f. lópez el sueño del celta

3

Click here to load reader

Upload: carlosfernandez

Post on 17-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F. López El Sueño Del Celta

7/23/2019 F. López El Sueño Del Celta

http://slidepdf.com/reader/full/f-lopez-el-sueno-del-celta 1/3

Introducción

Con este informe tratamos de elaborar similitudes entre la obre literaria de Vargas Llosa y

la reconstrucción histórica que aporta el marco teórico de la materia Historia de Cuarto

 Año.

Desarrollo

 Años después (oger Casement! el protagonista de la obra" se rubori#aba pensando en lo

ciego que hab$a sido. %i siquiera se daba bien cuenta! al principio! de la ra#ón de ser de

aquella e&pedición encabe#ada por 'tanley y financiada por el rey de los belgas! a quien!

por supuesto! entonces consideraba como )uropa! como *ccidente! como el mundo

el gran monarca humanitario! empeñado en acabar con esas lacras que eran la escla+itud

y la antropofagia y en liberar a las tribus del paganismo y las ser+idumbres que las

manten$an en estado feral. 'obre el tema dec$a ,uillermo -- La tarea que los agentes del

)stado han de cumplir en el Congo es noble y ele+ada. )st/ ba0o su incumbencia la

ci+ili#ación del 1frica )cuatorial.

Cara a cara con el barbarismo primiti+o! luchando contra costumbres! de miles de años de

antig2edad! su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la

población ba0o nuestras leyes! la m/s urgente de las cuales es! sin duda! la del traba0o.

)n los pa$ses no ci+ili#ados! es necesario! creo yo! una firme autoridad para acostumbrar 

a los nati+os a las pr/cticas de la que son totalmente contrarias a sus h/bitos. 3ara ello es

necesario ser al mismo tiempo! firme y paternal4.

3ero Casement y el rey de los belgas no eran m/s que e&ponentes del pensamiento

eurocentrista para el que eran la punta de lan#a del progreso en este mundo donde

apenas asomaba la )dad de 3iedra que )uropa hab$a de0ado atr/s hac$a muchos siglos4.

 Aqu$ queda bien refle0ado el dar5inismo social a partir de que los positi+istas pensaban

que para que las sociedades e+olucionaran de una etapa a otra era indispensable que

e&istiera un orden social. 3ara que el progreso capitalista no se detu+iera era necesarioque! por encima de los intereses particulares! se impusiera un orden superior. )ste orden

deber$a imponerse por medio de normas y leyes. )l conocimiento cient$fico positi+o

tendr$a la función de contribuir a mantener el orden social4.

Page 2: F. López El Sueño Del Celta

7/23/2019 F. López El Sueño Del Celta

http://slidepdf.com/reader/full/f-lopez-el-sueno-del-celta 2/3

)sta cosmo+isión eurocéntrica no se limitó a )uropa debido a que )l positi+ismo fue

tanto un método de in+estigación en las ciencias sociales como una ideolog$a. La +isión

positi+ista de la sociedad basada en las nociones de orden y progreso se impuso en los

pa$ses en los que se e&tend$a el capitalismo. A medida que las potencias imperialistas se

e&tend$an con sus productos! sus capitales y sus e0ércitos! también lo hac$an sus ideas4.

'eg6n lo e&presado por Casement los europeos estaban orgullosos de su empresa y

dec$an Vendr/n misioneros que los sacar/n del paganismo y les enseñar/n que un

cristiano no debe comerse al pró0imo. 7édicos que los +acunar/n contra las epidemias y

los curar/n me0or que sus hechiceros. Compañ$as que les dar/n traba0o. )scuelas donde

aprender/n los idiomas ci+ili#ados. 8onde les enseñar/n a +estirse! a re#ar al +erdadero

8ios! a hablar en cristiano y no en esos dialectos de monos que hablan. 3oco a poco

reempla#ar/n sus costumbres b/rbaras por las de seres modernos e instruidos. 'i

supieran lo que hacemos por ellos! nos besar$an los pies4. 3ero mientras tanto era muy

distinta la +i+encia de este proceso imperialista por parte de los africanos sometidos al

colonialismo! por e0emplo de acuerdo a 9all :oro (una +isión africana de la coloni#ación y

la descoloni#ación" el imperialismo 3ueden considerarse como un fenómeno histórico

cuyos or$genes ya se hab$an manifestado desde hac$a m/s de un siglo de iniciada la

coloni#ación. Cada +e# m/s! descubrimos que estas coloni#aciones fueron +i+idas por las

poblaciones africanas ya sea como un episodio entre otros de los traumas sufridos

durante el per$odo precedente o como una fase entre otras de la larga serie de conquistas

militares y de despo0o de la territorialidad. Con la constitución de las colonias! los nue+os

territorios y los nue+os sistemas socioespaciales pro+ocaron la pérdida definiti+a de las

iniciati+as africanas en la construcción del espacio pol$tico y geopol$tico.

)n definiti+a los europeos impusieron en las colonias gobiernos porque La )uropa

cristiana ten$a la obligación de poner fin a aquel tr/fico de carne humana. )l se lo hab$a

propuesto y ésta ser$a la ofrenda de la pequeña ;élgica a la ci+ili#ación< liberar a aquella

dolida humanidad de seme0ante horror. 'in embargo! seg6n )ric Hobsba5m el triunfo

imperial planteó problemas e incertidumbres. 3lanteó problemas porque se hi#o cada +e#m/s insoluble la contradicción entre la forma en que las clases dirigentes de la metrópoli

gobernaban sus imperios y la manera en que lo hac$an con sus pueblos. )n las metrópolis

se impuso! o estaba destinada a imponerse! la pol$tica del electoralismo democr/tico!

como parec$a ine+itable4.

Page 3: F. López El Sueño Del Celta

7/23/2019 F. López El Sueño Del Celta

http://slidepdf.com/reader/full/f-lopez-el-sueno-del-celta 3/3

3ero por otro lado! el cap$tulo -V del 'ueño del celta también de0a traslucir las ambiciones

económica del la empresa imperial porque Al mismo tiempo que de este modo se iniciaba

la e&plotación de los congoleses! el monarca humanitario comen#ó a dar concesiones a

empresas para! seg6n otro de los mandatos que recibió! =abrir mediante el comercio el

camino de la ci+ili#ación a los nati+os del Africa>4.

7/s espec$ficamente! 7ediante el régimen de concesiones! las compañ$as se fueron

e&tendiendo por el )stado -ndependiente del Congo en ondas concéntricas! adentr/ndose

cada +e# m/s en la inmensa región bañada por el 7edio y Alto Congo y su telaraña de

afluentes. )n sus respecti+os dominios! go#aban de soberan$a. Adem/s de ser protegidas

por la 9uer#a 36blica! contaban con sus propias milicias a cuya cabe#a figuraba siempre

alg6n e& militar! e& carcelero! e& preso o fora0ido! algunos de los cuales se har$an célebres

en toda el Africa por su sal+a0ismo. )n pocos años el Congo se con+irtió en el primer 

productor mundial del caucho que el mundo ci+ili#ado reclamaba cada +e# en mayor 

cantidad para hacer rodar sus coches! automó+iles! ferrocarriles! adem/s de toda clase

de sistemas de transporte! atuendo! decoración e irrigación4.

)n lo e&puesto en los dos p/rrafos anteriores encuentro refle0ado lo que dice Hobsba5m

sobre la relación económica entre metrópolis y colonias La conformación de la econom$a

global implica considerar las cone&iones entre el n6cleo capitalista y su e&tensión hacia

las periferias! a tra+és de un te0ido denso de transacciones económicas! comunicaciones

y mo+imientos de productos! dinero y seres humanos que +incula a los pa$sesdesarrollados entre s$ con los subdesarrollados.

Conclusión

Hemos podido comprobar que la ilusión de oger Casement sobre sus a+enturas para

difundir la ci+ili#ación europea tu+o un final decepcionante! ya que quienes dec$an traba0ar 

a fa+or de la pa# y el imperio de la ley comet$an atropellos inhumanos sobre las

sociedades coloni#adas. Creemos que como Casement muchos europeos se embarcaron

con una +oluntad generosa para ayudar a los otros4! pero igual terminaron dominando losintereses militares de los )stados y las ambiciones económicas de los industrialistas

europeos.