fábrica de pobres

Upload: jorgecotera

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Fábrica de Pobres

    1/5

     

    Página 1 de 5

    AUNQUE NO LO CREAN AHORA. La escuela que necesitamos producir, paraproduci r las alternativas que necesitamos.

    Jorge A. Cotera1.

    Luis Alberto Monterrosa2.

    Montelíbano 2015.

     Ante la presión por los actuales indicadores depobreza y de miseria en los países de américalatina (De Zubiría Samper, 2010), y no solo enlos que se reconocen como distantes del imperioeconómico, sino también en aquellos en dondese han negociado tratados de libre comercio conlos países que están en el centro de la matriz depoder, (Houtart, 2014) se comienza a fomentarla fiebre por los llamados proyectos para la

    “reactivación del campo”, y sin lugar a dudas,estas iniciativas coyunturales con las que losgobiernos, de derecha e izquierda, intentanmitigar el impacto de la escalada en los preciosdel dólar sobre la importación de “comida”, sonun paliativo a la mísera condición de nosotros los

    hambrientos de américa latina, (Todos a los que

    nos preocupa que la libra de arroz aumente). 

    “Tercero, la misma crisis ecológica y social está

    llevandoamuchos/aspensadores/asymovimientosa

    enfatizar la re-localización de la alimentación, la

    economía,ymuchosotrosaspectosdelavidasocial

    comocontra-propuestaalaglobalizaciónbasadaen

    losmercadosdominadosporgrandesconglomerados

    corporativos. Este paradigma de la re-localización,

    como es bien sabido, es el fundamento de muchas

    propuestascampesinasyétnico-territorialessobrela

    alimentaciónylaeconomía,porejemplo,enelcampo

    delaresistenciaalostratadosdelibrecomercio.En

    resumen,silasperspectivasparalaspolíticasrurales

    ofrecidaspor el estado y lamayor partedel sectorprivadoyhastadelaacademiareflejanlosvaloresde

    un mundo que se cae a pedazos, las de los

     1  Licenciado en Educación, Maestrante en Educación  – 

    Universidad de Antioquia.

    movimientos representan ladefensade lavida y la

    esperanzadeotrosmundosposibles” (Escobar,2014)

     De igual manera, cualquier intento local porsofocar la hambruna y la miseria en la que seencuentran sumidas nuestras poblacionesrurales, producto de la mixtura entre las

    industrias capitalistas: cocalera, latifundista yextractivista (minera), será otro paño de agua

    tibia a la problemática por la paz, la libertad y la justicia social.  Lo queremos indicar es que deningún modo serán las anteriores medidassoluciones o alternativas a la solución de rigoante la problemática social y ambiental quevivimos los condenados de la tierra.

    Existen sendos discursos que hablan de“retorno” al campo, de la re-distribución de la

    tierra, de la incentivación de la producciónagrícola y pecuaria, sobre todo ahora que efactor ambiental comienza a pasar factura a unmodelo capitalista fundado en el crecimientoeconómico infinito (desarrollo)  (Tzeiman, 2015)

    pero estos discursos pasan por alto, elementostan esenciales como la condición humanamisma. Puesto que pensar en combatir lamiseria humana no se trata solo de entregar odevolver la tierra, ni de hacer préstamos o daauxilios para los agricultores, y mucho menos de

    construir carreteras y puentes o incluso capacitatécnicamente a las poblaciones; ya que detrásde todos estos componentes que se ofertan, seesconden las mismas categorías solipsistas eimperialistas interesadas en escindir al sehumano de su realidad, para constituirlo en un

    demandante (consumidor) para el sistema.

    Por ejemplo, no es lo mismo hablar de “tierraque hablar de “territorios”. Los territorios soninherentes al ser humano y viceversa; el se

    humano es con su territorio, productor y productode él.

    2 Médico Veterinario - Zootecnista – Universidad de Córdoba.

  • 8/15/2019 Fábrica de Pobres

    2/5

     

    Página 2 de 5

    “En este sentido, puede decirse que este tipo de

    discusiones sobre el territorio nos remite a una

    espacialidadnocartesianaoeuclidianayciertamente

    noliberal,todaslascualesdependendeunavisióndel

    territorio comoentidad inerte“realmente existente”

    independientemente de las relaciones que lo

    constituyen; entidad esta que puede ser entonces

    medida, adjudicada en propiedad privada o

    transferida entre “individuos” o intervenida a

    voluntad, incluso para su destrucción (como en la

    mineríaacieloabiertoolosmonocultivosdepalma)

    (…)El territorioespor tantomaterial y simbólico al

    tiempo,biofísicoyepistémico,peromásquetodoes

    un proceso de apropiación socio-cultural de la

    naturalezaydelosecosistemasquecadagruposocial

    efectúa desd e su “cosmovisión” u “ontología”.

    (Escobar,2014)

     Por tanto intervenir con medidas parciales comolas anteriormente mencionadas, es no reconocerque las actuales situaciones derivan en granmedida, del sistema de pensamiento(Saber/poder)  (Castro-Gómez, 2005)  operado através de la escuela (Universidad: Discurso

    hegemónico cientificista)  que alienó al ser

    humano, que lo escindió, que lo partió enpedazos, dejando por un lado su mente y por elotro su cuerpo (corporalidad) (Quijano, 2014); por

    un lado su consciencia (alma)  y por el otro sucultura; por un lado su propio ser y por el otro su

    territorio (su ambiente).

    “ La libertad del hombre tiene una relación con su

    cultura,unarelaciónconsusalud,unarelaciónconsu

    trabajo,unarelacióncon laeducación,unarelación

    consuespaciovital,consuambiente,consuentorno.

    Porquenoesnadamásquevivafueradelasrejas.La

    libertaddelhombredebepasarmásalládelamera

    libertad individual, donde nos quieren encerrar a

    nosotros.Elhombrequevivanadamásensulibertad

    individual, es un hombre preso. Un hombre preso

    porque su espiritualidad, su solidaridad, no se ha

     3 http://www.aporrea.org/actualidad/a1087.html

    expandido.Yunhombrequenotengaespiritualidadni

    solidaridadconlosdemás,esunhombrepreso.Para

    mí, es un hombre preso, para mi concepción de

    hombre” 

    (AliPrimera.Maracaibo,11defebrerode1985)3

    https://youtu.be/AvM6bBdC2g8

    ComentariosdeDianaUribe

     

    Es por eso que a pesar de haber invertidomuchísimos recursos provenientes de lasfuentes del negocio extractivista (Programas de

    apoyo al sector agropecuario por parte de las ONG de

    las multinacionales)  y de las fuentes estatales(prestamos bancario y programas de los ministerios

    aún no se ha logrado un impacto significativo ysostenibles en este sector. Estas políticas“salvavidas” prometen sembrar los campos conalimentos, pero lo único que están sembrando esdeudas con el sector financiero (capitalismo

     financiero) y desesperanzas en los corazones de

    los campesinos. Sería bueno conocer el datosobre el número de campesinos a los que leprometieron convertirlos en empresarios de la

    agroindustria, y hoy solo engrosan las filas de losdeudores de los fondos de las multinacionalesde los famosos bancos de los pobres, banca dela mujer y otros eufemismos.

     Aunque no lo crean ahora, pero cuando seabre una carretera, se construye un puente y segarantiza la comunicación entre las áreas

    urbanas (modernas)  y el sector rural, con la

    promesa de promover la producción dealimentos y la facilidad para su comercialización

    sin un honesto compromiso con la devolución(pago de una deuda cognoscitiva y cultural) cultura

    y el reconocimiento de los seres en que seconstituye cada campesino y su comunidad, loque casi siempre se logra es que los habitantes

    https://youtu.be/AvM6bBdC2g8https://youtu.be/AvM6bBdC2g8https://youtu.be/AvM6bBdC2g8https://youtu.be/AvM6bBdC2g8

  • 8/15/2019 Fábrica de Pobres

    3/5

     

    Página 3 de 5

    del campo sean convertidos en los nuevosconsumidores de todo los mercados capitalistaque la modernidad ofrece (García Canclini,1995).

     Así, antes de incentivar la salida de productos delcampo, lo que se incentiva es la entrada de los

    mismos electrodomésticos de uso urbano y otrastecnologías de básico consumo.

    Losbienesquesecomercianenel“polomarginal”de

    la economía, provienen en su mayor parte de la

    produccióndelnivelintermedio,yaúndeladelnivel

    monopolístico para el caso de ciertos bienes

    específicos como los aparatos de radio, televisión,

    relojes, bicicletas, productos farmacéuticos,

    principalmente.(Quijano,2014)(Quijano,2014)

     Peor aún, la entrada de los mismos productosagropecuarios que se esperaba producir,también comienzan a ingresar, ahoraprovenientes de otras geografías en donde laproducción masiva y monopolística garantiza laavasalladora competitividad de los mismos4. Atoda esta matriz económica es a la que lepodríamos llamar “la siembra de la pobreza”.

    "Aquí lo únicoque puedehacer la iglesia eseducar

    para que se conviertan en mejores agentes

    económicos.Laeducacióneslagransolucióndeeste

    problema.Debemosenseñaralagentecomosalvarsu

    alma,perotambiénenseñémosleaevitarlapobrezay

    nopermitirqueelgobiernolosconduzcaaesepenoso

    estado(…)Alagentelaempobrecenparaqueluego

    voteporquienesloshundieronenlapobreza."

    Cardenal Jorge Bergoglio (Hoy Papa Francisco)

    EntrevistaMSNBC.5

      Aunque no lo crean ahora, la pronta historia los

    convencerá de ello. Sin una política educativacentrada en la relación entre la producción deseres humanos y la producción económica,

    4  Una variante es la introducción de la industria de los

    monocultivos con fines exclusivos a los agro-combustibles.

    (Houtart, El escándalo de los agrocombustibles para el sur. Quito:

    La Tierra., 2012)

    estas estrategias solo agravaran la problemáticaque intenta solucionar.

    Para el paradigma realista, racionalistacientificista, positivista, modernista, desarrollistay tecnócrata (Varsavsky, 1969.); es muy difícireconocer que todo programa nacional o loca

    que pretenda incentivar el campo (La producciónagropecuaria) sin incentivar la producción de

    sujeto campesino, (empoderado culturalmente de

    su territorio y de su prácticas, y por tanto no solo para

    la economía de mercado) no es una estrategia para

    superar la pobreza, sino el punto de partida deuna estrategia para sembrarla.

    “Para comprendermejor las desigualdades entrea

    agricultura capitalista es imprescindible analizar e

    debate paradigmático, pues es el generador de

    pensamiento y de las políticas que promueven e

    desarrollodelaagricultura. (…)Laintencionalidades

    manifestada de diversos modos: por la acción

    cognitiva, percepción, lenguajes, prácticas, etc

    (Searle, 1995). Al mismo tiempo en que la acción

    cognitivaesproductoradeterritoriosinmateriales,la

    acción práctica es productora de territorios

    materiales. Esta relacióntiempo-espacioa partir de

    lasaccionescognitivasyprácticascreanlaconexión

    entreelpensamientoy larealidad,elconocimientoy

    elhecho”(MançanoFernandes,2014). 

     Aunque no lo crean ahora, pero consecuentecon esta postura sobre la escuela, emerge unagama de discursos desde otros horizontes (desde

    la economía, la ingeniería, la veterinaria, la

    zootecnia, la sociología, la antropología, el derecho

    etc.)  que estamos formulando propuestas

    alternativas de solución a la problemática de laproducción campesina por fuera de losparadigmas capitalista y socialista (De Sousa

    Santos, 2012), y más bien centrados, en lasrealidades de los contextos locales en diálogos

    5Http://www.serviciocatolico.com/files/msnbc_niega_autentici

    dad_de_entr.htm

  • 8/15/2019 Fábrica de Pobres

    4/5

     

    Página 4 de 5

    con los globales, pero partiendo delreconocimiento de las libertades colectivas de

    los pueblos (constitución de propuestas colectivas y

    culturales de largo arraigo)  y por tanto de la

    complejidad que demanda la formación y laeducación de un ser en comunión con su

    territorio (ambiente) (Houtart, 2014). 

    “Hayquecontarconunabrújulayunancla,labrújula:

    educación, información, conocimiento, tantoa nivel

    individual como colectivo. El ancla: nuestras

    identidades.Saberquiénessomosydedóndevenimos

    paranoperdernosadóndevamos”(Fals Borda, 2009)

     Sin una escuela (saber)  liberadora, de-

    colonizadora (de los paradigmas racistas y ajenos) 

    que forme al sujeto sanjorgino, muchas de las

    iniciativas que se dice hoy de reactivación delcampo (sanjorgino), solo profundizaran la

    condición de sumisión, desigualdad e indignidad(pobreza) (Redondo, 2015) en la que hemosllegado a sentirnos improductivos y en la quehemos sido acusados de ser improductivos(flojos), cuando en realidad estamos siendocondenados a la productividad desarraigada, aldespojo y a la disyuntividad con nuestra madretierra.

    “Correspondienteconcadaunadeestascincoformasde ausencia, la razón metonímica, perezosa, crea

    cinco sujetos ausentes: el ignorante, el residual, el

    inferior, el local/particular y el improductivo” 

    (Grosfoquel,2011)

     Una escuela liberadora, emancipadora, en elmarco de los derechos humanos y de lasdignidades, es el punto de partida para hablarcon honestidad sobre propuestas de producciónagropecuaria y cultural, pero esa escuela implica

    el desmonte de la actual, la escuela reproductoradel sistema capitalista, extractivista,individualista y patriarcal.

    “trae consigo una educación para el mercado,

     fomentando,entreotrosprocesos,losderivadosde:la

    exclusión; la discriminación (racismo, xenofobia,

    sexismo,clasismo);elirrespetoalmulticulturalismo;la

    homogeneización(atravésderegulacionesexternas,

    traducidasenevaluacionesdelalumno,delmaestroy

    dela institución);eldesplazamiento;unasrelaciones

    duales entre minorías y mayorías, y una relación

    dicotómicaentreformacióneinformación.Enúltima

    instancia,(…)traeconsigoelolvidodela subjetividad

    delserhumano,subjetividadquelocomprendecomo

    sujetohistórico,político,socialycultural” (Jaramillo,

    2011).

      Aunque no me crean ahora, es en laproducción de la escuela liberadora en la queestamos trabajando, porque es la escuela quenecesitamos producir, para producir lasalternativas que necesitamos.

    Bibliografía:

      Castro-Gómez, S. (2005). Cienciassociales,violencia

    epistémicayelproblemadela“invencióndelotro”. 

    Obtenido de

    http://www.politicaindigena.org/adjuntos/ima_2336.pdf

      De Sousa Santos, B. (2012). Producirparavivir. México

    Fundo de Cultura Económica.

      De Zubiría Samper, S. (2010). Globalizacióno

    mundialización:tesisdesdeAméricaLatina. Bogotá:

    Revista Colombiana de Bioética, vol. 5, núm. 2, diciembre

    2010.

      Escobar, A. (2014). Sentipensarconlatierra.Nuevas

    lecturassobredesarrollo,. Medellin: Unaula.

      Fals Borda, O. (2009). Unasociologíasentipensante

    paraAméricaLatina. Buenos Aires: Siglo del Hombre

    Editores.

      García Canclini, N. (1995). Consumidores y

    Ciudadanos. En N. G. Canclini, Consumidoresy

    Ciudadanos-Conflictosmulticulturalesdela

    globalización. México: Grijalbo.

  • 8/15/2019 Fábrica de Pobres

    5/5

     

    Página 5 de 5

      Grosfoquel, R. (2011). Ladescolonizacióndel

    conocimiento:diálogocríticoentrelavisióndescolonialde

     frantzfanonylasociologíadescolonialdeboaventurade

    sousasantos. Barcelona: CIDOB Ediciones.

      Houtart, F. (2012). Elescándalodelos

    agrocombustiblesparaelsur.Quito:LaTierra. 

      Houtart, F. (2014). El carácter global de la agricultura

    campesina. En F. Hidalgo, F. Houtart, & P. Lizárraga,

     AgriculturascampesinasenLatinoamérica:propuestasy

    desafíos. Quito: Editorial IAEN.

      Houtart, F. (2014). La agricultura campesina en la

    construcción de un paradigma poscapitalista. En F.

    Hidalgo, F. Houtart, & P. Lizárraga, Agriculturas

    campesinasenLatinoamérica:propuestasydesafíos. 

    Quito: Editorial IAEN.

      Jaramillo, D. (2011). Laeducaciónmatemáticaenunaperspectivasociocultural:tensiones,utopías,futuros

    posibles. Medellín: Revista Educación y Pedagogía, vol. 23,

    núm. 59.

      Mançano Fernandes, B. (2014). Cuando la agricultura

    familiar es campesina. En F. Hidalgo, F. Houtart, & P.

    Lizárraga, AgriculturascampesinasenLatinoamérica:

    propuestasydesafíos. Quito: Editorial IAEN.

      Quijano, A. (2014). “Polo marginal” y “mano de obra

    marginal”. En A. Quijano, CuestionesyHorizontes. BuensoAires: Clacso.

      Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder. En A.

    Quijano, CuestionesyHorizontes. Buenos Aire: Clacso.

      Redondo, J. (2015). Laeducación,laescuelayla

    desigualdad . Obtenido de

    http://jorgecotera.esy.es/La%20educacion,%20la%20escu

    ela%20y%20la%20desigualdad.pdf

      Tzeiman, A. (2015). EstadoyDesarrolloenlasciencias

    socialeslatinoamericanas.Debatesprotagónicosenelposneoliberalismo(2006-2013). 

      Varsavsky, O. (1969.). Ciencia,políticaycientificismo. 

    Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.