f orm a to d e a rc h iv os : p d f-x ls x -d oc xsclas.com/inicio/pdf/infoges_2014.pdf ·...

31
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2.015 SCLAS en la NUBE Extractos de Cuentas Tema nuevo Tema nuevo Recetas Libro Fitosanitarios Partes de Tratamientos Libro de Piensos Resumenes varios Facturas de Compra Facturas de Venta Formato de archivos: pdf-Xlsx-Docx INFORME DE GESTION CUENTAS ANUALES AINSA 23 DE MAYO 2.015

Upload: others

Post on 27-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2.015

SCLAS en la NUBEExtractos de

CuentasTema nuevo Tema nuevo

Recetas

Libro

Fitosanitarios

Partes de

Tratamientos

Libro de Piensos

Resumenes

varios

Facturas de

Compra

Facturas de Venta

Formato de archivos:

pdf-Xlsx-Docx

INFORME DE GESTION

CUENTAS ANUALES

AINSA 23 DE MAYO 2.015

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DIA: 23 DE MAYO DE 2.015 (SABADO) LUGAR: SEDE SOCIAL AGROP SOBRARBE SCL HORA: 12,00

ORDEN DEL DIA: 1.- Lectura y aprobación del Acta anterior 2.- Adaptación Estatutos sociales Nueva ley de Cooperativas DL/2014 3.- Cuenta de resultados 2.014, y su distribución. 4.- Informe de las inversiones realizadas durante 2.014 5.- Presupuestos e inversiones 2.015 6.- Análisis estadísticos distintas secciones. 7.- Altas, bajas y traspasos socios. 8.- Evolución Financiera Aportación Socios. 9.- Ruegos y Preguntas 10.- Elección de 2 miembros para aprobación del Acta. Se pone a disposición de los señores socios y asociados, para su examen en el domicilio social de la Cooperativa, la documentación relativa a los acuerdos a tomar y, en particular, las cuentas anuales, la propuesta de distribución de resultados, el informe de los interventores y el informe de auditoría.

Al finalizar la Asamblea, se celebrará la tradicional comida de convivencia

del Cooperativismo.

CONSEJO RECTOR ACTUAL

Cargo NOMBRE LOCALIDAD

Presidente JOSE R OLIVAR GIMENEZ BOLTAÑA

Vicepresidente ANTONIO ARASANZ FUMANAL HUMO DE RAÑIN

Tesorero JOAQUIN SOLANILLA SANCHON BOLTAÑA

Secretario LUIS COSCULLUELA TERUEL AINSA

Vocal-1 JOSE LUIS BARBANOJ OLIVERA ALMAZORRE

Vocal-2 JOSE LUIS BUETAS CORONAS PUEYO DE ARAGUAS

Vocal-3 LUIS LASCORZ CORTINA AINSA

Vocal-4 JOAQUIN LANAU SENZ LABUERDA

Vocal-5 LAPLANA E HIJO SCP FUENDECAMPO

Vocal-6 JULIO RIVERA MUR SARAVILLO

Vocal-7 ALEJANDRO BIELSA MANZANO ESCALONA

Vocal-8 ANTONIO BROTO PUEYO PUEYO DE ARAGUAS

interventor-1 LUIS FANTOVA CAMPO FUENDECAMPO

interventor-2 DAVID BARBANOJ SALINAS LA MATA

interventor-3 DAVID ALLUE RAMON BORRASTRE

INTRODUCCION Está confirmado que las cooperativas agrarias desempeñan un papel

fundamental para ayudar a los agricultores a obtener una mejor proporción del

valor añadido en la cadena alimentaria y para reforzar su posicionamiento en el

mercado.

También se demuestra la importancia del papel de las cooperativas agrícolas,

en la ayuda a los agricultores a obtener una mejor proporción del valor añadido

en la cadena alimentaria y a reforzar su poder de negociación dentro de la

misma.

Es fundamental que la posición de los agricultores en la Cadena Alimentaria

quede consolidada, mediante el refuerzo de las organizaciones de productores y

cooperativas; para que los agricultores puedan conseguir mejores ingresos del

mercado. Está confirmado que las cooperativas agrarias desempeñan un papel

fundamental para ayudar a los agricultores a obtener una mejor proporción del

valor añadido en la cadena alimentaria y para reforzar su posicionamiento en el

mercado.

También se demuestra la importancia del papel de las cooperativas agrícolas,

en la ayuda a los agricultores a obtener una mejor proporción del valor añadido

en la cadena alimentaria y a reforzar su poder de negociación dentro de la

misma.

Es fundamental que la posición de los agricultores en la Cadena Alimentaria

quede consolidada, mediante el refuerzo de las organizaciones de productores y

cooperativas; para que los agricultores puedan conseguir mejores ingresos del

mercado.

En ellos se demuestra que cuando las cooperativas disponen de una cuota de

mercado elevada, el nivel de precios en la región puede aumentar a favor del

agricultor y se puede reducir la volatilidad del mercado.

El concepto de cadena de valor y la necesaria cooperación empresarial entre

productores, industriales y trasformadores y distribuidores son la clave para la

mejora de la eficiencia y la productividad de nuestra economía.

Las actuales ayudas PAC impulsan las necesidades de los consumidores

enfocadas principalmente en valorar más la calidad y la seguridad alimentaria, y

el respeto al medio ambiente.

Es importante que las explotaciones y cooperativas alcancen una dimensión

empresarial suficiente que les permita afrontar inversiones. Cada explotación y

cooperativa es distinta, en función de todas sus características intrínsecas

Tenemos 3 tipos de crecimiento; Interno, Externo, y Mixto. El primero exige

mucha inversión, el Externo necesita una menor y el mixto es el que permite

maximizar las ventajas aportadas por ambas.

Las cooperativas, y las empresas en general tienen que incrementar su valor

para seguir siendo competitivas y rentables, para poder sobrevivir a medio y

largo plazo en un mercado muy exigente, y competitivo, como es el actual.

Como primer objetivo de las explotaciones y cooperativas agroalimentarias será

alcanzar la rentabilidad empresarial para asegurar su supervivencia.

El aumento de rentabilidad es superior el alcanzado por medio del crecimiento que

por la disminución de costes, por lo tanto es muy importante centrarse en el

aumento de la aportación de valor.

Por todo ello es necesario aumentar la dimensión empresarial y abordar

estrategias de crecimiento, el modelo es variado, desde sociedad mercantiles,

coop de segundo grado, fusiones, participaciones en otras sociedades, coop

europeas, etc.

Ninguna de estas opciones es la mejor, ni la peor, todo depende de cada caso

concreto, y este es uno de los grandes análisis que tenemos que realizar dentro

de cada cooperativa.

Capitalizar las coop es otro de los problemas más difíciles, ya que normalmente

dentro de cada una de ellas se desarrollan actividades sociales, que nadie

quiere pagar. Así pues se tienen que estudiar nuevas fórmulas de capitalización.

Deberíamos diferenciar las cooperativas en función de su localización, así como

potenciar las cooperativas de menor tamaño, que posteriormente crecerán por

sí mismas, o bien por asociaciones o agrupaciones posteriores.

Una de las grandes diferencias son para aquellas que su ubicación esta en alta

montaña. (más de 600 metros sobre el nivel del mar).

El concepto de cadena de valor y la necesaria cooperación empresarial entre

productores, industriales y trasformadores y distribuidores son la clave para la

mejora de la eficiencia y la productividad de nuestra economía.

En ellos se demuestra que

cuando las cooperativas

disponen de una cuota de

mercado elevada, el nivel

de precios en la región

puede aumentar a favor

del agricultor y se puede

reducir la volatilidad del

mercado.

Las actuales ayudas PAC impulsan las necesidades de los consumidores

enfocadas principalmente en valorar más la calidad y la seguridad alimentaria, y

el respeto al medio ambiente

Como primer objetivo de las explotaciones y cooperativas agroalimentarias

será alcanzar la rentabilidad empresarial para asegurar su supervivencia.

El aumento de rentabilidad es superior el alcanzado por medio del crecimiento

que por la disminución de costes, por lo tanto es muy importante centrarse en

el aumento de la aportación de valor.

Es importante que las explotaciones y cooperativas alcancen una dimensión

empresarial suficiente que les permita afrontar inversiones. Cada explotación y

cooperativa es distinta, en función de todas sus características intrínsecas.

Tendríamos 3 tipos de crecimiento; Interno, Externo, y Mixto. El primero exige

mucha inversión, el Externo necesita una menor inversión y el mixto es el que

permite maximizar las ventajas aportadas por ambas

No podemos olvidarnos de las posibilidades que nos da esta herramienta, por ello te

animamos para que tú mismo la descubras

Desde ella podrás acceder mediante el enlace acceso socio al conjunto de datos

comunes entre el socio y la empresa. Una vez allí tendrás que insertar tu código

Usuario, y tu Contraseña. Para conocerlo antes puedes solicitarlo enviando un correo

electrónico a [email protected] y a la mayor brevedad posible los recibirás.

Estos ellos se presentan en diferentes ficheros y formatos (pdf-excel-word); para

conocerlos visualiza los siguientes gráficos.

PAGINA WEB

principio de Pareto: la regla del 80/20 Aplicado en la

Cooperativa (SCLAS)

Vilfredo Pareto fue un sociólogo y

economista italiano del siglo pasado

(murió en 1923) que enumero una

curiosa regla la cual hoy en día

parece que ha resurgido con fuerza

en los análisis de numeras

disciplinas y sectores de nuestra

sociedad.

Pareto observó que la gente en su

entorno se dividía naturalmente

entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco», dividiéndose en dos grupos de

proporciones aproximadas de 80:20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20%

de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de

población, el 20% de algo.

Regla en todos los ámbitos

Esta regla del 80/20 parece tener aplicación en prácticamente todos los campos en los

que la pongamos a prueba. Realizamos el 80% de nuestras tareas en el 20% de nuestro

tiempo, y tardamos el 80% del tiempo restante en hacer solo el 20% de lo que nos queda

por hacer (de 8 horas de trabajo, realizamos la mayoría de nuestras tareas en solo 1,6

horas). Lo mismo aplica a las ventas, el 80% de nuestros ingresos proviene del 20% de

nuestros clientes

¿En qué podemos poner nuestras energías para que el 80% de los resultados nos venga

solo del 20% del esfuerzo que hacemos?

Optimizar nuestra vida, nuestras energías y nuestro tiempo

Gráfica del Teorema de Pareto aplicada a la Cooperativa (SCLAS)

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

1

15

29

43

57

71

85

99

11

3

12

7

14

1

15

5

16

9

18

3

19

7

21

1

22

5

23

9

25

3

26

7

28

1

29

5

% FactCliente

% Acumulado

--- PERDIDAS/GANANCIAS ENERO-DICIEMBRE ---

A) OPERACIONES CONTINUADAS 50.071

1. Importe neto de la cifra de negocios 16.879.234

a) Ventas 16.793.630

700 VENTAS SECCION GENERAL 4.785.626

702 VENTA TERNEROS 12.008.004

b) Prestaciones de servicios 85.605

705 PRESTACIONES DE SERVICIOS 85.605

4. Aprovisionamientos -15.336.140

a) Consumo de mercader¡as. -15.323.321

600 COMPRA DE MERCADERIAS -15.714.214

610 VARIACION EXISTENCIAS MERCAD 390.893

b) Consumo de mat.primas y otras mat.consum -12.820

602 COMPRAS DE OTROS APROVISIONAM. -12.820

6091 RAPPELS SOBRE COMPRAS TIENDA 0

5. Otros ingresos de explotaci¢n 186.047

a) Ingresos accesorios y otros de gesti¢n c 107.038

75 OTROS INGRESOS DE GESTION 107.038

b) Subvenc.de explot.incorp.al result.ejerc 79.010

740 SUBVENCIONES A LA EXPLOTACION 75.399

747 SUBVENCIONES A RDOS EJERCICIO 3.611

6. Gastos de personal -664.630

a) Sueldos, salarios y asimilados -487.679

640 SUELDOS Y SALARIOS -487.679

b) Cargas sociales -176.951

642 SEG.SOCIAL A CARGO DE LA EMPRE -176.759

649 OTROS GASTOS SOCIALES -192

7. Otros gastos de explotaci¢n -843.373

a) Servicios exteriores -830.792

62 SERVICIOS EXTERIORES -830.792

b) Tributos -12.581

631 OTROS TRIBUTOS -12.581

c) P‚rdidas,deterioro y variac.provis.op.co 0

694 DOTACIONES PROVISIONES 0

8. Amortizaci¢n del inmovilizado -96.249

68 DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES -96.249

12. Otros resultados 10.484

678 GASTOS EXTRAORDINARIOS -2.288

778 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 12.772

A.1) RESULTADO DE EXPLOTACION (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12) 135.372

13. Ingresos financieros 210

a) De participaciones en instrum. de patrim 0

1. En empresas del grupo y asociadas 0

7600 INGRESOS FINANCIEROS 0

b) De valores negociables y otros instr.fin 210

1. De empresas del grupo y asociadas 210

7620 INTERESES CREDITO ENT.FINANC. 210

14. Gastos financieros -85.511

a) Por deudas con empresas del grupo y asoc -68.344

6620 INTERESES DEUDAS CORTO PLAZO -68.344

b) Por deudas con terceros -17.167

6653 INT. POR DESCUENTO DE EFECTOS -17.167

A.2) RESULTADO FINANCIERO (13+14+15+16+17) -85.301

A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2) 50.071

A.4) RESULTADO EJERC. PROCEDENTE DE OPERAC.CONTIN. (A.3+18) 50.071

A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+19) 50.071

--- Ejercicio 2014 ---

--- BALANCE DE SITUACION DE DICIEMBRE ---

* A C T I V O

A) ACTIVO NO CORRIENTE 1.002.700

I. Inmovilizado intangible 31.863

1. Desarrollo -5.623

2800 AMORT.ACUM.INMOV.INTANGIBLE -5.623

2. Concesiones 37.486

202 CONCESIONES ADMINISTRATIVAS 37.486

II. Inmovilizado material 794.240

1. Terrenos y concesiones -1.102.320

210 TERRENOS Y BIENES NATURALES 162.544

211 CONSTRUCCIONES 1.091.288

2810 AMORT.ACUMULADA INMOV.MATERIAL -2.274.680

2811 AMORT.ACUM.ALMACEN ZOOSANITAR. -81.472

2. Instal. t‚cnicas y otro inmovilizado material 1.896.560

212 INSTALACIONES TECNICAS 103.353

213 MAQUINARIA 1.030.064

215 OTRAS INSTALACIONES 1.743

216 MOBILIARIO 64.686

217 EQUIPOS PROCESO INFORMACION 115.483

218 ELEMENTOS DE TRANSPORTE 629.939

2812 AMORT.ACUM.AIRE ACONDICIONADO -48.709

V. Inversiones financieras largo plazo 171.057

1. Instrumentos de patrimonio 168.261

250 INV.FINAN.PERMANENTES EN CAPIT 168.261

2. Cr‚ditos a terceros 2.000

252 FIANZAS Y DEPOS A LP. 2.000

5. Otros activos financieros 795

26 FIANZAS Y DEPOS.LARGO PLAZO 795

VI. Activos por impuesto diferido 5.541

474 IMPUESTO S. BENEFICIO ANTICIPA 5.541

B) ACTIVO CORRIENTE 4.214.256

II. Existencias 2.210.823

1. Comerciales 2.205.200

30 EXISTENCIAS 2.205.200

6. Anticipos a proveedores 5.623

407 ANTICIPOS A PROVEEDORES. 5.623

III.Deudores comerciales y otras deudas a cobrar 1.956.143

1. Clientes por venta y prestaciones de servicio 1.935.131

430 CLIENTES 1.418.705

431 CLIENTES, EFECTOS A COBRAR 516.426

436 CLIENTES DE DUDOSO COBRO 194.995

490 PROVISION PARA INSOLVENCIAS -194.995

2. Clientes, empresas del grupo y asociadas

433 CLIENTES EMPRESAS DEL GRUPO

6. Otros cr‚ditos con las Administ. P£blicas 21.012

4700 HACIENDA PUBLICA, DEUDOR IVA 16.512

473 H.P. RETENCIONES Y PAGOS A CTA 4.500

V. Inversiones financieras a corto plazo 7.000

1. Instrumentos de patrimonio 7.000

540 INVERSIONES FINANCIERAS TEMPOR 7.000

VII.Efectivo y otros activ. l¡quidos equivalentes 40.291

1. Tesorer¡a 40.291

570 CAJA 5.591

572 BANCOS E INSTIT. DE CREDITO 34.700

*** TOTAL ACTIVO (A+B) 5.216.956

--------- Ejercicio 2014 ---------

* PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO 983.955

A-1) Fondos propios 960.393

I. Capital 197.690

1. Capital escriturado 197.690

100 CAPITAL SOCIAL 197.690

II. Prima de emisi¢n 10.712

110 PRIMA DE EMISION DE ACCIONES 10.712

III.Reservas 701.920

2. Otras reservas 701.920

113 RESERVAS VOLUNTARIAS 474.081

1146 RESERVAS OBLIGATORIAS 227.838

VII.Resultado del ejercicio 50.071

129 PERDIDAS Y GANANCIAS 50.071

A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos 23.563

130 SUBVENCIONES OFICIALES CAPITAL 23.563

B) PASIVO NO CORRIENTE 1.608.637

I. Provisiones a largo plazo 21.327

4. Otras provisiones 21.327

141 PROV PARA RIESGOS Y GASTOS 21.327

II. Deudas a largo plazo 1.577.165

2. Deudas con entidades de cr‚dito 977.528

170 PRESTAMOS PLAZO LARGO 977.528

5. Otros pasivos financieros 599.637

171 DEUDAS A LARGO PLAZO 599.637

IV. Pasivos por impuesto diferido 10.145

479 IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS DIF. 10.145

C) PASIVO CORRIENTE 2.624.364

III.Deudas a corto plazo 768.768

2. Deudas con entidades de cr‚dito 765.991

520 BANCOS E INST DE CREDITO 765.991

5. Otros pasivos financieros 2.777

526 INTERESES A CORTO PLAZO 2.998

555 PARTIDAS PENDIENTES APLICACION -221

V. Acreedores comerciales y otras ctas. a pagar 1.855.596

1. Proveedores 694.320

400 PROVEEDORES 694.320

2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas 1.321

403 PROVEEDORES EMPRESAS DEL GRUPO 1.321

3. Acreedores varios 1.035.428

41 ACREEDORES DIVERSOS 1.035.428

4. Personal (remuneraciones pendientes de pago) 89.873

465 REMUNERACIONES PEND. PAGO 89.873

5. Pasivos por impuesto corriente 23.298

4752 H.P. ACREEDOR POR IMP.SOCIEDAD 23.298

6. Otras deudas con las Administr. P£blicas 11.355

4750 HAC.PUB.ACREED.POR C.FISCALES

476 ORG.SEG.SOCIAL ACREEDORES 11.355

*** TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) 5.216.956

CUENTA DE RESULTADOS

CTA CONCEPTO 2.013 2.014

600 COMPRA DE MERCADERIAS 16.815.238 15.715.379

602 COMPRAS DE OTROS APROVISIONAM. 9.536 12.819

607 TRABAJ.REALIZADOS OTRAS EMPRES 160.135 0

622 REPARACIONES Y CONSERVACION 106.937 91.248

623 SERV.DE PROFESIONALES INDEPEN. 167.331 351.956

624 TRANSPORTES 182.948 185.404

625 PRIMAS DE SEGUROS 36.625 32.481

628 SUMINISTROS 124.250 123.271

629 OTROS SERVICIOS 43.213 46.428

631 OTROS TRIBUTOS 10.387 12.581

640 SUELDOS Y SALARIOS 461.662 487.679

642 SEG.SOCIAL A CARGO DE LA EMPRE 177.575 176.759

649 OTROS GASTOS SOCIALES 0 192

662 INTERESES DEUDAS CORTO PLAZO. 92.436 67.180

665 DTOS OBRE PRONTO PAGO 12.240 17.166

678 GASTOS EXTRAORDINARIOS 35.401 2.288

681 AMORTIZACION INMOVILIZADO INM. 92.347 96.249

300 EXISTENCIAS INICIALES 2.083.584 1.814.307

TOTALES ………………………. 20.611.845 19.233.387

2.013 2.014

700 VENTAS 5.245.722 4.785.625

702 VENTA TERNEROS 13.097.755 12.008.004

705 PRESTACIONES DE SERVICIOS 84.756 85.604

740 SUBVENCIONES A LA EXPLOTACION 42.987 75.398

747 SUBVENCIONES A RDTOS EJERECICIO 3.612 3.611

754 INGRESOS POR COMISIONES 2.264 2.839

759 INGRESOS SERVICIOS DIVERSOS 124.943 104.197

760 INGRESOS FINANCIEROS 11.648 0

762 INGRES.C.PLZ.IBERCAJA 55-04 1.335 209

778 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 0 12.771

300 EXISTENCIAS FINALES 1.814.307 2.205.200

TOTALES ………………………. 20.429.329 19.283.458

BENEFICIOS 53.179 50.071

REPARTO CUENTA DE RESULTADOS 2.014

DISTRIBUCION DE BENEFICIOS

BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS 50.071

Perdidas ejercicios anteriores 0

20 % IMPUESTOS 10.014

BENEFICIOS DESPUES DE IMPUESTOS 40.057

5% FONDO EDUCACION Y PROMOCION 2.003

30% RESERVAS OBLIGATORIAS 12.017

65% RESERVAS VOLUNTARIAS 26.037

PORCENTAJE DE LOS GASTOS 2.014

PORCENTAJE DE LAS VENTAS 2.014

CONCEPTO 0% Reparacion

5%

ServProfIndependientes

21%

Transportes 11%

Seguros 2%

Suministros 7%

Servicios 3%

Tributos 1%

Sueldo y Salarios 29%

Seguridad social 10%

Intereses 4%

Dtos pp 1%

Extraordinadinarios 0%

Amortizaciones 6%

% Gastos 2.014

Concepto 0%

Vtas Generales 28%

Vtas Ganaderia 70%

Servicios 1%

Subvenciones 0%

Comisiones 0%

Serv Diversos 1%

Intereses 0%

Extraordinarios 0%

Ventas 2.014

ANALISIS DEL BALANCE DE SITUACION.

LOS RATIOS

El diagnóstico de la empresa es la consecuencia del análisis de todos los datos

relevantes de la misma e informa de sus puntos fuertes y débiles.

El diagnóstico día a día es una herramienta clave, para la gestión correcta de la misma.

Este diagnóstico ha de ser elaborado con la máxima periodicidad para conocer el

estado en el que se encuentra la empresa; para que el diagnóstico sea completo se han

de analizar como mínimo las siguientes áreas:

- Organización (objetivos, estructura jurídica, estilo de dirección, planificación y control)

- Económico – Financiero (análisis situación financiera y resultados económicos, crecimiento)

- Comercial (mercado, Competencia, precios, márgenes, distribución, imagen)

- Industrial (productividad y procesos de fabricación) - Factor humano (clima laboral, motivación)

Un ratio es el cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación y por este

motivo se comparan.

Los ratios no se acostumbran a estudiar solos, sino que se comparan con:

- ratios de la misma empresa en el tiempo, su evolución , (Este va a ser nuestro caso).

- ratios ideales de tipo general para comprobar en qué situación se encuentra las empresa en relación a lo que se considera ideal

- ratios ideales de tipo sectorial para comprobar si la empresa obtiene la rentabilidad que tendría que tener en función del sector económico en que opera.

RATIO DE LIQUIDEZ:

Analiza la posibilidad de poder hacer frente a sus pagos; para que la empresa no tenga

problemas de liquidez el valor de este ratio ha de ser de 2, aproximadamente. En caso

de que este ratio sea mucho menor que 2, indica que la empresa está en peligro de

hacer suspensión de pagos. Si el ratio de liquidez es muy superior a 2 puede significar

que se tienen activos circulantes ociosos y, por tanto, se pierde rentabilidad.

RATIO DE TESORERIA

Para no tener problemas de liquidez, el valor de esta ratio ha de ser de 1,

aproximadamente. Si es mejor de 1, la empresa puede hacer suspensión de pagos por

no tener los activos líquidos suficientes para atender los pagos. Si el ratio de tesorería

es muy superior a 1, indica la posibilidad de que se tenga un exceso de Activos líquidos,

y por tanto se esté perdiendo rentabilidad.

RATIO DE ENDEUDAMIENTO

Los ratios de endeudamiento se utilizan para diagnosticar sobre la cantidad y calidad

de la deuda que tiene la empresa así como comprobar hasta qué punto se obtiene

el beneficio suficiente para soportar la carga financiera del endeudamiento.

El valor óptimo de este ratio se sitúa entre 0,5 y el 0,6. En caso de ser superior a 0,6

indica que el volumen de deudas es excesivo y la empresa está perdiendo autonomía

financiera frente a terceros o, lo que es lo mismo, es está descapitalizando. Si es

inferior a 0,5 puede ocurrir que la empresa tenga un exceso de Capitales Propios.

RATIO DE CAPACIDAD DE DEVOLUCION DE LOS PRESTAMOS

Se calcula dividiendo el Beneficio Neto más las amortizaciones por el total de los

préstamos recibidos. Cuanto mayor sea el valor de este ratio más capacidad se tendrá

para poder devolver los préstamos ya que el numerador refleja el flujo de caja que

genera la empresa.

RATIO DE GASTOS FINANCIEROS:

Permite comprobar si la empresa puede soportar el endeudamiento que tiene. Cuando

el ratio es superior a 0,05 indica que los gastos financieros son excesivos. Cuando el

valor está entre 0,04 y 0,05 es indicativo de precaución y cuando es menor de 0,04

quiere decir que los gastos financieros no son excesivos en relación a la cifra de ventas

El segundo ratio que mide este hecho, divide el Beneficio antes de intereses e

impuestos por los gastos financieros. Para este ratio, lo ideal es que sea lo más alto

posible, y por descontado mayor que 1 para no tener pérdidas.

RATIOS DE ROTACION DEL ACTIVO FIJO. Los ratios de rotación de Activos permiten

estudiar el rendimiento que se obtiene de los activos.

Con respecto al activo fijo, cuanto mayor sea el valor de este ratio quiere decir que se

generan más ventas con el activo fijo.

ROTACION DE LOS SOTCK. La situación ideal es que los ratios de rotación aumenten.

Así, cada vez se precisará una inversión menor en Activo para vender. Por tanto, al

tener menos activos habrá menos pasivos y más eficiente será la empresa. Un Pasivo

menor implica un menor coste del mismo. Cuanta mayor sea la rotación de los stocks,

significa que se generan más ventas con menos inversión.

PLAZOS DE PAGO Y COBRO

Estos ratios sirven para comprobar la evolución de la política de cobro y pago a clientes

y proveedores, respectivamente.

RATIOS

ANALISIS DEL BALANCE DE SITUACION 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

RATIOS OPTIMO

1 RATIOS DE LIQUIDEZ

RATIO DE LIQUIDEZ (objetivo =2) 2 2,21 3,79 2,69 3,30 2,66

Activo Circulante//exigible a corto plazo

RATIO DE TESORERIA (objetivo =1) 1 0,95 1,81 1,25 1,70 1,27

Realizable + disponible//Exigible a corto plazo

2 RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

RATIO DE ENDEUDAMIENTO (optimo 0,5--0,6) 0,5--0,6 0,76 0,66 0,72 0,69 0,71

Total Deudas//Total Pasivo

RATIO DE CAPACIDAD DE DEVOLUCION DE PRESTAMOS 0,06 0,19 0,09 0,09 0,06

(Beneficio neto + Amortizaciones)/Préstamos recibidos

RATIO DE GASTOS FINANCIEROS

Gastos Financieros dividido por ventas (0,05--0,04) 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Bº antes de intereses e impuestos dividido por Gastos finan>1 0,40 2,20 0,54 0,41 0,59

3 RATIOS DE ROTACION DE ACTIVOS

RATIO DE ROTACION DE ACTIVOS

ROTACION DEL ACTIVO FIJO 14,29 15,79 20,72 19,96 17,03

Ventas//Activo Fijo

ROTACION DEL ACTIVO CIRCULANTE 3,38 3,80 3,92 4,44 4,06

Ventas//Activo circulante

ROTACION DE LOS STOCKS 5,95 7,29 7,31 9,12 7,74

Ventas//stock

4 PLAZOS DE PAGO Y COBRO

RATIO DE PLAZO DE COBRO 46,40 45,86 43,06 41,68 41,81

RATIO DE PLAZO DE PAGO 52,02 49,73 50,64 40,48 38,88

0

20

40

60

2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Días Plazo Pago

38

40

42

44

46

48

2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Días Plazo Cobro

DETALLE DE VENTAS POR GRUPO DE ARTICULOS Y SECCIONES

BL Grupo de Articulos Total Sección BL Grupo de ArticulosTotal Sección

17 TERNEROS 7.535.927 Ganaderia 13 FUNGICIDAS 57.107 Agricultura

27 PORCINO 3.791.454 Ganaderia 63 DROGUERIA 47.675 varios

09 PIENSOS 1.745.010 Ganaderia 21 REPUESTOS 36.772 varios

25 OVINO 722.122 Ganaderia 57 ZAPATERIA 20.769 varios

05 ABONOS 601.377 Agricultura 65 PLANTEROS 20.386 varios

15 MAT.PRIM. PIENSOS 413.781 Ganaderia 50 VENTAS NO DESGRAVABLES 15.041 varios

01 ZOOSANITARIOS 246.276 Ganaderia 54 PINTURAS 13.645 varios

61 ALIMENTACION 232.834 varios 08 CONSTRUCCION 12.807 varios

07 MATERIAL GANADERO 179.034 Ganaderia 14 RATICIDAS 6.300 varios

11 FERRETERIA 159.487 varios 56 ELECTRICIDAD 4.402 varios

20 VETERINARIA 140.875 Ganaderia 60 MENAJE 3.776 varios

62 BEBIDAS 137.318 varios 59 RATICIDAS 2.837 varios

10 PIENSOS VARIOS 133.673 Ganaderia 00 VARIOS 2.560 varios

03 SEMILLAS VARIAS 128.921 Agricultura 55 CONFECCION 490 varios

12 GESTION 103.098 varios 23 REPUESTO 463 varios

64 PANADERIA 97.532 varios 45 TEXTIL 372 varios

04 SEMILLAS CEREALES 81.544 Agricultura 90 ARTIC VARIOS 172 varios

06 MATERIAL AGRICOLA 67.206 Agricultura 99 VARIOS 31 varios

70 VENTAS PIENSOS NO DESGRAVABLES59.390 varios

RESUMEN VENTAS POR SECCIONES

Seccion Importe

Agricultura 936.155

Ganaderia 14.908.151

varios 978.155

Agricultura5%

Ganaderia89%

varios6%

Importe

COMPRAS DE CEREAL POR PRODUCTO

PRODUCTO TOT.KILOGR TOT.COMPRACebada 2.206.827 358.520

Trigo 1.983.487 341.027

4.190.314,00 699.547,71

150

160

170

180

190

200

210

220

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

cebada

trigo

SECCION PIENSOS COMPUESTOS

Dentro de la Unión Europea, España está en la cúspide de los países fabricadores de piensos, con 21 millones de Toneladas fabricadas que representan casi el 15 % de la producción total europea de la UE. La mayor producción de pienso es la destinada a la ganadería intensiva, en concreto a la de porcino se dirige el 33 % del pienso fabricado, a la avicultura el 32 % y a rumiantes el 27 %

En España los porcentajes son más distantes, así, el 43 % del pienso fabricado es el destinado a la alimentación del ganado porcino, el 21 % se destina a la alimentación de aves, y el 31 % a la alimentación de rumiantes de diferentes aptitudes Con respecto al porcentaje dentro de las distintas materias primas es el Siguiente: -Más de la mitad está compuesta por cereales. -Entre el 25 y el 30 % son oleaginosas -Del 5 al 7 % salvado. -Del 3 al 5 % es Gluten feed de maíz. -Y entre el 1,5 y el 2 % son grasas y aceites. A modo de resumen de esta situación, debemos tener en cuenta que España es un país que no es autosuficiente en materias primas y debe, por tanto, importarlas en mayor o menor medida. El sector de la alimentación animal necesita un 55 % aproximadamente de cereales para su producción, y los cereales producidos en España no son suficientes.

ANALISIS DE LAS CAUSAS DE LA SUBIDA DE PRECIOS DE LOS PIENSOS. En los últimos tres años, es patente una subida de los piensos para todas las especies, los factores causantes de esta subida, que tanto perjudica la cuenta de resultados económicos de las explotaciones ganaderas en general, y de las intensivas en particular, son a modo de resumen 1.-Aumento espectacular de la cabaña ganadera mundial. 2.-Inestabilidad en la producción Protagonizada especialmente por las

inclemencias y contratiempos climáticos.

3.- Aumento de la demanda de cereales 4.-Bajada de los rendimientos de los países productores, tanto por un menor rendimiento cualitativo de las cosechas, como por una menor superficie destinada al cultivo de cereal pienso.

5.-Descenso continuado de las reservas 6.-Entrada de capital especulativo en el mercado cerealista 7.-Crecimiento de la demanda de maíz 8.-Déficit arrastrado de campañas anteriores 9.-Histórica dependencia de los mercados exteriores de España. 10.-Precios elevados de los costes logísticos del cereal 11.-La bajada de la disponibilidad de agua para riego, disminuyendo la producción de maíz 12.-El Bioetanol. 13.-Concentración del mercado en muy pocos operadores comerciales en los países productores. 14.-Paridad Euro/dólar. La diferencia de cotización entre las dos monedas influye directamente en el precio de venta de los productos RELACION MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES FABRICACION DE PIENSO

Descrip. Artículo Kilos %

MAIZ 5.374.576 40,29%

CEBADA 2.441.046 18,30%

SOJAS 44 % 1.601.932 12,01%

TERCERILLA 1.157.106 8,67%

GIRASOL 796.456 5,97%

COLZA 522.260 3,91%

TRIGO 390.045 2,92%

ACEITES 274.973 2,06%

MELAZAS 255.140 1,91%

CARBONATO 217.359 1,63%

ALFALFA 106.306 0,80%

BICARBONATO 82.634 0,62%

SAL 50.098 0,38%

OXIDO MAGNESIO 27.064 0,20%

CORRECTOR 20.191 0,15%

VITARINA 11.491 0,09%

FOSFATO 11.434 0,09%

PRODUCCION PIENSOS SEGÚN ESPECIES

PRODUCCION PIENSOS POR AÑOS Y ESPECIES

especie Kilos Especie %

Porcino 169.201 Porcino 1,27%

ovino 1.974.403 ovino 14,77%

vacuno 10507823 vacuno 78,61%

aves 244.353 aves 1,83%

mp 470.951 mp 3,52%

13.366.731 100,00%

SECCION OVINO

Los análisis nos demuestran que hemos obtenido un incremento en el precio medio

con respecto al año anterior de 6 euros, lo cual no parece suficiente para afirmar que

esta actividad este creciendo principalmente a causa de la dificultad del manejo.

Recordar que los ganaderos han aumentado sus costes de producción en últimos años y se han recortado considerablemente los apoyos públicos que reciben (Los que los reciben).

Señalar que el presupuesto del Gobierno de Aragón para los programas sanitarios de las ADS es de 1,3 Millones de euros, el cual parece insignificante para mantener una estructura de control sanitario de 152 ADS y 188 veterinarios que cubre todo el territorio aragonés y todas las producciones ganaderas.

Las ayudas desde la PAC, cada vez son más difíciles de conocer su exactitud en cuanto a su cantidad.

MES Unidades Peso Importe

ENE 522 10,77 66,11

FEB 346 11,21 66,91

MAR 496 12,03 70,55

ABR 827 12,12 77,64

MAY 618 11,89 81,60

JUN 596 11,33 77,81

JUL 832 11,49 76,13

AGO 1126 11,84 75,45

SPT 1126 11,90 74,68

OCT 520 11,58 75,20

NOV 469 12,42 85,09

DIC 1101 11,73 85,02

8579 11,73 76,78

0

200

400

600

800

1000

1200

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SPT

OC

T

NO

V

DIC

Peso Medio 11,70 Precio Medio 76,80

SECCION VACUNO

1.- TERNEROS PASTEROS

La necesidad de mejorar la conformación carnicera y los caracteres de crecimiento de las razas

locales provoca la introducción de razas foráneas seleccionadas para conseguir estos objetivos.

Estas razas se utilizan en el cruce con el ganado autóctono y posteriormente para la cría de

esas mismas razas en pureza o en cruzamientos.

Es nuestro objetivo analizar y mostrar los resultados disponibles desde nuestros controles en

las experiencias realizadas a tal efecto para determinar la adecuación de la base genética

animal del vacuno de carne y reflexionar sobre las mejoras que podrían realizarse.

La productividad por vaca presenta valores inferiores a los óptimos, indicando una falta de

adaptación de la base animal a los sistemas de producción, o viceversa. Siendo la fertilidad uno

de los caracteres con mayor peso económico

La conformación es uno de los principales determinantes del precio de los productos sin

embargo la calidad de la carne no está suficientemente retribuida para el productor, a pesar

de existir un nicho de mercado.

Es necesario optimizar las curvas de crecimiento de los animales, tener en cuenta los recursos

disponibles y como se valora cada tipo de producto a la hora de definir los objetivos de

selección.

La compra de terneros pasteros cada día está más consolidada, y las zonas de

influencia abarcan toda la zona pirenaica, tanto en el pirineo aragonés como catalán

Los parámetros para valorar los

terneros siguen siendo los mismos

que otros años:

1.- Precio base para el ternero de 200

kilos, según el sexo.

2.- Precio por peso individual.

Incremento por cada kilo que supera

los 200, en función del precio de los

costes.

3.- Calificación individual según

conformación. (S-E-U-R-O-P)

A continuación detallamos mediante gráficos los animales comercializados por la Coop,

en función del mes, sexo, y lugar de procedencia.

RELACION DE TERNEROS PASTEROS COMPRADOS 2.014

Los terneros ‘pasteros’ proceden de rebaños extensivos de vacas autóctonas de carne y

entran en cebo después de una lactancia natural a los 5-7 meses de edad con unos 180-200 kg

de peso.

2013 2014

mes Socios AsociadosCataluña Terceros Total-13 mes Socios AsociadosCataluña Terceros Total-14

1 50 24 88 55 217 1 73 50 61 195 379

2 67 1 0 36 104 2 43 67 23 40 173

3 225 5 14 170 414 3 225 20 76 249 570

4 321 0 129 140 590 4 225 82 49 104 460

5 166 27 179 0 372 5 272 90 220 65 647

6 256 19 80 0 355 6 316 52 161 17 546

7 220 2 20 153 395 7 180 11 16 86 293

8 177 0 0 154 331 8 234 91 27 0 352

9 216 15 207 57 495 9 193 32 253 99 577

10 340 57 142 0 539 10 320 89 299 0 708

11 207 0 95 94 396 11 333 43 120 0 496

12 179 0 71 0 250 12 224 44 129 0 397

Tot 2424 150 1025 859 4458 78 2638 671 1434 855 5598

RELACION DE TERNEROS SEGÚN TIPO DE PROVEEDOR

A su llegada al cebadero reciben un pienso de ‘adaptación’ durante 2-3 semanas para limitar

el efecto del estrés de entrada, y suavizar el cambio al tipo de alimentación que van a recibir

en el periodo de cebo.

La formulación del pienso de adaptación incluye restricciones para equilibrar los aportes de

ingredientes concentrados y fibrosos.

Durante el periodo de cebo propiamente dicho los terneros de producción reciben un pienso

de ‘crecimiento’ hasta los 300-350 kg de peso vivo.

Posteriormente, los animales son alimentados con un pienso de ‘acabado’ hasta alcanzar el

peso de sacrificio (350-400 kg para ternera y 450-500 kg para los añojos).

Ambos piensos se ofrecen junto con paja a voluntad para estimular la motilidad ruminal y

controlar la incidencia de problemas digestivos.

El consumo diario de paja se estima que aumenta con la edad desde 0,3-0,6 kg/día en el

periodo entre 100 y 300 kg, hasta 0,8-1,8 kg/día en el periodo entre 300 y 420 kg de peso vivo.

Con respecto a los piensos de iniciación, la concentración energética de los piensos de

crecimiento y acabado va aumentando con la edad, mientras que la concentración proteica

sigue la tendencia contraria.

Todos los piensos de cebo intensivo de terneros están basados en el uso de cereales que

constituyen habitualmente más del 60% del total de ingredientes. En la práctica se recomienda

combinar el uso de almidón fácilmente fermentable (cebada, trigo, centeno) con almidón de

fermentación más lenta (maíz), al objeto de reducir la incidencia de problemas de acidosis y

meteorismo.

Para la elaboración de los piensos se recurre también a harina de soja, subproductos de

cereales (salvado de trigo, gluten de maíz), subproductos de leguminosas (cascarilla de soja,

garrofa) , grasas vegetales, minerales, y correctores vitamínicos minerales .

Regiones Unidades

Socios 2.638

Asociados 671

Cataluña 1.434

Terceros 855

5.598

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Socios Asociados Cataluña Terceros

Unidades

Unidades

2.- TERNEROS CEBO

La producción de carne de vacuno ha estado en los últimos años muy determinada por

las ayudas ganaderas de la Unión Europea. Hoy en día, en un mundo cada vez más

globalizado, hay que ponerse en marcha para producir lo que demanda el cliente y

siendo competitivos, porque en caso contrario el sector estará situado fuera del mercado.

Además de producir mejor, hay que estar organizados para comercializar.

Factores clave para la obtención de terneros rentables para el cebo

Terneros sanos, siempre

Es imprescindible seguir unas pautas necesarias para que el ternero pueda ser cebado en

unas condiciones sanitarias óptimas, necesarias para que el animal desarrolle todo su

potencial genético. Para ello, es importante un plan de vacunación adaptado a cada

explotación ganadera, pero que incluya para las madres una desparasitación y

vacunación.

Terneros destetados

Cuando se trata de cebar un ternero pastero, con unos 200 kg de peso vivo y unos 6

meses de vida, es muy importante que el animal haya sido previamente destetado en la

explotación de origen, de lo contrario, al estrés del transporte, del cambio de ubicación,

generalmente hacia la intensificación y al entorno en la convivencia con otros animales,

habría que sumarle la separación de la madre. Todos estos factores de estrés

incrementan la probabilidad de que aparezca algún síntoma de enfermedad respiratoria

en los animales dentro, generalmente, del primer mes de estancia en el cebadero de

destino. Este estrés, que actúa como factor desencadenante en la aparición de

enfermedades, en el mejor de los casos retrasaría el crecimiento, y en el peor terminaría

en un animal crónico no rentable o en una baja.

Terneros perfectamente adaptados al pienso adecuado

No es suficiente sólo con suministrar pienso en una tolva de campo; es importante que

al menos un mes antes del traslado el animal esté acostumbrado a consumir un pienso

de las mismas características del que tomará en el cebadero de destino, y que este

pienso, junto con forraje, sea la base de su alimentación. El pienso debe tener la

cantidad adecuada de proteína, para que el ternero desarrolle el máximo potencial, sin

llegar a engrasarse.

Terneros con aptitud cárnica

Para alcanzar unos índices productivos compatibles con la rentabilidad del cebo, se

requieren terneros con aptitud cárnica. En la Cooperativa son muchas las razas que

coexisten en los cebaderos de terneros. La mayor parte de la cabaña es de vacas

nodrizas cruzadas, aunque hay también un número importante de razas autóctonas, y

otras extranjeras como Limusín y Charolés.

En la zona donde la cooperativa tiene sus socios de vacuno de carne, lo más extendido

son las ganaderías de vacas cruzadas con base parda y pirenaica, y sementales Pardo o

Limusín

Lo importante en un cebadero, es que el animal tenga una elevada Ganancia Media

Diaria de peso, unido a un Índice de Conversión bajo y a un alto rendimiento a la canal.

Además, la genética también se ve reflejada en la clasificación oficial de matadero.

Animales para sacrificar en las épocas de más demanda de carne

Mediante la planificación reproductiva y la inseminación artificial, se pueden lograr

partos tempranos de otoño, que son los más interesantes para el ganadero. El precio del

ternero es superior, ya que el sacrificio se producirá probablemente en el último

cuatrimestre del año, cuando la carne alcanza su cotización máxima.

Conclusión.

El éxito y rentabilidad de nuestras explotaciones depende de nuestra eficiencia en el

trabajo, conociendo y mejorando nuestros índices, y agrupándonos para optimizar la

comercialización

La evolución de la demanda de carne certificada (Denominaciones de Origen

Protegida, Indicaciones Geográficas Protegidas y otras marcas de calidad, PIRINERA) se

espera sea positiva durante los próximos años.

Según opiniones del sector, la crisis económica ha afectado en mayor medida a este

tipo de carne por sus precios de venta más elevados. No obstante la importancia

atribuida a la certificación de la calidad como determinante de la decisión de compra

de carne, nos obliga a producir con calidad y al mismo precio que el resto de carnes.

Producción Transformación Distribución

VENTA DE TERNEROS POR REGIONES AUTONOMAS

La comercialización de ganado vacuno cebado, se realiza directamente

desde la propia cooperativa mediante personal propio.

Además una parte importante se distribuye a través de la sala de despiece

ubicada en Zaragoza, Profesionales de la Carne SL, desde la cual se da

cobertura a todo el territorio aragonés, y ciertas zonas de la Rioja y

Navarra. Evidentemente se comercializa en canales, cuartos, despieces

menores, fileteados y envasados tanto al vacío como en atmosfera

controlada.

Región Unidades %

Aragon 3.959 69,86%

Logroño 937 16,53%

Otros 23 0,41%

Madrid 144 2,54%

Barcelona 580 10,23%

Pais Vasco 24 0,42%

5.667 100,00%

ANALISIS DE LAS INTEGRACIONES

El objetivo comercial desde siempre es ajustar la oferta y la demanda dentro de

nuestro circuito comercial.

De sobra es conocido que la producción depende en su mayor medida del ciclo

reproductivo de las vacas, el cual intentamos compensar realizando compras de

terneros pasteros en circuitos exteriores.

Durante el mes de Septiembre, octubre y noviembre, las unidades entregadas por los

socios, ha sido muy superior al espacio existente, creándonos serios problemas de

ubicación para la totalidad del ganado pastero.

Para ello, solamente teníamos dos posibilidades, venta de terneros a otros integrados,

o ampliación de plazas, opción por la cual nos hemos decantado. Actualmente el

número de centros de cebos gestionados por la coop alcanza a 29 unidades, con un

censo total aproximado de 2.900 unidades.

Podemos observar en el gráfico anterior la ocupación por días de animales

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1

14

27

40

53

66

79

92

10

5

11

8

13

1

14

4

15

7

17

0

18

3

19

6

20

9

22

2

23

5

24

8

26

1

27

4

28

7

30

0

31

3

32

6

33

9

35

2

36

5

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

FOTO CONTRAPORTADA

Certificado etiquetado facultativo PIRINERA