f01-pp-pr-02.03 esquema de proyecto de investigación_propuesta

20
ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Código : F01-PP- PR-02.03 Versión : 02 Fecha : 28-02-2013 Página : 1 de 20 I. GENERALIDADES 1.1. Título: INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE ANCÓN 1.2. Personal investigador - Mg. Edwin Natividad Gabriel Campos - Mg. Frank Huamaní Paliza - Mg. Carlos Tovar Zacarías 1.3. Tipo de Investigación La presente investigación, tomando en cuenta la intervención del investigador (Supo, J., 2015), será de tipo observacional, ya que sólo se limitará al recojo de información in situ tal cual es el estado de los recursos turísticos del distrito; y de acuerdo al número de variables de interés (Supo, J., 2015), ya que es univariado, será de tipo descriptivo, por lo que el estudio se enmarcará en la caracterización turística del territorio. 1.4. Línea de Investigación De acuerdo a la Resolución Rectoral N° 447- 2014 / UCV, que aprueba las líneas de investigación de la carrera profesional de Administración en Turismo y Hotelería de la universidad, la presente investigación se enmarcaría en la línea de investigación: Patrimonio y recursos turísticos, siendo parte del área de especialización: Gestión del patrimonio y recursos turísticos. 1.5. Lugar de ejecución del proyecto El presente proyecto se ejecutará en el territorio del distrito de Ancón, perteneciente a la jurisdicción de la provincia Lima. Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Upload: frankurt1994

Post on 20-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

TRANSCRIPT

Page 1: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 1 de 13

I. GENERALIDADES

1.1. Título:INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE ANCÓN

1.2. Personal investigador- Mg. Edwin Natividad Gabriel Campos- Mg. Frank Huamaní Paliza- Mg. Carlos Tovar Zacarías

1.3. Tipo de InvestigaciónLa presente investigación, tomando en cuenta la intervención del investigador (Supo, J., 2015), será de tipo observacional, ya que sólo se limitará al recojo de información in situ tal cual es el estado de los recursos turísticos del distrito; y de acuerdo al número de variables de interés (Supo, J., 2015), ya que es univariado, será de tipo descriptivo, por lo que el estudio se enmarcará en la caracterización turística del territorio.

1.4. Línea de InvestigaciónDe acuerdo a la Resolución Rectoral N° 447- 2014 / UCV, que aprueba las líneas de investigación de la carrera profesional de Administración en Turismo y Hotelería de la universidad, la presente investigación se enmarcaría en la línea de investigación: Patrimonio y recursos turísticos, siendo parte del área de especialización: Gestión del patrimonio y recursos turísticos.

1.5. Lugar de ejecución del proyectoEl presente proyecto se ejecutará en el territorio del distrito de Ancón, perteneciente a la jurisdicción de la provincia Lima.

1.6. Duración del proyectoEl proyecto, en sus etapas de planificación, ejecución y cierre, se desarrollará desde el mes de uctubre hasta diciembre del presente año 2015.

1.7. Cronograma de ejecución del ProyectoPor la naturaleza del proyecto, las actividades programadas a desarrollar se encuentra esquematizado en el siguiente cronograma:

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 2: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 2 de 13

Actividades / mes Octubre Noviembre DiciembreActividades semanal 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Coordinación con autoridades para realización del inventario y visita al distrito para reconocimiento territorial.Ejecución del inventario de recursos turísticos del distritoReunión para análisis de resultados del inventario e informe técnicoPlanificación y organización para el desarrollo del taller de sensibilizaciónCoordinación con autoridades del municipio para realizar el tallerEjecución del taller de sensibilización a la comunidad del distritoCierre de conclusiones con apreciaciones del inventario y taller entre autoridades municipales y de la universidadElaboración del informe técnico a modo de publicación de investigaciónEnvío de la propuesta de publicación a la dirección de la escuela profesional para el procedimiento respectivo

1.8. Recursos disponiblesLos recursos disponibles para la realización del presente proyecto se resume en la tabla contigua:

RECURSOS DISPONIBLESRecursos Económicos Cantidad

Laptop 1Útiles de escritorio VariosTransporte VariosViáticos VariosMedios informáticos

Recursos Humanos Cantidad

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 3: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 3 de 13

Investigador 1Personal apoyo 10

Cabe resaltar que los recursos disponibles presentados son los requeridos para el desarrollo del presente proyecto.

1.9. Presupuesto TotalEl presupuesto estimado para el desarrollo del proyecto alcanzaría la suma de S/. 7 993.70.

1.10. Presupuesto detalladoPRESUPUESTO DETALLADO

Recursos Económicos Cantidad S/.Laptop 1 1500.00

Útiles de escritorio 22 lapiceros 22.00Medio millar de hojas bond 10.00

Transporte

1 Visita a Ancón para firma de convenio (personal investigador) 5.00

1 Visita para reconocimiento (equipo del proyecto) 60.00

1 Visita para inventario (equipo del proyecto) 60.00

1 Visita para entrega de informe (equipo del proyecto) 60.00

Viáticos 25 almuerzos 250.00

Medios informáticos500 fotocopias 50.0050 horas de internet 50.00

Recursos Humanos Cantidad

Investigador 1 (tiempo equivalente a un mes de trabajo en la UCV) 4000.00

Personal apoyo10 (sólo para el llenado de la ficha del inventario, costo por cuatro horas de trabajo como docente tiempo parcial)

1200.00

SUBTOTAL 7 267.00IMPREVISTOS 10% 726.70

TOTAL 7993.70

1.11. FinanciamientoEl proyecto en sus diversas etapas será autofinanciado por los responsables del mismo.

1.12. Resumen del proyecto con palabras clave (máxima 250 palabras)El presente proyecto de investigación consiste en el desarrollo del inventario de recursos turísticos del distrito de Ancón para poder determinar las potencialidades

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 4: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 4 de 13

que presenta el distrito ante la creciente movilidad de turistas nacionales y extranjeros en el territorio limeño. Con el desarrollo del proyecto de investigación de podrá determinar el diagnóstico turístico del distrito que se llegará a tangibilizar con la propuesta de publicación de los resultados del proyecto como parte de la publicación de investigación docente, ello formará parte de un instrumento valioso de gestión en el marco turístico local. Este proyecto, en el marco del inventario turístico, se desarrollará bajo los lineamientos del MINCETUR, propuestos en el MANUAL PARA EL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS (2010) que consiste básicamente en consolidar la categorización y jerarquización de los recursos identificados.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problemaEn estos tiempos, muchos distritos del Perú cuentan con recursos turísticos que

pueden facilitar el flujo de visita de turistas, sin embargo, muchos de estos no se encuentran en condiciones adecuadas para el ingreso, desplazamiento y visita respectiva, como es el caso de la cascada de Huaros, a 4 horas de Lima, donde el acceso no es adecuado pues la carretera es trocha carrozable y el camino hacia el recurso es camino de herradura con muchos inconvenientes como acantilados y otros; ello pasa por el desconocimiento real que tienen en su territorio como recursos potenciales que no sólo generaría visitas sino además un ingreso a la comunidad local que al incrementar las visitas turísticas podrían generarse negocios de alimentación y/u hospedaje, y si los hay pues no cuentan con las condiciones adecuadas según lo establece el MINCETUR en sus recomendaciones para el establecimientos de servicios turísticos.

Si ello perdura y no se generan acciones que podrían remediar esta situación, muchos recursos podrían degenerarse perdiendo valor con el correr del tiempo y las comunidades perderían una oportunidad de desarrollo. En el caso del distrito de ancón, sólo dos recursos turísticos son reconocidos por el MINCETUR por contar con un inventario adecuado, pero el resto de recursos con que cuenta el distrito no se encuentra en ese inventario que requiere dicha institución, por ello si esta situación persiste, podría generar un deterioro de los recursos o en el peor de los casos, la extinción total o parcial, generando la pérdida de una oportunidad que en otros espacios está en aumento, que es el flujo de turistas y con ello generación de negocios turísticos locales con beneficio directo a la población incluida en ello.

Para ello se propone recuperar dichos recursos para invertir en implementación o recuperación según sea la situación de dichos recursos, en caso de los recursos turísticos de Ancón que aún no se encuentran en el inventario del MINCETUR, se debería iniciar esta actividad para con ello plantear propuestas e proyectos de

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 5: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 5 de 13

inversión pública o privada no solo para recuperar los recursos sino para generar espacios de desarrollo local y alternativas de negocios que en el mediano o largo plazo generarían beneficio a los beneficiarios. Además el distrito de Ancón ampliaría su visión turística ya que en la actualidad es conocido por su balneario y museo, sin embargo cuenta con otros recursos naturales, históricos y/o culturales que contribuirían a ampliar esta visión donde el municipio local tiene una gran responsabilidad.

2.2. Formulación del problema e Hipótesis

Problema principal- ¿Cuáles son los recursos turísticos del distrito de Ancón, 2015?

Problemas específicos- ¿Cuáles son los aspectos físico geográficos del distrito de Ancón, 2015?- ¿Cuáles son los aspectos socioeconómicos e institucionales del distrito de

Ancón, 2015?- ¿Cuáles es la descripción y jerarquización de los recursos turísticos del

distrito de Ancón, 2015?

2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivo general- Describir y analizar los recursos turísticos del distrito de Ancón, 2015

2.3.2. Objetivos específicos- Describir y analizar los aspectos físico geográficos del distrito de Ancón, 2015- Describir y analizar los aspectos socioeconómicos e institucionales del

distrito de Ancón, 2015- Realizar la descripción y jerarquización de los recursos turísticos del distrito

de Ancón, 2015

2.4. AntecedentesLa presente investigación cuenta con una enorme variedad de antecedentes, correspondientes a la identificación y caracterización de recursos y atractivos turísticos, que muchos de ellos forman parte de un plan integral o estudio técnico mayor donde un componente es la variable turística. Algunos de los trabajos considerados como antecedentes del presente estudio, son:

- Inventario y evaluación del Patrimonio Natural en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (MINAM, 2011); es un estudio elaborado por la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, que tuvo como objetivo el de conocer el potencial de los recursos

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 6: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 6 de 13

naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, con el fin de contar con información actualizada y ampliada para la mejor gestión del manejo de sus recursos naturales. Este estudio corresponde a uno de tipo exploratorio en el nivel descriptivo, con diseño no experimental, donde además se utilizó una metodología inductiva con el uso de intrumental empírico, donde se recogió datos de muestras estratificadas por cada componente de estudio (Geología y geomorfología, hidrología, vegetación, agrostología y fauna silvestre) llegando a concluir el enorme potencial natural que presenta el área natural en estudio.

- Zonificación Ecológica y económica del departamento de Amazonas. Evaluación de los Recursos Turísticos (Alva, R. 2010); es un informe técnico que fue financiado con fondos del gobierno regional de Amazonas. Este estudio turístico que forma parte de un estudio mayor, el de la zonificación ecológica y económica del departamento en miras de la implementación del ordenamiento territorial de la región. Este estudio tuvo como objetivo determinar la evaluación de los principales atractivos y/o recursos turísticos del Departamento de Amazonas; para ello, la metodología utilizada estuvo en función al cumplimiento de las metas y objetivos trazados del estudio; por lo que se conjugo métodos establecidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y otras organizaciones dedicadas a la investigación del turismo como es el caso del CICATUR sumándose a ello estrategias y procedimientos propios del equipo consultor, producto de la experiencia aplicada en otras zonas de estudio. Fue un trabajo de investigación orientado a evaluar recursos turísticos mediante la ordenación turística, que implica una serie de etapas y procesos a seguir de manera organizada, cronológica y concatenada que permitió obtener resultados reales, técnicos y científicos, base para la planeación estratégica y sostenible del turismo en la zona investigada. En este estudio se establecieron cuatro etapas: Elaboración del plan de trabajo, trabajo de campo, análisis en gabinete y elaboración del informe. Entre las principales conclusiones del estudio fue que dentro de los recursos turísticos investigados, son tres las categorías que priman en aportes al potencial turístico: folklore, manifestaciones culturales y sitios naturales; que son el reflejo de un departamento rico en patrimonio; la provincia de Condorcanqui a pesar de ser en esta investigación la que menos aportes da en cuanto a recursos; es la que alterna mayor jerarquía en los mismos, convirtiéndola en un área turística potencial que deberá planificar su desarrollo turístico orientado a la naturaleza y la cultura viva; las áreas de Bagua, Utcubamba y Bongará tienen grandes alternativas para desarrollarse como productos ecoturísticos; siempre y cuando se planifique de una manera activa y sostenible; Chachapoyas-Luya, es un área prioritaria en amazonas y actual imagen turística del departamento, por contar con Kuelap como ícono principal.

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 7: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 7 de 13

- Inventario Turístico, Alcaldía Municipal de Mogotes (Jaimes, F. & Vargas, M. 2011). Es un informe técnico desarrollado en el municipio local de Mogotes, del departamento de Santander, Colombia. Este estudio tuvo como objetivo realizar una evaluación objetiva (cualitativa y cuantitativa) de los atractivos y recursos de los cuales dispone la región con el fin de seleccionar aquellos susceptibles de uso turístico inmediato o para establecer las acciones de mejoramiento de su calidad que hagan viable su inclusión en el diseño de productos turísticos, además de dar a conocer las potencialidades y posibilidades que ofrece la región para el turismo en espacios rurales como alternativa que aporte al desarrollo del municipio de Mogotes. Este estudio se desarrolló utilizando la metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, que no difiere mucho del utilizado en nuestro país ya que se sustenta en la implementación y análisis de fichas de trabajo y categorización de los recursos y atractivos identificados. Este estudio llegó a la conclusión de que el municipio de Mogotes cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos potenciales para su explotación; sin embargo se hace necesario prestarle un poco más de interés, dedicarle más tiempo y recursos suficientes para su desarrollo con la intención de utilizar este campo como una fuente más de recursos para el mejoramiento de vida de la comunidad y desarrollo para el municipio, si se tiene en cuenta la cercanía al corredor turístico de Barichara, San Gil y Bucaramanga.

2.5. Justificación El presente estudio que consiste en realizar el inventario de recursos turísticos del distrito de Ancón, y el análisis de ello, logrará beneficiar en primer lugar al distrito pues la metodología utilizada para este proyecto se conjuga entre las actividades realizadas por estudiantes y docentes de la universidad como parte del proceso de investigación que la universidad exige, y ello no generará grandes costos económicos al municipio lo que si generaría una consultoría particular. De ello, es la misma universidad con sus estudiantes y docentes que van a generar un producto de investigación, producto que la universidad el día de hoy exige a la comunidad universitaria para fines de la acreditación. Por otro lado, este estudio culminara con la publicación del informe técnico del inventario y ello fortalecerá el producto de investigación que la universidad estará generando. Ante todo lo expuesto, el presente estudio justifica su objetivo en el contexto académico, científico y técnico.

2.6. Marco Teórico

El turismo se estructura en un territorio como un sistema, donde sus distintos elementos integrantes interactúan y como consecuencia deriva en la actividad turística (Bullón, 2003). El desarrollo del turismo, implica un estadio mejor, un

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 8: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 8 de 13

sistema turístico más complejo donde los elementos integrantes ofrecen en conjunto una mejor experiencia para el visitante. Los recursos turísticos se constituyen en elementos y lugares de interacción entre el visitante y el destino. Los recursos turísticos representan los elementos esenciales de atractividad de un territorio y la gestión de estos recursos se inicia con su adecuado reconocimiento.

El inventario de atractivos y recursos constituye un registro y valoración del estado de todos los elementos que por sus cualidades naturales y/o culturales, pueden constituir una motivación para el turista (Font, 2013). Por ello, el inventario, se constituye en una herramienta indispensable que permite a los actores del destino gestionar el desarrollo turístico de su territorio. Asimismo, un inventario de recursos turísticos, no es sólo un cúmulo de información, sino fundamentalmente un instrumento de gestión que debe de ser mejorado de manera constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisión en las múltiples instancias del quehacer turístico (Mincetur, 2006).

El desarrollo turístico parte de un entendimiento de los recursos patrimoniales del territorio; así, "… tradicionalmente la posibilidad de desarrollo turístico era vista como algo que tocaba o que caía en suerte. Una especie de lotería para aquellos lugares que se habían visto agraciados por la naturaleza ... o por la historia…" (Stefanazzi, 2012). Sin embargo, el turismo deviene en un sistema cada vez más complejo; cuya atractividad se construye en gran medida por el trabajo de los actores locales quienes articulan e integran sus recursos en una oferta turística estructurada y que busca generar la mejor experiencia en la visita turística del destino. En el turismo … ya no es suficiente contar con recursos para ser contemplados, sino que es necesario construir productos que permitan realizar actividades... (Ávila y Barrado, 2005).

De igual manera, un adecuado inventario de los recursos turísticos favorece la planificación y ordenamiento de un destino turístico. Así, los recursos turísticos son la base del entendimiento del espacio turístico, de sus dinámicas y de su gestión espacial. Los nuevos proyectos estructurantes del territorio turístico deben considerar sus cualidades que van a permitir su ordenamiento; es decir, “...la organización de la actividad turística, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones de su geografía, sus atractivos, su planta e infraestructura turística” (Mendoza 1990:20).

El inventario permite a los gobiernos locales formular proyectos turísticos y que puedan ser financiados por el presupuesto público. Así, "...los recursos turísticos involucrados en un PIP de turismo (proyectos de inversión pública) deben estar registrados en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos..." (MEF, 2011).

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 9: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 9 de 13

De conformidad con la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, es responsabilidad de los Gobiernos Regionales “llevar y mantener actualizado el Inventario de Recursos Turísticos en el ámbito regional, de acuerdo a la metodología establecida por el MINCETUR” (MEF, 2011). A su vez la Ley Nº 29408, Ley General de Turismo, establece que en la elaboración o actualización del inventario de recursos turísticos es fundamental la coordinación con los gobiernos locales. En la práctica, principalmente los gobiernos locales; provinciales y distritales, asumen la elaboración y actualización de los mismos.

2.7. Marco conceptual

- Producto turísticoConjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos, atractivos, infraestructura, actividades recreativas, imágenes y valores simbólicos, para satisfacer motivaciones y expectativas, siendo percibidos como una experiencia turística.(Ley N° 29408. Diario Oficial El Peruano)

- Recurso turísticoExpresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de gran tradición y valor que constituyen la base del producto turístico. (Ley N° 29408. Diario Oficial El Peruano)

- Atractivo turísticoEs el recurso turístico al cual la actividad humana le ha incorporado instalaciones, equipo y servicios, agregándole valor. (Ley N° 29408. Diario Oficial El Peruano)

- Inventario de recursos turísticosRegistro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación turística(2008).

III. METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo básica del tipo exploratoria descriptico.

3.1. Diseño de investigación

Por las características que presenta la presente investigación, es de diseño No experimental, de tipo transversal ya que se intervendrá en el área de estudio en un solo momento para el recojo de los datos necesarios para la investigación.

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 10: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 10 de 13

3.2. Identificación de variables

El estudio es univariable, siendo el de Recursos turísticos.

3.2.1. Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador Item Instrumento de medición

Recursos turísticos

Aspectos físicos geográficos

Clima ¿Cuáles son las características climáticas del distrito de Ancón, 2015?

Ficha bibliográfica

Hidrografía ¿Cómo es la hidrografía del distrito de Ancón, 2015?

Geomorfología ¿Cómo es la geomorfología del distrito de Ancón, 2015?

Ecología ¿Cómo es la ecología del distrito de Ancón, 2015?Aspectos socioeconómicos, históricos, culturales e institucionales

Económicos

¿Cuáles son los principales indicadores de vivienda de Ancón, 2015?

Base de datos INEI

¿Cuáles son los principales indicadores económicos de Ancón, 2015? ¿Cuáles son los principales indicadores de salud de Ancón, 2015?

sociales

¿Cuáles son los principales indicadores de educación de Ancón, 2015? ¿Cuáles son los principales indicadores de la actividad laboral de Ancón, 2015?

históricos

¿Cómo fue el proceso histórico en la época prehispánica en el distrito de Ancón, 2015?

Ficha bibliográfica

¿Cómo fue el proceso histórico en la época hispánica en el distrito de Ancón, 2015?¿Cómo fue el proceso histórico en la época republicana en el distrito de Ancón, 2015?

culturales

¿Cuáles son las principales festividades del distrito de Ancón, 2015?¿Cuáles son las principales fechas cívicas del distrito de Ancón, 2015?¿Cuáles son las principales gastronomías del distrito de Ancón, 2015?¿Cuáles son las principales medicinas tradicionales del distrito de Ancón, 2015?¿Cuáles son las principales tradiciones culturales del distrito de Ancón, 2015?¿Cuáles son los principales recursos turísticos del distrito de Ancón, 2015?

institucionales ¿Cuáles son los principales aspectos institucionales Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 11: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 11 de 13

nacionales del distrito de Ancón, 2015?¿Cuáles son los principales aspectos institucionales regionales del distrito de Ancón, 2015?¿Cuáles son los principales aspectos institucionales locales del distrito de Ancón, 2015?

Descripción y jerarquización

Manifestaciones culturales

¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales del distrito de Ancón, 2015?

Ficha del inventario de recursos turísticos

Sitios Naturales ¿Cuáles son las principales Sitios Naturales del distrito de Ancón, 2015?

Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporánea

¿Cuáles son las principales Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporánea del distrito de Ancón, 2015?

Acontecimientos programados

¿Cuáles son las principales Acontecimientos programados del distrito de Ancón, 2015?

Folclore ¿Cuáles son las principales Folclores del distrito de Ancón, 2015?

3.5. Población, muestra y muestreo

Para el presente estudio, en su etapa de ejecución, específicamente en el recojo de datos e información, se contempla como población a la población económicamente activa del distrito de Ancón, que según registros del INEI (proyección 2015) alcanzan los 12 524 personas. De ello, considerando una muestra representativa, se entrevistarán a 30 pobladores de la localidad. El tipo de muestreo utilizado será el no probabilístico y se obtuvo a criterio de investigador, la cual se perfilará a especialistas y con conocimiento en la dinámica sociopolítica y económica del distrito, lo que nos permitirá recoger datos precisos y confiables

3.6. Criterios de selección Inclusión: A los pobladores menores de 75 años y mayores de 16 años, que sean dirigentes vecinales o que tengan un rol activo (económico, político o social) en el distrito de Ancón.Exclusión: A los pobladores menores de 16 años y mayores de 75 años, los que tengan viviendo menos de 1 años en el distrito, o los que vienen solo por temporadas de verano.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para este trabajo de información se usará la técnica de la observación, entrevista, la encuesta y la interpretación de fuentes secundarias como libros, tesis artículos y otros documentos oficiales, para posteriormente ser procesados y analizados, ello nos permitirá analizar la potencialidad de los recursos turísticos de Ancón.

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 12: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 12 de 13

Para este fin se usará el instrumento de recolección de datos denominados, guía de observación, guía de entrevista, asimismo el cuestionario, ficha bibliográfica y ficha de registro, que nos permitirá realizar una toma de datos que nos permita desarrollar nuestro objetivo.

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos, consiste en el uso de la ficha del inventario de recursos turísticos del MINCETUR que se encuentra en el anexo 3 del Manual para el Inventario de Recursos Turísticos (2012), esta ficha se adaptará a la realidad territorial del distrito y será elaborada por el equipo de trabajo. Además se utilizará fichas bibliográficas, así como guías de entrevistas.

3.8. Procedimiento de recolección de datosEn la fase de recolección de datos, se coordinará con el municipio de la localidad para las facilidades de traslado. En cada recurso turístico, se tomará nota de acuerdo a la ficha de recojo de datos, ello se complementará con revisión bibliográfica de distintas fuentes; además, se tomará evidencia fotográfica del cada recurso para la complementación del informe. Las evidencias socio históricas de los recursos se complementará con entrevistas que el personal especializado realizará a actores locales involucrados, posteriormente se analizará y procesará dicha información para elaborar las conclusiones respectivas. 3.10. Métodos de análisis de datos.Con los datos e información recolectada, se analizará por cada recurso y se

ordenará de manera sistemática en base a la estructura del informe técnico que el equipo ha elaborado y tomado como base de otros inventarios turísticos ya realizados. Para ello se consolidará la información en matrices y esquemas para un mejor ordenamiento de la información en el programa informático de Excel. Todo ello se realizará de manera conjunta participativa entre todos los miembros del equipo técnico mediante reuniones periódicas y tareas encomendadas para una posterior discusión plenaria de todos los miembros del equipo y así llegar a un consenso en la información que estará contemplada en el informe a presentar al municipio, previa coordinación con la dirección de la escuela de Administración en turismo y Hotelería.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

- Alva, R. (2010). Zonificación Ecológica y económica del departamento de Amazonas. Evaluación de los Recursos Turísticos. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Programa de Investigaciones en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA).

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Page 13: F01-PP-PR-02.03 Esquema de Proyecto de Investigación_propuesta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código : F01-PP-PR-02.03Versión : 02Fecha : 28-02-2013Página : 13 de 13

- Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural, MINAM. (2011). Inventario y evaluación del Patrimonio Natural en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Ministerio del Ambiente-Perú.

-Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). Censo Nacional de población y vivienda. Perú

- Jaimes, F. & Vargas, M. (2011). Inventario Turístico, Alcaldía Municipal de Mogotes. INSTITUTO TÉCNICO ISAÍAS ARDILA DÍAZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL, UNISANGIL.

- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (2012). Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional.

Elaboró Dirección de Investigación Revisó Dirección de Planificación Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.