ofi cia les pú bli cos y la com ple ji dad de los pro ce di mien tos ad mi nis tra ti -vos, por un lado, y el in te rés de la Co ro na por con ser var los do cu men tos en ar chi vos,por otro. Has ta en ton ces, los ofi cia les me die va les res pon sa bles de la ex pe di ción dedo cu men tos eran quie nes se ha cían car go de la do cu men ta ción ad mi nis tra ti va que sege ne ra ba du ran te los pro ce sos po lí ti cos de toma de de ci sio nes, y, asi mis mo, la Co ro -na sólo se preo cu pa ba –y esto en fe chas ya ba jo me die va les– por con ser var co pias enre gis tros de los do cu men tos so lem nes de can ci lle rías esto es, aqué llos que con te níandis po si cio nes con si de ra das im por tan tes.

La cen tra li za ción de la so be ra nía pre su po ne el au men to de la pro duc ción do cu -men tal y una pau la ti na am plia ción de los asun tos so bre los que hay que to mar de ci -sio nes. Para ha cer lo se re cu rri rá a per so nal téc ni co –l etr ados uni ver si ta rios, es cri ba -nos, sim ples ama nuen ses, et cé te ra, du ran te la cons truc ción del Es ta do Ab so lu to, por ejem plo–, cuyo tra ba jo, si se de sea po der con tro lar, ha brá de es tar su je to a pro ce di mien -tos per fec ta men te re gu la dos, sus cep ti bles de per mi tir la de tec ción de ar bi tra rie da deso ine fi ca cias en tre el fun cio na ria do. En Cas ti lla, de este modo, se es ta ble ce rán dosgran des pro ce di mien tos en tre los si glos XI V- XVI –la fe cha de ori gen no está cla ra–que re ci bie ron el nom bre de vía de pro ce so y vía de ex pe dien te, y fue a par tir de es tos sis te -mas de tra mi ta ción de los asun tos cuan do se mul ti pli có el vo lu men de do cu men ta -ción ex pe di da, no sólo de do cu men tos dis po si ti vos, sino so bre todo de los de trá mi te

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 127

Page 12: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

ad mi nis tra ti vo, que, en rea li dad, sólo eran co no ci dos y uti li za dos por el pro pio en gra -na je bu ro crá ti co de la ad mi nis tra ción.22

Por otro lado, a par tir de fi na les del si glo XV –por lo que se re fie re a Cas ti lla– di -ver sas Ins truc cio nes y Or de nan zas re gu la rán los re gis tros, los li bros co pia do res, los ar -chi vos ad mi nis tra ti vos de Se cre ta rías y Es cri ba nías de Cá ma ra y, por úl ti mo, ya a co -mien zos del XVI, se crea rán los pri me ros ar chi vos rea les pro pia men te di chos,cuan do la ca pa ci dad de al ma ce na mien to en las ins ta la cio nes de los Con se jos se viodes bor da da. Ha ce mos par ti cu lar re fe ren cia a los Ar chi vos de la Chan ci lle ría de Va lla -do lid y al de Si man cas. La his to ria que ve ni mos con tan do de for ma tan su cin ta para laCo ro na de Cas ti lla se re pi tió, con los pro ce sos cir cuns tan cia les per ti nen tes, siem preque se con fi gu ró una ad mi nis tra ción es ta tal.23

El ar chi vo, por tan to, sur ge como una ne ce si dad ad mi nis tra ti va para un ejer ci ciodel po der más efi caz, pero ésta es una ex pli ca ción to da vía in com ple ta: ¿Qué apor tacon cre ta men te el ar chi vo a la efi ca cia po lí ti ca? Veámos lo de ma ne ra más ana lí ti ca:1. Fa vo re ce el ri gor y la agi li dad ad mi nis tra ti va, pues to que los ofi cia les dis po nen de un

pun to de in for ma ción para co no cer los an te ce den tes de los asun tos que es tán tra -mi tan do y para or ga ni zar ade cua da men te gran des vo lú me nes de do cu men tos ad -mi nis tra ti vos ges tio na dos por en ti da des dis tin tas o lle ga dos de di fe ren tes pro ce -den cias en fe chas di ver sas.

2. Per mi te un con trol je rar qui za do de las ac ti vi da des gu ber na ti vas o ju di cia les me dian te di ver -sos sis te mas de ins pec ción –re cuér den se, por ejem plo, los jui cios de re si den cia enCas ti lla o las vi si tas y pes qui sas que se rea li za ban pe rió di ca men te–, al po der ras -trear se el fun cio na mien to de una ofi ci na o el tra ba jo en ella de un ofi cial a tra vésde las re fe ren cias do cu men ta les con ser va das.

3. Aus pi cia un con trol so bre el con jun to de los par ti cu la res que, en al gún mo men to,han en tra do en con tac to con la Ad mi nis tra ción.

128 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

22 So bre el ori gen del ex pe dien te, vid. – Dios, S. de. El Con se jo Real de Cas ti lla. Sa la man ca, 1986.– Gó mez, M. For ma y ex pe di ción del do cu men to en la Se cre ta ría de Es ta do y del Con se jo de In dias. Se vi lla,1993.– Vi lla pa los, G. Los re cur sos con tra los ac tos de go bier no en la Baja Edad Me dia, Ma drid, 1971.

23 Para los orí ge nes me die va les, Vid.– Ca sa do Quin ta nil la, B. “Po der y es cri tu ra en la Edad Me dia”, en Es pa cio, Tiem po y for ma. 1995, Se -rie III, t. 8, pp. 143-168.– Clan chy, M.T. “Li te racy, law and the power of the Sta te”, en Cul tu re et idéo lo gie dans la genè se de l’E tat mo der ne. Roma: Eco le françai se de Rome, 1985, pp. 25-34.– Gar cía Lobo, V. Los me dios de co mu ni ca ción so cial en la Edad Me dia. La co mu ni ca ción pu bli ci ta ria. Lec -ción inau gu ral del cur so aca dé mi co 1991-1992. León: Uni ver si dad de León, 1991.– Ha jnal, I. “Le rôle so cial de l’écri tu re et l’e vo lu tion eu ro péen ne”, en Re vue de l’Ins ti tut So cio lo gi queSolway. 1934. XIV, pp. 23-53 y 253-282.– Pe truc ci, A. “Sto ria del la scri ttu ra e del la so cietà”, en Anal fa be tis mo e Cul tu ra Scritta, 1989, 2, nue vase rie, pp. 47-51.

Page 13: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

En con clu sión, el ar chi vo se nos pre sen ta, por un lado, como una ne ce si dad ge ne -ra da por la con fi gu ra ción de la so be ra nía en for mas es ta ta les o pre es ta ta les de cara asu pro pio fun cio na mien to, pero tam bién como un ins tru men to de po der, de con trolpo lí ti co in ter no y ex ter no. Esta do ble rea li dad ex pli ca una con cep ción pu ra men te uti li ta ria e in for ma cio nal del ar chi vo, que de he cho fun da men ta, to da vía hoy en cier ta me di da, al -gu nas de las pro pues tas teó ri cas más re cien tes de la ar chi vís ti ca.

LA ME MO RIA HIS TÓ RI CA

Que los fon dos de unos ar chi vos di se ña dos para ser vir a la ad mi nis tra ción se ha -yan con ser va do más allá de las ne ce si da des que los ges ta ron es, des de lue go, una no -ve dad his tó ri ca que ne ce sa ria men te he mos de vin cu lar con una se rie de cam bios so -cio- cul tu ra les, po lí ti cos y de otro tipo, fra gua dos en el mun do oc ci den tal–b ás ic ame nte eu ro peo– du ran te los úl ti mos si glos. Lo más usual en to dos los ar chi -vos sur gi dos en ám bi tos po lí ti co- ad mi nis tra ti vos (des de las ciu da des su me rias aRoma) es que una vez per di da su uti li dad ad mi nis tra ti va ter mi na ran sien do des trui dos.Lo que ha ocu rri do en nues tro en tor no cul tu ral es, des de lue go, una no ve dad his tó ri -ca re la ti va men te re cien te.24

La va lo ra ción del do cu men to como ins tru men to ve ri fi ca dor del dis cur so his tó ri -co se fra guó en un cam po, en prin ci pio, aje no al mun do de la ad mi nis tra ción ci vil y desus ar chi vos: se ges tó en tre ecle siás ti cos preo cu pa dos por cues tio nes ha gio grá fi cas yde His to ria de la Igle sia du ran te el si glo XVII, cuan do sur gió la dis ci pli na que co no ce -mos como di plo má ti ca, a la que la ar chi vís ti ca se man ten dría vin cu la da du ran te bas -tan te tiem po.

Des lin dar los do cu men tos au tén ti cos de aqué llos que no lo eran no fue una preo -cu pa ción acu cian te du ran te el mun do clá si co gre co- ro ma no, cuyo sis te ma de au ten -ti ca ción do cu men tal se ba sa ba en la cus to dia de los do cu men tos en ofi ci nas pú bli casy tem plos, en ti da des que for ma li za ban ju rí di ca men te el do cu men to. Pa re ce ser que

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 129

24 Vid. – Ca val lo, G. Cul tu ra scritta e con ser va zio ne del sa pe re: da lla Gre cia an ti ca all’oc ci den te me die va le: La me mo riadel sa pe re. For me di con ser va zio ne e struttu re or ga nizza ti ve da ll’an ti chi ta a oggi. Ro ma- Bo log na. 1988, pp.29-67.– Le Goff, J. “Do cu men to/Mo nu men to”. Irar gi.1989, 2, pp. 103-131.– Lo do li ni, E. Ar chi vís ti ca. Prin ci pios y pro ble mas. Ma drid, 1993.– Pei ró Mar tín, I. y Pa sa mar Al zu ría, G. La Es cue la Su pe rior de Di plo má ti ca. Los ar chi ve ros en la his to rio -gra fía es pa ño la con tem po rá nea. Ma drid, 1996.– Pra te si, A. “Di plo ma ti ca ed ar chi vis ti ca: due dis ci pli ni a con fron to”, en Ar chi vi per la sto ria, 1992,2, pp. 3-10.– Vázquez de Par ga, J. “Los be ne dic ti nos y la eru di ción his tó ri ca”, en Re vis ta de Ar chi vos, Bi blio te cas yMu seos. 1979, 82, pp. 395-406.– VV.AA. Eru di ción y dis cur so his tó ri co: Las ins ti tu cio nes eu ro peas (ss. XVIII-XIX). Va len cia, 1993.– Zanni ni Ro siel lo, I. Ar chi vie me mo rie sto ri ca. Bo lo nia, 1987.

Page 14: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

no fue sino has ta el si glo VI cuan do se dic ta ron nor mas ex pre sas acer ca de las for ma -li da des que de be rían re u nir los do cu men tos para evi tar fal si fi ca cio nes y po der uti li -zar los como prue ba ju rí di ca.25

Como en tan tas otras co sas, fue la Cu ria Pon ti fi cia la en car ga da de es ta ble cer laspri me ras nor mas para re gu lar y de ter mi nar la au ten ti ci dad do cu men tal. Así, du ran teel pon ti fi ca do de Ino cen cio III (1198- 1216) y a raíz de un agrio de ba te en tor no a undo cu men to fal so pre sen ta do ante el Ca bil do de la Igle sia de Mi lán, se re gu la ron losfor ma lis mos que ha bían de pre si dir la re dac ción y trans crip ción de los do cu men tosex pe di dos por la can ci lle ría va ti ca na,26 así como el mé to do que ha bría de se guir separa exa mi nar y co rro bo rar la au ten ti ci dad de los do cu men tos.27

La la bor de los pe ri tos de la can ci lle ría pa pal, en rea li dad, sólo era apli ca ble a do cu -men tos con tem po rá neos su yos, pero re sul ta ban ine fi ca ces para de ter mi nar la au ten -ti ci dad de di plo mas an ti guos, pues to que se ca re cía de co no ci mien tos his tó ri cos su fi -cien tes so bre las prác ti cas do cu men ta les an te rio res.28 Fue en el Re na ci mien tocuan do vino a su plir se, bien que par cial men te, esta im por tan te li mi ta ción del es tu diode la au ten ti ci dad gra cias al eru di tis mo his tó ri co que ca rac te ri za rá a los hu ma nis tasdes de fe chas muy tem pra nas.29 Así, el con vul so trán si to de la Edad Me dia a la Mo der -ni dad, pla ga do de po lé mi cas re li gio sas y po lí ti cas, pro pi ció el es fuer zo de eru di tos enel aco pio de do cu men tos que jus ti fi ca sen sus pos tu ras.30

En el si glo XVII, las di fi cul to sas ne go cia cio nes de la Paz de Westfa lia se vi nie ron asu mar a las con ti nuas di sen sio nes en tre ór de nes re li gio sas que ya ve nían de atrás. Fuela épo ca de las lla ma das be lla di plo ma ti ca, en las que las dis pu tas so bre los do cu men tosque acre di ta ban de re chos ju ris dic cio na les o de so be ra nía ter mi na ron por te ner ma -yor peso que los acos tum bra dos e in ter mi na bles de ba tes teo ló gi cos.

130 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

25 Cfr. Dors, A. Do cu men tos y no ta rios en el de re cho ro ma no post- clá si co. Op. Cit.26 Vid. De lis le, L. “Me moi re sur les ac tes d´Ino cent III”, en Bi blio the que de l´Eco le des Char tes. 1858, 4,

pp. 1-73.27 Aun que se li mi ta ban a al gu nos ca rac te res ex ter nos del do cu men to, Ino cen cio III es ta ba crean do

las ba ses ini cia les para el aná li sis di plo má ti co de la au ten ti ci dad do cu men tal: De ter mi nar si el se lloes au tén ti co o está fal si fi ca do, si el hilo que lo su je ta es le gí ti mo, si el se llo ha sido de sa ta do de su do -cu men to pri mi ti vo para un ir lo al fal so, si en el tex to del do cu men to hay ras pa du ras que ha gan sos -pe char al gu na al te ra ción en la na tu ra le za del do cu men to, et cé te ra. (Vid. Ba te lli, G. Lezio ni diPa leo gra fia. Va ti ca no, 1949, cap. III. El tex to de las nor mas pue de con sul tar se en Mig ne, A. Pa tro lo gia la ti na. 216, cols. 1218 B-1219 A.).

28 Vid. Bouard, A. de. Ma nuel de Di plo ma ti que. Pa rís, 1929, I, p. 20.29 Em ble má ti co de esta ac ti tud fue el fa mo so dic ta men que Pe trar ca re mi tió a Car los IV en 1361

mos tran do la fal se dad de dos su pues tos pri vi le gios ex pe di dos por Ju lio Cé sar y Ne rón, de mos trán -do lo re cu rrien do a los for mu lis mos de la data y la in ti tu la ción. (Vid. Pe trar ca, F. Epís to la de fal se ta tepri vi le gii Aus triam ab Im pe rio exi men tes. Ba si lea, 1855, Li bro XV, epís to la 5, p. 955).

30 Como los fal sos De cre ta les que el pro tes tan te Ma tías Flach Fran cowitz, co no ci do como Fla ciusSlliry cus, in clu yó en su His to ria Ecle siás ti ca para jus ti fi car la Re for ma; y la ré pli ca del Car de nal Ba ro -nio, en la que por pri me ra vez se edi ta ban y ci ta ban los do cu men tos con ri gor (Vid. Ba ro nius, C.Anna les eccle sias ti ci a Chris to nato ad an num 1198. Roma, 1593-1607).

Page 15: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

Fue des ta ca da, en este sen ti do, la per so na li dad de Da niel Von Pa pen broch, fi gu racla ve en los orí ge nes de la Di plo má ti ca Cien tí fi ca,31 quien ex pu so su mé to do de au -ten ti ci dad de los do cu men tos en crí ti ca a la do cu men ta ción que guar da ban los be ne -dic ti nos fran ce ses de la Con gre ga ción de San Mau ro.32 La res pues ta be ne dic ti na lefue en co men da da a Ma bi llon, que en 1681 pu bli có su De re di plo ma ti ca li bri sex, en laque se no mi na ba a la dis ci pli na y se la de fi nía como ars se cun di an ti gua di plo ma ta de cer ne divera a fal sis, es de cir, de di ca da a ana li zar los do cu men tos an ti guos y va lo rar su au ten ti -ci dad o fal se dad. Para Ma bi llon, y ésta se ría una con cep ción lla ma da a per du rar, el ca -rác ter ju rí di co del do cu men to pri ma ba so bre cual quier otro as pec to o con te ni do delmis mo, su es cri tu ra do o su di men sión his tó ri ca, lin güís ti ca, li te ra ria, et cé te ra. En estalí nea, Oli ver Le gi pont de fi nía los do cu men tos di plo má ti cos a me dia dos del XVIIIcomo “[...]ar mas le ga les para de fen der los de re chos y fa cul ta des, y tam bién para per -pe tuar le gal y pú bli ca men te la me mo ria de las co sas su ce di das”.33

El eru di tis mo de los si glos XVII y, so bre todo, XVIII, no fue una cues tión pu ra men -te cien ti fi cis ta. De trás de la Con gre ga ción Be ne dic ti na de Va lla do lid, del Pa dre Fló -rez o de Ma yans, por ejem plo, es ta ban tam bién los in te re ses po lí ti cos de unas mo nar -quías eu ro peas cada vez más preo cu pa das por cues tio nes re la cio na das con lo quehoy lla ma ría mos opi nión pú bli ca. Y jun to a los pri me ros tra ba jos de di plo má ti ca en Es -pa ña es tu vo, como mues tra, la fi gu ra del Mar qués de la En se na da, en cuyo pro yec topo lí ti co es ta ba la es pa ño li za ción de la di nas tía bor bó ni ca y los más in me dia tos in te re sesre la cio na dos con el Con cor da to, que ha bría de re gu lar las re la cio nes en tre Es pa ña y la San ta Sede. Pero fue pro ba ble men te la fun da ción del Ar chi vo de In dias el ejem plomás aca ba do de cómo el va lor his tó ri co del do cu men to em pe za ba a ser un asun to de

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 131

31 En 1629 mo ría en Am be res He ri ber to Ros wey, je sui ta ho lan dés que se ha bía de di ca do a los es tu -dios de tipo ha gio grá fi co, de jan do un ma nus cri to de vi das de san tos y múl ti ples no tas y co pias. LaCom pa ñía en car gó a Jean Bo lland que exa mi na se ta les tex tos, y éste lo gró de sus su pe rio res apo yopara edi tar los si guien do el or den del ca len da rio. Se en car gó el pro yec to a la Casa de Am be res, quepara 1643 pu bli ca ba los tres pri me ros vo lú me nes, co rres pon dien tes al mes de ene ro, del Acta Sanc -to rum. Quin ce años des pués, en 1658 apa re cie ron los tres vo lú me nes de fe bre ro; y al año si guien tese in cor po ró al equi po Da niel Von Pa pen broch. Vid. – Le Haye, H. de. L´oeu vre des Bo llan dis tes. Bru se las, 1920; ídem. “Pa pen broch”. Bi blio gra phie Na tio na -le. 1901, XVI, pp. 581-589.– Pon ce llet, A. “Ma bi llon et Pa pen broch”, en Ar chi ve de la Fran ce Mo nas ti que. 1908, V, pp. 169-175.– Sca du to, M. “Jean Bo lland”, en En ci clo pe dia Catto li ca. 1781-1782, Vol. III, pp. 23-46.– Vi lla pla na, M.A. “Co rres pon den cia de Pa pen broch con el mar qués de Mon dé jar”, en His pa niaSa cra. 1975, 25, pp. 393-349).

32 Los be ne dic ti nos fran ce ses de la Con gre ga ción de San Mau ro se ha lla ban a la sa zón em bar ca dos en un no me nos am bi cio so pro yec to bajo el tí tu lo Ga lia Chris tia na, en tor no al cual tra ba ja ban ex per -tos de pri me rí si ma fila y con ob je ti vos pa ra le los, pues to que te nía un im por tan te com po nen te ha -gio grá fi co. Pa pen broch in clu yó una in tro duc ción al se gun do vo lu men de abril ti tu la da Propylaeuman ti qua rium cir ca veri ac fal si dis cri men in ve tus tis mem bra nis, en la cual, tras ex po ner su mé to do para ana li -zar la au ten ti ci dad de los do cu men tos, con cluía ta chan do de fal si fi ca cio nes al grue so de los di plo -mas me ro vin gios fran ce ses, pre ci sa men te los que cus to dia ba la Aba día mau ris ta de Saint De nís.

33 Le gi pont, O. Iti ne ra rio en que se con tie ne el modo de ha cer con uti li dad los via ges a Cor tes es tran ge ras con dos di ser -ta cio nes, la pri me ra so bre el modo de or de nar y com po ner una li bre ría, la se gun da so bre el modo de po ner or den en unar chi vo. Va len cia, 1759, p. 295.

Page 16: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

in te rés po lí ti co: su fun da ción res pon dió, como es sa bi do, al de seo de es cri bir una his -to ria de la co lo ni za ción es pa ño la al ter na ti va a la di vul ga da por la Le yen da Ne gra.

El tec ni cis mo y el cien ti fi cis mo del si glo XIX, uni do a la con cep ción em pi ris ta de la his -to ria, que con ver tía al do cu men to es cri to en el pro ta go nis ta del tra ba jo téc ni co delhis to ria dor y del dis cur so his tó ri co, apor ta ría a la ar chi vís ti ca un sus tra to téc ni co im -pres cin di ble de cara a su con fi gu ra ción como cien cia. Sin em bar go, lo que aho ra nosin te re sa prio ri ta ria men te no es la ver tien te téc ni ca o doc tri nal de la dis ci pli na, sino elen tor no so cio cul tu ral en el que se fra gua ron sus pri me ras for mu la cio nes cien tí fi cas.

¿Qué es pe ra ban de los ar chi vos los hom bres de este pe rio do fun da cio nal de la ar -chi vís ti ca como cien cia? Lo pri me ro que hay que de cir es que otor ga ron a los ar chi -vos y a sus fon dos una im por tan cia ca pi tal, de ahí los enor mes es fuer zos que se hi cie -ron en la crea ción de ar chi vos his tó ri cos, en la or ga ni za ción de es cue las y cur sos defor ma ción, en la re cu pe ra ción de fon dos dis per sos o en pe li gro de des truc ción, en lacrea ción de cuer pos pro fe sio na les, en la re fle xión acer ca del me jor modo de ges tio -nar los cen tros y arre glar los pa pe les, –c omo de cían los es pa ño les de me dia dos del XIX–y otras la bo res sin las que, pro ba ble men te, bue na par te de nues tro pa tri mo nio do cu -men tal se hu bie se per di do irre mi si ble men te. Todo este es fuer zo se ba sa ba en una se -rie de ideas po lí ti cas y cien tí fi cas que po dría mos sin te ti zar del si guien te modo:1. La con cep ción cien ti fi cis ta de la his to ria, que para ser tal ha brá de es tar ba sa da en fuen -

tes ve ri fi ca bles, esto es, en do cu men tos de ar chi vo lo ca li za bles por quien de seeco rro bo rar su au ten ti ci dad. Para ello no sólo es ne ce sa rio que se con ser ven losdo cu men tos an ti guos, sino que re sul ta im pres cin di ble que sean ac ce si bles a losin ves ti ga do res y que es tén ade cua da men te cla si fi ca dos y des cri tos.

2. La His to ria es un ins tru men to de pro gre so so cial, cul tu ral y po lí ti co, una he rra mien ta con laque edu car a la so cie dad –la His to ria como ma gis ter vi tae–, un re fe ren te con el que ex -pli car –y pre de cir– la sen da de pro gre so que ha ca rac te ri za do a la hu ma ni dad des deel pa leo lí ti co has ta un fu tu ro más o me nos utó pi co; y, por úl ti mo, un arma po lí ti cacon la que le gi ti mar y ca rac te ri zar los dis cur sos na cio na lis tas, des de el ca rác ter de los pue blos has ta sus de re chos na cio na les.

3. La va lo ra ción en sí mis ma de lo que se dio en lla mar mo nu men tos, es de cir, del pa tri -mo nio his tó ri co como bien pú bli co, como una cues tión de in te rés co lec ti vo detipo cul tu ral. No debe ol vi dar se que, jun to a los ar chi vos, en esta mis ma épo ca sepla ni fi can y rea li zan las pri me ras gran des cam pa ñas ar queo ló gi cas, se ini cia laprác ti ca de la res tau ra ción con in ten cio na li dad con ser va cio nis ta e his to ri cis ta, secrean los pri me ros mu seos, et cé te ra.

LA FUN CIÓN IN FOR MA TI VA

Por úl ti mo, no por evi den te, he mos de ol vi dar una no ción que con si de ra mos debase para la com pren sión de la ar chi vís ti ca en su úl ti ma eta pa: la fun ción in for ma ti va dela do cu men ta ción ar chi vís ti ca, don de el ejer ci cio ju rí di co y de ga ran tía de de re chos yel uso de la me mo ria his tó ri ca se uni fi can.

132 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

Page 17: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

Du ran te la épo ca mo der na fue la pro pia ad mi nis tra ción la que em pleó, en la ma yo -ría de las oca sio nes de for ma coer ci ti va, la fun ción in for ma ti va de la do cu men ta ciónar chi vís ti ca. Más tar de, du ran te los si glos XVIII y XIX, con la irrup ción de las co rrien -tes ra cio na lis tas, la pa sión ro man ti cis ta y na cio na lis ta, o las re for mas li be ra les y elpos te rior aco mo do a las de sa mor ti za cio nes y cen tra li za ción hi cie ron que fue ran losin ves ti ga do res y los in te re sa dos por la his to ria los prin ci pa les usua rios de los re cur sos in for ma ti vos ubi ca dos en los ar chi vos. Sólo en la se gun da mi tad del si glo XX, y nosiem pre, la fun ción in for ma ti va se ge ne ra li za. Es en ton ces, y en un pa no ra ma que seco rres pon de con la de no mi na da ar chi vís ti ca in te gral, cuan do sur gen po lí ti cas ar chi vís -ti cas en ca mi na das al tra ta mien to glo bal de los con jun tos or gá ni cos do cu men ta les.34

Todo ello in ten ta re mos de jar lo ex pli ci ta do en las lí neas que si guen.Cier ta men te, en tér mi nos ge ne ra les, los do cu men tos ar chi vís ti cos tras pa san in -

for ma ción, ya sea ésta de ca rác ter le gal, ad mi nis tra ti vo, fi nan cie ro, et cé te ra, si bien,es ta mos de acuer do con Lo do li ni cuan do afir ma que el con jun to or gá ni co de do cu -men tos trans mi te ma yor in for ma ción que el do cu men to ais la da men te. Al mar gendel de ba te por lo pri mi ge nio, si or ga ni ci dad do cu men tal o fun ción in for ma ti va, elob je ti vo úl ti mo con sis te en sal va guar dar la in for ma ción al po ten cial usua rio. Eso sí,acen tuan do en las múl ti ples pers pec ti vas, un mé to do ba sa do en la con ti nui dad de lasin ter ven cio nes del ges tor do cu men tal o ar chi ve ro.35

A nues tro en ten der, tres re sul tan ser los ele men tos con los que po de mos con tex -tua li zar la fun ción in for ma ti va a la que ve ni mos ha cien do re fe ren cia:1. La co rrien te in te gra do ra. En me dio de las po si bles con tra dic cio nes, se sus ci tan so lu -

cio nes uni fi ca do ras, de rri bán do se la seg men ta ción en tre ges tión de do cu men tos y ad -mi nis tra ción de ar chi vos, y re du cién do se las dis tan cias ex ter nas con otras dis ci pli nasin for ma ti vas.

2. La for ma ción con ci lia da con el res to de las pro fe sio nes de la in for ma ción. El ar chi vo, pues,como una más de las po si bles uni da des de in for ma ción. Sin em bar go, no po de -mos ob viar aquí la con flic ti vi dad que re sul ta de es ta ble cer es pa cios di fe ren cia dosba sa dos en las mu chas par ti cu la ri da des. Así, la ar mo ni za ción na tu ral –fac ti ble atra vés de la fun ción in for ma ti va– basa su afian za mien to en una sín te sis de con -tra po si cio nes. El re sul ta do, po si ble men te, no sea tan to el re po so es tá ti co cuan toel equi li brio di ná mi co de con tra pe sos.

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 133

34 Como se ña la Ro ber ge: “es ne ce sa rio que los pro fe sio na les de la ges tión de la in for ma ción ad mi -nis tra ti va y de los ar chi vos se unan en una apro xi ma ción ser vi cio- u sua rio ela bo ran do un mé to dori gu ro so, sis té mi co (que hace alu sión a la no ción de sis te ma) y sis te má ti co (me tó di co, es truc tu ra -do, que no deja nada al azar), sin ol vi dar las téc ni cas pro pias de la pro fe sión, e ins cri bien do esta ac -tua ción en una apli ca ción glo bal de la ges tión de los re cur sos in for ma ti vos de la or ga ni za ción”(ro ber ge, M. “La ges tión de la ca li dad de lo ar chi vos”, en Ta bu la. 1994, nº 3, p. 117).

35 Vid.– Lo do li ni, E. “La ges tion des do cu ments et l’Ar chi vis ti que”, en Du re an ce, J. (Comp.). The ma na ge -ment of re cor de red in for ma tion. Pa ris: K.G. Saur, 1980, pp. 145-160.– Cruz Mun det, J.R. Ma nual de Ar chi vís ti ca. Ma drid: Fun da ción Ger mán Sán chez Rui pé rez, 1994,pp. 67-77.

Page 18: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

3. La cons ta ta ción del im pac to de las tec no lo gías de la in for ma ción como fac tor cla ve so bre el ám bi toar chi vís ti co. En ten de mos que la tec no lo gía ha de ja do de ser algo com pe ten cial deotras dis ci pli nas para in mis cuir se en los prin ci pios y mé to dos ar chi vís ti cos. Eneste sen ti do, la tec no lo gía se des ve la como ele men to ar mo ni za dor. Di ría mosque, da das las ca rac te rís ti cas prag má ti cas de la épo ca, se pro du ce una obli ga davo lun tad de in ser ción ba sa da en el cri te rio de efi ca cia y ope ra ti vi dad que es esen -cial men te tec no ló gi co.36

Por otro lado, el des plie gue de la fun ción in for ma ti va de la do cu men ta ción ar chi -vís ti ca ha es ta do me dia ti za do por la vin cu la ción di rec ta que sos tie ne con el de sa rro llo de la do cu men ta ción ad mi nis tra ti va, pú bli ca y pri va da, y su me to do lo gía de ges tión.En de fi ni ti va, el ar chi vo, como uni dad in for ma ti va, for ma par te esen cial de las fun -cio nes in for ma ti vas de la ad mi nis tra ción y de la em pre sa pri va da.

En este sen ti do, con vie ne re cor dar que hoy la le gi ti ma ción vie ne dada por la efi ca -cia. Se ha de ser efi caz o, de lo con tra rio, no se es vá li do.37 Pues bien, asis ti mos, en este con tex to, a una vin cu la ción en tre la fun ción in for ma ti va de la do cu men ta ción y losser vi cios de ca li dad, en ten di dos como ges tión efi caz de los re cur sos in for ma ti vos.Fru to de todo ello es una ad mi nis tra ción pú bli ca re for za da con sis te mas in for ma ti -vos en ex pan sión y ges to res de la in for ma ción ad mi nis tra ti va.38

Re la cio na do con lo di cho, en el aná li sis de la ad mi nis tra ción y la ge ne ra ción de do -cu men ta ción, po de mos se ña lar bre ve men te el si guien te cua dro de no ve da des:1. Una pro gre si va com par ti men ta ción, la cre cien te asun ción de atri bu cio nes y fun -

cio nes, y un au men to es pec ta cu lar de la pro duc ción do cu men tal que de vie ne enuna ma yor com ple ji dad de su ges tión.39

2. Una mul ti pli ci dad de so por tes do cu men ta les que el ges tor de la in for ma ción debepre ser var y con ser var en los ar chi vos ad mi nis tra ti vos para su con sul ta y ser vi cio.40

134 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

36 Todo lo que en el sa ber cons ti tui do no sea tra du ci ble a los có di gos tec no ló gi cos será de ja do delado. Y es más, la orien ta ción de las nue vas in ves ti ga cio nes se su bor di na rá a la con di ción de tra du -ci bi li dad de los even tua les re sul ta dos a un len gua je má qui na. En con se cuen cia, y en pa la bras deLyo tard, “los pro duc to res del sa ber, lo mis mo que sus uti li za do res, de ben y de be rán po seer los me dios de tra du cir aesos len gua jes lo que bus can, los unos al in ven tar, los otros al apren der”.1987. (Cfr. Lyo tard, J.F. La con di ciónpost mo der na. Ma drid. Cá te dra, 1987, pp. 13-19. Una ex pli ca ción adap ta da en: Vi vas Mo re no, A. “La‘l eg it im ación del sa ber’ en las nue vas for mas de co mu ni ca ción cien tí fi ca”, en Ac tas del XV Co lo quioAIB (Aso cia tion In ter na tio na le de Bi blio lo gie) y I Co lo quio AEB (Aso cia ción es pa ño la de Bi blio lo gía): Las nue vas for mas de co mu ni ca ción cien tí fi ca. Sa la man ca: Uni ver si dad de Sa la man ca, 2000 (En CD- ROM)).

37 Y ello, a pe sar de que el cri te rio de ope ra ti vi dad no es per ti nen te para juz gar lo jus to o lo ver da de -ro.(Ibí dem)

38 Cfr. Hackney, R.A.: Mcbri de, N.K. The effi cacy of in for ma tion sys tems in the pu blic sec tor. Issuesin the pu blic sec tor”, en In ter na tio nal Jour nal of Pu blic Sec tor Ma na ge ment. 1995, vol. 18, nº 6, pp. 17-29.

39 Cfr. Chaín Na va rro, C. Ges tión de in for ma ción en las or ga ni za cio nes. Mur cia: DM., 1997, pp. 45 y ss.40 Cfr. An te que ra Bo rre dá, R. “Ar chi vos Ad mi nis tra ti vos. Bus can do su lu gar en la So cie dad de las

Tec no lo gías de la In for ma ción”, en Mé to dos de In for ma ción. Ene ro- mar zo, 1998 Vol. 5, Nº 22-23(http://www.me to dos de in for ma cion.com/do cu men tos/1998-22-51.pdf).

Page 19: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

3. El ma yor uso de las nue vas tec no lo gías, que in ci de en la ela bo ra ción de do cu men -tos y el tra ta mien to de la in for ma ción (pro duc ción y ges tión de do cu men tos elec -tró ni cos).41

4. Im por tan tes cam bios en los mé to dos de tra ba jo, siem pre di fi cul ta dos por la con -di ción ad mi nis tra ti va, in for ma ti va y ju rí di ca de la do cu men ta ción.42

5. Mo di fi ca cio nes en la ti po lo gía de los usua rios ex ter nos de los ar chi vos y en el tipode de man das con re la ción a la do cu men ta ción pú bli ca.43

En con se cuen cia, en esta ines ta bi li dad –or ig in ada por la pro pia evo lu ción– los ar -chi vos no se es tán vien do inal te ra dos. Así, la fun ción in for ma ti va po si bi li ta pers pec ti -vis mos di ver sos, como el mar ke ting ar chi vís ti co o las apli ca cio nes de las tec no lo gías dela in for ma ción. Ello de vie ne en re no va ción de há bi tos y re for ma de prác ti cas ar chi vís -ti cas.44 En este or den de co sas, el des plie gue de los dis pa res ni ve les de ha bi li dad en elcam po de los do cu men tos elec tró ni cos45 y su ges tión es cada vez más prio ri ta rio.

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 135

41 Cfr. Fer nán dez Be na vi de, C. “Nue vos re tos, nue vas tec no lo gías”, en IV Jor na das so bre las Tec no lo gíasde la In for ma ción para la Mo der ni za ción de las Ad mi nis tra cio nes Pú bli cas, Pal ma de Ma llor ca, 1995, pp.10-12.– Ló pez Cres po, Fran cis co: “In cor po ra ción de las Nue vas Tec no lo gías a las Ad mi nis tra cio nes Pú -bli cas. Su in ci den cia en los Ar chi vos”, en TRÍA, 1996, nº 3, pp. 99-103.– Mar tí nez Díaz, R. “Las tec no lo gías de la in for ma ción en la me jo ra de la pres ta ción de ser vi cios alciu da da no y a las em pre sas”, en I Jor na das so bre las Tec no lo gías de la In for ma ción para la Mo der ni za ción delas Ad mi nis tra cio nes Pú bli cas. Ma drid, 1989, pp. 37-45.

42 Do llar, C.M. The im pact of In for ma tion Te chno lo gies on Ar chi val Prin ci ples and Prac ti ques: Some Con si de ra -tions. Wa shin tong: N.A.R.A., 1997.

43 Mu ñoz Ca ña va te, A. y Vi vas Mo re no, A. “Ges tión de la in for ma ción ad mi nis tra ti va de las Ad mi -nis tra cio nes Lo ca les de In ter net. Pre sen cia ins ti tu cio nal en la red”, en Re vis ta es pa ño la de Do cu men ta -ción Cien tí fi ca, 24, 2, pp.162-177.

44 Para el aná li sis de las nue vas fun cio nes de la prác ti ca ar chi vís ti ca en el s. XXI vid. – Bour que, J., Cou tu re, C. y Fau cher, N. “Le défi ar chi vis ti que à l’au be de l’an 2000”, en Ar chi ves,1997-98, vol. 29, 2, pp. 3-29.– Lo pes, L.C. “Vers une ar chi vis ti que in ter na tio na le à l’e re de l’in for ma tion”, en Ar chi ves. 1997-98,vol. 29, 2, pp. 45-64.– Lu bar, Ste ven “In for ma tion Cul tu re and Ar chi val Re cord”, en The Ame ri can Ar chi vist, 1999, vol.62, pp. 10-22.– Mi llar, Lau ra “The spi rit of To tal Ar chi ves: seeking a Sus tai na ble Ar chi val Sys tem”, en Ar chi va -ria.1999, vol. 47, pp. 45-65.– Mon ter sen, Pre ben “The pla ce of Theory in Ar chi val Prac ti que”, en Ar chi va ria, 1999, vol. 47, pp.2-26.– Ze lenyj, Dan “Ar cgi vy ad por tas: The Ar chi ves- Re cords Ma na ge men Pa ra digm Re- vi si ted in theElec tro nic In for ma tion Age”, en Ar chi va ria. 1999, vol. 47, pp. 66-84.

45 Ha ce mos nues tra la de fi ni ción que ofre ce Mª C. Mar cos de do cu men to elec tró ni co: “uni da des es -truc tu ras de in for ma ción re gis tra da, pu bli ca da o no pu bli ca da, y ges tio na das como uni da des dis -cre tas en sis te mas de in for ma ción”. Evi den te men te no to dos los do cu men tos elec tró ni cos sondo cu men tos de ar chi vo, dado que las ca rac te rís ti cas que debe re u nir un do cu men to para ser con si -de ra do par te del ar chi vo no va rían al cam biar de for ma to: “Un do cu men to elec tró ni co se con vier te en do cu men to de ar chi vo cuan do toma par te en una tran sac ción de la or ga ni za ción” (Nor ma Au -tra lia na AS 4390 Re cords Ma na ge ment. Par te 3, Apdo. 8.4.2). (Cfr. Mar cos, Mª C. “Los Ar chi vos enla era di gi tal”, en El pro fe sio nal de la in for ma ción, vol. 8, nº 6, ju nio de 1999, pp. 4-8).

Page 20: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

Todo ello im pli ca que se pro duz can fuer tes al te ra cio nes en el pro ce di mien to y en lastéc ni cas. La mul ti pli ca ción ex po nen cial del vo lu men de in for ma ción trans fe ri da ydel nú me ro de con sul tas in for ma ti za das que se pro du cen en los cen tros, las pri mor -dia les vin cu la cio nes fun cio na les en tre el pro fe sio nal de la ges tión do cu men tal y el ad -mi nis tra dor del sis te ma in for má ti co –ha sta tal pun to que al guien los pue de con fun -dir–, las no ve do sas he rra mien tas para la ges tión de los do cu men tos elec tró ni cos enlos no ve les ser vi cios de in for ma ción y do cu men ta ción, o la sim ple dis mi nu ción delcon tac to en tre el ar chi ve ro y los usua rios im pli ca cam bios cua li ta ti vos.46

En con se cuen cia, no cabe duda de que la ges tión elec tró ni ca de do cu men tos traecon si go nu me ro sas e im por tan tes ven ta jas en la re so lu ción de pro ble mas clá si cosori gi na dos por el cre ci mien to con ti nuo de do cu men ta ción en las ad mi nis tra cio nes oel ine vi ta ble tra sie go de nu me ro sos do cu men tos ori gi na les. Al mis mo tiem po, haper mi ti do la tras fe ren cia rá pi da de la in for ma ción ha cia pun tos le ja nos uni fi can do elex pe dien te por en ci ma de los lí mi tes de las di fe ren tes ins ti tu cio nes, e in clu so po nien -do a dis po si ción de la in ves ti ga ción y la pla ni fi ca ción una va lio sa in for ma ción en for -ma fá cil men te tra ta ble y ac ce si ble. Sin em bar go, sin que esto su pon ga que pon ga mosmás én fa sis en los pro ble mas que en las so lu cio nes, ele men tos, que a mi en ten der sonfun da men ta les por su ori gi na li dad en la dis ci pli na, pue den que dar de su bi ca dos si noque dan per fi la dos más es cla re ci da men te. Es el caso, a pe sar de los úl ti mos avan cesnor ma ti vos de la au ten ti ca ción y la pre ser va ción de la in for ma ción,47 don de la na tu ra le zaju rí di ca del do cu men to es uno de los asun tos prio ri ta rios en la prác ti ca ar chi vís ti ca.

En de fi ni ti va, con esta nue va pers pec ti va de la fun ción in for ma ti va, la ar chi vís ti ca, y con ella su his to ria, pre ten de ges tio nar la in for ma ción ad mi nis tra ti va des de un en -fo que in te gra dor del sis te ma, y lo quie re ha cer de for ma efi caz que le per mi ta en fren -tar se a una so cie dad que cam bia ver ti gi no sa men te.

CON CLU SIO NES

A ries go de pre ten der sim pli fi car algo que por su na tu ra le za se nos pre sen ta comoin de ter mi na do, como es la con fi gu ra ción cien tí fi co- téc ni ca de la ar chi vís ti ca como dis -ci pli na, má xi me cuan do, como he mos po di do com pro bar, los aná li sis más so me rosnos con du cen ha cia un com ple jo en tra ma do de in te rac cio nes so cia les y cul tu ra les,ofre ce mos, de ri va do de los ele men tos de ex traor di na ria mag ni tud que ar ti cu lan la con -fi gu ra ción de la his to ria de la ar chi vís ti ca, las si guien tes con clu sio nes:

136 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 18 No. 36 ene ro/junio de 2004

46 – Philps, J.T. “Me ta da ta- In for ma tion about Elec tro nic Re cords”, en ARMA. 1995, 29, 4,pp. 52-73.– Do llar, C.M. The im pact of In for ma tion Te chno lo gies on Ar chi val Prin ci ples and Prac ti ques: Some Con si de ra -tions.Wa shin tong: N.A.R.A., 1997.– Cruz Mun det, J.R. “Los Ar chi vos Ad mi nis tra ti vos: un reto para la pro fe sión”, en TRIA. 1996, 3,pp. 15-34.

47 Cfr. Da va ra Ro drí guez, M.A. “Va li dez y efi ca cia ju rí di ca de los do cu men tos elec tró ni cos, in for má -ti cos y te le má ti cas”, en IV Jor na das so bre Tec no lo gías de la In for ma ción para la Mo der ni za ción de las Ad mi -nis tra cio nes Pú bli cas TECNIMAP’95. Ma drid: Mi nis te rio de las Ad mi nis tra cio nes Pú bli cas, 1995, pp.135-172.

Page 21: Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca · 2020. 4. 6. · ta men te al des plie gue de la ar chi vís ti ca, ya sea me dian te sus pre ten sio

1ª La his to ria de la ar chi vís ti ca se ha vis to ro dea da de de ter mi na dos fac to res que han con tri bui do de for ma de ci di da al de sa rro llo de la dis ci pli na:v la sus ti tu ción de la me mo ria y la pa la bra por la es cri tu ra como ele men to

trans mi sor y ve ri fi ca dor de los con te ni dos cul tu ra les;v las in fluen cias de la prác ti ca ecle siás ti ca tan to en las pre ten sio nes e in tem po -

ra li dad del do cu men to ecle siás ti co, los for ma lis mos y usos de ca rác ter sa cro, o en la pro pia cohe sión y com ple ji dad de la ad mi nis tra ción ecle siás ti ca;

v la sal va guar da ju rí di ca de los de re chos de par ti cu la res e ins ti tu cio nes me -dian te la in te rre la ción de tres ele men tos: el de re cho ro ma no, la di plo má ti cacomo dis ci pli na cien tí fi ca y el no ta ria do;

v la ins tru men ta li za ción po lí ti ca li ga da a la com ple ji dad de las di fe ren tes for -mas po lí ti cas, y la bu ro cra cia como re qui si to para con ver tir al ar chi vo en unins tru men to de pri vi le gio y po der;

v la me mo ria his tó ri ca, vin cu la da a la con cep ción cien ti fi cis ta de la his to ria, yla con si de ra ción de ésta como ins tru men to de ca rác ter cul tu ral y po lí ti co,para lo cual el do cu men to de ar chi vo se com por ta como un ins tru men to ve -ri fi ca dor del dis cur so his tó ri co;

v y, por úl ti mo, la fun ción in for ma ti va, li ga da a la per cep ción in te gra do ra de laar chi vís ti ca, la for ma ción ar mo ni za da con el res to de las pro fe sio nes de la in -for ma ción y la cons ta ta ción del im pac to de las tec no lo gías de la in for ma ción.

2ª Los fac to res so cio- cul tu ra les ex pues tos re pre sen tan las ba ses para con fec cio naruna his to ria de la ar chi vís ti ca de lar ga du ra ción, esto es, el com po nen te his tó ri co ra cio -nal –no li neal– de la dis ci pli na. En otros tér mi nos, la His to ria Cul tu ral de la Ar chi vís -ti ca se en cuen tra vin cu la da de for ma di rec ta a los fac to res ana li za dos.

3ª La ar chi vís ti ca, en su de ve nir ha cia una cien cia pro pia, se ha vis to co nec ta da defor ma in ter dis ci pli nar con otras dis ci pli nas. La an tro po lo gía, la et no gra fía, la his -to ria del de re cho y de las ins ti tu cio nes, la pa leo gra fía y la di plo má ti ca, la his to ria,o la do cu men ta ción son al gu nas de las cien cias que han oca sio na do de for ma di -rec ta la con tex tua li za ción cul tu ral de la ar chi vís ti ca. Sin ellas, la his to ria de la ar -chi vís ti ca se tor na in com pren si ble.

Fac to res so cio- cul tu ra les para una his to ria de la ar chi vís ti ca 137