fabelo, josé r. arte, política y sociedad de consumo. el caso de andy warhol - memoria

Upload: alma-cardoso

Post on 01-Mar-2016

55 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de la obra de Andy Warhol desde la perspectiva de la axiología y los modos de consumo general y cultural de la sociedad norteamericana.

TRANSCRIPT

  • 37DICIEMBRE 2010 - ENERO 2011

    ARTE, POLTICA Y SOCIEDAD DE CONSUMO

    El caso de Andy Warhol

    ARTE Y POLTICA

    JOS RAMN FABELO CORZO

    Andy Warhol (1928-1987), considerado por muchos como el ms importante y emblemtico artista es-tadounidense, sigue despertando, a ms de 20 aos de su muerte, un renovado inters interpretativo, acompaado de no pocas polmicas que evidencian criterios encontrados y lecturas diversas.

    Siendo el principal representante del Pop Art, Warhol con-centr en s mismo y en su obra los atributos fundamentales de toda una nueva etapa del desarrollo del arte, caracterizada por una especie de salto mortal desde lo que haba sido hasta los aos cincuenta del siglo XX el paradigma por excelencia del buen arte y del gusto refinado, sobre todo en los medios artsticos estadounidenses: el expresionismo abstracto.

    El arte pop le devolva un contenido figurativo al arte, pero a diferencia de pocas anteriores extraa ese contenido de los objetos ms comunes de la cultura de masas de la sociedad de su tiempo. Los productos comerciales, las estrellas de la farndula, los personajes de los comics, las notas amarillistas, todo aquello que hasta entonces se consideraba kitsch y alejado de cualquier presuncin esttica, comenzaba a transfigurarse en objeto ar-tstico, con lo cual se pona en entredicho lo que hasta entonces se haba entendido por arte.

    Por eso, el alcance del influjo del arte pop sobrepasa con creces la esfera estrictamente artstica y penetra el mbito de la filosofa, particularmente de la filosofa del arte, aunque tambin como se ver ms adelante el de la filosofa poltica.

    jose ramonNota adhesivaPublicado en Memoria, Revista de Poltica y Cultura, Mxico, No. 249, Diciembre 2010, pp. 37 - 39 (versin en Internet: http://www.revistamemoria.com/vista.php?id=1336&path=0ea7d9530a4afe563807)

  • MEMORIA 24938

    Autores como Arthur C. Danto, George Dickie, Nelson Goodman, Jean Baudrillard o Pierre Bourdieu han dedicado importantes reflexiones al arte pop y principalmente a la obra de Andy Warhol. Uno de ellos, Arthur Danto, entre los ms reconocidos tericos y crticos de arte de la actualidad, ha cons-truido confesamente toda su filosofa del arte a partir de la obra artstica de Andy Warhol y, de manera especial, a partir de sus Brillo Boxes expuestas por primera vez en 1964 en la Stable Gallery de Nueva York.

    En ese mismo ao (1964), Danto publica su primer texto de filosofa del arte, inspirado en lo fundamental en la exposicin de aquellas cajas de Brillo. El mundo del arte fue el ttulo de aquel ensayo. En una de sus partes, deca El Sr. Andy Warhol, el artista pop, exhibe facsmiles de cajas de cartones Brillo, amontonados hasta lo alto, en pilas ordenadas, como en el depsito del super-mercado. Suelen ser de madera, pintadas para parecer cartn, y, por qu no?, para parafrasear al crtico de Times, si uno hace un facsmil de un ser humano de bronce, por qu no el facsmil de una caja de cartn de Brillo hecha de madera contrachapada? El costo de estas cajas resulta ser de 2 x 103 que el de su precio equivalente en la vida real, un diferencial que difcilmente puede ser atribuible a su ventaja de durabilidad. De hecho, la gente de Brillo podra, con un pequeo incremento en los costos, hacer sus cajas de madera contrachapada sin que stas se convirtieran en obras de arte y Warhol podra hacer las suyas de cartn sin que dejaran de ser arte. As que podemos olvidar las cuestiones de valor intrnseco y preguntarnos por qu la gente de Brillo no puede manufacturar arte y por qu Warhol no puede menos que hacer obras de arte.1

    Lo que a Danto ms llama la atencin de la obra de Warhol es el hecho de que un objeto prcticamente idntico a uno comn y ordinario pueda convertirse en obra de arte, mientras que los otros similares a l que permanecen en los almacenes de los supermercados siguen siendo tan comunes y ordinarios como antes. El mundo del arte quiere aproximar una respuesta a esta cuestin: Ver algo como arte requiere algo que el ojo no puede desacreditar, una atmsfera de teora artstica, un conocimiento de la historia del arte: un mundo del arte.2

    La misma pregunta sobre la transfiguracin de lo ordinario en artstico ha servido de inspiracin a toda la prolfera produccin que en el campo de la filosofa del arte Danto ha aportado desde entonces. En textos como La transfiguracin del lugar comn (1981), El f inal del arte (1984), El desposecionamiento f ilosfico del arte (1986), Ms all de la Caja Brillo (2003), Despus del f in del arte (1997), El abuso de la belleza (2003) y Andy Warhol (2009), Danto retoma la misma cuestin de fondo que haba ya planteado en El mundo del arte de 1964. En todos los casos la figura central de su objeto de reflexin es Andy Warhol y la obra inspiradora principal es Caja de Brillo.

    Para Danto, la obra de Warhol era una especie de experimento filosfico; representaba un reto para la filosofa del arte al romper con todos los que supuestamente eran los atributos de lo artstico. Si la caja de Brillo era arte, entonces cualquier cosa poda ser arte. Haba llegado la poca del pluralismo radical, que habra de coincidir con el fin de los relatos excluyentes sobre lo artstico, pero al mismo tiempo ello era posible porque se haba producido

    un cambio substancial en el mundo del arte, entendiendo por tal a la propia teora acompaante del arte. La historia del arte tiene detrs, segn Danto, una lgica conceptual de origen filosfico sobre lo que el arte debe ser. La propia lgica intra-artstica es una especie de eco de la lgica de la filosofa del arte. Si un objeto ordinario se trasmuta en arte, es porque hay un mundo del arte dispuesto a aceptarlo y legitimarlo. En buena medida, Danto asumi como suya la misin de desarrollar esa teora filosfica del arte que habra de servir como el mundo del arte requerido por el arte contemporneo, aun cuando en su opinin el arte actual necesita cada vez menos una teora filosfica externa porque l mismo se ha hecho filosofa y una muestra elocuente de ello es Caja Brillo de Warhol, una obra que, en su opinin, es al mismo tiempo artstica y filosfica.

    Ese es en esencia el significado y alcance que Danto atribuye a Warhol y su obra. Ha de reconocerse que se trata de una pro-puesta interpretativa interesante y con una importante dosis de racionalidad, si bien presenta no pocos elementos cuestionables, como es la excesiva dependencia en la que se sita al arte en relacin con la filosofa del arte. No hay duda de que todo arte requiere de un concepto de arte para que as sea asumido, pero no es ni con mucho ese concepto el determinante unvoco de sus caractersticas como arte. Una propuesta as resulta simpli-ficadora y unilateral.

    En el caso especfico que nos ocupa, llama la atencin que en la propuesta de Danto apenas si hay referencia al condicio-namiento del pop art por la sociedad de consumo que refleja. A pesar de considerarse a s mismo como historicista, las historias que tiene en cuenta Danto son la del arte y la de la filosofa y casi nada la historia social que, con su trasfondo poltico, una y otra en buena medida expresan.

    Lo ms revolucionario en Warhol no parece ser la trasmu-tacin de lo cotidiano en arte -algo que ya haba hecho Marcel Duchamp 50 aos antes con sus ready-mades-, sino la conversin en artsticos de los objetos de la cultura de masas estadouniden-ses. Los objetos elegidos por Warhol para sus obras eran todos objetos-estrellas de aquella sociedad de consumo: cajas de envase de productos muy populares, la sopa Campbell's, la Coca-Cola, Marilyn Monroe, Elvis Presley, la silla elctrica, las notas rojas sobre accidentes y muertes, el dlar.

    Es el de Warhol un arte conceptual, filosfico -de eso no hay duda-, pero no slo y tal vez no tanto en el sentido ontolgico-artstico que Danto le atribuye. Su preocupacin filosfica fun-damental no parece haber sido la asociada a la pregunta qu es arte?, sino aquella que dimana de su intencin de buscar la mejor manera de expresar artsticamente la propia filosofa de vida de la sociedad que habita. El arte de Warhol penetra en las entraas de la sociedad de consumo y eleva sus rasgos con-sustanciales al rango de autoconciencia artstica de la sociedad.

    Lo hizo de un modo artstico, de manera indirecta, meta-frica, con parbolas, buscando ingeniosamente que su propio arte emulara los objetos-estrellas de la sociedad de consumo. Le aplic las mismas reglas y su propio xito, su estrellato, en tanto artista, se hizo coincidir con el estrellato de su arte en tanto objeto-smbolo u objeto-fetiche.

    Todo lo que Warhol hizo estuvo en funcin de ello, desde

  • 39DICIEMBRE 2010 - ENERO 2011

    que lleg a Nueva York y cambi su nombre original de Andrew Warhola. Su esfuerzo por construirse para s mismo una imagen pop no estaba para nada al margen de su propia obra.

    Tal vez por esa razn ha levantado Warhol tantas polmicas sobre su verdadera relacin de fondo con la sociedad de con-sumo que, como nadie, re-present en su arte. Cada intrprete de Warhol lee su posicin desde su propia ideologa, desde una postura polticamente matizada con la realidad. Danto, que es un orgulloso representante del establishment estadounidense y que dedica su ltimo libro titulado justamente Andy Warhol a Barack y Michelle Obama y al futuro del arte americano3, destaca el hecho de que el carismtico artista logra convertirse en un icono precisamente por alabar el modo de vida estadounidense. Como buen arte, el de Warhol es un espejo. Danto ve su propia imagen en l y atribuye a Warhol la actitud que l mismo tiene hacia la sociedad de consumo. Ciertamente, todos los juicios de valor que Warhol pblicamente expres sobre la sociedad de consumo fueron favorables a ella. Danto no hace ms que una interpretacin literal de lo que el propio Warhol confiesa.

    Totalmente opuesta es, sin embargo, la opinin de Jean Baudrillard al respecto. Para el terico francs, hay una lnea que enlaza a Baudelaire con Warhol bajo el signo de la mercanca absoluta. Ya que el valor esttico corre el peligro de que la mer-canca lo aliene, no hay que defenderse de la alienacin sino ms bien adentrarse ms en la alienacin y combatirla con sus propias armas El arte, enfrentado al reto moderno de la mercanca, no debe buscar su salvacin en una negacin crtica ni en el rescate de sus propios valores, lo cual dara como resultado el arte por el arte, el cual ya conocemos, es decir, una especie de espejo invertido de la condicin capitalista El arte debe volverse ms mercanca que la mercanca; ir, pues ms lejos an en lo que respecta al valor de cambio y as escapar de l radicalizndolo.4

    sta, efectivamente, puede haber sido la estrategia de Warhol. Mediante una especie de reduccin al absurdo, se intenta levantar conciencia sobre lo que es en esencia la sociedad de consumo. Se destina cnicamente la obra a ser moneda de cambio, mercanca absoluta, ya no contenedora de valor de uso, sino slo de valor de cambio. La multiplicacin exponencial de su valor econmico, slo por el hecho de ser presentada como arte, siendo materialmente idntica a su modelo, es el verdadero propsito del artista. Warhol juega artsticamente con los fetiches del mercado. En otra ocasin, compra latas de sopa Cambell por 15 cntimos, les estampa su firma y las vende a 6 dlares.

    Tenemos entonces dos posiciones encontradas, la de Danto y la de Baudrillard, en la interpretacin del modo en que Warhol se relacionaba con su propia realidad, de manera aprobatoria o crtica. Aunque nos parece ms plausible la segunda posicin, no parece ser necesario ni siquiera un veredicto. Lo ms importante tal vez no sea lo que el propio Warhol pensaba sobre la sociedad de consumo, sino el modo tan exacto en que la retrat en su arte y la personific en su vida.

    Todos los atributos de este tipo de sociedad son llevados al lmite, hasta tal extremo que el carismtico artista los convier-te en patrn de su propia cotidianeidad. Por esa razn, en la valoracin del alcance de su obra parece necesario ir ms all incluso del significado que le atribuy Baudrillard, para quien

    hay dos Warhol, uno verdaderamente original y otro que ya no lo es: Cuando Warhol pinta sus sopas Campbell en los aos sesenta, se trata de un atisbo del brillo de la simulacin y de todo el arte moderno: de un solo golpe, el objeto-mercanca, el signo-mercanca se vuelve sagrado de una manera irnica: es el nico ritual que nos queda, el ritual de la transparencia. Sin embargo, cuando pinta las Soup Boxes en 1986, ya no hay fulgor, ya est en el estereotipo de la simulacin. En 1965 se atacaba el concepto de originalidad de una manera original. En 1986, se reproduce la inoriginalidad de una manera poco original.5

    Creo que en este caso tambin Baudrillard se qued corto de miras en cuanto a lo que signific Warhol. La obra de este ltimo no puede ser tomada fragmentariamente. Hay que asu-mir a Warhol en bloque porque as realmente fue su obra y su vida misma. La autorrepeticin banal 21 aos despus busca precisamente reforzar la banalidad como (auto)atributo del arte. Demasiado sacralizada estaban sus obras originarias como para no buscar bajarlas del pedestal esttico para con ello mostrar que lo del pedestal no tiene nada que ver con lo esttico ni con ningn contenido, que es una especie de smbolo vaco. Aqu tenemos a un Baudrillard haciendo filosofa sobre la base de la comparacin de ambas obras. Acaso no es una forma de volver a sacralizarlas a pesar de permanecer desprovistas de todo contenido, a pesar de ser slo smbolos? Warhol lo consigue. Finalmente tambin Baudrillard forma parte de su performance.

    Es que la principal obra de Warhol no fue Caja Brillo, como supone Danto, ni las sopas Campbell, como cree Baudrillard, sino su propia vida convertida en show-art, en permanente performance. Desde la concepcin de su propio taller como The factory smbolo clsico de lo que es la produccin de capital y plusvala-, pasando por las respuestas evasivas y banales a sus entrevistadores, hasta su libro Mi filosofa de A a B y de B a A, un verdadero y descarnado manifiesto de la filosofa de vida de la sociedad de consumo, todo ello es su obra.

    No puede haber una forma ms plena de extinguir la frontera entre arte y vida. La propia vida de Warhol fue su gran aporte artstico. La sociedad de consumo haba alcanzado su consuma-cin artstica, no tanto con Warhol, sino en Warhol mismo.

    El autor es investigador titular del Instituto de Filosofa de La Habana. Profesor-investigador titular y coordinador de la Maestra en Esttica y Arte de la Universidad Autnoma de Puebla.

    NOTAS1 Arthur C. Danto, Th e Artworld, Th e Journal of Philosophy, Vol. 61, No. 19, American Philosophical Association Eastern Division Sixty-First Annual Meeting, 15 de octubre de 1964, p. 580 (Traduccin de Manuel Velzquez, indita en espaol).2 Id. 3 Ver Arthur C. Danto, Andy Warhol, Yale University Press, New Haven & London, 2009, p. 6.4 Jean Baudrillard, La simulacin en el arte, conferencia dictada en el Centro Documental de la Sala Mendoza en Caracas en 1994. Consultado en http://www.analitica.com/va/arte/dossier/5715848.asp el 15/10/2009.5 Jean Baudrillard, Duelo, Fractal, No. 7, octubre-diciembre, 1997, ao 2, volumen II, pp. 91-110. Consultado en http://www.fractal.com.mx/F7baudri.html el 20/07/2009.