extranjerismos, neologismos y prÉstamos lÉxicos

15
Préstamo lingüístico o léxico Un préstamo lingüístico se refiere a una palabra o morfema de un idioma que fue tomada o prestada con poca o ninguna adaptación de otro idioma, por la influencia cultural de los hablantes de dicho idioma. Cuando el elemento prestado es una palabra léxica, normalmente un adjetivo, un nombre o un verbo, hablamos de préstamo léxico . El préstamo léxico es de lejos el más frecuente de todos, pero también existe el préstamo gramatical , cuando un número importante de hablantes bilingües de las dos lenguas usan partículas, morfemas y elementos no léxicos de una lengua cuando se habla la otra. El préstamo léxico es lingüísticamente diferente de otro fenómeno de lenguas "en contacto" llamado calco léxico . En el primer caso, la forma fonética original es simplemente amoldada a la fonología de la lengua receptora sin interpretación o traducción. En el segundo caso existe una cierta adaptación semántica, interpretación o traducción de los morfemas que componían la forma original. Igualmente el término préstamo está relacionado con el término extranjerismo : un préstamo es un extranjerismo incorporado al sistema lingüístico de una lengua determinada. Clasificación de los préstamos léxicos según el grado de adaptación y necesidad de la palabra: Extranjerismos . Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de la misma. Con la introducción de la escritura, algunas palabras más que adaptarse a la pronunciación original se adaptan a como la ortografía original es leída en la lengua receptora; aunque desde un punto de vista lingüístico esa distinción es intrascedente a la hora de clasificar un término como extranjerismo. Los extranjerismos pueden dividirse además convencionalmente en: Extranjerismos no adaptados. Son palabras originarias de otras lenguas que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora. En cuanto a su pronunciación , depende del conocimiento de la lengua de origen que tenga el hablante. Algunos ejemplos de extranjerismos no adaptados en español son: hardware, eau de toilette, pizza, holding. Extranjerismos adaptados. Extranjerismos que se han adaptado a las reglas de la lengua receptora. Algunos ejemplos en castellano son: chalé < chalet, gol < goal,aparcar < park, yogur < yoghurt. Xenismo es un extranjerismo que hace referencia a una

Upload: nubelina

Post on 30-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

Préstamo lingüístico o léxico

Un préstamo lingüístico se refiere a una palabra o morfema de un idioma que fue tomada o prestada con poca o ninguna adaptación de otro idioma, por la influencia cultural de los hablantes de dicho idioma. Cuando el elemento prestado es una palabra léxica, normalmente un adjetivo, un nombre o un verbo, hablamos de préstamo léxico. El préstamo léxico es de lejos el más frecuente de todos, pero también existe el préstamo gramatical, cuando un número importante de hablantes bilingües de las dos lenguas usan partículas, morfemas y elementos no léxicos de una lengua cuando se habla la otra.

El préstamo léxico es lingüísticamente diferente de otro fenómeno de lenguas "en contacto" llamado calco léxico. En el primer caso, la forma fonética original es simplemente amoldada a la fonología de la lengua receptora sin interpretación o traducción. En el segundo caso existe una cierta adaptación semántica, interpretación o traducción de los morfemas que componían la forma original. Igualmente el término préstamo está relacionado con el término extranjerismo: un préstamo es un extranjerismo incorporado al sistema lingüístico de una lengua determinada.

Clasificación de los préstamos léxicos

 según el grado de adaptación y necesidad de la palabra:

Extranjerismos . Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la

lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de la misma. Con la

introducción de la escritura, algunas palabras más que adaptarse a la pronunciación

original se adaptan a como la ortografía original es leída en la lengua receptora; aunque

desde un punto de vista lingüístico esa distinción es intrascedente a la hora de clasificar un

término como extranjerismo. Los extranjerismos pueden dividirse además

convencionalmente en:

Extranjerismos no adaptados. Son palabras originarias de otras lenguas

que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora. En cuanto a

su pronunciación, depende del conocimiento de la lengua de origen que tenga el

hablante. Algunos ejemplos de extranjerismos no adaptados en español

son: hardware, eau de toilette, pizza, holding.

Extranjerismos adaptados. Extranjerismos que se han adaptado a las

reglas de la lengua receptora. Algunos ejemplos en castellano

son: chalé < chalet, gol < goal,aparcar < park, yogur < yoghurt.

Xenismo  es un extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la

lengua y a la comunidad receptora que es incapaz de encontrar un equivalente.

Algunos ejemplos en español son: lord, samurai, sir, burka, ayatolá, talibán, yihad,

sari, troika.

Calcos semánticos , se copian palabras de origen extranjero con el léxico de

nuestra propia lengua. Algunos ejemplos en español son jardín de infancia, que es

un calco del alemán Kindergarten

 hora feliz, calco de happy hour

Page 2: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

 asesino en serie, calco de serial killer.

Préstamo gramatical

Suele producirse en comunidades lingüísticas con un alto grado de bilingüismo. Por ejemplo, muchos de los rasgos comunes de las áreas lingüísticas serían producto del préstamo gramatical. Verbigracia, en el área lingüística balcánica varias lenguas de subfamilias diferentes e ininteligibles entre sí crearon artículos pospuestos y oraciones subordinadas con complementador.

EXTRANJERISMOS…Clasificación por su origen

Los extranjerismos existen en todas las lenguas ya que de esa manera se enriquecen y llenan sus vacíos de designación y pueden aludir así a objetos, costumbres o realidades nuevas, importadas o no naturalizadas en una cultura, por ejemplo el anglicismo strip-tease; no obstante, según el purismo lingüístico, cuando se introducen sin necesidad existiendo ya un término o términos para la realidad que se designa, la lengua de hecho se empobrece y desnaturaliza. Así, por ejemplo, en algunos países se usa el anglicismo (o galicismo) chance cuando existen en castellano los sinónimos oportunidad o posibilidad.

Al préstamo tomado del idioma francés, se le denomina galicismo

Amateur: aficionado.

Argot: jerga.

Batista (batiste): un tipo de tejido.

Beige, color designado mediante la palabra francesa.

Bon vivant: véase gourmet en esta misma lista.

Boutique

Bricolaje (bricolage): actividad manual no profesional destinada al arreglo o decoración

de una casa.

Bulevar (boulevard): un tipo de vía pública.

Buqué (bouquet): aroma o propiedades aromáticas del vino.

Cabaret: sala de espectáculos, a menudo de cariz erótico. Hasta el siglo XIX esta

palabra, en Francia, se refería a toda clase de bares, tabernas o cafés en los que se

pudiese fumar y beber vino o cerveza.

Capó (capot): componente de un automóvil.

Carné (carnet): cédula de identidad, tanto de la ciudadanía de un estado como de una

asociación, club deportivo etc. La palabra francesa carnet se refiere sin embargo a un

cuadernillo de notas o a un talonario y la palabra española «carné» se traduce en francés

por carte (tarjeta).

Chalet: Un tipo de vivienda de montaña hecho de madera, aunque con bases de

piedra.

Chef, jefe de cocina, cocinero.

Chofer o chófer (chauffeur): el conductor de un automóvil.

Chovinismo (chauvinisme): patriotismo exagerado.

Cofre (coffre): arcón, baúl o también caja pequeña de cierta solidez. En francés tiene

diversos sentidos, uno de ellos el de «maletero», mientras que, irónicamente, uno de los

Page 3: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

sentidos en español es el de «capó».

Collage: composición artística de pegados.

Complot: conspiración, confabulación, maquinación, intriga.

Corsé (corset): prenda utilizada para estilizar y moldear de una forma deseada por

razones estéticas o médicas.

Crepe (crêpe)

Debut (début): inicio de la carrera de un artista en el mundo del espectáculo.

Debutar (débuter): véase «debut».

Déjà vu («ya visto»): un concepto usado en psicología.

Dossier: informe.

Élite: grupo selecto de personas.

Entrecot (entrecôte)

Façon

Gofre (gaufre)

Gouache: un tipo de pintura, aparentemente a través del italiano guazzo.

Gourmet: persona que aprecia los más elevados placeres de la gastronomía.

Un bon vivant (algo así como un «vividor») es como un gourmet, pero el

término bon vivant enfatiza menos el aspecto refinado al que se refiere la

palabra gourmet.

Hotel (hôtel): pequeño palacio o residencia privada lujosa (aunque en hôtel de ville la

palabra se refiere a un ayuntamiento). Hoy en día, tanto en francés como en otras

lenguas, la palabra se usa también para designar un establecimiento dotado de

habitaciones que hospeda a sus clientes a cambio de dinero. La palabra

francesa hôtel tiene el mismo origen etimológico que la palabra española «hostal». Del

francés pasó al inglés (hotel), y del francés, del español y del inglés pasó a otros idiomas,

por lo que puede considerarse parte del vocabulario internacional.

Jamba (de jambe, «pierna»).

Jamón (de jambon, «jamón», y éste de jambe).

Joya: de joyau («joya»).

Laissez faire («dejad hacer»): un concepto usado en economía.

Marioneta (de marionnette), que ha desplazado al término castellano «títere» y ha

provocado el término inglés "marionette" (con una sola n).

Matinée: la mañana como parte del día activo, desde el despertar hasta el mediodía a

las doce en punto.

Menú (menu): lista de platos propuestos en un restaurante.

Mesón (de maison, «casa»): establecimiento donde se sirven comidas y bebidas.

Naíf (de naïf, «ingenuo»): un estilo artístico, sobre todo en pintura.

Ordenador (ordinateur): término usado en España para ciertas máquinas usadas

en informática.

También se dice computador o computadora, según los países; estas dos

últimas palabras son anglicismos.

Peluche: un tipo de juguete, tradicionalmente representando un oso, y cuya superficie,

de tela o cuero, intenta imitar la piel de los animales. Al oso de peluche en particular se le

llama nounours en francés, pero esta última palabra no ha sido adaptada por el español.

Todos los otros animales representados son llamados con el complemento en

peluche (chat en peluche, hippopotame en peluche etc), del mismo modo que en español

se les llama con el complemento «de peluche» («gato de peluche», «hipopótamo de

Page 4: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

peluche» etc.).

Popurrí (pot-pourri, «olla podrida»): mezcla de varios elementos, a veces muy dispares

entre ellos pero formando un todo. Véanse olla podrida, popurrí (flores) y medley.

Premier (masculino): el premier es el título que se da, en la jerga de la política

internacional, a una persona que se encuentra a la cabeza de un gobierno. El

masculino premiery el femenino première tienen diferente pronunciación en francés, pero

en castellano la pronunciación más usual pronuncia las dos palabras de la misma manera,

con la pronunciación de todas las letras de «premier», incluida la «r» final.

Première (femenino): la première es, llegado el momento de un estreno, la primera

representación de una obra musical o de teatro, o también la primera proyección de

unapelícula. El término première se usa en francés para cualquier estreno de cualquier

tipo de obra pero en castellano está más bien reservado al estreno de obras musicales o

derevistas. El masculino premier y el femenino première tienen diferente pronunciación en

francés, pero en castellano la pronunciación más usual pronuncia las dos palabras de la

misma manera, con la pronunciación de todas las letras de «premier», incluida la «r» final.

Rol (rôle): función, papel que interpreta un actor o una persona. El término «juego de

rol» es un anglicismo traducido del inglés role-playing game pero en el que la palabra

inglesa role es un galicismo, igual que lo es la palabra española «rol».

Rouge («rojo»): producto labial. Es una abreviación del término francés rouge à

lèvres («lápiz de labios»).

Sabotaje (sabotage): acción de subterfugio consistente en impedir el buen

funcionamiento de alguna cosa.

Souvenir: objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar determinado.

Suflé: soufflé

Tonel (tonneau)

Tour: vuelta, giro.

Del francés pasó al inglés con el significado de viaje turístico, y,

posteriormente, viaje turístico organizado y gira de un artista. Del inglés pasó a otros

idiomas, por lo que, en los dos últimos significados, puede considerarse parte del

vocabulario internacional.

Utilizada en el mundo del ciclismo (Tour de Francia) esta palabra ha inspirado

adaptaciones al español («Vuelta a España») y al italiano (Giro d'Italia).

Trucaje (trucage): un efecto especial

Vedette: bailarina principal, o una de las principales, en espectáculos de revista. En

español el galicismo vedette se refiere únicamente a este tipo de artista pero en francés

se refiere tanto a toda clase de artista célebre como a una lancha motora.

Al del inglés, anglicismo

Originalmente la palabra inglesa football era un anglicismo. Después se

castellanizaron su ortografía y su pronunciación y quedó fútbol. Ahora se dice

que fútbol es una palabra castellana de origen inglés. Aunque balompié es un sinónimo

de fútbol, ha caído bastante en desuso.

La palabra hippie o hippy tiene una pronunciación castellanizada /jipi/; la adaptación

ortográfica propuesta en el español es jipi.

La palabra parking equivale al inglés británico car park, y tampoco se ha

Page 5: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

castellanizado su ortografía. La adaptación gráfica propuesta en castellano es parquin,

plural:párquines. El uso de este anglicismo adaptado es aceptado por la Real Academia

Española, pero se aconseja el uso de las voces españolas aparcamiento, estacionamiento

y parqueadero. Parquear es usada en general en Hispanoamérica, aunque

en Argentina, Chile, México, Venezuela y Uruguay se usa la palabra castellana estacionar.

Ocurre algo similar con la expresión inglesa O.K. (oquéi o all known), que puede

sustituirse con las frases de acuerdo, perfecto y otras.

Backstage (báksteich) es un verdadero anglicismo, ya que su pronunciación no está

bien adaptada al idioma español y existen frases con un significado idéntico: entre

bambalinas y tras [las] bambalinas.

Se puede cambiar la voz inglesa hobby (/jobi/) por sus equivalentes

españoles: afición o pasatiempo.

Bacon (/beicon/) es una voz inglesa usada en España. En Hispanoamérica, se usan

las palabras tocineta y tocino, según el tipo. En Argentina y en Uruguay, se usa panceta;

en España se usa mucho menos, pues panceta se refiere a un tipo de carne muy

parecido.

Guachimán o huachimán es muy usado en Panamá, Perú, Venezuela y Colombia,

viene de la palabra del inglés watchman (o watching man), en castellano su equivalente

seriavigilante o celador.

Footing (/futin/) es una palabra inglesa usada en la Hispanofonía para referirse al

deporte de correr (aunque el significado de footing en inglés es diferente), llegada al

castellano a través de la comprensión francesa del concepto original inglés. En castellano

se denominaba a esa práctica paso ligero o trote, pero al parecer solo se usa en el

Ejército.

Guaipe (del inglés wipe ‘limpiar’, o como sustantivo, ‘material que sirve para limpiar’7 ),

palabra usada en Chile y Perú para referirse a las hilachas que se usan para limpiar y

luego se desechan.

Anglicismos sintácticos, en que se calca una construcción inglesa, aunque se usen

palabras españolas. Por ejemplo, al decir «mi nombre es Juan» («my name is Juan») en

vez de «me llamo Juan», o el uso de la forma sintáctica inglesa para la fecha, por

ejemplo septiembre 11, siendo la sintaxis española 11 de septiembre.

Al del Idioma alemán, germanismo

De procedencia antigua: blanco (germ. blank), espuela (del ant. espuera, y este del

gót. *spaúra; cf. nórd. spori y a. al. ant. sporo), guante (franco. want), guerra (del germ.

*werra, pelea, discordia; al. ant. wërra, neerl. medio warre), rico (gót. reiks), rueca (germ.

rokko), yelmo (del germ. *hĕlm; cf. a. al. ant. e ingl. ant. hëlm), bregar (got. bríkan),

escanciar (gót. skankjan), espía (gót. spaíha), brindis (del al. bring dir's, yo te lo ofrezco),

bigote (al. bei gott, por Dios), guarecer, etc.

De procedencia moderna: blocao (de Blockhaus, fortín de madera

transportable), chucrut (de Sauerkraut, literalmente "col agria" o "col salada"), cobalto (de

Kobalt), cuarzo(de Quarz), delicatessen (de Delikatessen, literalmente "comida delicada"),

feldespato (de Feldspat), kindergarten (de Kindergarten, literalmente "jardín para

niños"), kuchen(pasteles), leitmotiv (de Leitmotiv, literalmente "motivo que dirige", LSD (de

Lyserg Säure Diethylamid, ditelamida de ácido lisérgico), níquel (de Nickel), obús (de

Page 6: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

Haubitze),zepelín (por el creador de los dirigibles rígidos: Ferdinand Graf von Zeppelin,

globo dirigible), etc..

Palabras alemanas que se utilizan en español: Blitzkrieg, Bratwurst, Bundesliga,

Edelweiss, Gestapo, Führer, Luftwaffe, Putsch, Reichstag, Schnaps, etc

Al del griego, helenismoEn español, los helenismos suelen ser términos científicos o técnicos: átomo, hemorragia, hematología... Algunos helenismos fueron traducidos por los romanos a su lengua, el latín, y de esa manera transvasados a ella y por tanto al castellano, de forma que poseemos dos palabras para designar una misma realidad. Por ejemplo, el griego metamorfosis, compuesto por el prefijo meta-, la raíz morfo y el sufijo -sis, se tradujo en latín por transformatio, compuesto de la traducción del prefijo griego meta- por su correspondiente latino,trans-, del lexema latino forma, equivalente al griego morfo, y del sufijo latino -tio, que posee idénticas funciones que el griego -osis, lo que redunda en el doblete castellano metamorfosis/transformación.

Los helenismos ofrecen algunos problemas en su adaptación a la lengua española, especialmente en fonética y morfología. Por caso, resulta incómodo formar los plurales de palabras griegas terminadas en -s y es difícil distinguirlas de sus singulares: la, las crisis, la, las tesis...

Al del italiano, italianismo

Ejemplos de italianismos en castellano son:

a capella, acuarela,1 adagio, aggiornar (poner al día, actualizar), agio (de aggio),

alarma (de la frase italiana: a le arme!-¡a las armas!), "al dente", alerta, anchoa (del

genovésancioa), arazzo, aria (literalmente "aire", en español se usa la palabra italiana

para ciertos momentos extendidos de un canto en especial si es operístico), Arlequín,

arpegio, arsenal (de la palabra veneciana que señala a un depósito de armas -

el Arsenale hoy es un barrio de Venecia-), artesano, atacar, atarantar

bagatela, balcón, banca, bancarota, barcarola, baqueta, batuta, bel

canto, belladona, belvedere, bisoño (del italiano "bisogno": necesitado; los soldados

españoles utilizaron la palabra para referirse a los muy novatos), bombarda, botarga,

botica (en italiano inicialmete significaba a un depósito -bodega-), bravo (con el significado

de positivo), brigante (o vergante), brigantina, brújula (de bussola), bufo/a (obra artística

que ridiculiza a alguien o a algo), bufón

calambur, cantata, canto fermo, capelo, capitán, capo, capolavoro (= trabajo principal -

se usa generalmente en arte-), caporal, caricatura, carnaval, capricho,

carta, cartapesta,casino (de "casino", inicialmente pequeña casa, luego reunión de

oficiales, en el italiano actual significa muchas veces a un prostíbulo y siempre un

desorden teniendo en este último par de casos una acepción casi idéntica a

la lunfarda quilombo), centinela, charla, claroscuro (de chiaroscuro), chelo, cicerone,

charlatán, comparsa, contrabando (decontrabbando), concertino, confeti

(de confetti), contrapposto, coraje, corbata (del italiano corvatta o cravatta es decir forma

italiana del gentilicio croata, aunque es probable que desde el italiano pasara al español

castellano a partir de la forma afrancesada cravate), cornisa, coronel, corso, cortejar,

cúpula (de cupola), curioso

da capo ("desde el inicio" -o literalmente "desde la cabeza"- cuando se usa en

música), dantesco, designio, diletante (de dilettante), diseño, diva, domo, ducha, dueto

Page 7: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

emboscada, escarceo (ver: scherzo), escaramuza (de scaramuccia, breve y no

decisivo combate), escarpín (del italiano scarpino diminutivo de scarpa -zapato-, en

Argentina y Uruguay equivale a "patuco"), escorzo, esdrújulo, esfumado

(sfumato), espineta, espingarda, estropear, estuco, extravagancia, escopeta, escuadrón,

estileto ( de stiletto, nombre que se le da al calzado femenino con taco aguja), estropear

fachada, festejar, fiasco, focolar (friulanismo; al ser un a palabra procedente del idioma

friuliano no es absolutamente un italianismo por más que actualmente todo el Friule esté

en el estado italiano) así entonces focolar es una palabra compuesta originalmente

friuliana y luego italianizada y más luego generalizada derivada de los latinismos focus=

fuego del lar= hogar; y actualmente designa a una sociedad cristiana universalista),

folleto, fragata,

glorieta, góndola, graffiti (que si se tradujera puristamente sería: grafitos), grotesco,

jornada (de giornata), gueto (aféresis de borghetto),

impasto, intermezzo

laborar, libelo, lingua franca, lira, logia (de loggia)

madonna (del italiano m/i/a-donna= mi dueña), mafia, magenta, malaria, maquiavélico,

marchar, masonería (la palabra masonería pasó del francés al español

desdefrancmaçonnerie -masonería libre- pero esta palabra francesa deriva de la italiana

"massoneria" que significa albañilería e incluso cantería), mandolina, mandorla (de la

palabra italiana mandorla que significa "almendra"), mascarada (desde el italiano al

español a través del francés "masquerade"), mayólica (de maiolica), mesosoprano,

miniatura,mosquete, motete, motoneta, muleto

novela

óleo (en italiano, olio, significa sencillamente "aceite"), ópera (del italiano que significa

"obra"), opera prima (primera obra -generalmente se usa en arte-), opereta, omertá

pantalón (proviene del italiano a través del francés, el nombre de la prenda surge de

uno de los personajes de la Comedia del arte: "Pantaleone" quien se caracterizaba por

usar unas grandes bragas, por otra parte el nombre propio italiano Pantaleone procede

del griego pantha leon -todo león-), paparazzi (paparazzi en italiano es siempre palabra

plural y se origina del ficto personaje apellidado Paparazzo, un indiscreto fotógrafo de

"celebridades" que aparece en la película La dolce vita creada -como este personaje-

porFederico Fellini), parla, parapeto, pasquín (ya que en la escultura romana llamada "Il

Pasquino" se dejaban escritos políticos), pastiche (de pasticcio), pastel (de pastello en

particular cuando se refiere al medio para colorear), pavana, payaso, pedante,

pentimento, pérgola, piano (literalmente: plano; aunque en italiano la palabra "piano" tiene

también otros significados: piso o nivel de un edificio de varias plantas; despacio, sonido

bajo), pianoforte, piloto, pistola, pizzicato, polichinela, porcelana, predela (de predella)

"prima donna" ("primera mujer", se usa generalmente en el género operístico para señalar

a la mujer principal de una obra), puzolana,

quinterno

regata, ritornello, rotonda,

saltarello, saltimbanqui, scherzo (a veces castellanizado como esquerzo -escarceo-),

silva, sófito, soldado, sonata, soneto, soprano, sotto voce

tarantela, tarot (del juego llamado en italiano "tarocco", por más que existen versiones

"ocultistas" de la etimología), témpera, tempo, terceto, terracota (de terra cotta: tierra

cocida), testaferro, tocata, travertino, travesti, trombón ( de trombone), tutti frutti.

veda (en italiano normativo significa algo prohibido para ejercer legalmente aunque en

español se le suele dar el matiz de abstinencia o, si no,

Page 8: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

interdicción), viola, violín, vivacepalabra que en italiano significa vivaz aunque desde la

época clásica de la música significa a un ritmo "vivaz" o que posee una celeridad fuera de

lo común, etc.

Además diversas comidas típicas italianas como agnolotti, espagueti, pizza, ravioli.

Al del árabe, arabismoEl español tiene, en muchos casos, dobletes lingüísticos latinos y árabes con el mismo significado, o para referirse a exactamente la misma cosa. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos, anteponiendo el vocablo de origen árabe a su equivalente de etimología latina: aceituna y oliva, aceite y óleo, alacrán y escorpión, jaqueca y migraña, alcancía y hucha.

La influencia de la lengua árabe es más notoria en los topónimos de la península ibérica que en las lenguas romances de la península. Entre los topónimos más conocidos están los siguientes: Albarracín, Axarquía, Andalucía  (deriva de Al Andalus (

,el nombre árabe de la península ibérica bajo la ocupación musulmana), Albacete (األندلس

Algarve, Algeciras, Almería, Alpujarras, Pico Almanzor, Badajoz, Gibraltar, Guadalajara,

Guadalquivir, Jaén (literalmente significa "sin agua”), Medina Sidonia, Mulhacén, La Sagra,

Tarifa, Cabo Trafalgar, Murcia (Embarcadero), Jabalcón, Zújar, La Malahá, Guadix, La

Almarcha.

Al del neerlandés, neerlandismoEn castellano no son muy abundantes: canica, dique, amarrar, pólder, abra, etc.

Al del portugués, lusitanismoEjemplos de lusitanismos en castellano: bandeja, biombo, buzo, carambola, caramelo, catre, chubasco, mejillón, mermelada, ostra.

Al del catalán, catalanismo

De acuerdo a la tradición normativista, cuando la palabra está admitida se puede adaptar su

ortografía; si no lo está, se trata de un barbarismo.

El diccionario de la Real Academia Española reconoce unas trescientas cincuenta palabras de

origen catalán. A continuación se ofrece una lista.

1. abete, absenta, acotar, adrede, aguaitar, alambor, alioli, amainar, amprar, andarivel,

añoranza, añorar, arreo (adverbio), arel, arganel, argue, arreo, atiparse, avellanate,

avería

2. Babazorro, bacoreta, bagre, bajel, bajoca, baladre, balda, balduja, ballener, balso,

banda, banderola, barcella, barraca, bastaje, bayoco, bel, boj, boja, bojar, boje,

borde (adjetivo), borracha, borraja, botifarra, bou (embarcación), bovaje, brazola,

brocatel, brollar, buido, burdel, buriel, botifarra

3. cairel, cadireta, cajel, cajín, calonge, camaerlengo, camota, cantel, cantimplora,

canute, capel, capicúa (de capicua, cap i cua="cabeza y cola", palíndromo), capítol,

capitoste, capolar, , carquerol, carquiñol, carrafa, carraspique, carretón, castañola,

cascabel3, ceje, celindrate, ceprén, chácena, chafardero, chamelo, charnego (del

catalàn xarnego que a su vez proviene del castellano lucharnego, nocherniego,

“nocturno”), choca, chueta, chuleta, chulla, cimbel, clavel, clavellina, clota, coca,

codoñate, cohete, combés (dudoso), conceller, confite, congoja, conrear, conseller,

convite, corda, cordel, corondel, correjel, correo, cortapisa, crébol4, crisol, cuartera,

cuarterada

Page 9: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

4. dátil, derrería, desgaire, destre, detal, doncel, dosel

5. Embornal, embuñegar, empeltre, empesador, ensaimada, envite, escabel, escalivada,

escarola, escoa, escocesa, escudilla, espinel, esquife, esquirol (Del cat. esquirol, y

este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines

del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga),

estoperol, estrepada

6. Faena, fajol, falla, fango, farte, fásol, fideuá, filete, fleje, flojel, foja, fona, fonébol, fonje,

forastero, forcejar, formaleta, formalete, fornel, fornel, fornir, francalete, frao, frazada,

fréjol, freo, fuchina, fuet, fuete, fuñar, fustete

7. Galdido, gandaya, garba, genol, gobén, gobernalle, granel, grao, grapa, gresca,

greuge, gros, grupada, guaita, guante

8. hordiate

9. Jácena, jaloque, jamugar, jar, faquir

10. Lagotero, libán, linaje (de llinyatge), lisa, loguer, lonja

CALCOS LÉXICOS…El calco estructural o calco léxico es un tipo especial de préstamo que no imita la entidad fonética material (significante) del modelo extranjero, sino otros dos aspectos más "internos": el esquema o construcción morfológica (inglés sky-scraper > español rasca-cielos ) y la significación (fr. mirage > esp. espejismo a partir del significado del francés miroir ‘espejo’) es uno de los aspectos en los préstamos que más interés ha despertado entre los estudiosos de los contactos interlingüísticos.

Clasificación

Calco literal

Betz lo define como “la exacta traducción miembro por miembro del modelo”, ya que cada morfema del modelo es traducido por el morfema más próximo de la lengua receptora: La mayoría de los calcos del inglés que encontramos en español son calcos literales:

Palabra original Calco literal

basketball baloncesto

unemployment desempleo

self-service autoservicio

skyscraper rascacielos

Page 10: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

coastguard guardacostas

greenhouse effect efecto invernadero

light year año luz

weekend fin de semana

Calco aproximado

La reproducción del modelo extranjero es algo más libre y cuenta con una traducción

aproximada, debido a que sólo se traduce de manera literal una parte del compuesto, o a que

una palabra simple de la lengua modelo se expande en un compuesto. Así pues, proponemos

la siguiente clasificación de los calcos aproximados:

Calcos asimétricos

En ellos, una parte del modelo es traducida literalmente y la otra parte es traducida libremente:

Palabra original traducción literal Calco asimétrico

iron curtain ‘cortina de hierro’ telón de acero

count-down ‘cuenta abajo’ cuenta-atrás

gold rush ‘carrera del oro’ fiebre del oro

headhunter ‘cazacerebros’ cazatalentos.

En ocasiones alternan el calco literal y el aproximado asimétrico:

Palabra original traducción literal traducción aproximada

the homeless los sin hogar los sin techo

Page 11: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

money laundering lavado de dinero blanqueo de dinero

Calcos contraídos. Como consecuencia de una traducción más libre, puede darse el

caso de que un compuesto sea reproducido mediante una palabra simple o derivada: los

modelos franceses coup de téléphone y coup de foudre se tradujeron en español como

telefonazo y flechazo (en sentido amoroso). Sin embargo, este mecanismo explica también

la formación de equivalentes nativos acuñados en español para sustituir ciertos

anglicismos: ing. script-girl > esp. anotadora, ing. baby-sitter > esp. canguro.

Calcos expandidos. Se trata del caso opuesto: una palabra simple es expandida en un compuesto. Este procedimiento también sirve para acuñar equivalentes nativos, por ejemplo:

Palabra original traducción

boom auge súbito

share índice de audiencia/cuota de pantalla

Calco libre o conceptual

Se trata del tipo de calco menos fiel pues, aunque respeta la entidad conceptual de dicho

modelo, es formalmente independiente de este modelo extranjero. En este caso, también nos

encontramos ante equivalentes nativos acuñados para evitar un préstamo, por

ejemplo:Software se convierte en el equivalente conceptual soporte lógico.

Neologismo

Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la

inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de

otra lengua.

La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones.

Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las

palabras convirtiéndolas en archisílabas, pero también hay otros neologismos necesarios como

por ejemplo "bonobús" o "seropositivo".

Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y

de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.

Clasificación de los neologismos

Page 12: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y PRÉSTAMOS LÉXICOS

Neología de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de

vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de

aéreo más nave; teledirigido se forma de la unión de tele y dirigido.

Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la

propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo tío (un

pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios padres) se transforma en

cualquier expresión para llamar la atención de la otra persona,

como chico u hombre; camello que es un animal, también puede ser un traficante de

drogas.

Extranjerismos.

Barbarismos.

NO se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras

compuestas:

Aumentativos, diminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de formar

palabras derivadas.

Adverbios terminados en -mente.

Palabras formadas con el prefijo ex cuando se une a radicales simples o derivados que

hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales, como por ejemplo:

ex presidente, ex novio, etc.1

Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipo hispanochino, judeoitaliano, etc.

Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por

ejemplo cistoprostatectomía.

Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de formación de una

nueva palabra, como por ejemplo ufología, radar, láser, etc.