fabio augusto correa cocunuborepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno...

72
CULTURA POLÍTICA Y GOBIERNO ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE LA COMUNA 1 DEL MUNICIPIO DE SOACHA FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN LÍNEA DE CULTURA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

CULTURA POLÍTICA Y GOBIERNO ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

OFICIALES DE LA COMUNA 1 DEL MUNICIPIO DE SOACHA

FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LÍNEA DE CULTURA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

CULTURA POLÍTICA Y GOBIERNO ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

OFICIALES DE LA COMUNA 1 DEL MUNICIPIO DE SOACHA

FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBO

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de:

Magíster en Educación - Comunicación Cultura Política

Director del trabajo de grado

TOMÁS VÁSQUEZ ARRIETA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LÍNEA DE CULTURA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

DEDICATORIA

A Dios y a mi familia.

Page 4: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Agradecimientos

De manera muy especial agradezco la colaboración a los estudiantes de los grados 9°. 10° .y 11°

de las Instituciones Educativas Oficiales: Ciudad Latina, Nuevo Compartir, Compartir y Santa

Ana de la comuna 1 de Soacha.

De igual forma mi agradecimiento a los profesores y directivos de las instituciones mencionadas

que participaron en el desarrollo de esta investigación.

Fabio Augusto Correa Cocunubo

Page 5: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Tabla de contenido

RESUMEN

Abstract

Introducción.

1. Planteamiento del problema

1.1. Supuestos teóricos

1.2 Los estudios previos

1.3. Situación real estudiada

1.4. Las interrogantes de la investigación.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

1.5.2. Objetivos Específicos

1.6. Justificación.

1.6.1. Propósito de la investigación.

1.6.2. Conveniencia del estudio.

1.6.3. Aportes sociales.

2. Antecedentes

2.1. Marco teórico

2.1.1. Cultura Política

2.1.2. Educación y cultura política en Colombia

2.1.3. Educación, ciudadanía y cultura política

2.1.4. Democracia en la escuela

2.1.5. Participación y democracia en la escuela

2.1.6. Gobierno Escolar y democracia

2.1.7. Ciudadanía y cultura política

2.1.8. Democracia y políticas públicas

3. Metodología aplicada

3.1. Tipo de investigación

3.2. Diseño de la investigación

3.3. Definición de variables, indicadores e hipótesis

Page 6: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

3.4. Población y muestra.

3.5. Enfoque del trabajo

3.6. Técnicas de análisis de datos

3.7. Instrumentos de recolección de datos.

3.7.1. Entrevistas semiestructuradas

3.7.2. Encuestas

3.7.3. Revisión de documentos.

4. Análisis e interpretación de resultados

4.1. Fundamentación y recolección de información

4.2. Análisis de la información

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos

Page 7: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

CULTURA POLÍTICA Y GOBIERNO ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

OFICIALES DE LA COMUNA 1 DEL MUNICIPIO DE SOACHA

RESUMEN. La educación debe jugar un papel preponderante en el afianzamiento de la cultura

política. En este sentido, el presente trabajo de investigación analiza cuál ha sido la incidencia

del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política y

ciudadanía), indagando y analizando cuáles son los mecanismos y espacios reales de

participación para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la comuna 1 del

municipio de Soacha.

A pesar del interés que muestran los jóvenes en hacer parte de las instancias políticas de las

instituciones, se evidencia que aún faltan espacios de participación y promoción de lo político en

la comuna; hallándose falencias en la comunicación entre los diferentes estamentos que

conforman los gobiernos escolares.

PALABRAS CLAVE: Cultura política, gobierno escolar, participación política, ciudadanía.

Page 8: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Abstract

Education must play a leading role in strengthening the political culture, in this sense, this

research analyzes what has been the School governance incidence like government policy on the

formation of political subjects (political participation and citizenship), investigating and

analyzing what are the mechanisms and actual areas of participation for students of the official

educational institutions of one commune of Soacha.

Despite the interest shown by young people to be part of the political instance of the institutions,

it is evident that there are still missing opportunities for participation and promotion of the

politician in the commune; being found shortcomings in communication between the different

bobies that make up the school governments.

KEYWORDS: Political culture, school government, political participation and citizenship.

Page 9: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Introducción

A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia se introdujo en una nueva visión de la

cultura política. La carta establece desde su primer artículo que Colombia es una República

democrática y participativa; se asume el reto y el compromiso de promover la participación

ciudadana en todos los espacios de la vida social.

La participación directa se materializa en los mecanismos consagrados en el artículo 40 de la

Carta, en las diferentes formas de participar, donde estudiantes, jóvenes y trabajadores pueden

ser veedores y fiscalizadores de la gestión pública, y de la función administrativa. Cabe retomar

lo plasmado por la Corte Constitucional, quien ha dicho que el principio de la participación se

encuentra presente a todo lo largo de la Constitución y es «un elemento de importancia

estructural para el ordenamiento constitucional colombiano; tanto así que, de conformidad con el

Preámbulo y los artículos 1 y 2 de la Carta, es uno de los principios fundantes del Estado y,

simultáneamente, uno de los fines esenciales hacia los cuales se debe orientar su actividad»

(Sentencia C-169/01).

Con base en estos antecedentes constitucionales, se crea una relación directa con el sector

educativo a través de la ley 115 de 1994 y su decreto reglamentario 1860 de 1994. En efecto,

estas normas establecen, como una de sus banderas, la democracia participativa y el estado social

de derecho, a través de las políticas del gobierno escolar, condiciones que le dan una nueva

definición al concepto de ciudadanía, entendida esta «como la condición para recobrar los

derechos que no se respetan, de una reacción ante la injusticia y el irrespeto a los derechos

humanos o civiles» (Arango, 2013).

Page 10: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

La incidencia de las políticas del gobierno escolar en los estudiantes de la comuna 1 de Soacha

es el objeto de la investigación, situación que no debe ser ajena al desarrollo institucional ni a los

proyectos educativos institucionales (PEI) de los diferentes centros educativos de la comuna ya

que se evidencia que efectivamente pueden existir hechos que marcan el devenir de cada

institución en el tema de la participación política y la apropiación de elementos que potencien el

desarrollo de la democracia, la ciudadanía y la cultura política.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación, busca analizar si en realidad se ha fomentado

una cultura política desde la escuela y en particular cómo se ha incentivado la participación

política y el ejercicio de la ciudadanía en las comunidades educativas oficiales de la Comuna I

del municipio de Soacha.

La investigación se orientó dentro de un enfoque descriptivo de situaciones, contextos y eventos

alrededor de las cuatro instituciones educativas oficiales de la comuna 1 de Soacha. Institución

Educativa Compartir, Institución Educativa Nuevo Compartir, Institución Educativa Santa Ana

y la Institución Educativa Ciudad Latina.

En cuanto al objetivo general propuesto para la investigación, la incidencia del gobierno escolar

en la formación de sujetos políticos en participación política y ciudadanía, se indagó inicialmente

a un grupo de estudiantes pertenecientes a los tres últimos grados de la educación media de las

cuatro instituciones y posteriormente la investigación se encaminó hacia el grupo de estudiantes

que integraron el gobierno escolar en cada institución y la incidencia de este en su formación

política.

Las condiciones descritas ponen la investigación en el campo de lo cualitativo, sin desconocer

que se utilizaron instrumentos cuantitativos, es decir, las encuestas para la recolección de datos

y así poder medir los porcentajes de población estudiantil que participan activamente dentro de

los procesos políticos y ciudadanos en la comunidad.

El proyecto se limita únicamente en aspectos descriptivos de los contextos de las diferentes

instituciones de la comuna 1 de Soacha; se aprecia estadísticamente el nivel de participación y la

motivación hacia los aspectos políticos que rodean cada institución desde donde se infiere cómo

ha incidido la política del gobierno escolar.

La metodología empleada para la investigación es el análisis descriptivo cualitativo enfocado a

analizar cuál es la incidencia de las políticas del gobierno escolar en la formación de sujetos

Page 11: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

políticos en participación y ciudadanía en cada una de las instituciones oficiales de la comuna 1

de Soacha. Se utilizaron encuestas para apreciar porcentajes de estudiantes con características de

líderes y que participan en los escenarios políticos que ofrecen las instituciones y que tienen un

nivel de fundamentación conceptual y práctica de la participación y la ciudadanía.

Se incluye la información obtenida de entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes y

estudiantes que pertenecían al gobierno escolar en cada institución y el análisis de documentos

pertinentes como lo son las actas de reuniones de los consejos directivos y estudiantiles de las

instituciones objeto de estudio.

La descripción realizada a través de la investigación aportará elementos para futuras

investigaciones en el campo de lo político y la incidencia del gobierno escolar, para replantear

nuevas estrategias académicas que incentiven a los estudiantes a la apropiación de elementos

políticos, democráticos y de participación que contribuyan en la formación de sujetos políticos

críticos que aporten a la construcción de una mejor sociedad.

Page 12: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

1. Planteamiento del problema

1.1. Supuestos teóricos

A partir de la Constitución de 1991, en Colombia, se viene hablando de cultura política y se ha

creado una relación directa con el sector educativo a través de la ley 115 de 1994. Estas normas

establecen, como una de sus banderas, «la democracia participativa y el estado social de

derecho», condiciones que le dan una nueva definición al concepto de ciudadanía, entendida esta

«como la condición para recobrar los derechos que no se respetan, de una reacción ante la

injusticia y el irrespeto a los derechos humanos o civiles». (Arango, 2013).

Teniendo en cuenta lo anterior, en este proyecto de investigación se analizó si en realidad se ha

fomentado una cultura política desde la escuela y en particular cómo se asume esta en las

comunidades educativas oficiales de la Comuna 1 de Soacha.

En concordancia con ello, investigar si a partir de la Constitución de 1991 se han retomado, en

el nuevo contexto político, los conceptos de participación política y cuánto se ha avanzado para

concebir un nuevo modelo de ciudadanía hoy, como lo plantea Touraine (1995): una actitud de

vida proactiva que busca mejorar las condiciones de vida propias y de la comunidad.

Por consiguiente, si esta postura significa algo más que votar y luchar por sus derechos, o si es,

también, asumir sus responsabilidades y deberes. En este sentido, «un ciudadano es una persona

consciente de ser parte de un todo y que el beneficio a la comunidad siempre repercute en el

individuo, que tiene el compromiso de contribuir a la mejoría de la sociedad» (Arcudi et

al.,2005).

Como referentes teórico sobre la cultura política, en el trabajo realizado por Mejía et al. (2008)

se encuentran sistematizados estudios desde hace siete años como producto del seminario de la

asignatura Cultura Política en la carrera Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, donde el

concepto de cultura política adquiere nuevas connotaciones, superando la tradición

Page 13: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

angloamericana e introduciendo en ella la línea crítica propuesta por: Ricoeur, Habermas y

Gadamer, donde cuestionan la identidad cultural latinoamericana y exploran la cultura política de

Colombia, confrontando los factores hegemónicos de poder y sus esquemas de dominación

impuestos desde los tiempos de la colonia (Mejía et al., 2008).

El texto producto de la investigación sobre el tema de la construcción de la cultura política en

Colombia realizada por Herrera, Pinilla, Infante y Díaz (2005) expone que en Colombia la

cultura política estuvo invisibilizada por el bipartidismo excluyente. La investigación se centra

en el análisis de la cultura política a partir de los años 90, donde el aporte principal va en tres

aspectos: el primero es que el concepto de cultura política trasciende hacia los países del sur de

América, saliendo del contexto norteamericano o europeísta. En segundo lugar, la educación es

analizada como «espacio de poderes y saberes en disputa»; «las culturas políticas de la escuela

colombiana aparecen así tensionadas históricamente no solo por las ideologías de los partidos

liberal/conservador sino también desde hace ya bastantes años por las utopías de los

movimientos sociales» (Barbero citado por Herrera, et al;2005, p.9).

Un tercer aporte y bastante significativo para la cultura política colombiana es que se incluye

dentro de esta categoría la negociación de conflictos; la investigación en este campo ha ido «más

al fondo de nuestras frustraciones y nuestros miedos. Y donde el mundo de la educación destapa

más vergonzosamente los límites de sus simulacros de institución cívica y más certeramente sus

esbozos de experiencias ciudadanas. (Ibíd., p.9).

Al respecto Barbero (2005) afirma lo siguiente:

Pues ahí toma cuerpo la presencia/ausencia de prácticas cotidianas que dan

vida y forma Democrática a la escuela, y sin las cuales cualquier escolarización

de la ciudadanía no será más que el perverso simulacro en el que nuestros

adolescentes aprendan la simulación como forma de participación política

(p.10).

La reflexión anterior, sumada a los intereses de la globalización y la profundización del mercado

que se ha venido implementado a partir de la década de los 80, obliga al sector de la educación a

fortalecerse y defender desde las Ciencias Sociales la participación política, no como respuesta a

Page 14: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

los intereses del neoliberalismo sino como la reflexión crítica frente a la concepción de una

nueva cultura política alejada de las hegemonías. Desde este espacio, la participación en el

«gobierno escolar» debe fortalecer la democracia y vivenciarla; la cultura política se debe

convertir en una práctica cotidiana consciente, responsable, en los diferentes espacios escolares,

que trascienda a la comunidad, procurando el paso a la formación de ciudadanos participativos,

críticos y propositivos frente a las situaciones de su contexto social, político, económico y

cultural, y no simplemente el formalismo de cada año de cumplir con el requisito de conformar

un gobierno escolar.

1.2. Los estudios previos

Es importante como antecedente para la investigación el esfuerzo que vienen haciendo la

Alcaldía y la Secretaría de Educación de Soacha con la colaboración del PNUD en la creación

del Centro de Investigación e Innovación Pedagógica de Soacha – (CIIPS), centro que cuenta

con un grupo de docentes en la línea de investigación Política y Democracia que viene

desarrollando el proyecto «Estrategias pedagógicas para el estímulo a la participación política y

ciudadana de los y las jóvenes del municipio de Soacha».

En la investigación del CIIPS se utilizó la metodología MAF propuesta por las Naciones Unidas,

que es la sigla de MDG Aceleration Framework, que significa Marco de Aceleración de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. A través de esta, Soacha busca generar estrategias

relacionadas con el mejoramiento de la calidad educativa (Aceleración de los ODM en el

municipio de Soacha, publicado por el PNUD en abril de 2015).

1.3. Situación real estudiada

El trabajo intenta responder a una serie de inquietudes, que han surgido en el ejercicio como

docente de la Comuna 1 del Municipio de Soacha, donde se observa la poca importancia que la

comunidad le da a participar en las instancias del gobierno escolar; no existe interés por hacer

parte de los organismos de participación y decisión colectiva donde se toman medidas que les

afectan directamente.

Page 15: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

La Comuna 1 del Municipio de Soacha cuenta con cuatro instituciones oficiales que dan

cobertura aproximadamente a ocho mil estudiantes en las jornadas de mañana, tarde y noche. La

población que habita en este sector es variada, y existe un alto porcentaje de problemas de orden

social y económico. Soacha es el municipio con mayor receptividad de desplazados del país por

diferentes circunstancias, como lo publicó el exalcalde Nemocón, J. (2012) en el plan de

desarrollo 2012-2015.

La inmensa población desplazada que se ha asentado en Soacha

(Cundinamarca), ya supera las 32.582 personas, situación que prendió las

alarmas en el municipio. Aunque no es nuevo que estas personas se vean

obligadas a salir de sus tierras por los continuos enfrentamientos entre grupos

al margen de la ley y opten por ubicarse en la entrada principal a Bogotá.

Existe un crecimiento desbordado y desordenado del territorio y en

consecuencia un déficit en la prestación de servicios públicos.

En el proceso de observación, con destino a este proyecto, como docente del área de Ciencias

Sociales en la Comuna 1 de Soacha, se ha analizado que la comunidad educativa que conforma

las cuatro Instituciones Educativas Oficiales de la Comuna 1, es ajena a la participación en los

procesos de gestión educativa, pues desconoce la temática del gobierno escolar.

Se ha evidenciado la falta de difusión de las acciones del Consejo Directivo y de sus cuerpos

colegiados; poca motivación hacia el reconocimiento y empoderamiento de los estudiantes frente

a la participación política; prevención por parte de los directivos con la organización y censura

estudiantil; persistencia del autoritarismo, el desorden y la confusión con respecto a las políticas

del gobierno escolar.

1.4. Las interrogantes de la investigación.

Con respecto a las observaciones hechas a lo largo de los dos últimos años en las Instituciones

Oficiales de la Comuna 1 de Soacha se plantearon los siguientes interrogantes a desarrollar en la

presente investigación.

- ¿Cuáles son los mecanismos de participación política y espacios del ejercicio de la ciudadanía

para los estudiantes de instituciones educativas oficiales de la comuna 1 de Soacha?

-. ¿Cómo perciben la Cultura Política los estudiantes participantes del gobierno escolar de las

Instituciones educativas Oficiales de la Comuna 1 del Municipio de Soacha?

Page 16: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

- ¿Qué instrumento didáctico se puede implementar para los estudiantes, que incentive la

formación en cultura política (ciudadanía y participación política), para su ejercicio y accionar.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Analizar cuál es la incidencia del gobierno escolar en la formación de ciudadanía y en

participación política en la comunidad educativa de las Instituciones Oficiales de la Comuna 1 en

el Municipio de Soacha.

1.5.2. Objetivos Específicos

Indagar cuál ha sido la incidencia del Gobierno Escolar en la formación de ciudadanía en

las Instituciones Oficiales de la Comuna 1 de Soacha.

Indagar y analizar cómo se percibe la Cultura Política en la comunidad educativa de las

Instituciones Oficiales de la Comuna 1 del Municipio de Soacha.

Determinar los mecanismos y espacios de participación para las comunidades educativas

en las instituciones oficiales de la comuna 1 de Soacha

Elaborar una cartilla para incentivar la formación en cultura política, su ejercicio y

accionar en la comunidad educativa de la Comuna 1 de Soacha.

1.6. Justificación.

1.6.1. Propósito de la investigación.

Analizar cuál es la incidencia del gobierno escolar en la formación de ciudadanía y en

participación en la comunidad educativa de las Instituciones Oficiales de la Comuna 1 en el

Municipio de Soacha, indagando cuál ha sido la incidencia de las políticas del gobierno escolar

en la formación de sujetos políticos consientes de la importancia de la participación y con una

conciencia sobre el ejercicio de la ciudadanía.

De igual forma, analizar cómo se percibe la Cultura Política en la comunidad educativa de las

Instituciones Oficiales de la Comuna 1 del Municipio de Soacha, determinando cuáles son los

Page 17: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

mecanismos y espacios reales de participación en la toma de decisiones que los afecten

directamente.

1.6.2. Conveniencia del estudio.

Generar una mayor conciencia con respecto a la importancia de la participación en los diferentes

espacios políticos y el ejercicio de la ciudadanía, re direccionando las políticas diseñadas por el

gobierno para incentivar la formación de la subjetividad, como lo establece Isabelino Siede en el

prólogo del libro «la formación de la subjetividad política», que es dar herramientas para el

ejercicio del poder, construir puentes entre los intereses propios y el contexto social, resaltando

que dentro de la formación humana de cada individuo también es importante la formación de lo

ético y lo político (Ruiz y Prada, 2012).

De igual forma, generar aprendizajes significativos en torno a las experiencias en grupos que

conduzcan a la reflexión del entorno político en la comunidad.

1.6.3. Aportes sociales

La descripción realizada a través de la investigación aportará elementos para futuras

investigaciones en el campo de lo político y la incidencia del gobierno escolar; permitirá

replantear nuevas estrategias académicas que incentiven a los estudiantes a la apropiación de

elementos políticos, democráticos y participación que contribuyan en la formación de sujetos

políticos críticos que aporten a la construcción de una mejor sociedad.

Page 18: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

2. Antecedentes

Un antecedente relevante para el desarrollo del presente trabajo es la serie de investigaciones que

se vienen desarrollando en Soacha con el apoyo del PNUD y que se encuentran sistematizadas en

el documento Aceleración de los ODM en el municipio de Soacha, publicado por el PNUD en

cooperación con la Alcaldía y la Secretaría de Educación en abril del 2015. Dicho documento

establece la creación del Centro de Investigación e Innovación Pedagógica de Soacha – (CIIPS),

que cuenta con un grupo de docentes en la línea de investigación Política y Democracia que

desarrolla el proyecto «Estrategias pedagógicas para el estímulo a la participación política y

ciudadana de los y las jóvenes del municipio de Soacha».

2.1. Marco teórico

2.1.1. Cultura Política

El concepto de cultura política en América Latina y en Colombia, empieza a tomar forma desde

los años ochenta; inicialmente hay dos grandes corrientes académicas, como lo esboza el

profesor (Mejía,2008):

Una que privilegia el enfoque individualista, entendiendo la cultura como

normas, valores y actitudes y propendiendo por técnicas cuantitativas de

medición. Y otra que la aborda desde las manifestaciones colectivas del

fenómeno, concibiendo la cultura como una red de significaciones sociales y lo

político como expresiones que desbordan lo institucional y hegemónico.

Se ven marcadas las tendencias en las investigaciones sobre cultura política a pesar de el

desarrollo del concepto en América Latina siempre ha estado ligado a Europa. La

cultura política en América Latina ha sido una subdisciplina rígida y eurocéntrica y de

allí las dificultades en su aplicación conceptual y las cuestionables inferencias de los

análisis. (Mejía, 2008, p.49).

Page 19: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

La cultura política en los años noventa, toma otros significados, como lo expone Alonso

y Rodríguez, quienes plantean: «La cultura política no se comprende desde los

individuos y sus acciones sino desde los grupos sociales y su dinámica de

confrontaciones» (1990).

En Colombia el profesor López de la Roche, en su texto. Tradiciones de la política en

el siglo XX (1993), plantea «el reconocimiento y consolidación de tradiciones

constitutivas propias y la complejidad de la cultura política como conjunto de

conocimientos, actitudes, sentimientos, valores, costumbres, representaciones,

imaginarios y comportamientos de diferentes grupos sociales dominantes o subalternos

en la interacción política».(Mejía, 2008, p. 50).

Igualmente Mejía (2008) afirma que

En los años 90 en occidente se observan las crisis de los partidos, de las

ideologías que estos encarnaban y por ende la pérdida de los modelos

homogéneos y centralistas sobre la ciudadanía; entran en el escenario de lo

político nuevas formas de identidad sociocultural como el ambientalismo, la

identidad de género, las juventudes, lo étnico, lo sexual; todos estos

movimientos reclamarán su propia identidad y autonomía grupal.

América Latina sufre una transculturación, se le impone una ideología

dominante que sometió a los pueblos impidiéndoles una toma de conciencia

frente a su condición de explotada de la que siempre ha sido víctima, se

convierte de esta manera a la cultura como un instrumento de legitimación del

sometimiento el cual debe ser combatido a través de la reflexión y toma de

conciencia revolucionaria que le posibilite asumir su propio destino.

2.1.2. Educación y cultura política en Colombia

Un grupo de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional establece una relación entre

educación y cultura política. En este rastreo histórico analizan la tensión entre la Cultura Cívica,

como el ideario del estado nación, como consenso homogeneizante de pautas de socialización

hegemónica de la democracia liberal representativa y una perspectiva crítica, interdisciplinaria y

hermenéutica.

La Cultura Política, vista desde estas tensiones y contradicciones de los grupos sociales en

conflicto, reconociendo la coexistencia de una pluralidad de culturas políticas en toda la

sociedad, defendiendo un concepto relacional y no estático de acción social entre sujetos

Page 20: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

políticos, concibiendo a la ciudadanía desde sus imaginarios y representaciones y al ámbito de la

política y la democracia, no en las instituciones formales sino en la trama social tejida en el

marco de la crítica y el conflicto.

En Colombia se ha asimilado la cultura política en torno a la influencia ejercida por la iglesia,

aspecto que los investigadores han denominado una cultura cívico-religiosa, que ha dedicado sus

mayores esfuerzos a través de un trabajo constante a la defensa de un ideario católico. Este

aspecto se ha observado incluso en las últimas constituciones políticas donde se pregonaba que

estas eran una consecuencia de fuentes divinas; se impuso y aún persiste en la escuela el ideario

ético emanado del catolicismo de donde nace el concepto de la moral pública, fundamentada en

un pseudo concepto artificial inexistente, no observado entre el estado y la sociedad colombiana.

La anterior condición logrará articular todo el ideario religioso católico a un concepto de

ciudadanía pasiva y sumisa frente a las jerarquías eclesiásticas y civiles que caracterizan una

elocuente prueba de la supervivencia de una sociedad tradicional aún fuerte y con proyección.

La cultura política, también reflexiona sobre el papel del estado que ha sido desplazado por el

neoliberalismo y el mercado con unas consecuencias evidentes en la reducción de la inversión en

lo público, el impacto negativo en las políticas sociales, en la globalización cultural y

comunicativa y el papel que juegan los medios masivos de comunicación, en la publicidad

consumista de productos y de ideologías vacuas que son interiorizadas por la Juventud y que son

objeto de estudio de la nueva cultura política y de la relación entre la cultura y la política.

La cultura política tiene una estrecha relación con las múltiples identidades, ya sean de carácter

nacional, posnacional, étnico, social, regional o sexual.

En Colombia, se asocia el concepto de Cultura Política a las relaciones entre la religiosidad

católica y el sistema educativo aunado a la intolerancia ideológica y violencia política que ha

acompañado al país desde finales del siglo XIX hasta la fecha.

Page 21: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

La Cultura Política como el poder ejercido a través de la simbología, de los emblemas, himnos,

escudos, banderas, colores, consignas y mitos fundacionales resaltando la importancia de los

modelos hegemónicos y desconociendo otras formas de cultura política que se articulan a la

sociedad desde las resistencias, las confrontaciones y propuestas alternativas de las clases

subalternas. Esta mirada de la cultura política dará paso a nuevas culturas políticas (Salinas,

2007).

López F. (2001), dándole mayor relevancia a los aspectos sociales, define la cultura política

como un conjunto de conocimientos, sentimientos, representaciones, imaginarios, valores,

costumbres, actitudes y comportamientos de determinados grupos sociales, partidos o

movimientos políticos dominantes o subalternos, con relación al funcionamiento de la acción

política en la sociedad, a la relación con el antagonista político.

Desde lo histórico, el concepto de Cultura Política se desarrolla en complejas interacciones entre

los distintos actores políticos y sociales entre los cuales están inmersos los partidos políticos,

gremios económicos, movimientos sociales, militares, intelectuales, hombres de Estado. Y en

cuanto a instituciones cita la iglesia, la prensa y los medios de comunicación, los centros

especializados en investigación y productoras de saber, la educación, la familia, la vida

cotidiana, las ideologías y concepciones de carácter filosófico que orientan a la sociedad en los

diferentes momentos del desarrollo económico o político de una sociedad.

Desde el campo de la educación, la cultura política se concibe desde tres perspectivas: la cívica,

que privilegia los comportamientos, actitudes y conocimientos de los individuos para definir su

nivel cultural; entonces la cultura política será un mero elemento que está definido, desde arriba,

por la hegemonía que conduce a la sociedad, y los individuos son adaptados al sistema mediante

diferentes procesos de homogenización y socialización, entre ellos la educación; dentro de este

sistema se es ciudadano cuando se participa en los mecanismos diseñados por el estado y se dará

importancia a valores cívicos como el respeto y el acatamiento de normas.

Page 22: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Otra perspectiva es la cívico-religiosa, cuyo objetivo es la defensa del ideario católico, muy

característico en la cultura política de Colombia y priman los valores del virtuosismo definido

por las leyes divinas y humanas.

En una tercera perspectiva, desde una concepción más amplia de la democracia y la política se

ubican las ciudadanías críticas, en las que el concepto de cultura está relacionado con las

prácticas y experiencias de los sujetos sociales en su proceso de formación.

La cultura política responde a procesos de socializaciones formales e informales. Desde la

postura occidental se expresa como la formación del ciudadano; este es insertado en las diversas

formas de organización social y de participación política en la sociedad de la cual hace parte, y

la educación se comporta como un instrumento para la transmisión de valores y de actitudes, la

escuela se transforma en un dispositivo de socialización política y construcción social de la

realidad y del orden social.

Percheron, A. (1984) Expresa que

«la escuela incide en los procesos de socialización política desde tres aspectos

fundamentales como, el primero de ellos se relaciona con los contenidos de la

enseñanza, otro aspecto es la iniciación a diferentes formas de participación y

un último es el aprendizaje de ciertos tipos de relaciones sociales».

La escuela representa y transmite gran parte de la cultura dominante, que se construye mediante

discursos selectivos de énfasis y exclusiones (Giraux, 1992).

2.1.3. Educación, ciudadanía y cultura política

La formación ciudadana en el ámbito escolar y extraescolar reconfigura nuestro modelo de

cultura política. En Colombia se le ha dado gran relevancia a la democratización de la educación

y del aparato escolar: consecuencia de ello es la diversidad de conceptos, categorías y

metodologías de análisis que evidencian la pugna existente entre las diferentes formas sociales y

las formas de apropiación diferenciadas en torno a las categorías de ciudadanía, de cultura

política y democrática que hoy se observan en el país.

Page 23: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

A partir de la constitución de 1991, se ha procurado construir una cultura política, pero aún es

incipiente; el aparato educativo impone seguir fortaleciendo planes de estudio que aborden los

distintos aspectos que constituyen a la educación cívica, y la educación democrática, estos

últimos trazados por el Ministerio de Educación en el documento de lineamientos curriculares

«para la democracia y la educación cívica» (MEN, 1998).

La crisis política que ha caracterizado a Colombia ha conllevado a que paralelamente a los

proyectos de formación ciudadana se adopten planes para fortalecer una cultura de la paz, la

convivencia y la tolerancia. «En este sentido algunos estudios hacen énfasis en el problema de la

formación de valores como uno de los ejes principales para la reconfiguración de una cultura

política democrática» (Rodríguez, 1998).

Sobre la educación cívica, se propone que dentro de las tensiones generadas por las concepciones

de la democracia en la escuela se encuentra la tensión entre lo secular y lo religioso, que ha sido

constante en la organización de las relaciones sociales en la escuela (Herrera, 2005).

2.1.4. Democracia en la escuela

Se abordará la democracia, desde algunos debates actuales sobre los diferentes modelos de

democracia (participativa, deliberativa, liberal, deliberativa radical), que plantean a partir de los

análisis de esos modelos mejorar las democracias actuales, es decir, democratizar más la

democracia. Touraine (1995, p.99) sostiene que

No hay democracia sin conciencia de pertenencia a una colectividad

política, una nación en la mayoría de los casos, pero también una

comuna, una región, la democracia se asienta sobre la responsabilidad de

los ciudadanos de un país. Si estos no se sienten responsables de su

gobierno, porque este ejerce su poder en un conjunto territorial que les

parece artificial o ajeno, no puede haber ni representatividad de los

dirigentes ni libre elección de estos por los dirigidos.

Las personas se convierten en ciudadanas en la medida que tengan arraigo o pertenencia a un

territorio y a una comunidad, donde existan unos derechos y unas garantías y, por ende, unas

diferencias reconocidas con aquellos que no pertenecen a esa comunidad; es la condición sine

qua non de la democracia.

Page 24: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Definir la democracia como el medio institucional favorable a la formación y a la acción del

sujeto no tendría un sentido concreto si el espíritu democrático no penetrara todos los aspectos de

la vida social organizada, tanto la escuela, como la Comuna.

En este sentido, se retomará el concepto de democracia moderna que ha venido elaborando

Touraine (1995) En su texto «¿Qué es la democracia?» Que define la democracia como un

sistema político mediante el cual los hombres han podido acceder a la libertad, al abandono de la

ignorancia, a romper con las dependencias del absolutismo de las religiones, de las ideologías,

para sacar la verdad a flote. Sin embargo, Touraine analiza que la democracia entró en crisis y ,

de igual forma, su principio fundamental de la representación política. «En muchos países

occidentales se habla desde hace mucho tiempo, pero cada vez con mayor insistencia, de una

crisis de representación política, que sería responsable de un debilitamiento de la participación».

(p.82).

Bajo esta perspectiva, la participación como principio de la democracia de igual forma entra en

crisis, que sería el reflejo de lo que se observa en las incipientes democracias de los países de

América Latina. Colombia no se escapa a este análisis de Alan Touraine, donde los índices de

participación son del cincuenta por ciento de los ciudadanos en condición de elegir y mucho más

reducido el número de los ciudadanos que quieran o estén convencidos de los organismos de

participación directa, como es el caso del gobierno escolar en las instituciones.

El sistema educativo a través de la escuela debe fomentar la democracia como un principio de la

convivencia, la democracia se debe convertir como el medio institucional para la formación y la

acción del sujeto; no tiene sentido si el espíritu democrático no incluye todos los aspectos de la

vida social organizada; tanto en la escuela como en la comunidad se debe fomentar la

democracia a través de la participación en cada institución; esta es la razón fundamental para que

el gobierno escolar retome nuevamente la fuerza y el sentido con el que fue incluido en la

Constitución y la ley.

Page 25: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

La democracia tiene como fin principal asegurar la igualdad no solo de los derechos sino

también de las posibilidades y es la escuela el escenario más propicio para preparar al individuo

hacia esos nuevos retos. En Colombia se asume una nueva forma de democracia que empezó a

tomar forma con la Constitución Política de 1991, donde se incorporó el concepto de democracia

participativa; bajo este parámetro el país se convirtió formalmente en uno de los más

democráticos del mundo.

Se proyectó desarrollar la democracia participativa con una serie de normas que propician la

participación y los mecanismos para acceder a ella: un ejemplo es la ley 134 de 1994, que dotó a

los colombianos de importantes herramientas jurídicas para intervenir en los asuntos públicos y

defender sus derechos fundamentales.

Apareció paulatinamente toda una serie de legislación especializada para promover la

participación en diferentes campos como: el juvenil (ley 375 de 1997), el ámbito escolar (ley 115

de 1994), la agenda de paz (ley 434 de 1998), en la cultura (ley 397 de 1997), en la justicia (ley

294 de 1996), entre otros. De este proceso surgieron organismos novedosos como los consejos de

cultura y de juventud, los personeros estudiantiles, los manuales de convivencia, consejos de paz,

las veedurías ciudadanas, los jueces de paz y los conciliadores en equidad, los comités de

vigilancia; toda una serie de espacios, instituciones y marcos legales dispuestos para facilitar y

promover la inclusión ciudadana y la cohesión social en la elaboración, ejecución y control de las

políticas públicas. No obstante, Bustamante (2011, p. 11) afirma que

En la práctica poco ha cambiado, nuestra forma de asumir lo público, la

política siguió marcada por la violencia, por la apatía y un creciente

individualismo. Nuestra democracia no se ha fortalecido, como era la

intención de la Constituyente, por el contrario, luce más impotente ante

los nuevos retos que le imprimió la Carta del 91 por esto la democracia

colombiana se ha desenvuelto durante esta última década entre dos

realidades tan disímiles, tan desconocidas entre sí y tan incoherentes: la

maravillosa realidad constitucional, la enredada realidad legal y la trágica

realidad social.

A pesar de todo el desarrollo Constitucional y legal que tiene Colombia en materia de

participación, hemos visto cómo la dinámica política y la toma de decisiones van en contravía y

se inscriben más en procesos cerrados, unilaterales y excluyentes. La escuela no es la excepción;

Page 26: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

los gobiernos escolares en su mayoría han sido cooptados por los rectores que impiden una

participación real de la comunidad educativa, pues se valen de argucias para impedir que las

verdaderas necesidades de la comunidad se resuelvan.

Los concejos académicos, estudiantiles, y de padres, que se creyó que serían los cuerpos

colegiados de participación real y democrática, terminan sumidos en muchas ocasiones a los

intereses y prerrogativas del rector de turno, dejando a un lado su función de representar por

medio de sus decisiones a los intereses ciudadanos que los convocan y mucho menos cumplen su

función de control político, pilar fundamental de la democracia.

La democracia participativa complementa, suple y fortalece la democracia representativa; la

participación ciudadana, entendida en la elaboración, ejecución y control de las políticas

públicas, es un escalón superior en la democratización de nuestro sistema social. Sin embargo,

primero debemos seguir construyendo desde la escuela un sistema de representación

independiente frente a los intereses de una persona, transparente frente a las decisiones de la

comunidad y responsable hacia los ciudadanos; sin esto, la complementariedad de la

participación es imposible o inútil.

La democracia participativa debe salirse de las leyes y poblar las calles, las aulas escolares, las

universidades, los barrios y las comunas, los municipios, los departamentos y el país, e incluso

llegar hasta espacios supranacionales que permitan la participación de todos en decisiones sobre

asuntos regionales o globales como la firma de tratados de libre comercio o la suscripción de

tratados internacionales de protección del medio ambiente, la lucha mundial antidrogas o el

combate al terrorismo.

La democracia es un modo de vida que exige compromiso, tolerancia y concertación, lo demás

es seguir repitiendo un discurso desgastado por el autoritarismo que impera en la cotidianidad de

nuestras relaciones tanto públicas como privadas.

Page 27: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

2.1.5. Participación y democracia en la escuela

La participación es un medio, no un fin. Participamos para alcanzar una meta, un logro, un

proyecto compartido de país. Nuestra democracia es participativa porque el Estado tiene unos

fines que ha estipulado cumplir por medio de la participación ciudadana.

La participación en la escuela se ha desdibujado, lo que se pretendía como la posibilidad real de

formar parte en la toma de decisiones de la institución y de compartir el poder hoy está

cuestionado, la participación democrática debe obtener el máximo de consenso posible y buscar

afectar cada vez a menos grupos con las decisiones tomadas haciendo perseverar los derechos de

las minorías.

La participación que se planteó en la Constitución Política es diferente a lo que se refleja en el

gobierno escolar; la primera intenta democratizar la vida política y en la escuela terminó siendo

un simple formalismo, se torna en una versión liberal ortodoxa de la ciudadanía como ejercicio

de los derechos, apegado a normas, se da importancia a la posibilidad de elegir y ser elegido,

conformar los órganos de representatividad y votar para cumplir con lo establecido al comienzo

de cada año lectivo.

El gobierno escolar ha conducido a que un alto porcentaje de educandos terminen decepcionados

de este, lo ven más como una obligación y en ocasiones terminan compadeciendo a los

compañeros que ocupan los diferentes cargos; es una instancia manipulada por diferentes

intereses que confluyen en este, por lo general los consejos directivos son dirigidos por una sola

persona, desconociendo a sus integrantes y los proyectos de la comunidad.

2.1.6. Gobierno Escolar y democracia

El gobierno escolar se concibió como una herramienta para desarrollar la democracia en la

escuela y contribuir desde este escenario a la resolución de los conflictos. Cubides, H. (2001)

plantea que este mecanismo se ha subutilizado porque se buscaba que se posibilitara la

consolidación de procesos de democratización y participación en las comunidades, pero lo que se

evidencia es la dificultad en su aplicación. Surgen tensiones entre los diferentes proyectos

Page 28: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

políticos institucionales; unos quieren perpetuar su sistema tradicional reproduciendo una

cultura hegemónica de condicionamiento, enfrentados a la resistencia de las nuevas

generaciones que deben construir un discurso de la asociación, del colectivismo de la solidaridad

y de la responsabilidad cívica, circunstancia que debe orientar a una construcción de una

democracia más crítica. (Giroux, 2002).

El órgano más representativo del gobierno escolar es el Consejo Directivo, institución que se ha

tornado muy desigual por la diversidad de experiencias que se suman, situación que dificulta la

participación de todos los miembros que la integran y el desarrollo de proyectos colectivos. De

esta manera, el Consejo Directivo termina convirtiendo a la democracia en una propuesta vacía,

sin fundamento, ya que la democracia no se puede seguir asimilando a la simple organización

jerárquica sino que en su seno se deben desarrollar procesos de interacción cotidiana dentro y

fuera del aula y de las instituciones, la democracia debe ser asumida como un proceso de

comunicación e interrelaciones culturales. «Una democracia es más que una forma de gobierno;

es primariamente un modo de vivir asociado, de experiencias comunicadas constantemente»

(Dewey, J. s.f.).

2.1.7. Ciudadanía y cultura política

El concepto de ciudadanía hoy toma nuevos significados, en la medida en que se ha

transformado la ciudad, teniendo a esta como el referente más importante de la transición del

nomadismo al sedentarismo que otrora se consideraban antagónicos: campo ciudad.

La ciudadanía va tomando nuevas formas y se desarrolla paralela a la evolución de la ciudad que

se convierte en un espacio educador, con múltiples culturas: la modalidad lineal y conductista

pertenece al pasado; a través de la ciudad se aprenden nuevas formas de relacionarse, de

interpretar, de asumir una nueva forma de ciudadanía.

La educación también debe repensarse en una ciudad inédita en formas también inéditas de vivir

entre lo múltiple y lo simultáneo. La nueva realidad urbana asume a la educación como

el mecanismo a través del cual se conocen nuevos valores; la educación ya no es símbolo de

Page 29: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

imposición; la ciudad y el ciudadano se leen recíprocamente, ambos se enseñan y se aprenden

dándole sentido a la vida urbana.

La dinámica en la ciudad ha cambiado. Hoy analizamos que los habitantes de ella son partícipes

de los cambios que en ella se producen, pues hay una interacción constante. La ciudad se

convierte en el escenario donde cada ciudadano tiene una historia, interactúa con ella, y esa

interacción está mediada, ya que cada lugar de la ciudad está permeado por la televisión, por la

internet, por las redes; no hay significantes, ni significados, ya no se puede hablar de una

realidad oficial sino de múltiples realidades.

Al respecto Cubides (2001) afirma que

La educación y la ciudad toman nuevas formas, la primera hay que re-pensarla

para los nuevos contextos, se podría adoptar un nuevo concepto el de

educación ciudadana, educación que se refiere a la particularidad de la

información y la transmisión de conocimientos para la educación urbana, que

está mediada en muchos aspectos, los medios de comunicación hoy juegan un

papel bien diferente, se han convertido en herramientas para la emancipación y

la educación se ha salido de los claustros y se ha tomado los espacios virtuales,

rompiendo los esquemas piramidales y temporales, que trazan una forma de

convivencia diferente.

Hay gran preocupación hoy por cómo garantizar una convivencia acorde con el acelerado

cambio en las culturas, en el espacio y en el tiempo. Las condiciones en todos los ámbitos

se han transformado significativamente. Surge, entonces, la necesidad de repensar la

ciudadanía, como concepto a través del cual se medien todos los discursos de la

modernidad.

2.1.8. Democracia y políticas públicas

Para acercarnos al fenómeno de las políticas públicas, debemos entender que estas son el

resultado, o mejor, las respuestas que el Estado pueda dar a las demandas de la sociedad, en

forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está

ligado directamente a la actividad del estado, en tanto ejecutor. Es decir, aludiendo a la actividad

administrativa del estado, centralizada o descentralizada, las políticas públicas involucran la

Page 30: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valoración de dichas necesidades;

por tanto, la democracia debe ser un objeto de interés para las políticas públicas.

Con respecto a las políticas públicas establece Monsiváis (2012, p. 12):

Ante algunas objeciones provenientes de la teoría, política, se muestra que las

políticas relevantes para la democracia son las que incumben a la realización

del principio de inclusión política a efectiva. Esto implica llamar la atención

hacia el diseño institucional del régimen, las condiciones que promueven los

valores, la competencia y la representación democrática, y los modelos

participativos en las políticas públicas. También discuten algunos factores

relacionados con los procesos de cambio institucional que afectan a las

políticas relacionadas con la democracia. Este planteamiento pretende

contribuir a promover un diálogo más activo entre la teoría política, el análisis

comparado y los estudios de política pública.

La democracia es un tema central para la filosofía política, la teoría

constitucional y la investigación política comparada Pero desde estos campos

suele ponerse poca atención a los programas públicos que se requiere

implementar para conseguir que los mecanismos de la democracia funcionen.

Para los estudios sobre política pública, a su vez, la democracia es ante todo

una condición dada en el trasfondo, que enmarca la definición e

implementación de políticas sectoriales y transversales.

Es importante para el desarrollo de la democracia que esta despliegue sus verdaderos alcances,

que se materializan cuando lo decidido trasciende y se plasma en políticas públicas que efectivan

el derecho de los ciudadanos de obtener mejores condiciones en todos los aspectos de la

sociedad.

«Para fortalecer la democracia, y en especial las democracias emergentes, hacen falta visión y

voluntad políticas, pero también la capacidad de resolver cuestiones prácticas de diseño

institucional y edificación de programas» (Monsiviais, 2012. p.25).

No se trata de «despolitizar» la democracia sugiriendo que su sostenibilidad puede ser vista

como una cuestión de planeación estratégica o de un análisis costo-beneficio, sino de llamar la

atención hacia las instituciones, las políticas y los programas que constituyen el soporte de la

participación, la competencia y la gobernanza democráticas. Al respecto, Kingdon (2002, p.26)

sostiene que

El campo en el que la democracia no ha encontrado un lugar claramente

definido es en el del estudio de las políticas públicas. Considerando las

diferencias en las teorías sobre la política pública, se puede decir que bajo este

Page 31: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

rubro se inscriben cuestiones relacionadas con el estudio de los modelos de

definición, planeación, implementación y evaluación de las acciones que se

realizan con un carácter obligatorio en nombre del interés público

En ese sentido, la política pública no es simplemente una acción de relevancia colectiva o que

involucre a distintos actores gubernamentales y sociales. Es una acción que, a través de distintos

medios, pretende alcanzar un objetivo que está respaldado por la legalidad y la autoridad

estatales.

Hablando en términos más precisos: ¿qué significa que la democracia sea un tema de interés para

las políticas públicas? Hay que comenzar por especificar el dominio en el que se aplica esta

cuestión. Este dominio está constituido por los regímenes que cumplen con los criterios mínimos

para ser considerados democracias: elecciones libres y limpias; sufragio universal; libertades

civiles, de asociación y de expresión, entre otros (Munck, 2007; Mainwaring, Brinks y Pérez-

Liñan, 2007).

Por lo tanto, las políticas públicas que son de interés en este marco son aquellas que están

implicadas en la operación de la democracia, más que aquellas vinculadas con las transiciones

desde los regímenes autoritarios.

Page 32: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

3. Metodología aplicada

3.1. Tipo de investigación

La metodología empleada para la investigación es el análisis descriptivo cualitativo enfocado a

analizar cuál es la incidencia de las políticas del gobierno escolar en la formación de sujetos

políticos en participación y ciudadanía en cada una de las instituciones oficiales de la comuna 1

de Soacha.

Al respecto de esta metodología descriptiva, se establece que es un estudio que busca desarrollar

una representación del fenómeno estudiado a partir de sus características. En este caso la

descripción consiste en medir las diferentes variables o conceptos con el fin de especificar las

propiedades importantes de las comunidades; para este caso, la comunidad de las instituciones

educativas oficiales de la comuna 1 del municipio de Soacha.

El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que

de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el

fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún

momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características.

En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir (Dankhe,

1986).

3.2. Diseño de la investigación

El diseño en el marco de una investigación cualitativa hace referencia a los distintos abordajes

que se utilizan en el proceso de la investigación. Salgado (2007) esboza que

Es más flexible y abierto, el curso de las acciones se rige por el campo (los

participantes y la evolución de los acontecimientos). De este modo, el diseño se

va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.

La investigación se desarrolló dentro de la tipología de la Investigación - Acción, cuyo objetivo

es resolver problemas cotidianos y mejorar los procesos existentes; su propósito fundamental es

aportar información que guíe nuevos programas y reformas estructurales.

Page 33: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Según Salgado (2007) establece, los pilares sobre los cuales se fundamenta la Investigación-

Acción son:

- Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor

capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.

- La conducta de estas personas está influida de manera importante por el

entorno natural en que se encuentran.

- La metodología cualitativa es la mejor para el entorno de los estudios

naturalistas.

Según Stringer (1999), las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son:

Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar

(analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras),

las cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez hasta que el problema es

resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (citado

por Hernández, Fernández y Baptista, 2006,p.74).

Al respecto, la investigación se ajustó a las fases descritas: una observación previa hecha a lo

largo de los últimos años donde se aprecia el bajo interés de la comunidad estudiantil por

participar en los escenarios políticos de la escuela; posteriormente se elaboraron instrumentos

para recolectar datos (entrevistas, encuestas) que ratificaron lo observado; y con base en esta

dinámica se implementarán instrumentos didácticos y recomendaciones que ayuden a resolver el

problema.

Se utilizaron encuestas con preguntas abiertas y cerradas para apreciar porcentajes de estudiantes

con características de líderes y que participan en los escenarios políticos que ofrecen las

instituciones y que tienen un nivel de fundamentación conceptual y práctica de la participación y

la ciudadanía.

Se incluye la información obtenida de entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes y

estudiantes que pertenecían al gobierno escolar en cada institución y el análisis de documentos

pertinentes como actas de reuniones de los consejos directivos y estudiantiles de las instituciones

objeto de estudio.

La descripción realizada a través de la investigación aportará elementos para futuras

investigaciones en el campo de lo político y la incidencia del gobierno escolar, para replantear

nuevas estrategias académicas que incentiven a los estudiantes a la apropiación de elementos

Page 34: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

políticos, democráticos y de participación que contribuyan en la formación de sujetos políticos

críticos que aporten a la construcción de una mejor sociedad.

3.3. Definición de variables, indicadores e hipótesis

Se denomina variable a todo aquello que tiene características propias, aquello que la distingue de

lo demás, todo lo que es susceptible, disponible a cambio o modificación, y la podemos estudiar,

controlar o medir en una investigación. En los estudios sociales y económicos existen muchas

variables, nos encontramos con variables como: crecimiento poblacional, empleo, motivación,

habilidad, hábitos, cultura, religión, creencias, normas, sexo, raza, etnia, nivel de ingresos, nivel

académico, entre otras (Rivas, 2015).

Las variables, dependiendo del tema y del enfoque, pueden ser dependientes, independientes o

intervinientes. Cuando nos referimos a las ciencias naturales, económicas o sociales estamos

expresando cambios en una o más características de un objeto real que forma parte de la

naturaleza; o al objeto íntegro si todo él es considerado una variable. Es igual cuando nos

referimos a un evento social o económico.

Los indicadores son los parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la

problemática a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos (Tomado de

http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/como-seleccionar-las-variables-de-

investigacion/#sthash.5Th1t0vL.dpuf).

Según Ávila B. (2006), las hipótesis se definen como una respuesta probable de carácter

tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis

expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis

planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica.

Por su parte, Hernández, et al., (2003), acotan que las hipótesis son «Explicaciones tentativas del

fenómeno investigado que se formulan como proposiciones» (p.140).

Page 35: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Con respecto a la investigación, se planteó la siguiente hipótesis:

Las políticas educativas ejercidas para la conformación del gobierno escolar en las instituciones

educativas inciden para mejorar la cultura política, la participación y los comportamientos

ciudadanos de la comuna 1 de Soacha.

Se establece como variable independiente. La conformación del gobierno escolar.

Y como variables dependientes, la cultura política y la participación y ciudadanía.

3.4. Población y muestra.

La población partícipe en la investigación fueron los estudiantes de grados novenos, décimos y

undécimos y docentes representantes de las cuatro instituciones educativas oficiales de la

comuna 1 Soacha.

3.5. Enfoque del trabajo

El enfoque de la presente investigación se establece sobre el modelo cualitativo-descriptivo;

cualitativo por-que persigue describir sucesos complejos en su medio natural y descriptivo, ya

que plasma los hechos tal cual como fueron observados.

Según Hernández, et al.(2003), el enfoque cualitativo es el que «utiliza recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar

hipótesis en su proceso de interpretación» (p.6).

3.6. Técnicas de análisis de datos

Los datos recogidos para argumentar la investigación deben responder a varias fases.

Inicialmente, se deben someter a un proceso de verificación dándoles razón de ser de manera

racional; en el análisis de datos cualitativo se presentan complicaciones ya que se deben integrar

los datos, los conceptos, con las gráficas e interpretarlos con palabras o conceptos que sean

pertinentes con lo observado.

Page 36: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

En el análisis e interpretación de los datos se pueden utilizar gráficas, matrices, figuras y

argumentos. Para la presente investigación se hizo uso de gráficas de barras comparativas, donde

se tabularon los ítems investigados. Se hace énfasis en aspectos positivos y negativos; los

primeros son los que se acercan a las hipótesis planteadas, y los aspectos negativos son los que

reflejan un alejamiento de las mismas.

El análisis de los datos se puede hacer en tres etapas. La primera consiste en la preparación y

descripción del material bruto; se prepara la base documental de forma completa y fácilmente

accesible: la información debe ser detectable, es decir, que se sabe que realmente existe, es

ubicable, se conoce en dónde se encuentra y es tratable; se debe establecer dónde y cómo se

obtuvo, cuáles fueron sus fuentes.

La segunda etapa, establece la reducción de datos, que significa despejar las variables de interés

a través de resúmenes de conceptos relevantes y cómo se relacionan entre sí para que permitan

una fácil, codificación y abstracción, y hacer uso de las categorías descriptivas y analíticas.

La tercera etapa consiste en elegir un método de análisis que sea coherente con el objeto de la

investigación. En la presente investigación se optó por el método iterativo, el cual permite que se

aborden los datos con una mínima formalización teórica y construcción progresiva de las

explicaciones. Este método requiere conocimientos de las diferentes fuentes teóricas que pueden

explicar el fenómeno y realizar un trabajo reiterativo sobre los datos obtenidos (Tomado de

Metodología de la investigación, (www.ccee.edu.uy).

3.7. Instrumentos de recolección de datos.

La etapa de recolección de datos se puede desarrollar en tres fases como lo expresa Armendariz,

(s.f).

Lo primero, será seleccionar un instrumento o método de recolección de los

datos entre los disponibles en el área de estudio en el cual se inserte la

investigación o elaborar uno acorde a lo que se pretende investigar. Este

instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no se podrá tener

certeza en los resultados obtenidos.

Page 37: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Lo segundo es la aplicación del instrumento para recolectar los datos, es decir

obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos o

contextos, categorías u objetos que sean de interés para la investigación.

Por último, preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas para

que sean analizadas acorde al método previamente elegido.

Los instrumentos utilizados para el desarrollo de la presente investigación fueron:

3.7.1. Entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas semiestructuradas presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas,

debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja

es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al

interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.

Se considera que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un grado

de flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para

alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del estudio. Este tipo de

entrevista es la que ha despertado mayor interés, ya que «se asocia con la

expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus

puntos de vista [...] de manera relativamente abierta, que en una entrevista

estandarizada o un cuestionario». Recuperado de

http://riem.facmed.unam.mx/node/47

En la investigación, se utilizó este instrumento para entrevistar a estudiantes y docentes que

hacían parte del gobierno escolar en cada institución; en las entrevistas expresaron como se

sentían en sus cargos, explicaron porqué estaban allí y cuáles eran sus expectativas frente a la

participación en los diferentes escenarios políticos que ofrecen las instituciones educativas.

3.7.2. Encuestas

La encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas

a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia. Ávila, B., (2006).

A diferencia del resto de técnicas de entrevista la particularidad de la encuesta es que realiza a

todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación social

similar; de modo que las diferencias localizadas son atribuibles a las diferencias entre las

personas entrevistadas. Recuperado de:

Page 38: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF

El instrumento de recolección de datos más utilizado en la presente investigación fue la

encuesta, por varios factores: la población fue numerosa: se tomaron datos de cuatro

instituciones; los costos y la facilidad para su codificación, tabulación y sistematización fueron

mejores. Dentro del proceso de la investigación se aplicaron 350 encuestas en dos fases: una

general dirigida a todas las instituciones de la comuna 1 para estudiantes de los grados 9°., 10° y

11° y una específica a los integrantes del gobierno escolar en cada institución.

3.7.3. Revisión de documentos.

Un documento es un soporte material de hechos, fenómenos y manifestaciones de la realidad

social que existen con independencia de la acción del investigador Gómez, J. et al., (s.f)

Recuperado de

http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-

social/tema_6_investigacion_documental.pdf

La revisión documental consiste en hacer inicialmente un inventario de qué documentos pueden

aportar información valiosa a la investigación; para este caso se revisaron las normas pertinentes,

manuales de convivencia, actas de reunión y los PEI de algunas instituciones que participaron en

la investigación.

Page 39: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

4. Análisis e interpretación de resultados.

La información para la presente investigación, se obtuvo a través de encuestas, entrevistas

semiestructuradas y análisis de documentos pertinentes hechos a los estudiantes y docentes

pertenecientes a los grados noveno, décimo y undécimo, y en particular a los estudiantes que

integraron el gobierno escolar en cada una de las cuatro instituciones educativas oficiales de la

comuna 1 del Municipio de Soacha en el año 2015.

4.1. Fundamentación y recolección de información

La incidencia de las políticas del gobierno escolar en los estudiantes de las instituciones oficiales

de la comuna 1 de Soacha es el objeto de la investigación, situación que no debe ser ajena al

desarrollo institucional ni a los proyectos educativos institucionales (PEI) de los diferentes

centros educativos de la comuna ya que se evidencia que efectivamente pueden existir hechos

que marcan el devenir de cada institución en el tema de la participación política y apropiación de

elementos que potencien el desarrollo de la democracia, la ciudadanía y la cultura política.

Así, cuando la constitución política, establece desde su primer artículo que Colombia es una

República democrática y participativa, está asumiendo el reto y el compromiso de promover la

participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

La participación directa se materializa en los mecanismos de participación consagrados en el

artículo 40 de la Carta, en las formas de participación donde estudiantes, jóvenes y trabajadores

pueden ser veedores y fiscalizadores de la gestión pública, en la participación en la función

administrativa, en la administración de justicia por particulares (árbitros o conciliadores), en los

mecanismos judiciales para la protección de intereses públicos, entre otros.

Cabe retomar lo plasmado por Corte Constitucional, quien ha dicho que el principio de la

participación se encuentra presente a todo lo largo de la Constitución y

Page 40: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

es un elemento de importancia estructural para el ordenamiento constitucional

colombiano; tanto así que, de conformidad con el Preámbulo y los artículos 1 y

2 de la Carta, es uno de los principios fundantes del Estado y, simultáneamente,

uno de los fines esenciales hacia los cuales se debe orientar su actividad.

(Sentencia C-169/01).

La constitución política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia es una

República democrática y participativa; estos principios imponen el reto y el compromiso de

promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

La ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994 son las normas que plasmaron la importancia de la

participación en el interior de las instituciones educativas a través del gobierno escolar, y para

potenciar este aspecto la escuela debe asumir esta responsabilidad. A la fecha se vislumbran unos

resultados en el interés que muestran los estudiantes por participar en la conformación del

gobierno escolar al inicio de cada año lectivo, y en los comportamientos ciudadanos de algunas

personas de la comuna 1 del municipio de Soacha.

La investigación que se ha realizado sobre cómo ha incidido el gobierno escolar en las

instituciones oficiales de la comuna 1, se establece esta política como el eje articulador en la

formación de sujetos políticos en la escuela que posteriormente asumirán responsabilidades

ciudadanas y se proyectarán en sus comunidades.

Para el desarrollo de esta investigación, se diseñaron las herramientas de recopilación de

información teniendo como base las categorías de análisis: Gobierno escolar, participación

política, cultura política, democracia y ciudadanía.

Al hablar de la participación política con los jóvenes surgen múltiples interrogantes: ¿Qué es la

política?, ¿Qué es un acto político?, ¿Cómo participar?, etc. Muchos de estos interrogantes

radican en la escuela y la construcción de una cultura política; la visión en este campo la ha

desarrollado en parte el currículo de las ciencias sociales, pero se ha limitado a la comprensión

de la estructura del Estado y el funcionamiento del gobierno escolar, que es sin duda un gran

aporte a la formación política de los estudiantes, pero que en muchas ocasiones desconoce los

Page 41: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

verdaderos intereses de los jóvenes y los múltiples espacios de participación a los cuales pueden

acceder.

Frente a lo anterior cabe preguntarse ¿Cómo incentivar a los jóvenes a la participación política, a

asumir responsabilidades como ciudadanos en los cambios de la sociedad y en la educación?

Debemos replantear nuestras prácticas pedagógicas partiendo del análisis del contexto de los

jóvenes y el reconocimiento de las manifestaciones políticas de los estudiantes en el país para

generar sentido de pertenencia frente a estas luchas por la construcción de una sociedad más

incluyente, pluralista, participativa y democrática y cuestionar cuál es el papel de la educación

en este reto.

4.2. Análisis de la información

Se dio inicio al proceso de investigación sobre el tema «la cultura política y el gobierno escolar»

analizando los logros obtenidos por el gobierno escolar en el año lectivo del 2014. Se observaron

bajos niveles de participación, desinformación y pocos documentos sobre la gestión hecha. Esta

situación se reveló en la evaluación institucional de final del año lectivo 2014 en tres de las

cuatro instituciones intervenidas.

Iniciando el 2015 y frente a los interrogantes que surgieron sobre la participación en el gobierno

escolar, se encuestó a un grupo de estudiantes de la I.E. Compartir que estaban interesados en ser

candidatos a la personería y contraloría; para esta ocasión se diseñó el instrumento que se

denominó «formato inscripción de candidatos», ya que se trataba de indagar el por qué estaban

interesados en participar en dichas elecciones (Anexo 1. Formato inscripción de candidatos). En

este documento se plantearon tres preguntas abiertas, ya que tenían que justificar en cada una de

ellas las respuestas: la primera pregunta fue ¿ha participado como candidato a personero,

contralor, vocero de curso en otras ocasiones?: La segunda, ¿conoce el cargo al que usted

aspira?: Y la tercera era la justificación del por qué estaba aspirando al cargo de elección.

Participaron 12 estudiantes de los cuales 9 pertenecían a 10°. grado y aspiraban a ser contralores

estudiantiles, y 3 a 11°. grado, cuya aspiración era la personería de la institución.

Page 42: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

En la tabulación de ese primer acercamiento a los estudiantes interesados en participar, se

observó lo siguiente:

Que había un grupo de estudiantes inquietos por ser candidatos a los cargos de elección.

Todos estaban interesados y habían sido voceros de sus cursos en años anteriores con la

excepción de un estudiante que manifestó siempre ser candidato pero nunca había sido

elegido.

De los 12 estudiantes, 8 habían asistido a una convocatoria hecha por la contraloría

municipal y conocían lo pertinente al cargo de contralor.

Solo 3 de los 12 aspiraban al cargo de personero.

Los aspirantes a personeros manifestaron que estaban interesados en este rol para tener

un contacto más directo con las directivas de la institución.

Los aspirantes a personeros conocían las funciones plasmadas en el manual de

convivencia.

Dos de ellos manifestaron incentivar la participación de todos en mejorar la convivencia

y hacer cambios significativos en el interior de la institución.

Posteriormente, se tuvo como referente una segunda encuesta hecha con el apoyo del Centro de

Innovación e Investigación Pedagógica de Soacha (CIIPS) con cuatro objetivos

- Identificar los espacios y oportunidades de participación política que los

y las jóvenes y demás integrantes de la comunidad educativa reconocen y

valoran en la comuna y en cada institución

- Caracterizar los referentes de identidad que tienen los y las jóvenes de

secundaria del municipio de Soacha.

- Identificar las concepciones de ciudadanía que tienen los integrantes de

la comunidad educativa.

- Reconocer las estrategias que se han implementado en las instituciones

educativas de la comuna 1, en procura de generar participación política de los y

las jóvenes del Municipio.

(Anexo 2. Segunda encuesta CIIPS).

Page 43: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

En el análisis de la información de la segunda encuesta se utilizaron las siguientes gráficas que

ilustran los siguientes aspectos: población y espacios de participación política en la comuna y en

las instituciones educativas.

Gráfica .1. Porcentaje de participación de cada institución oficial de la comuna 1

La segunda encuesta se aplicó a 280 estudiantes, proporcional a cada institución. La gráfica

muestra cuál fue el porcentaje de participación de las cuatro instituciones educativas oficiales

que integran la comuna 1 de Soacha, teniendo en cuenta la relación con la capacidad de

cobertura de cada institución.

20%

40%

22%

18%

PARTICIPACION INSTITUCIONES OFICIALES -COMUNA I

SOACHA

I.E. CIUDAD LATINAI.E. COMPARTIRI.E. NUEVO COMPARTIRI.E. SANTA ANA

Page 44: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Cuadro1. Segunda encuesta

ESPACIOS DE

PARTICIPACION

ENCUENESTADOS

288

%

Proyecto escolar 34 12

Arte y cultura 23 8

Deporte 73 26

Gobierno Escolar 22 8

Proyección Social 16 6

Otro 12 4

Ninguno 70 25

N/R 38 13

En este cuadro, se observa que de los espacios de participación que ofrecen las Instituciones, el

más atractivo para los estudiantes es el relacionado con el deporte, que corresponde al 26%,

seguido del 25% que muestran apatía a participar; en cuanto al gobierno escolar, apenas muestra

un 8% de los encuestados muestra interés por el tema.

La formación ciudadana implica hacer uso de las herramientas democráticas de la participación

en los espacios comunitarios; en palabras de Janet Patti: «quien participa en la democracia con

inteligencia emocional, diferencia entre lo que es y lo que debe ser y realiza acciones para

cambiar el ambiente social» (Patti citado por Arcudi, et al. 2005).

Page 45: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Cuadro 2 . Participación política en la comuna

ACTIVIDAD DEL TOTAL %

Elección JAL. 66 24

Elección Comité de

seguridad

38 14

Ejercer veeduría sobre

inversión de recursos

14 5

Torneos deportivos 106 38

Celebración cumpleaños

comuna

34 12

Ninguno 113 40

Se observa que el porcentaje de participación política en la comuna es bajo, como lo revelan las

cifras de la encuesta en el ítem de la veeduría sobre el control de la inversión de recursos: apenas

un 5% de los encuestados se interesa; en cuanto a la participación en el tema de la elección de las

JAL, solo el 24%, y el nulo nivel de participación en actividades de la comunidad es del 40%.

Repuntan el interés por los deportes, en particular los torneos de microfútbol que se juegan en

los diferentes barrios de la comuna.

Page 46: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Cuadro 3. Espacios de participación en las instituciones educativas de la comuna 1 de

Soacha

ACTIVIDADES DEL TOTAL %

Elección personero(a) 171 61

Elección monitores curso 177 63

Grupos de formación ciudadana 19 7

Debates, foros, seminarios 24 9

Elección contralor(a) 135 48

Grupos deportivos 173 62

Actividades lúdico- recreativas 90 32

Actividades interinstitucionales 15 5

Conformación Consejo Estudiantil 123 4

Grupos culturas- artísticos 51 18

Proyectos transversales 13 5

Ninguno 41 15

Con respecto a los espacios de participación en actividades que tienen alguna relación con la

política que se ofrecen en las instituciones educativas oficiales, se observó que donde es mayor el

nivel de interés y participación de los estudiantes es en los eventos deportivos con un 62%

seguido de las elecciones populares de los personeros, voceros de curso y contralores con un

63% y 61% y el 44%, respectivamente, que tienen interés de participar en el consejo estudiantil

Page 47: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Con referencia al interés por participar en actividades de formación ciudadana que se realizan

desde el área de las Ciencias Sociales, como foros, conferencias y debates, muestran un bajo

porcentaje de participación solo del 7% y 9% de la población encuestada.

Cuadro4. Ítems de la tercera encuesta dirigida a integrantes del gobierno escolar

En el cuadro se observan los ítems que se propusieron en la tercera encuesta dirigida a los

estudiantes líderes que hicieron parte del gobierno escolar en las diferentes instancias de

participación en cada una de las cuatro instituciones encuestadas en el 2015 y que fueron

elegidos por voto popular.

Con esta encuesta, el objetivo era analizar la claridad conceptual de los estudiantes líderes frente

a la participación en política, a los actos políticos, a las funciones de cada integrante del gobierno

escolar en su órgano, la participación en cada instancia, las relaciones con la comunidad, las

relaciones con las directivas, las necesidades de cada institución.

Es de aclarar que para cada instancia de participación se ajustaba la encuesta dependiendo al

órgano al cual se le dirigía.

Con este instrumento se encuestaron 45 estudiantes de las cuatro instituciones que integraban la

contraloría y la personería, los representantes a los consejos directivos y los estudiantes de los

1. ¿Sabe usted que es un acto político?

2. ¿Sabe si valió la pena ser elegido como representante del curso al consejo estudiantil?

3. ¿El Consejo Estudiantil es el órgano de participación de los estudiantes?

4. ¿Participa activamente en las propuestas para beneficiar a los estudiantes?

5. ¿Sabe cuáles son las funciones del consejo directivo de la I.E. ?

6. ¿Participa usted en Actos políticos de la Institución Educativa?

7. ¿El sector económico circundante tiene incidencia directa en las acciones económicas, sociales y políticas del entorno escolar?

8. ¿Las necesidades educativas de la localidad están reflejadas en el PEI de la I. E?

9. ¿Cómo vocero de curso aporta planes y proyectos de mejoramiento social económico y participación al consejo directivo?

10. ¿Habla continuamente con sus vecinos y compañeros de como participar en acciones conjuntas para beneficiar la I.E.?

Page 48: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

grados superiores que hacían parte del consejo estudiantil en cada una de las cuatro instituciones

oficiales; también se encuestaron algunos docentes representantes que hacían parte de los

consejos directivos en cada institución. (Anexo 3. Tercera encuesta gobierno escolar)

Grafica 2. Consolidado contralores estudiantiles de las cuatro instituciones educativas

Los estudiantes que acceden al cargo de contralores tienen un buen nivel conceptual; son

conscientes de su responsabilidad frente al cargo, pero se observa que los directivos no colaboran

con la gestión. En las entrevistas los contralores manifestaron que era muy difícil que los rectores

les dieran informes sobre el presupuesto, que de alguna manera se sentían con temor de pedir los

informes por las represalias que les podrían acarrear; ningún contralor manifestó tener informes

de su gestión o que algún rector los hubiera tenido en cuenta para disponer del presupuesto.

1. ¿Sabeustedque esun actopolítico?

2.¿Considera quesi valióla pena

serelegidocontralo

r?

3. ¿Lavigilanci

a, elcontroldel usode los

elementos a

disposición sonfunciones delContra…

4. ¿Elrector,

docentes y

compañeros

miembros

integrantes del

Gobierno

escola…

5. ¿Elcontralo

r esparte

delGobiern

oescolar?

6.¿Partici

pa usteden Actospolíticos

de laInstituci

ónEducativ

a?

7. ¿Elrector,

losdocentes toman

encuenta

susopinion

es yacciones

?

8. ¿ Laresponsabilidad

delContralo

rEscolar,

esincompa

tiblecon la

delPerson…

9.¿Quién

es elresponsable de

loselementos que

setienen

alinterior

de la…

10.¿Hablacontinuamentecon susvecinos

ycompañeros decomo

participar en

accion…

SI 100% 100% 100% 25% 100% 25% 50% 25% 25% 0

NO 0 0 0 75% 0 75% 50% 75% 0 100%

OTRO 75%

100% 100% 100%

25%

100%

25%

50%

25% 25%

00 0 0

75%

0

75%

50%

75%

0

100%75%

Page 49: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Todos los contralores desconocen que la contraloría no es parte del gobierno escolar y la

confunden con un órgano de este; sin embargo, se tuvieron en cuenta sus apreciaciones, ya que la

contraloría estudiantil es un cargo que se elige por voto popular y esa condición es suficiente

para medir el nivel de participación y de interés por este cargo.

Los contralores consideraron que su cargo es compatible con el personero y el representante de

los estudiantes, que al final eran los únicos que acompañaban las gestiones.

El ítem 10 refleja que estos líderes al final quedan solos; manifestaron en las entrevistas que ni

los compañeros ni los profesores los tienen en cuenta.

En las entrevistas revelaron que hacen falta espacios en las instituciones para eventos de

participación política y del ejercicio ciudadano.

Gráfica 3. Consolidado personeros estudiantiles de las cuatro instituciones oficiales

1.¿Sabeustedque esun actopolítico?

2. ¿Sabesi valióla pena

serelegidopersone

ro?

3. ¿Esfunciónde un

personero

Impulsar,  en

coordinacióncon elConsej…

4. ¿Elrector,

docentes y

compañeros

miembros

integrantes delGobier…

5. ¿Elconsejodirectivo Vigila

laeficienci

a ycontinuidad  delserviciopúblic…

6.¿Partici

pa usteden Actospolíticos

de laInstituci

ónEducativ

a?

7. ¿Elrector,

losdocentes toman

encuenta

susopinion

es yaccion…

8. ¿lacomuni

dadcircunda

nteparticip

aactivamente en

lasoluci…

9.¿Quién

es elresponsable de

loselementos que

setienen

al…

10.¿Hablacontinuamentecon susvecinos

ycompañeros decomopartici…

SI 75% 50% 100% 0% 75% 50% 100% 25% 0% 50%

NO 25% 25% 0% 100% 25% 0% 0% 50% 50% 50%

OTRO 0% 25% 0% 0% 0% 50% 0% 25% 50% 0%

75%

50%

100%

0%

75%

50%

100%

25%

0%

50%25% 25%

0%

100%

25%

0% 0%

50% 50% 50%

0%

25%

0% 0% 0%

50%

0%

25%

50%

0%

Page 50: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Los personeros estudiantiles en un 75% tienen un concepto positivo sobre la participación

política y todos tienen claridad sobre la importancia de su cargo, aunque el 50% está descontento

con el cargo; en su totalidad 100% manifestaron no ser tenidos en cuenta por los directivos y que

se generan muy pocas reuniones donde se evalúe su papel.

El 75% conoce la importancia del consejo directivo y el papel de este dentro de la institución,

solo el 50% de los personeros de la comuna 1 tienen claridad sobre lo que es un acto político.

Solo el 25% de los personeros considera que la comunidad educativa participa en la solución de

conflictos y tienen claridad sobre los derechos humanos; de igual forma solo el 50 % de los

personeros considera que sí hay algún tipo de colaboración de la comunidad circundante.

Grafica 4. Consolidado estudiantes representantes en los consejos directivos de las cuatro

instituciones educativas oficiales.

Los estudiantes representantes en los consejos directivos de las instituciones encuestadas,

manifestaron tener claridad en que su representatividad es un acto político y que valió la pena ser

1. ¿Sabeustedque esun actopolítico?

2. ¿Sabesi valió lapena serelegidocomo

representante de

losdocentes

alconsej…

3.¿ConsejoDirectivo

es elórgano

departicipación de

lacomunid

ad?

4.¿Particip

aactivamente en laplaneación del

presupuesto y

del PEI?

5. ¿ElconsejodirectivoVigila laeficienci

a ycontinuidad  delserviciopúblicoeducati…

6.¿Participa usted

en Actospolíticos

de laInstituci

ónEducativ

a?

7. ¿Elsector

económico

circundante tieneincidencia directa

en lasacciones

econó…

8. ¿Lasnecesida

deseducativas de la

localidadestán

reflejadas en el

PEI de laI. E?

9.¿Cómo

estudiante

aportaplanes yproyecto

s demejoram

ientosocial…

10.¿Habla

continuamentecon sus

vecinos ycompañeros decomo

participar en…

SI 100% 100% 50% 100% 100% 75% 50% 50% 75% 50%

NO 50% 25% 50% 50% 25% 50%

100% 100%

50%

100% 100%

75%

50% 50%

75%

50%50%

25%

50% 50%

25%

50%

Page 51: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

elegido para esa instancia de participación. Aunque se observa que para el 50% de ellos el

consejo directivo no es un órgano de participación de la comunidad, ya que por lo general no se

discuten temas de interés para todos; se observó en las actas y comentarios de las entrevistas que

se reúnen muy pocas veces al año, que por lo general los rectores no dan a conocer los puntos a

discutir en el consejo directivo, lo cual limita la participación; solo se preocupan por la asistencia

de los miembros y en ninguna institución de la comuna se reúnen más de tres veces al año; en las

entrevistas comentan los representantes de los estudiantes que se le da mayor importancia a la

aprobación del consejo para gastar el presupuesto asignado.

Consideran que no hay incidencia del sector económico en los consejos y no existe un contacto

con la comunidad para tomar decisiones que los afecten a todos. Los PEI de las instituciones no

reflejan las verdaderas necesidades de cada institución.

Gráfica 5. Consolidado del consejo estudiantil de las cuatro instituciones

1. ¿Sabeustedque esun actopolítico?

2. ¿Sabesi valióla pena

serelegidocomo

representante

delcurso alconsej…

3. ¿ElConsejoEstudiantil es elórgano

departicipación de

losestudian

tes?

4.¿Partici

paactivamente en

laspropuestas parabeneficiar a losestudi…

5. ¿Sabecuálesson lasfunciones del

consejodirectivo de laI.E. ?

6.¿Partici

pa usteden Actospolíticos

de laInstituci

ónEducativ

a?

7. ¿Elsector

económico

circundante

tieneincidenc

iadirectaen las…

8. ¿Lasnecesid

adeseducativas de lalocalidad estánreflejadas en elPEI de la

I. E?

9.¿Cómovocero

de cursoaporta

planes yproyect

os demejoramientosocial…

10.¿Hablacontinuamentecon susvecinos

ycompañeros decomopartici…

SI 60% 82% 82% 76% 53% 44% 60% 36% 47% 29%

NO 40% 16% 18% 24% 46% 54% 38% 58% 47% 62%

OTRO 0 2% 0 0 0 2% 2% 6% 6% 9%

60%

82% 82% 76%

53%44%

60%

36%47%

29%

40%

16% 18% 24%

46% 54%38%

58%47%

62%

0 2% 0 0 0 2% 2% 6% 6% 9%

Page 52: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

El consejo de estudiantes es el órgano del gobierno escolar integrado por los voceros de cada

curso. El 60% de ellos manifiestan tener claridad en cuanto al concepto de lo político, el 82%

están motivados frente a su representatividad y consideran que el consejo estudiantil sí es el

órgano de participación de los estudiantes, solo un 53% manifestó tener claro cuáles son las

funciones de este y un 54% no participan en actos políticos por que las instituciones no brindan

esos espacios, de igual forma no ven reflejadas las necesidades de la comunidad en el PEI; el

62% de los voceros integrantes de los consejos estudiantiles manifiestan que no hay una

conexión con la comunidad en participaciones y acciones conjuntas para beneficiar las

instituciones públicas.

Gráfica 6. Consolidado de los docentes representantes en los consejos directivos de las cuatro

instituciones educativas oficiales.

En la mayoría de los ítems propuestos, las de los docentes representantes al consejo directivo de

cada institución respuestas fueron positivas frente a la incidencia del gobierno escolar, aunque se

observó que hay opiniones divididas del papel del consejo directivo en la vigilancia y eficiencia

que debe prestar el servicio público y en la recomendaciones que se deben emitir desde esta

instancia para el beneficio de la comunidad educativa; fue unánime la respuesta de que el sector

1.¿Sabeustedque esun actopolítico

?

2.¿Sabe sivalió lapenaser

elegidocomo

representantede los…

3.¿Consej

oDirectivo es elórgano

departicip

aciónde la…

4.¿Partici

paactivamente en

laplaneación del

presupuesto y…

5. ¿Elconsejodirectivo Vigila

laeficienc

ia ycontinuidad  delservici…

6.¿Partici

pausted

enActos

políticos de la

Institución…

7. ¿Elsector

económico

circundantetiene

incidencia

direct…

8. ¿Lasnecesid

adeseducativas de

lalocalidad estánreflejad

as en…

9.¿Cómo

docenteaporta

planes yproyect

os demejoramientosocial…

¿Hablacontinuamentecon susvecinos

ycompañeros decomopartici…

SI 100% 100% 75% 75% 50% 75% 0% 50% 50% 25%

NO 0% 0% 25% 25% 50% 25% 100% 50% 25% 75%

OTRO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0%

100% 100%75% 75%

50%75%

0%

50% 50%25%0% 0%

25% 25%50%

25%

100%

50%25%

75%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%25%

0%

Page 53: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

económico está totalmente desligado de lo educativo y que esta condición no es tenida en cuenta

en los PEI, y un 75% manifiesta que la comunidad está ausente de la participación en acciones

conjuntas para el mejoramiento de cada institución.

Gráfica 7. Consolidado del gobierno escolar de la cuatro instituciones oficiales de la comuna 1

Como resultado de cruzar la información obtenida desde las diferentes instancias de

participación del gobierno escolar de cada institución, se observa que esta política ha logrado

incidir en una pequeña franja de la población estudiantil, que son los líderes que participan, que

se someten a las elecciones y que asumen los cargos. El 69% de los encuestados que hacen parte

de estas instancias tienen claro que su representatividad es un acto político, el 84% se sienten

bien en sus cargos, reiterando que sí ha valido la pena haber sido elegidos en los diferentes

órganos de participación del gobierno escolar. El 82% consideran que el gobierno escolar sí es

un espacio de participación y de aprendizaje; el 69% de los estudiantes en los diferentes cargos

consideran que sí hacen aportes, que participan activamente para el beneficio de sus compañeros;

el 61% de los participantes conocen las funciones de sus cargos.

Importante destacar que solo el 51% de los integrantes del gobierno escolar de las cuatro

instituciones de la comuna 1, tienen claridad de lo que es un acto político, situación de la que se

1. ¿Sabeustedque esun actopolítico?

2. ¿Sabesi valióla pena

serelegidocomo

representante

delcurso…

3. ¿ElConsejoEstudiantil es elórgano

departicipación de

losestudi…

4.¿Partici

paactivamente en

laspropuestas parabenefici

ar a…

5. ¿Sabecuálesson lasfunciones del

consejodirectivo de laI.E. ?

6.¿Partici

pa usteden Actospolíticos

de laInstituci

ónEducativ

a?

7. ¿Elsector

económico

circundante

tieneincidenc

iadirect…

8. ¿Lasnecesid

adeseducativas de lalocalidad estánreflejadas en elPEI de…

9.¿Cómovocero

de cursoaporta

planes yproyect

os demejoramient…

10.¿Hablacontinuamentecon susvecinos

ycompañeros decomo…

SI 69% 84% 82% 69% 61% 49% 59% 36% 44% 30%

NO 31% 13% 18% 31% 39% 46% 41% 57% 41% 63%

OTRO 3% 5% 7% 15% 7%

69%84% 82%

69% 61%49%

59%

36% 44%30%

31%13% 18%

31% 39% 46% 41%57%

41%63%

3% 5% 7% 15% 7%

Page 54: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

puede inferir que aún el desarrollo de una cultura política es incipiente, que habrá que buscar

estrategias pedagógicas para reforzar estos conceptos y ponerlos en práctica para el desarrollo de

la democracia participativa.

El 59% de los encuestados establecen que el sector económico sí tiene alguna relación con las

instituciones, pero en la práctica esta situación no se evidencia.

En cada una de las instancias que se encuestaron, consideraron que sí son espacios de

participación en un 82%, que es imperante insistir en la formación de sujetos políticos: cuando

hay oportunidad de participar en las instancias hacen propuestas que buscan el beneficio de los

estudiantes y, por ende, de las instituciones. El 61% de los encuestados conocen las funciones de

las instancias de las cuales hacen parte, pero hay opiniones divididas en cuanto a la participación

en actos políticos de las instituciones; se observa que el sector económico circundante tiene

alguna incidencia en el desarrollo económico, social y político de la comunidad; como aspecto

negativo se destaca que el 57% de los integrantes del gobierno escolar de las instituciones

manifiestan que los PEI no recogen las necesidades de la comunidad y el índice más alto en

aspectos negativos es del 63% en cuanto a que hay una desconexión entre la comunidad y la

institución, pues son pocas o nulas las actividades conjuntas para beneficiar las instituciones.

El 57% evidencian que los proyectos educativos institucionales (PEI) aún no reflejan las

verdaderas necesidades de la comunidad; a esta cifra se le suma un 7% que no dieron respuesta

clara a este interrogante, para un total de 64%. Ítem que es importante tener en cuenta para

mejorar las propuestas frente a las necesidades de cada institución. Es importante reiterar que los

PEI deben ser concebidos en colectivo donde debe haber participación de la comunidad

educativa.

De igual forma se interpreta los resultados frente a la participación y aportes desde el consejo

directivo. Este ítem arroja un resultado negativo ya que el 41% conoce este organismo pero no se

puede desconocer que hay un 15% de insatisfacción o desconocimiento frente al papel del

consejo directivo, lo que suma un 56% desfavorable frente a la hipótesis de que el gobierno

escolar sí incide en la formación de sujetos políticos y en participación y ciudadanía y, por ende,

Page 55: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

en la construcción de una verdadera democracia. De esta situación se puede inferir que siendo

este el máximo organismo de representación del gobierno escolar, habría que ampliar el

conocimiento sobre este y la importancia del mismo en el manejo de los destinos de las

instituciones públicas educativas de la comuna 1.

El 65% confirma que las instituciones educativas no convocan a la comunidad a participar

sumado a un 7% que no respondieron frente a esta pregunta, nos da una cifra del 72% que reitera

que hay un aislamiento, un desconocimiento y apatía frente a la participación de la comunidad en

el gobierno escolar, o en encaminar proyectos que beneficien a las instituciones.

Page 56: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

5. Conclusiones.

La constitución política de 1991 instaura a lo largo de todo el texto la importancia que debe

tomar la participación en todos los aspectos de la vida política del país para darle un sentido real

a la democracia. Desde su primer artículo plasma que Colombia es una República democrática y

participativa; estos principios imponen el reto y el compromiso de formar las nuevas

generaciones como sujetos políticos.

Los gobiernos a partir de 1991 implementaron una serie de normas en la educación (la ley 115 de

1994 y el decreto 1860 de 1994) que trazan la importancia de la participación en el interior de las

instituciones educativas a través del gobierno escolar, y para potenciar este aspecto la escuela

debe asumir esta responsabilidad.

Cuando se plantea el tema de la participación política con los jóvenes, surgen algunos

interrogantes: ¿En qué espacios se proponen actividades políticas en la escuela?. ¿Qué es la

política?. ¿Cómo se participa?. ¿Qué es un acto político?. ¿Cómo participar?. Etc. Interrogantes

que la escuela debe resolver generando la construcción de una cultura política desde el currículo.

Las ciencias sociales se han desarrollado en parte, pues se han limitado a la comprensión de la

estructura del Estado y el funcionamiento del gobierno escolar, que es sin duda un gran aporte a

la formación política de los estudiantes, pero no se ha tomado en cuenta los intereses de los

jóvenes y los espacios de participación a los cuales pueden acceder.

Los diferentes aspectos que se investigaron sobre el gobierno escolar en las cuatro instituciones

oficiales de la comuna 1 de Soacha reflejan que en los veinte años de establecido el gobierno

escolar muestran que aún hay dificultades en la aplicación de la Ley 115 en su política

encaminada a formar sujetos políticos autónomos y ciudadanos partícipes de las instancias de

decisión de su comunidad.

Page 57: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Se denota en el trabajo de investigación que la interacción entre los diferentes estamentos de la

comunidad es precaria, ya que los estudiantes quedan solos en sus cargos y no hay apoyo

constante de la comunidad educativa en el desarrollo de su gestión.

Es de resaltar que los estudiantes que ocupan cargos en el gobierno escolar tienen claro su papel

en la institución y conocen sus funciones, y algunos directivos han empezado a tener en cuenta a

estos estudiantes en sus aportes para el desarrollo de proyectos y la convivencia dentro de las

instituciones.

Se halló la falta de espacios políticos más constantes y democráticos donde los estudiantes

participen en la toma de decisiones frente a problemas de su comunidad. Pues los consejos

directivos aún no son percibidos como espacios de participación real de los estudiantes: en

efecto, en los documentos analizados no se observaron intervenciones de los estudiantes, salvo

para hacer quórum y legitimar las decisiones de los rectores.

El sector económico no hace presencia real en las instancias del gobierno escolar, los PEI de las

instituciones no reflejan las verdaderas necesidades de estas y la participación de la comunidad

en la construcción de los proyectos educativos es precaria.

El único espacio que los estudiantes consideraron de participación real es el consejo estudiantil.

Allí confluyen los voceros de cada curso, discuten los problemas que los afectan, organizan

actividades y hay una motivación constante hacia la participación. No obstante, en las actas de

los consejos estudiantiles, no se observaron actividades que integren ampliamente a la

comunidad para buscar soluciones a los problemas de cada institución.

Las encuestas y los resultados generales que estas proyectan implican que el proyecto político

del gobierno escolar aún no ha alcanzado niveles observables en la comunidad educativa de la

comuna 1 en cuanto a formación ciudadana y participación política.

Page 58: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

A diferencia de los eventos deportivos, que se mantienen a lo largo del año escolar, el proyecto

de gobierno escolar solo genera interés en el primer bimestre, en la postulación a candidatos y la

posterior elección de los representantes a los diferentes escenarios de participación estudiantil,

voceros, personeros, contralor y representante al consejo directivo: posteriormente, el

entusiasmo por participar es abandonado, los estudiantes candidatos pierden protagonismo y los

elegidos asumen sus funciones con mucha incertidumbre.

Page 59: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

6. Recomendaciones.

Son las consecuencias que se derivan de los resultados obtenidos, y se utilizan como un aporte

mucho más significativo y/o estructurado del trabajo de investigación. Por lo general, estas

dependen del tipo de estudio, y su inclusión queda sujeta al autor del estudio.

Con base en la investigación hecha, la experiencia como docente de la comuna 1 de Soacha y el

trabajo que se vislumbra a futuro frente al gobierno escolar se recomienda lo siguiente:

-Establecer en los cronogramas académicos de cada institución una serie de actividades

tendientes a fortalecer la participación, la democracia y la ciudadanía a lo largo del año y no solo

al comienzo como requisito legal para la institución: esto podría garantizar la continuidad en el

fortalecimiento de una cultura política.

-Que las directivas, los profesores y los estudiantes en cada una de sus instancias procuren mayor

participación e interacción de la comunidad educativa.

-Los consejos directivos, como el órgano superior de cada institución, deben ser integrados de

manera democrática, e incluir temas de interés para todos sus representantes, generar espacios de

participación: se requieren agendas acordadas colectivamente.

-Gestionar mayor incidencia del sector económico en las instituciones con proyectos de interés

para toda la comunidad no solo de interés comercial sino de proyección a la comunidad.

-Como docentes, debemos reconocer el contexto de los estudiantes, a través de la observación y

elaboración de material didáctico que permita que los estudiantes se apropien de herramientas

legales y jurídicas para accionar de manera más autónoma frente a los cargos en el gobierno

escolar.

Se recomienda generar espacios de participación más amplia y autónoma en cada institución,

debidamente programados y motivados por los docentes de todas las áreas a lo largo del año para

que se incremente el interés y la transversalidad que se propone en la ley.

Page 60: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Con base en lo anterior, se contribuye desde la escuela a incentivar a los jóvenes a la

participación política, a asumir responsabilidades como ciudadanos en los cambios de la

comunidad circundante, en la sociedad y en la educación.

Debemos replantear nuestras prácticas pedagógicas partiendo del análisis del contexto de los

jóvenes y el reconocimiento de las manifestaciones políticas de los estudiantes en el país para

generar sentido de pertenencia frente a estas luchas por la construcción de una sociedad más

democrática, incluyente, pluralista y participativa, y cuestionar cuál es el papel de la educación

en este reto.

Page 61: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, G et al. (2005). Cultura, Política, y sociedad perspectiva. Buenos Aires.

CLACSO.

Arango, R. (2013). Solidaridad, democracia y derechos. Solidaridad en perspectiva filosófica.

En Revista de Estudios Sociales No 46.Bogotá: Universidad de los Andes.

Arcudi, L. et al. (2005). Comprensiones sobre ciudadanía. Bogotá: Colección Transversales.

Editorial Magisterio.

Ávila B. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Tomado de

biblioteca.udgvirtual.udg.mx/.../introduccion%20a%20la%20metodologi

Baños, J. (2006).Teorías de la democracia. Debates actuales. México: Universidad Autónoma

de México. Recuperado de :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62820402> ISSN 1870-

0063

Boaventura, De Sousa Santos. (2003). Democracia y participación. El ejemplo del presupuesto

participativo. Portugal: Ediciones el viejo topo.

Bustamante, M (2012). Gestión social para el desarrollo humano. Editorial Colegio Mayor de

Cundinamarca.

Cubides, H. (2001). Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela. Bogotá: Revista

Nómadas No 15. Universidad Central. Recuperado de:

<http://redalyc.org/articulo.oa?id=105117927002> ISSN 0121-7550

Dankhe, G. (1986). Diferentes diseños. Tipos de investigación. Colombia: McGraw-Hill. .

Recuperado de http://www.revistaespacios.com/volumen17.

Dewey, J. (s.f). Filosofía y defensa de la educación. Revista Educación y Pedagogía 12-13.

Escobar, A. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los

movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus, pensamiento icanh.

García, D. (2011).Breve cartografía de tres usos de la noción de cultura. Colombia: Nómadas.

Recuperado de :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653016> ISSN 0121-7550.

Giraux, H. Flecha, R.(1992).Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

Giraux, H. (2002). La escuela y la lucha por la ciudanía. México: Siglo XXI

Page 62: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Giaccaglia, M. Mendez, M. Cabrera, P. (2006). Política, democracia y utopía. Argentina:

Universidad Nacional de Entre ríos.

Hernández, et al., (2003). Diseño metodológico. Perú. Universidad San Pedro.

Herrera, M, Acevedo, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: Cap. II

Educación Pública y cultura política en Colombia. Pág. 67 a 104 Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional. Domardhi Ltda.

Kaplun, G. (1998). Comunicación y ciudadanía: Del barrio a la ciudad. Bogotá: Nómadas,

Universidad Central. Recuperado de :<http://148.215.2.11/articulo.oa?id=105114273012> ISSN

0121-7550.

Kingdon (2002). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Citado por Cristina

Zurbriggen. México. Argumentos.

López, F. (2001). Aproximaciones al concepto de cultura política. En Herrera, M. Diaz, C.

(Compiladores). Educación y Cultura política. Bogotá: UPN. Plaza & Janes Editores.

López, F. (1993). Tradiciones de cultura política en el siglo XX. En Cárdenas. (compilador).

Modernidad y sociedad política en Colombia. Bogotá: Fescol.

Mejía, O. et al. (2008). Estatuto epistemológico de la cultura política. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

MEN. (1998). Lineamientos curriculares «para la democracia y la educación cívica» (MEN,

1998).

Monsiviais, A. (2013). La democracia como política pública: oportunidades para el

fortalecimiento democrático. Revista Estudios Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.

Recuperado de http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.02

Munck, 2007; Mainwaring, Brinks y Pérez-Liñan, 2007). Citados por Monsiviais. La democracia

como política pública: oportunidades para el fortalecimiento democrático.

Nemocon, J. (2012).Bienestar para todas y todos. Plan de desarrollo 2012-2015. Soacha

Colombia: Alcaldía Municipal de Soacha.

Percheron, A. (1984). L´ ecole en porte a faux: Realities et limites des pouvoirs de l´ecole dans

la socilización politique. En pouvoirs, review francaise d´etudes constitucionelles et politique ,

No 30, 1984. Recuperado de http://www.revue-pouvoirs.fr/L-ecole-en-porte-a-faux-Realites.html

Page 63: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Pergolis, J. Moreno, D. (1998). Ciudad y ciudadanía a finales del siglo XX. Colombia.

Universidad Central. Recuperado de :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114273011>

ISSN 0121-7550

PNUD. (2015). Aceleración de los ODM en el municipio de Soacha. Dirección de calidad

educativa. Soacha Colombia: Alcaldía de Soacha.

Rivas, R.(2015). Definición de variables, indicadores e hipótesis. España. Retos

Rodríguez, P. (1998). Opinión pública, culturas políticas y democracia. Universidad Central

Bogotá: Revista Nómadas.

Ruiz, A. Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para

el aula. Buenos Aires: Paidos.

Salgado, C. (2007). Investigación cualitativa: Diseño, evaluación del rigor metodológico y retos.

Perú: Universidad de San Martin de Porres. Tomado de

https://www.google.com.co/?gws_rd=ssl#q=dise%C3%B1o+de+la+investigacion+cualitativa

Salinas, N. (2007). Nación y cultura política. El caso de una localidad colombiana en el periodo

de la violencia. Revista Trabajo Social. Medellín Colombia: Universidad de Medellín.

Sermeño, A. (2006). Democracia y participación política: Los retos del presente. México:

Andamios.

Tórres, C. Muriel, J. (2007). ¿Participación Ciudadana en la Democracia? Civilizar. Ciencias

Sociales y Humanas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.

Vasquez, Cristo. (2009). La participación ciudadana juvenil como un recurso externo al

gobierno. México: Revista latinoamericana de Ciencias sociales.

Page 64: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Anexos.

(Anexo 1. Formato inscripción de candidatos)

(Anexo 2. Segunda encuesta CIIPS).

(Anexo 3. Tercera encuesta gobierno escolar)

Page 65: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

(Anexo 1. Formato inscripción de candidatos)

INSTITUCION EDUCATIVA COMPARTIR – SOACHA

PROYECTO – PARTICIPACIÓN POLITICA – GOBIERNO ESCOLAR

2015

FORMATO INSCRIPCIÓN CANDIDATOS NOMBRE:

________________________________________________________________________

CURSO: _____________________

FECHA: _____________________________________

CANDIDATO A: ______________________________

¿HA PARTICIPADO COMO CANDIDATO (PERSONERO, CONTRALOR, VOCERO) EN

OTRAS OCASIONES? SI____________ NO__________

PORQUE:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿CONOCE LAS FUNCIONES DEL CARGO AL QUE ASPIRA?

SI_________ NO______

PORQUE:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

JUSTIFIQUE POR QUE ESTA INTERESADO EN ASPIRAR AL CARGO DE :____________

1.____________________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________________

3.____________________________________________________________________________

4.

______________________________________________________________________________

Elaboró: Lic. Sociales. Fabio Correa C – Docente Investigador CIIPS

Page 66: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

(Anexo 2. Segunda encuesta CIIPS).

INSTRUMENTO PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA- CIIPS

Este instrumento tiene como objetivo identificar las opiniones y las oportunidades de

participación política y ciudadana de los y las jóvenes del Municipio de Soacha. La veracidad de

las informaciones suministradas garantizará el buen desarrollo y el cumplimiento del objetivo

propuesto.

GENERALIDADES

Complete los siguientes datos o marque con una “X” según corresponda:

1. Se considera: soachuno/a___ bogotano/a ___ otro ___

2. Institución Educativa a la que pertenece: _________________________________

3. Curso: __________

4. Edad: __________

5. Estrato: __________

6. Género: Masculino _____ Femenino _____

7. Barrio: ___________________ ¿Desde qué año vive allí? ________

8. Comuna o corregimiento a la que pertenece:

9. Lugar de nacimiento: __________________

CONOCIMIENTO

1. De la siguiente lista de actividades, ¿Cuáles considera que le permiten participar activamente

en su Institución Educativa? Conformación del consejo estudiantil

Elección de monitores de curso

Elección de personero

Grupos deportivos

Grupos culturales

Grupos de formación ciudadana

Actividades lúdicas recreativas

Proyectos transversales

Debates, foros, seminarios

Otros

Actividades interinstitucionales

2. De la siguiente lista de actividades, ¿Cuáles considera que le permiten participar activamente

en su Comuna o Corregimiento? Elección de la Junta de Acción Comunal

Elección del personero estudiantil

Elección Comité de seguridad

Ejercer Veedurías sobre inversión de recursos

Torneos deportivos

Celebración de cumpleaños de la comuna

Page 67: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

3. De la siguiente lista de actividades, ¿Cuáles considera que le permiten participar activamente

en el Municipio? Grupos de jóvenes

Comité de ornato del municipio

Comité de organización de eventos culturales

Consejos Municipales

Veedurías Municipales

Rendición de cuentas

4. ¿Participa en alguno o algunos de los siguientes ambientes en su tiempo libre? (señale con

una X los que correspondan)

- Consejo estudiantil: ______

- Personería estudiantil: ______

- Proyectos estudiantiles: ______

- Arte y cultura: ______

- Deporte: ______

- Proyección social: ______

- Ciencia y tecnología: ______

5. ¿Pertenece a alguno de estos grupos socioculturales?

- Afrodescendiente

- Indígena

- Otros ¿Cuál? __________________

6. ¿Hace parte de alguno o algunos de los siguientes grupos urbanos o tribus urbanas?

Entendiéndose que son agrupaciones de jóvenes que poseen hábitos comunes, recorren lugares

de reunión afines a sus gustos, se visten de forma similar, señale con una X Frikis

Geeks

b. Nerds

c. Otakus

Rock

Emos

Hip-hop

Grunges

Góticos

Heavies

Hippies

Indies

Mods

Pijos

Punks

Flogger

Raperos

Rastas

Page 68: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

Rockeros

Ska

Skin Heads

Otros ¿Cuál? __________________

7. ¿Participa activamente en alguna de las siguientes organizaciones juveniles de partidos

políticos? (señale cuál o cuáles)

Partido Comunista _______

1. Liberal _______

2. Conservador _______

3. Polo democrático _______

4. Otro ¿Cuál? _______

OPINIÓN / PERCEPCIÓN

1. ¿Considera que su Institución Educativa promueve espacios de participación juvenil?

2. No

3. Sí ¿Cuáles? ________

4. ¿Considera que en su localidad se promueven espacios de participación juvenil?

5. No

6. Sí ¿Cuáles? ________

7. ¿Considera que el municipio promueve espacios de participación juvenil?

8. No

9. Sí ¿Cuáles? ________

INTENCIÓN – EXPECTATIVA

1. ¿Le gustaría hacer parte de alguno de los siguientes ambientes?

2. Proyectos pedagógicos

3. Grupos deportivos

4. Grupos de arte y cultura

5. Espacios para el desarrollo de la ciencia y la tecnología

6. Grupos de proyección social

7. Grupos ecológicos

8. Consejo estudiantil

9. ¿Otro? ¿Cuál? _____________________

Page 69: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

(Anexo 3. Tercera encuesta gobierno escolar)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN EDUCACION

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Encuesta Contralores Escolares de la Comuna uno de Soacha

Marque con una x la casilla donde impera su respuesta.

PREGUNTA SI NO OTRO CUAL

¿Sabe usted que es un acto político?

¿Sabe si valió la pena ser elegido contralor?

¿La vigilancia, el control del uso de los elementos a disposición son funciones del Contralor?

¿El rector, docentes y compañeros miembros integrantes del Gobierno escolar informan sobre las contrataciones de la vigencia fiscal?

¿El contralor es parte del Gobierno escolar?

Participa usted en Actos políticos de la Institución Educativa?

¿El rector, los docentes toman en cuenta sus opiniones y acciones?

¿ La responsabilidad del Contralor Escolar, es incompatible con la del Personero Estudiantil y con la del representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.?

¿Quién es el responsable de los elementos que se tienen al interior de la I.E.?

¿Habla continuamente con sus vecinos y compañeros de como participar en acciones conjuntas para la I.E.?

Page 70: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN EDUCACION

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Encuesta Personeros Escolares de la Comuna uno de Soacha

Marque con una x la casilla donde impera su respuesta.

PREGUNTA SI NO OTRO CUAL

¿Sabe usted que es un acto político?

¿Sabe si valió la pena ser elegido personero?

¿Es función de un personero Impulsar, en coordinación con el Consejo Estudiantes, programas de educación y concientización sobre los derechos fundamentales del hombre?

¿El rector, docentes y compañeros miembros integrantes del Gobierno escolar se reúnen constantemente para tomar decisiones?

¿El consejo directivo Vigila la eficiencia y continuidad del servicio público educativo y presentar al organismo de planeación educativa, recomendaciones para su consideración?

Participa usted en Actos políticos de la Institución Educativa?

¿El rector, los docentes toman en cuenta sus opiniones y acciones?

¿la comunidad circundante participa activamente en la solución de conflictos y defensa de los DSHS?

¿Quién es el responsable de los elementos que se tienen al interior de la I.E.?

¿Habla continuamente con sus vecinos y compañeros de como participar en acciones conjuntas para la I.E.?

Page 71: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN EDUCACION

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Encuesta Representantes consejo Directivo (Docente) de la Comuna uno de Soacha

Marque con una x la casilla donde impera su respuesta.

PREGUNTA SI NO OTRO CUAL

¿Sabe usted que es un acto político?

¿Sabe si valió la pena ser elegido como representante de los docentes al consejo directivo?

¿Consejo Directivo es el órgano de participación de la comunidad?

¿Participa activamente en la planeación del presupuesto y del PEI?

¿El consejo directivo Vigila la eficiencia y continuidad del servicio público educativo y presentar al organismo de planeación educativa, recomendaciones para su consideración?

Participa usted en Actos políticos de la Institución Educativa?

¿El sector económico circundante tiene incidencia directa en las acciones económicas, sociales y políticas del entorno escolar?

¿Las necesidades educativas de la localidad están reflejadas en el PEI de la I. E?

¿Cómo docente aporta planes y proyectos de mejoramiento social económico y participación al consejo directivo?

¿Habla continuamente con sus vecinos y

Page 72: FABIO AUGUSTO CORREA COCUNUBOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2713/... · del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política

compañeros de como participar en acciones conjuntas para la I.E.?