extensionistas

76
ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Año 2007 EQUIPO DOCENTE Ing. Agr. (MSc) GERARDO A. BERGAMÍN - (Prof. Adj.) (Coordinador) Ing. Agr. (MSc) MARIO A. BARRIENTOS - (J.T.P.) Ing. Agr. (Mgter) GUILLERMO FERRER - (J.T.P.) Ing. Agr. (Mgter) SILVIA L. RYAN - (J.T.P.) Ing. Agr. (Mgter) GABRIEL A. SAAL - (J.T.P.)

Upload: diana-sanabria

Post on 02-Jul-2015

1.393 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Extensionistas

ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Año 2007

EQUIPO DOCENTE

Ing. Agr. (MSc) GERARDO A. BERGAMÍN - (Prof. Adj.) (Coordinador) Ing. Agr. (MSc) MARIO A. BARRIENTOS - (J.T.P.) Ing. Agr. (Mgter) GUILLERMO FERRER - (J.T.P.) Ing. Agr. (Mgter) SILVIA L. RYAN - (J.T.P.) Ing. Agr. (Mgter) GABRIEL A. SAAL - (J.T.P.)

Page 2: Extensionistas

2

INDICE DE LA GUÍA DE CLASES

Página

Cronograma de Clases 3

Programa de Clases: Justificación 4

Programa de Clases: Objetivos 4

Programa de Clases: Forma de trabajo 4

Programa de Clases: Evaluación 5

Programa de Clases: Contenidos 6

Programa de Clases: Bibliografía 7

Programa de Clases: Trabajo Integrador de Extensión Rural (TIER) 14

Programa de Clases: Pautas de elaboración del TIER escrito 17

Programa de Clases: Guías para la realización del TIER 20

Clase 1: Introducción. 25

Clase 2: El contexto Nacional y la Extensión Rural. 30

Clase 3: Introducción a metodología y presentación del trabajo de recensión. 31

Clase 4: Bases conceptuales de la Extensión Rural. 33

Clase 5: El proceso de aprendizaje. 41

Clase 6: El proceso de comunicación en Extensión Rural 42

Clase 7: Diagnóstico. 43

Clase 8: Estudio del Contexto: Estructura Agraria 44

Clase 9: Estudio del Contexto: Estructura Social 65

Clase 10: Estudio del Contexto: Paradigmas tecnológicos 71

Clase 11: El Trabajo Grupal en Extensión Rural 72

Clase 12:. Experiencias de Extensión Rural: CREA y comparación con otras experiencias. 74

Clase 13: Planteos metodológicos grupales, activos y participativos, la propuesta del SPER . Síntesis de la actividad grupal

75

Clase 14: 1er SEMINARIO DE INTEGRACIÓN: Extensión Rural y su contexto de aplicación. 79

Clase 15: Métodos y técnicas de trabajo en Extensión rural: individuales, de grandes grupos y masivas.

79

Clase 16: Experiencias de Extensión Rural, agencias de extensión rural, INTA y proyectos gerenciados por el INTA

96

Clase 17: Intercambio de experiencias de los TIER 96

Clase 18: Taller de Métodos y Técnicas de trabajo en Extensión Rural 96

Clase 19: La planificación de acciones de Extensión rural 97

Clase 20: Desarrollo Rural. Las políticas aplicadas en Argentina 98

Clase 21: Experiencias de Extensión Rural: P.S.A -y Organizaciones campesinas 99

Clase 22: Desarrollo y Extensión Rural. Rol del Ingeniero Agrónomo para un desarrollo sustentable 100

Clase 23: SEMINARIO de síntesis de los TIER 101

Clase 24: 2do SEMINARIO DE INTEGRACIÓN: Extensión Rural y Desarrollo Rural 101

Clase 25: Integración final de la asignatura 102

Page 3: Extensionistas

3

CRONOGRAMA DE CLASES

Nro Fecha Contenidos 1 12/marzo Introducción.

2 14/marzo El contexto Nacional y la Extensión Rural..

3 19/marzo Introducción a metodología y presentación del trabajo de recensión. Selección de trabajos para recensiones (I Etapa)

4 21/marzo Bases conceptuales de la Extensión Rural.

5 26/marzo El proceso de aprendizaje.

6 28/marzo El proceso de comunicación en Extensión Rural.

7 9/abril Diagnóstico. Distribución de los grupos de campo.

8 11/abril Estudio del Contexto: Estructura Agraria

9 16/abril Estudio del Contexto: Estructura Social

10 18/abril Estudio del Contexto: Paradigmas tecnológicos

11 23/abril El Trabajo Grupal en Extensión Rural. Presentación escrita de Recensiones (I Etapa)

12 25/abril Experiencias de Extensión Rural: CREA y comparación con otras experiencias similares de Extensión Rural

13 30/abril Planteos metodológicos grupales, activos y participativos, la propuesta del SPER . Síntesis de la actividad grupal Selección de trabajos para recensiones (II Etapa)

14 2/mayo 1er SEMINARIO DE INTEGRACIÓN: La Extensión Rural y su contexto de aplicación: situación actual

7/mayo PRIMER PARCIAL

15 9/mayo Métodos y técnicas de trabajo en Extensión rural: individuales, de grandes grupos y masivas.

16 14/mayo Experiencias de Extensión Rural, agencias de extensión rural, INTA y proyectos gerenciados por el INTA

17 16/mayo Intercambio de Experiencias de los TIER.

Presentación Oral y Escrita de avances del TIER

18 21/mayo Taller de Métodos y Técnicas de trabajo en Extensión Rural.

19 23/mayo La planificación de acciones de Extensión Rural.

20 28/mayo Desarrollo Rural. Las políticas aplicadas en Argentina

21 30/mayo Experiencias de extensión: P.S.A y organizaciones campesinas

22 4/junio Desarrollo y Extensión Rural. El rol del Ingeniero Agrónomo para un desarrollo sustentable Presentación escrita de Recensiones (II Etapa)

23 6/junio SEMINARIO DE SÍNTESIS DE LOS TIER

24 11/junio 2do SEMINARIO DE INTEGRACIÓN: Extensión Rural y Desarrollo Rural

25 13/junio Integración final de Extensión Rural. Primera parte del TIER: Aprobado

20/junio SEGUNDO PARCIAL

25/junio RECUPERACIÓN DE PARCIALES

Page 4: Extensionistas

4

PROGRAMA

JUSTIFICACIÓN En su trabajo profesional, un Ingeniero Agrónomo se desenvuelve en actividades y situaciones para las que resulta necesaria una sólida capacitación en extensión rural. Éstas abarcan un campo muy amplio que va desde exponer temas de su especialidad en reuniones de productores, funcionarios o técnicos, hasta trabajar en actividades de educación y capacitación, formales y no formales, pasando por integrar equipos interdisciplinarios; cumplir funciones en organismos, instituciones y empresas del sector público y privado; asesorar a productores individuales o asociados; formar y coordinar grupos para resolver problemas técnicos y/o comunitarios o elaborar proyectos de desarrollo rural, entre otras. Su adecuado desempeño en esas situaciones depende de cualidades y habilidades personales como así también del conocimiento de teorías, métodos y técnicas de extensión rural. El trabajo del profesional de las Ciencias Agropecuarias se lleva a cabo en una realidad compleja, donde el productor y su familia, sus principales interlocutores, se relacionan e interactúan con otros actores sociales. Por ello es necesario que el profesional conozca el contexto de desenvolvimiento de su futuro trabajo, conocer los componentes fundamentales en un momento histórico determinado y relacionar las acciones de extensión con las políticas de desarrollo rural.

OBJETIVOS General:

Lograr una síntesis en relación a una de las áreas de especialización de esta profesión, la extensión rural, integrando los contenidos de la carrera de ingeniería agronómica.

Específicos: Establecer relaciones entre los procesos de desarrollo rural y extensión rural.

Conceptualizar contexto de desenvolvimiento y su relación con procesos de desarrollo regional.

Conocer metodologías de diagnóstico zonal y/o microregional.

Conocer la estructura funcional de las principales instituciones que realizan extensión rural en la provincia de Córdoba.

Conocer distintos planteos metodológicos de extensión rural, sus marcos teóricos, métodos de trabajo y objetivos.

Conocer los aportes de los diferentes enfoques educativos a la extensión rural.

Integrar conceptos y fundamentos tecnológicos, económicos, y sociales.

Conocer los diferentes roles que, técnico y productor, pueden asumir como sujetos del proceso de extensión rural.

Manejar elementos básicos para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de extensión rural.

FORMA DE TRABAJO Se ha previsto orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de cinco instancias principales: SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS: Aportarán información teórica y se realizarán actividades que permitan a los alumnos comprender el objeto de estudio. SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN: Se realizará una discusión en base a la recensión de diversos materiales científicos publicados en revistas especializadas y/o presentados en congresos,, realizando

Page 5: Extensionistas

5

análisis e integrando conceptos en relación a la situación actual y experiencias de intervención en comunidades rurales. PANELES: Participarán docentes, miembros de entidades agropecuarias y extensionistas de organismos públicos y privados con el objetivo de ofrecer un panorama de la situación actual de los servicios de extensión rural a nivel regional y/o sobre temáticas particulares. RECENSIONES: análisis, en forma individual, de trabajos científicos y/o artículos de revistas especializadas TALLER: producción grupal de elaboración de mensajes para difundir mediante diferentes medios de comunicación y/o planificación de una actividad de extensión. TRABAJO DE CAMPO: análisis de una experiencia de extensión rural desarrollada (preferentemente) en la provincia de Córdoba. Este trabajo será orientado por los docentes, quedando la realización de los viajes a cargo de los estudiantes. TRABAJO DE INTEGRACIÓN DE EXTENSIÓN RURAL (TIER): Presentación escrita donde se analizará la experiencia de extensión abordada por el subgrupo relacionándola con el marco conceptual trabajado durante el cursado de la asignatura.

EVALUACIÓN: La evaluación del proceso de aprendizaje, se realizará en forma continua en base a la producción y participación de los estudiantes en las diferentes instancias de trabajo. Los conocimientos se acreditarán de dos formas: regularización o promoción. El alumno, en ambos casos, deberá cumplir con todos los requisitos que a continuación se describen. Es importante aclarar que las notas no se promedian. PROMOCIÓN: La obtendrán los alumnos que cumplimenten los siguientes requisitos: 80% de asistencia a las actividades docentes planteadas. 100% de asistencia a los Seminarios de Integración y a la clase de síntesis de los TIER. (tres) Realización de dos (2) viajes a campo, como mínimo. Aprobación de las dos evaluaciones de suficiencia de contenidos -parciales escritos (*) con un mínimo

de siete (7) puntos Reunir 15 créditos a través de la realización de las recensiones escritas y su respectiva presentación en

los Seminarios de Integración, y/o la producción de los dos Talleres. (**) Aprobación de la evaluación de suficiencia integradora escrita (TIER) con un mínimo de siete (7) puntos. Aprobación de la evaluación de suficiencia de integración y transferencia (Coloquio final) con un mínimo

de siete (7) puntos Presentación en tiempo y forma (según cronograma) del avance del TIER. (*) Se puede recuperar un parcial no aplazado (**) Los créditos se adquieren sumando el puntaje obtenido en cada una de las actividades. Estas actividades no se recuperan. REGULARIZACIÓN: La obtendrán los alumnos que cumplimenten los siguientes requisitos: 80% de asistencia a las actividades docentes planteadas.. 100% de asistencia a los Seminarios de Integración y a la clase de síntesis de los TIER. (tres) Realización de dos (2) viajes a campo, como mínimo. Aprobación de las dos evaluaciones de suficiencia de contenidos -parciales escritos (*)- con un mínimo

de cuatro (4) puntos Reunir 10 créditos a través de la realización de las recensiones escritas y su respectiva presentación en

los Seminarios de Integración, y/o la producción de los dos Talleres. (**) Aprobación de la evaluación de suficiencia integradora escrita (TIER) con un mínimo de cuatro (4)

puntos

Page 6: Extensionistas

6

Presentación en tiempo y forma (según cronograma) del avance del TIER. (*) Se puede recuperar un parcial aplazado (**) Los créditos los puede adquirir con la aprobación, con una nota mínima de cuatro puntos, en las dos recensiones y aprobando un taller. Estas actividades no se recuperan.

Los ALUMNOS LIBRES realizarán, en forma personal, un trabajo escrito de integración. La aprobación de dicho trabajo implica que el estudiante realice un proceso similar al que llevó a cabo aquel que cursó la materia, a fin de poder realizar la práctica necesaria para la apropiación de los aprendizajes, su integración y transferencia; este trabajo será requisito para presentarse al examen final con la modalidad de programa abierto-.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EXTENSIÓN RURAL.

1.1. La extensión rural en la formación del ingeniero agrónomo.

1.2. Situación actual de la extensión rural en la provincia de Córdoba y en la Argentina. Breve reseña histórica de la extensión rural en Argentina. Antecedentes y. desarrollo del servicio nacional estatal y de los servicios privados.

1.3 Relación de la extensión rural con la problemática agropecuaria actual y con el desarrollo del país.

UNIDAD 2: LAS BASES CONCEPTUALES DE LA EXTENSIÓN RURAL.

2.1. Metodología: conceptualización. Elementos para el desarrollo metodológico. Participación: conceptualización, niveles.

2.2. Diferentes conceptos de extensión rural y su relación con el proceso educativo. Los principales enfoques educativos. Planteos endógenos y exógenos.

2.3. El proceso de aprendizaje: conceptualización. Su estructura y dinámica.

2.4. Comunicación: conceptualización y elementos. Dinámica de la comunicación. Relación entre comunicación y modelos educativos.

UNIDAD 3: EL CONTEXTO DE DESENVOLVIMIENTO DE LA EXTENSIÓN RURAL.

3.1. El estudio del contexto en un proceso de extensión rural. Contexto y sistema regional. Estructura agraria: conceptualización. Componentes del sistema regional.

3.2. Ecosistema. Agroecosistema. Recursos naturales.

3.3. Estructura de tenencia y distribución de la tierra: conceptualización y componentes.

3.4. Estructura social: conceptualización y componentes. Población, Actores Sociales: productores organizaciones e instituciones. Procesos de diferenciación social. Tipologías de productores agropecuarios: criterios para su determinación. Diferentes propuestas para la tipificación de productores.

3.5. Tecnología: conceptualización, clasificación. Mercado tecnológico. Espacio tecnológico. Modelos de generación/transferencia tecnológica. Investigación Participativa, Experimentación Adaptativa Relaciones entre los procesos de adopción tecnológica y la heterogeneidad estructural de los productores agropecuarios y los procesos de diferenciación social.

3.6. Principales características del sistema regional en el orden provincial y nacional. Lineamientos generales de su proceso de conformación.

Page 7: Extensionistas

7

UNIDAD 4: MÉTODOS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL.

4.1. Métodos de trabajo en extensión rural. Clasificación. Diferentes criterios.

4.2. Técnicas individuales. Técnicas para grandes grupos.

4.3. Técnicas de trabajo grupal. Grupo de aprendizaje: conceptualización, elementos. Fases en el funcionamiento grupal. Roles de los miembros de un grupo. Coordinación de grupos.

4.4. Los medios de comunicación en la extensión rural. Principales funciones. Características. Su utilización: ventajas y limitaciones. Medios masivos, pequeños medios y multimedia.

4.5. Planteos metodológicos de las principales experiencias de extensión rural vigentes en la provincia de Córdoba: I.N.T.A., Cambio Rural, AACREA, P.S.A.- Proinder, Pro-Huerta., O.N.Gs., Universidades, Asociaciones de productores y Cooperativas.

UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL.

5.1 Aportes de la planificación al trabajo de extensión rural. Relación entre plan, programa y proyecto. Lógica de la Planificación.

5.2. Diagnóstico: conceptualización y elementos. Tipos de diagnóstico. Técnicas de relevamiento de datos: ventajas y limitantes. Procesamiento de la información e interpretación de los resultados.

5.3. Proyectos de extensión rural: componentes. Enfoque metodológico. Niveles de formulación. Ciclo de un proyecto. Formulación y evaluación de proyectos. El método de la planificación por objetivos.

UNIDAD 6: EXTENSIÓN RURAL Y DESARROLLO.

6.1. Desarrollo: conceptualización. Diferentes perspectivas. Desarrollo rural. Desarrollo sustentable. Desarrollo local. Desarrollo humano.

6.3. Relación entre extensión rural y desarrollo rural.

6.4. La labor del ingeniero agrónomo en el desarrollo rural. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALEMANY, C. 2003. "Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del

INTA". En: Thornton, R. y G. Cimadevilla, Editores. La extensión rural en debate. Ediciones INTA. Bs. As.

ALEMANY, C. 2000. “La transición del Servicio de Extensión Tradicional a un Nuevo Proyecto Público-Privado”. Documento de trabajo Nº 3. EEA-INTA Alto Valle. (En: Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC)

AROCENA, J. 1995. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. CLAEH, Ed. Nueva Sociedad. Montevideo.

ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL 1986. "Los Formatos Radiofónicos". (Adaptación de texto de UNED) En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

ASOCIACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SUR DE CÓRDOBA (ADESUR), 1999. Plan Director.

BARREIRO, T. 2000. Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadota del grupo sano. (Cap. III) Ed. Novedades Educativas. Bs. As

BARRIENTOS, M. 2005. “La participación. Algunas precisiones conceptuales”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

Page 8: Extensionistas

8

BARRIENTOS, M. 2002. “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC.

BARRIENTOS, M. 1998. "Servicio Pedagógico de Extensión Rural. Elementos centrales de su marco teórico". En Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba

BARRIENTOS, M. Y G. BERGAMÍN. 1998. “Metodología en Extensión Rural. Conceptos y Elementos”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

BARRIENTOS, M., FERRER, G. Y G. SAAL 1993. “Elementos del Diagnóstico y su aplicación en Extensión Rural”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 1992. “Extensión, educación y comunicación. Revisión bibliográfica”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

BASCO, M., TSAKOUMAGKOS, P., BORRO, M. 1980. “Esquema conceptual y Metodología para el Estudio de las Unidades Agropecuarias con énfasis en el Minifundio, S.N.E. y S.R.”. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, Bs.As.

BERGAMÍN G. Y S. RYAN S. 2005. Proyecto de Capacitación de Productores familiares campesinos del Oeste del Departamento Pocho (Chancaní) – Pcia. De Córdoba. En: INTA. Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz ... (et al). Buenos Aires; Ediciones INTA. pp. 72 – 76. ISBN 987 521 158 3

BERGAMÍN G., TAMAGNINI M., SAAL G., RYAN S., FERRER G. Y M. BARRIENTOS. 2005. Una propuesta educativa de extensión rural para la formación de Ingenieros Agrónomos. En: INTA. Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz ... (et al). Buenos Aires; Ediciones INTA. pp. 29 – 35. ISBN 987 521 158 3

BERGAMÍN G., KARLIN O. 2000. Una aproximación para la tipificación Regional del Parque Chaqueño. Presentación al Congreso Internacional de Sociología Rural. Río de Janeiro.

BERGAMÍN G., SAAL G., BARRIENTOS M., RYAN S., MENNA J., MEYER PAZ, R.. 2000 Caracterización de los proyectos de desarrollo local iniciados en Córdoba: Su incidencia sobre la cuestión rural y ambiental. Revista de la AADER,. Mendoza.

BERGAMIN, G. et al. 1992. “Capacitación de pequeños productores campesinos en el oeste del Departamento Pocho. Informe académico Secyt -UNC.

BERTHOUD, O. 1992. "Imágenes y textos para la educación popular". CIMCA. Tegucigalpa. En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC CAPORAL, Francisco y COSTABEBER, Joses Antônio (2002). Agroecologia aproximandel conceptos con la noción de sustentabilidad Versión simplificada de un texto mas amplio (Caporal e Costabeber, 2002), publicadel na Sesrie Programa de Formação Tescnico-Social da ENATER/RS. Sustentabilidad e Cidadania, texto 5. Traducción libre Gerardo Bergamin

CARACCIOLO, A. 1988. La organización de los productores. Organizaciones agrarias. FCA-UNC (Mímeo)

CARBALLO C. 1998 Repensando el desarrollo rural. Documento de trabajo Nº 4. CEPA, Bs As.

CAROSIO N. y A. ALFUSO. 1986. "Como realizar un audiovisual de diapositivas". Dpto. de Comunicaciones en Extensión Rural. INTA. Bs. As. En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC

Page 9: Extensionistas

9

CERNUDA, J. 1981. “Extensión Rural y Desarrollo Comunitario”. IICA, San José de Costa Rica. (Mímeo). (Caja Extensión Rural – Biblioteca FCA)

DIAZ BORDENAVE, J. 1982. Estrategias de enseñanza aprendizaje: orientaciones para la docencia universitaria. IICA, San José de Costa Rica. (Biblioteca FCA)

DÍAZ BORDENAVE J. y PEREIRA A., 1982. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje. Serie de libros y materiales educativos Nro. 50. Edit. IICA. San José de Costa Rica. 379 pp. (Biblioteca FCA)

FERNANDEZ ALSINA, C. 1987. “Experimentación Adaptativa. Conceptos y objetivos”. Serie de Experimentación Adaptativa. Documento de trabajo nro. I.N.T.A. Bs. As. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

FERRER G. 2000 Sistemas Caprinos. Desarrollo local e innovación tecnológica. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo Tomo XXXII Nº2, pp 71-82.

FERRER, G. y M. BARRIENTOS 2005. "Sistema Tecnológico". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación?. Editorial Siglo XXI, Bs. As. (Biblioteca FCA)

GIBERTI H., 1985. Las dos Argentinas Agropecuarias. Revista Realidad Económica. Nro: 60/61 Buenos Aires. 28-48 pp. (En Biblioteca)

GUTMAN P. 1988. Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Edit. Centro Editor de América Latina. Bs.As. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

HERRERA, A. 1978. “Desarrollo tecnológico y medio ambiente”. Ponencia en I Seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, Méjico. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

INTA, UNRC, SAGyRR-CBA, 1999, Monitoreo económico de los sistemas productivos predominantes del sector agropecuario de Córdoba. Serie economía agraria. Volumen V. Ed. Universidad Nacional de Río Cuarto. (En Cátedra y Guía de Clases)

KAPLÚN, M. 1987. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos. OREALC. Santiago de Chile. ”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

LATTUADA M. 2000 El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines del siglo X Jornadas Nacionales de AADER y II Del Mercosur. Mendoza.

LOPERA PALACIOS J. 1991. "Campesinos y empresarios: ¿Dos economías diferentes?" ICA-INFORMA. Colombia. Vol. 25. En Guía de Clases. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo” En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos Aires

MARGIOTTA, E. y R. BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. FAUBA (Mímeo). En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

MURMIS, M. 1995. “Diferenciación campesina y cambio tecnológico”. En: Piñeiro, M. Transición tecnológica y diferenciación social. IICA. San José, Costa Rica. (Cátedra)

RYAN, S.; SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 1999. "Uso de medios de comunicación en extensión Rural". En: Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba

Page 10: Extensionistas

10

RAHNEMA M. (1996). "Participación". En: Diccionario del Desarrollo. Una guía de conocimiento como poder. Editado por Wolfgang Sachs. (En Cátedra)

REBORATTI C. 1999. Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Edit. Ariel Buenos Aires.

ROMANO-SUED, S. 1999. “El desenmascaramiento de la globalización”. En: Puente. Año 3, Nº 5. Córdoba. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

SAAL, G., BARRIENTOS, M. y G. FERRER 2006. "La planificación de acciones de extensión rural. La formulación y evaluación de proyectos”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

SAAL, G., BARRIENTOS, M. y G. FERRER 2004. "El estudio del Sistema Social Regional: Los tipos sociales agrarios”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

SAAL, G. y M BARRIENTOS. 1993. “El trabajo grupal en extensión rural”. FCA - UNC. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

SILVA COLOMER, J. 1997. “El desafío de la equidad. Minifundios y pequeños productores”. En: Factor Económico. Año 3 Nº 8. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

TAMAGNINI, M.. 1989. “SPER: investigación en extensión”. Revista Puertas abiertas nro. 3-4 , Córdoba.

VELLANI, Rolando. 1985. “Pedagogía y Extensión Rural: comunicación, educación, enseñanza/aprendizaje”. FCA-UNC. Córdoba. (Mimeo).

VIGLIZZO, Ernesto (1994) El INTA frente al desafío del desarrollo agropecuario sustentable. INTA-INDEC. Desarrollo Agropecuario sustentable. Bs. As. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

YURJEVIC, Andrés (1996) "El desarrollo sustentable: una mirada actualizada". Revista Agroecología y Desarrollo. CLADES, Chile. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

EQUIPO DOCENTE

Ing. Agr. (MSc) Gerardo A. Bergamín (Prof. Adj.) (Coordinador)

Ing. Agr. (MSc) Mario A. Barrientos (J.T.P.)

Ing. Agr. (Mgter) Guillermo Ferrer (J.T.P.)

Ing. Agr. (Mgter) Silvia L. Ryan (J.T.P.)

Ing. Agr. (Mgter) Gabriel A. Saal (J.T.P.)

Se contará, como en años anteriores, con la colaboración de técnicos extensionistas del INTA, PSA, CAMBIO RURAL, PROHUERTA, CREA, Organizaciones de Productores y cooperativas para apoyar a los estudiantes en el trabajo de campo y para participar en clases sobre temas seleccionados.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

Los miembros del equipo de Extensión Rural, además de realizar tareas docentes participan en proyectos de investigación y extensión financiados tanto por organismos provinciales como nacionales. Tales actividades forman una unidad con la docencia, ya que sus prácticas se interrelacionan en forma permanente.

Page 11: Extensionistas

11

El trabajo de extensión permite el contacto con los problemas investigados y una comunicación fluida con los productores que otorga confiabilidad a la información obtenida.

Al mismo tiempo, la profundización de los problemas en la investigación, permite el replanteo permanente de las acciones de extensión a fin de adecuarlas a una realidad compleja y dinámica. Los resultados de la investigación y la extensión se convierten, a su vez, en contenidos de la docencia trabajados por docentes y alumnos.

Algunos de los proyectos de investigación realizados por docentes de la asignatura, son:

- DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LAS PEDANÍAS DE COPACABANA Y TOYOS, DEPARTAMENTO ISCHILÍN, PROVINCIA DE CÓRDOBA, en 1988/89 con fondos de CONICOR, CONICET Y CAFPTA.

- APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, en 1989/93, subsidiado por CONICOR.

- EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN UNIDADES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LAS LOCALIDADES DE COPACABANA Y TOYOS. UN ESTUDIO DE CASO, en 1990/91, subsidiado por CONICOR.

- INTENSIDAD DE USO DE LA FUERZA DE TRABAJO FAMILIAR EN UNIDADES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO ISCHILÍN, en 1991/92 con fondos de CONICOR.

- AGRUPAMIENTOS DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS: UNA RESPUESTA SOCIAL A LA CRISIS ECONÓMICA, en 1993/94, subsidiado por CONICOR y SeCyT (U.N.C.)

- VALORACIÓN DEL RECURSO ALGARROBO EN EL CHACO ÁRIDO ARGENTINO, en 1993/94, con fondos del BID-CONICET.

- INFLUENCIA SOCIO-ECONÓMICA DEL PARQUE NATURAL DEHESA DEL MONCAYO SOBRE EL DESARROLLO LOCAL, tesis presentada para aspirar al grado de Master of Scienciae en Planificación Rural en función del Medioambiente.

VALORIZACIÓN DEL IMPACTO DE INTRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS AGROSILVOPASTORILES, en 1995/96, con fondos del BID-CONICET.

SISTEMA PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO PARA LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, en 1996, tesis presentada para aspirar al grado de Magister en Formulación, Administración y Evaluación de proyectos de inversión.

- PERCEPCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA POBLACIÓN RURAL EN RELACIÓN A CONDICIONES ECONÓMICAS DIFERENCIALES, subsidiado por SECyT-UNC. en 1997

- ESTUDIO ANALÍTICO DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE CAPRINOS DE PROVINCIA DE CÓRBOBA, en 1996/97.

- EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LAS TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS EN EL CENTRO DE CÓRDOBA, en 1997/8, subsidiado por el CONICET y SeCyT-UNC.

- CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL INICIADOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, en 1999, subsidiado por la SeCyT-UNC.

- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO LOCAL: EL CASO DEL ENTE INTERCOMUNAL REGIÓN QUILINO, tesis presentada para aspirar al grado de Magister Scientiae en Administración Pública, especialidad en Desarrollo Local.

Page 12: Extensionistas

12

- DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA PEDANIA PICHANAS PARA LA PROMOCIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO LOCAL, en 2000, subsidiado por la SeCyT-UNC

- FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES DE LOS ALUMNOS, ACERCA DE LOS CONTENIDOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. UN ESTUDIO DE LA ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, en 2000, tesis presentada para aspirar al grado de Magister Scientiae en Extensión Rural.

- DINAMICA SOCIAL DE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL EN LA PEDANÍA PICHANAS. En 2001, subsidiado por SeCyT - UNC.

- APARICIÓN DE NUEVOS ACTORES EN LA CAPRICULTURA DE CÓRDOBA. En 2001, subsidiado por SeCyT - UNC

- LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA. APORTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. En 2002/03, subsidiado por SeCyT - UNC

- LOGICAS DE INVOLUCRAMIENTO DE PRODUCTORES FAMILIARES EN PROPUESTAS DE DESARROLLO: LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO EN PAMPA DE ACHALA, PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA, en 2003, tesis presentada para aspirar al grado de Magister en Desarrollo Rural.

- LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, APORTES A LA SUSTENTABILIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA - En 2004 / 2005. subsidiado por SCyT – UNC. Resolución SCyT – UNC 123/04

- INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN DE PAISAJE EN LA PLANIFICACIÓN EN ARGENTINA. En 2005 /2006. Subsidiado por SECyT – UNC SCyT – UNC

- PROGRAMAS DE DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO EN SANTIAGO DEL ESTERO Y CÓRDOBA. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO. En 2005 / 2006 Subsidiado por PICTO 2003 UNSE – ANPST y con aval académico de SeCyT – UNC.

- EL PROCESO DE CAMBIO DE LA CAPRICULTURA DEL NOROESTE DE CÓRDOBA. NUEVAS REDES SOCIALES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, proyecto de tesis para optar al Doctorado en Ciencias Agronómicas.

- LA CAPRICULTURA DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. TRAYECTORIA TECNOLÓGICA Y SOCIOPRODUCTIVA. subsidiado por FONCYT.

- ANÁLISIS DE LOS ÉXITOS Y FRACASOS EN LAS EXPERIENCIAS DE REACTIVACIÓN DE LA CAPRICULTURA EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, subsidiado por SeCyT-UNC.

Las tareas de extensión son realizadas por equipos de carácter interdisciplinario, a los que se integran docentes de diversas asignaturas y otros profesionales.

El SERVICIO PEDAGÓGICO DE EXTENSIÓN RURAL (SPER) trabajó desde 1986 con productores medios, de la zona pampeana de la provincia. Hasta 1992 desarrolló trabajos en forma grupal aplicando una metodología activa y participativa, orientando el proceso de capacitación, mediante instrumentos didácticos que permitían el análisis de los problemas existentes en las unidades de producción. Hasta 1996 centró sus actividades, principalmente, en la investigación sobre nuevas formas asociativas. Hasta 1998 centró sus actividades, principalmente, en el desarrollo de una Unidad Didáctica de Producción Orgánica Intensiva en el marco del convenio INTA-FCA.

El GRUPO ISCHILÍN trabajó en el período 1987 - 2001 en el PROYECTO DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO ISCHILÍN. Este proyecto

Page 13: Extensionistas

13

involucró a 64 familias de las pedanías Copacabana y Toyos y tuvo dos objetivos principales: 1) mejorar la producción agropecuaria en cantidad y calidad, diversificando los rubros productivos a partir de tecnologías apropiadas y 2) mejorar la calidad de vida de la población rural promoviendo la capacitación y propiciando la autogestión comunitaria.

El GRUPO CHANCANÍ fue responsable del PROYECTO DE CAPACITACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL OESTE DEL DEPARTAMENTO POCHO. Entre 1989 - 1994 trabajó sobre dos líneas de acción: 1) fortalecimiento de la organización social de base y 2) capacitación de pequeños y medianos productores para mejorar los niveles de participación y el ejercicio de la toma de decisiones. Asesoramiento a Municipalidades del EINCOR sobre cuestiones de planificación estratégica y producción agropecuaria. Desarrollo del Proyecto de Investigación – Extensión: “Promoción de un Plan de Desarrollo Local de la Pedanía Pichanas del Departamento Cruz del Eje. Se llevó a cabo una experiencia de Huertas, en Pampa de Achala denominado PROYECTO DE CAPACITACIÓN ESCOLAR Y COMUNITARIA. Este proyecto trabajó con dos escuelas rurales y sus respectivas comunidades educativas con la finalidad de aportar al mejoramiento de la oferta alimentaria y complementar las actividades pedagógicas. El desarrollo del trabajo se lleva a cabo a través de una becaria de la Secretaria de Extensión de la UNC, supervisada por docentes de la Cátedra.

Se desarrolló, conjuntamente con APENOC, en un Plan de Desarrollo Local para el centro de la Pampa de Achala, subsidiado por GEF del Banco Mundial. El mismo constó de cuatro proyectos piloto productivos en cuatro áreas geográficas, dos proyectos de investigación aplicada (histórico–antropológico y mejoramiento del manejo animal) y un proyecto de organización–extensión. En el 2005 se comenzó a ejecutar un proyecto de extensión universitaria denominado DESARROLLO AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE JÁCHAL (PCIA. DE SAN JUAN) Y ZONA DE INFLUENCIA en que participan las asignaturas Espacios Verdes y Extensión Rural, la Municipalidad de Jáchal y la agencia de extensión Jáchal de el INTA. En el año 2005, también se inició la ejecución de un proyecto de investigación aplicada, subsidiado por PROINDER, denominado “EVALUACIÓN DE DOS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN BAJO CUBIERTA E INTRODUCCIÓN Y SELECCIÓN DE NUEVOS CULTIVOS HORTÍCOLAS PARA AMBIENTES DE ALTA MONTAÑA. Propuesta de generación y adaptación de tecnologías apropiadas para el fortalecimiento y diversificación en unidades productivas minifundistas de La Pampa de Achala”. Durante 2004 / 2005 se dirigió a dos becarios de extensión de la UNC, un ingeniero agrónomo y un Licenciado en Historia, para el proyecto MEJORAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PAMPA DE ACHALA. También en ese año se colaboró como consultor referente de la Provincia de Córdoba para el PROYECTO “ESTUDIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DE LOS PROGRAMAS PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA”, encargado por SAGPyA de la Nación y desarrollado por el equipo de Desarrollo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata. Durante el año 2006 se están desarrollando tres proyectos de extensión universitaria: 1. MEJORAMIENTO COMUNITARIO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE LAS TOSCAS, 2. MEJORAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE TRASLASIERRAS y 3. CONTRIBUCIÓN A LA CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CAMPESINOS DEL OESTE PROVINCIAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CUENCA DE PRODUCCIÓN DE LECHE CAPRINA, que se llevan a cabo a través de tres becarios de la UNC.

Page 14: Extensionistas

14

TRABAJO INTEGRADOR DE EXTENSIÓN RURAL T.I.E.R.

PRESENTACIÓN La asignatura Extensión Rural como parte de sus actividades académicas,

desde el año 1991, se vincula con casi un centenar de asesores técnicos y extensionistas de la provincia.

Los mismos prestan a la asignatura una valiosa colaboración, al permitir que estudiantes del último año de la carrera realicen prácticas de campo en las experiencias de extensión, asistencia técnica y/o desarrollo local que llevan a cabo como parte de su trabajo profesional.

Estos profesionales pertenecen, a diferentes instituciones y programas como I.N.T.A., Cambio Rural, C.R.E.A., P.S.A., O.N.Gs., Universidades y Cooperativas.

El objetivo del Trabajo Integrador de Extensión Rural (TIER) es poner al estiduante en contacto directo con una experiencia de extensión rural y con el profesional responsable/coordinador de la misma La práctica de campo se espera permita estudiar un proceso real de capacitación y observar sus resultados, por ello se transforma en un eje integrador de la materia.

Se propone que el alumno:

se comunique e interactúe con productores, familias rurales y profesionales de las ciencias agropecuarias.

relacione la experiencia con el contexto, integrando diferentes áreas de conocimiento para comprender los procesos naturales, económicos, productivos y socioculturales que allí se desarrollan, como también el efecto de las políticas aplicadas.

observe, analice y explique, por una parte, el tipo de proceso que orienta el asesor o extensionista y, por la otra, el resultado del mismo y de la experiencia en general;

Para ello, cada alumno deberá:

consultar fuentes de información secundaria

diseñar y aplicar instrumentos para la recolección y análisis de la información.

apelar selectivamente al cuerpo de conocimientos que la disciplina, Extensión Rural, puede ofrecerles para analizar el contexto de desarrollo de la experiencia,

Page 15: Extensionistas

15

fundamentar los aspectos técnico-metodológicos y caracterizar el proceso de capacitación, sus resultados y productos en relación con los objetivos de la experiencia.

El TIER posibilita, como estudio exploratorio, una interpretación más objetiva de las situaciones observadas y eventualmente contribuye a formular problemas a investigar. Plantea la revisión y aplicación de conceptos, como así también el manejo y aplicación de instrumentos de observación, relevamiento de información, sistematización y análisis.

La participación en una experiencia de extensión permitirá al alumno relacionar los contenidos y las actividades realizadas en el aula. La presentación de los informes de avance que realizará cada grupo de trabajo a medida que lleven a cabo los viajes a campo posibilitará el intercambio de experiencias.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Para concretar esta propuesta educativa es necesario que docentes, estudiantes y técnicos extensionistas desarrollen un conjunto de actividades.

Docentes de la asignatura

La asignatura brindará a los alumnos, un listado de experiencias, para que seleccionen el lugar de trabajo. Se les proveerá de la información necesaria para que tomen contacto con el asesor técnico/extensionista responsable de la experiencia.

Cada docente se hará responsable de un determinado número de sub-grupos de alumnos (grupos de campo), brindando apoyo técnico-pedagógico.

En los talleres de elaboración de instrumentos previstos dentro del cronograma de clases como en los horarios de consultas brindará apoyo/orientación para la selección de los informantes claves, (técnicos, productores, ferieros, acopiadores, entre otros) y para la selección y diseño de los instrumentos necesarios para recopilar datos de la zona/experiencia en estudio y colaborará para la resolución de los problemas que surjan en el desarrollo del trabajo.

Estudiantes

Se constituirán, a elección, en pequeños grupos, tres alumnos como máximo, que seleccionarán (por interés, procedencia o preferencia) una experiencia de trabajo a la que deberán concretar un mínimo de dos viajes para dar cumplimiento

Page 16: Extensionistas

16

a los objetivos planteados. Trabajarán, también, fuera de los horarios de clase, con tareas a realizar en plazos prefijados.

Previo a la realización de los viajes, especialmente en el correspondiente a la primera etapa, deberán:

a) sistematizar información proveniente de fuentes secundarias; b) elaborar una síntesis referencial provisoria, en cuanto a las

características agro-socio-económicas; c) plantearse interrogantes sobre posibles situaciones problemáticas. d) discutir alternativas a seguir para recoger la información necesaria para

elucidar los interrogantes o hipótesis.

Para el trabajo a campo se contará con dos guías que orientarán el trabajo a terreno.

En relación a la consulta de fuentes primarias, para cada viaje deberán definir tanto qué información necesitan y cómo pueden obtenerla, como las actividades y/o instrumentos necesarios para tal fin.

Deberán hacer una puesta a prueba de los instrumentos para el relevamiento de información y sistematización de los datos, a fin de ajustar las técnicas y los métodos que aplicarán.

Presentarán finalmente, la propuesta metodológica de trabajo que el grupo elaboró específicamente para su caso.

Informarán en las clases de intercambio, el grado de avance en la observación y sistematización de la información; también comunicarán, a su docente orientador, las novedades o dificultades que se presentaren. Deberán, además, hacer entrega de los informes de cada etapa en las fechas en que se les soliciten.

Técnico extensionista responsable de la experiencia

La participación del técnico es fundamental por la inserción que tiene en la comunidad, debido a su trabajo con los productores y familias rurales y, fundamentalmente, porque es quien puede observar a los alumnos en acción y aportar, desde la visión del profesional, elementos para la evaluación del proceso de aprendizaje.

Será un informante clave de la experiencia, el contexto y sus interacciones y contribuirá a que los alumnos establezcan relación directa con los productores integrantes de la misma. Orientará y facilitará la vinculación de los alumnos con los informantes calificados y responsables de organizaciones y/o instituciones representativas del área.

Page 17: Extensionistas

17

Se espera que sea un observador participante del proceso, evaluando el desempeño de los alumnos, los aciertos y también las dificultades que tiene la propuesta docente, aportando ideas para lograr mayor efectividad en los aspectos que considere necesario.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL TRABAJO INTEGRADOR

DE EXTENSIÓN RURAL (T.I.E.R.).

El trabajo final es una actividad que apunta a la integración de los contenidos de la asignatura y a una síntesis final entre teoría y práctica. Para que se cumplan estos objetivos es necesario que se den las siguientes condiciones generales:

- Manejar los principales conceptos trabajados en clase con solvencia y precisión, y que los mismos se apliquen apropiadamente en las etapas de observación, análisis y conclusiones.

- Revisar adecuadamente la bibliografía.

- Sistematizar y procesar la información, para poder construir una visión objetiva de la experiencia visitada.

- Realizar un trabajo que sea el resultado de una elaboración propia fundada en una actitud crítica.

1. Estructura del T.I.E.R.

El Trabajo deberá contener los siguientes apartados:

Introducción. En la misma se debe explicar en forma concisa el trabajo desarrollado, fundamentando las cuestiones que se expondrán. Debe incluir también los interrogantes que orientaron el desarrollo del mismo y los objetivos.

En la misma también debe constar la metodología con la que se desarrolló el trabajo, y explicitar las definiciones metodológicas, el rol de cada integrante del grupo, las técnicas de búsqueda de información utilizadas y las personas entrevistadas.

Desarrollo. Debe contemplar los siguientes aspectos:

a) En primer lugar una descripción y análisis del contexto de desenvolvimiento de la experiencia, con especial énfasis en la región. Para concretarlo se debe usar el marco teórico de estructura agraria como eje. Esta fase se desarrollará a

Page 18: Extensionistas

18

partir de los datos obtenidos tanto de información primaria como secundaria. Se elaborarán conclusiones parciales de los distintos análisis e integraciones.

Toda aquella información que surja de trabajos científicos, de divulgación, etc. que sean productos de otras personas o instituciones deben ser citados en el trabajo, agregando después de cada mención el autor/es y año de publicación (Ejs: Margiotta y Benencia, 1986; INDEC, 1991), después se debe colocar la cita completa en el capítulo de referencias bibliográficas. En el caso que la información surja de entrevistas a técnicos o productores, se deberá escribir entre comillas y mencionar entre paréntesis el autor de dicha mención (Ej. Entrevista Sr. Gómez)

b) En segundo lugar debe contener el marco institucional de la experiencia, la descripción del método desarrollado (secuencia, técnicas, procedimientos utilizados) y su correspondiente análisis e integración con la teoría. (Contemplar los puntos sobre referencias bibliográficas del párrafo anterior).

Por análisis se entiende, esquemáticamente, el proceso que parte de: i) el reconocimiento o relato de un hecho observado en la experiencia, ii) la vinculación del mismo con un determinado marco teórico y iii) de la comparación entre ambos momentos, la obtención de conclusiones parciales.

Debe observar una secuencia lógica, tener coherencia interna, consistencia y claridad conceptual como así también precisión en el uso de vocabulario técnico.

Conclusiones y propuestas: Para su elaboración se deben tener en cuenta los objetivos planteados en la introducción. y los distintos aspectos abordados en el análisis. Debe integrar las conclusiones parciales a las que ha ido arribando en el trabajo referidas al contexto, el método empleado, a la estructura institucional, a los resultados obtenidos, a la participación de los beneficiarios, etc.

Como propuestas se incluyen todas las sugerencias que Uds. harían a la institución analizada en base a las conclusiones a que arribaron.

Referencias Bibliográficas: Deben estar colocadas las fuentes de información bibliográfica consultadas y mencionadas en las etapas anteriores, con el siguiente orden: Autor/es (apellido/s, e iniciales de los nombres), año de la publicación, título del trabajo, número del volumen/revista, ciudad donde se imprimió.

Anexos: Debe incluir los formularios de entrevistas y las entrevistas efectuadas. También todos aquellos materiales que ayuden a comprender los análisis desarrollados anteriormente, y citados precedentemente (Ej. Cuadros y gráficos, cartillas, folletos, notas periodísticas, instrumentos de recolección de información elaborados, respuestas a las entrevistas y/o cuestionarios, etc.)

2. Orientaciones generales a tener en cuenta

Page 19: Extensionistas

19

En este trabajo, la información relevada (obtenida de fuentes secundarias y los resultados de las encuestas y de las observaciones) debe estar organizada en función de los objetivos planteados por el grupo de trabajo.

Los datos a incorporar deben ser útiles y pertinentes para lo que se pretende analizar, contextualizar, justificar y/o fundamentar.

2.1 Respecto a la metodología de trabajo, para el análisis de la experiencia de campo, se deben explicar los criterios de organización del grupo de alumnos, la distribución de tareas y la planificación de las visitas. También deben constar los criterios de selección de los aspectos y/o temas a considerar en la recolección de la información, como así también las limitaciones y dificultades encontradas en su aplicación.

2.2 Las citas bibliográficas de los conceptos teóricos deben hacerse dentro del texto, mencionando entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación, ej. (Ecco, 1998). En el punto bibliografía del TIER se coloca la cita completa, y este listado debe coincidir con las citas del texto.

2.3 Sobre el contexto de desenvolvimiento

2.4 Sobre el marco institucional

2.5 Sobre la experiencia de extensión rural analizada se recomienda organizarla desde lo particular a lo general, es decir partir del análisis de aspectos particulares de la experiencia tales como:

. Objetivos planteados.

. Participantes.

. Enfoque del trabajo.

. Problemas principales.

. Metodología: estrategias de intervención, técnicas y materiales utilizados, orientación de la tarea y actividades desarrolladas.

. Rol del técnico en el trabajo.

. Alcances y limitaciones de la experiencia.

. Recursos humanos, materiales, técnicos y económicos.

3. Características centrales

Para que este trabajo de integración esté aprobado, debe ajustarse a las siguientes características: Ser original. Es decir que sea una elaboración propia del grupo de estudiantes (con la participación de todos sus integrantes) en base al análisis de la experiencia visitada. Debe constar, en forma explícita, el análisis realizado, en función del marco teórico y las opiniones de los alumnos.

Page 20: Extensionistas

20

Deben integrar todas las recensiones realizadas durante el cursado por los miembros del grupo de trabajo. Debe contener una propuesta de trabajo que permita superar los puntos débiles o profundizar los puntos fuertes de la experiencia estudiada.

GUÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO. Primera etapa Objetivos 1-. Comprender los principales elementos del contexto de desarrollo de la

experiencia. 2.- Conocer los mercados tecnológicos, de insumos y productos y la oferta

de capacitación de la región. 3.- Conocer la opinión de otros actores sociales del sector agropecuario

respecto de la experiencia. 4.- Lograr mayor nivel de integración de los contenidos del programa de la

asignatura.

Aspectos Metodológicos

Se deberá realizar un diagnóstico de la experiencia de campo identificando características diferenciales de las explotaciones agropecuarias, principalmente las relacionadas con la estructura económica y social de la región y del contexto global. Se analizará la relación entre los componentes del contexto con la experiencia.

a) En los viajes correspondientes a esta primera etapa se propone realizar entrevistas individuales y/o grupales a:

Él o los técnicos responsable/s de la experiencia, .productores que están vinculados a la experiencia en estudio y otros actores, con la finalidad de conocer los aspectos del contexto de trabajo de la misma.

Las personas a entrevistar pueden pertenecer o no a la institución visitada. En el mismo sentido podrá entrevistarse a personas de la localidad que, sin tener vinculación directa con la actividad agropecuaria, puedan aportar elementos significativos en relación a los aspectos tecnológicos y productivos de la región.

b) Con la información recolectada se deberá discutir, analizar, elaborar y organizar los elementos y/o relaciones que den respuesta a los objetivos planteados.

Page 21: Extensionistas

21

GUÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO. Segunda etapa

Objetivos:

1- Obtener una primera aproximación diagnóstica, sobre la experiencia de extensión rural en relación con el contexto institucional.

2- Conocer la metodología de trabajo de la experiencia. 3- Comprender el contexto de surgimiento y de desarrollo de la

experiencia. 4- Conocer la opinión de los productores y otros actores respecto de la

experiencia. Aspectos Metodológicos

Para lograr los objetivos propuestos interesa observar la experiencia funcionando en algunas actividades relevantes y registrar debidamente todos los aspectos que hacen a su actividad. Importa comprender, además, los supuestos, el enfoque general del técnico y el proceso de capacitación desarrollado, la magnitud y el alcance de la experiencia y los recursos comprometidos.

En esta etapa se tenderá a formular algunas hipótesis en relación a limitantes y potencialidades de la experiencia.

Se deben relevar los distintos medios de comunicación utilizados, y de ser posible, copiar algunos ejemplares o programas para su posterior análisis.

Se propone realizar: I - Entrevistas a productores integrantes de la experiencia, tratando que el

resultado de las mismas refleje lo más objetivamente posible la situación real. Su finalidad es conocer, desde la perspectiva de los protagonistas, cómo se está desarrollando la experiencia (actividades, relaciones entre productores, entre productores y técnicos y de éstos con la institución patrocinante), además de las distintas formas de participación.

En este sentido se destaca: - los roles que desempeñan y los medios utilizados. - cómo ven ellos los componentes de la propuesta/programa/ proyecto; - qué expectativas tienen, qué valoración hacen de las relaciones con otras

experiencias e instituciones de investigación, sociales, políticas y gremiales.

II - Observación y Registro de una reunión grupal(*), jornada o visita a productores.

Organización y funcionamiento general. Características de la reunión: tipo, contenidos trabajados, periodicidad, papel desempeñado por productores y técnicos.

Formas de participación prevista, de productores invitados, alumnos, otros. Esquema del proceso de aprendizaje observado. Materiales y técnicas utilizados.

Page 22: Extensionistas

22

III - Entrevistas a los técnicos extensionistas y especialistas, con la finalidad de conocer los fundamentos de la propuesta, la evaluación de la misma y sus proyecciones.

IV.- Entrevistas a productores no vinculados a la experiencia, funcionarios y dirigentes (rurales, políticos, gremiales, y del sector educativo) o especialistas que puedan brindar elementos para evaluar el grado de inserción de la experiencia analizada en la comunidad, zona o región.

V.- Consulta a fuentes de información secundaria.

VI.- Si la experiencia es grupal, se utilizará la guía para evaluación de trabajo grupal que se encuentra en “Materiales Anexos” de la clase Nº 11: “El trabajo grupal en Extensión Rural”; si es una agencia de extensión se utilizará la guía correspondiente.

GUÍA PARA ANALIZAR AGENCIAS DE EXTENSIÓN RURAL

Las siguientes orientaciones están pensadas para los grupos de estudiantes que realicen el trabajo de integración sobre una experiencia desarrollada en una agencia de extensión rural pública.

Sobre la experiencia, se propone conocer el contexto de trabajo, la metodología empleada, las principales líneas de trabajo, los resultados alcanzados y las principales dificultades con las que se encuentran.

En relación a las personas a entrevistar se propone abordar al responsable de la experiencia, a por lo menos tres productores beneficiarios y a otras personas que tenga relación con la experiencia pero no esté directamente involucrada en la misma (técnico particular, funcionario público, acopiador, empresa de insumos, etc.)

Sobre la información a recabar, tener en cuenta para el análisis contextual, aspectos tratados en la guía elaborada para la elaboración del TIER. En relación a la metodología empleada en la experiencia, se propone analizar las distintas acciones realizadas poniendo énfasis en las distintas instancias de comunicación con productores beneficiarios de alcance individual (consultas en oficina, visitas a campo), grupal (frecuencia, número de grupos, forma de trabajo en los grupos, uso de pequeños medios), uso de materiales escritos, gráficos o audiovisuales. Se propone que todas éstas instancias de trabajo sean analizadas en relación a los aspectos educativos y de comunicación (tener en cuenta el marco teórico trabajado en clase) .

En relación a la problemática institucional: ¿Cómo es el sistema de extensión rural en el cual está inserta la agencia:

estructura, objetivos, origen y financiación?

Page 23: Extensionistas

23

¿Cuanto tiempo hace que desarrolla acciones en la zona y cuales son los cambios más importantes ocurridos en la agencia?

¿Cuál es la actual estructura funcional de la agencia: infraestructura y personal (funciones y formación específica)

En relación a la caracterización regional: ¿Cuál es la región objetivo de la experiencia? ¿Cuál es la caracterización

ambiental del área? ¿Cuáles son los principales sistemas productivos? ¿Cuáles son los principales problemas socioeconómicos, técnico-productivos

y ambientales? ¿Cómo es el mercado tecnológico? ¿Cómo es el mercado de insumos y

productos? ¿Cuáles son los medios de comunicación? ¿Qué tipo de organizaciones de

productores operan?

En relación a la propuesta metodológica:

¿Cuáles son los principales programas, proyectos o líneas de trabajo que se llevan a cabo? ¿Se relacionan con la problemática regional?

¿Cuáles son los métodos de Extensión Rural empleados en las distintas acciones? Clasificarlos según su alcance y su enfoque.

¿Cómo se releva la demanda tecnológica de los productores? ¿De qué modo la agencia utiliza la experimentación adaptativa?

GUÍA PARA ANALIZAR TRABAJOS DE EXTENSIÓN RURAL EN

COOPERATIVAS O CONSULTORAS

Las siguientes orientaciones están pensadas para los grupos de estudiantes que realicen el trabajo de integración sobre una experiencia desarrollada en una cooperativa donde un ingeniero agrónomo está realizando actividades de extensión rural.

Sobre la experiencia, se propone conocer el contexto de trabajo, la metodología empleada, las principales líneas de trabajo, los resultados alcanzados y las principales dificultades con las que se encuentran.

En relación a las personas a entrevistar se propone abordar al responsable de la experiencia, a los directivos de la cooperativa, a por lo menos tres productores beneficiarios y a otras personas que tengan relación con la experiencia pero no estén directamente involucradas en la misma (técnico particular, funcionario público, acopiador, empresa de insumos, etc.)

Sobre la información a recabar tener en cuenta, para el análisis contextual, aspectos tratados en la guía elaborada para la elaboración del TIER, en relación a la metodología empleada en la experiencia, se propone analizar las distintas acciones realizadas poniendo énfasis en las distintas instancias de comunicación

Page 24: Extensionistas

24

con productores beneficiarios de alcance individual (consultas en oficina, visitas a campo), grupal (frecuencia, número de grupos, forma de trabajo en los grupos, uso de pequeños medios), masiva uso de materiales escritos, gráficos o audiovisuales. se propone que todas estas instancias de trabajo sean analizadas en relación a los aspectos educativos y de comunicación (tener en cuenta el marco teórico trabajado en clase) .

En relación a la problemática institucional: ¿La cooperativa esta inserta en una organización de segundo grado? ¿Cuál y

por qué? ¿Los miembros de la cooperativa están afiliados a alguna asociación

gremial? ¿Cuáles son las reivindicaciones de éstos y de la asociación a la cual están

afiliados? ¿Cómo es el sistema de extensión rural en el cual está inserta la agencia:

estructura, objetivos, origen y financiación? ¿Cuánto tiempo hace que desarrolla acciones en la zona y cuáles son los

cambios más importantes ocurridos en la agencia? ¿Cuál es la actual estructura funcional de la agencia: infraestructura y

personal (funciones y formación específica) En relación a la caracterización regional: ¿Cuál es la región objetivo de la experiencia? ¿Cuál es la caracterización

ambiental del área? ¿Cuáles son los principales sistemas productivos? ¿Cuáles son los principales

problemas socioeconómicos, técnico-productivos y ambientales? ¿Cómo es el mercado tecnológico?

Page 25: Extensionistas

25

CLASE N° 1 INTRODUCCIÓN

Objetivos

∗ Establecer el contrato pedagógico entre docente y estudiantes. ∗ Objetivar la situación inicial de los alumnos del presente ciclo lectivo. ∗ Introducir a la reflexión sobre la temática de Extensión Rural, desde su inserción institucional y

laboral. Actividades 1. Presentación de los estudiantes integrantes de la comisión.

2. Presentación del equipo docente, de las condiciones de cursado, del esquema conceptual de la materia, del programa y del cronograma de clases.

3. Presentación de la “Guía de Clases” y del "Compendio Bibliográfico" de la asignatura. 4. Explicación de la propuesta de actividades de producción: T.I.E.R., recensiones y talleres. 5. Abordaje de la consigna Nº 1 mediante lectura y debate grupal. 6. Integración en plenario sobre el perfil del profesional para trabajar en Extensión Rural

Consignas

1. Leer el artículo presentado en “Materiales anexos”.e identificar en él las principales ideas en relación al perfil del profesional para desempeñarse como extensionista rural.

2. Analizar, desde su óptica, ¿ cómo debe ser la formación del profesional para responder a las demandas de la sociedad actual?.

3. Plantear interrogantes que surjan de la lectura realizada y sus expectativas en relación al curso de extensión rural

Page 26: Extensionistas

26

Materiales anexos

En la búsqueda de las capacidades y competencias del

extensionista rural del nuevo siglo Ing. Agr. (Dr.) Ricardo Thornton Gerente de Comunicaciones. INTA [email protected]

En la Argentina, desde la década del ´50, las actividades de generación y transferencia de tecnología tuvieron en el INTA un organismo que, como sistema experto, sirvió de guía para conducir los procesos de desarrollo agrícola planificados desde el Estado. Prácticamente monopólico, sus actividades cubrieron todo el territorio nacional a través de una red de Unidades de Investigación y Experimentación y Agencias de Extensión que llegaban directamente a los productores rurales. En los ´60, su importancia para el sector productivo era evidente. Pero, a medida que el sector privado adquirió relevancia como proveedor de tecnologías tangibles, el rol del sistema público de investigación y desarrollo se tornó paulatinamente difuso. Con menores recursos y presencia, el INTA ha ido adaptando sus metodologías de relación y consecuentemente su capacidad de llegada a los sectores que dependen de apoyo público. Así, pasó de una atención extensionista personalizada a una con mayor actuación mediática y luego a la tercerización de una parte significativa de sus servicios mediante la creación de los Grupos del Programa Cambio Rural. El sector privado mientras tanto ha desplegado sus servicios a través de agentes pertenecientes a empresas de comercialización de insumos o acopio, agroindustrias y laboratorios, cooperativas o asociaciones corporativas o consultorías diversas. Si hoy hay que caracterizar a los sistemas expertos, se podrá decir que se estructuran sobre una base de «múltiples fuentes» orientadas básicamente por los estímulos del mercado y la segmentación de sus audiencias, por la pérdida de hegemonía del INTA y por nuevos actores, roles y demandas. Así planteados, los sistemas expertos contienen múltiples actores con intereses y reacciones diferenciadas, se distribuyen de manera dispersa, ejerciendo liderazgos diversos y se dinamizan de acuerdo con sus especialidades agrotecnológicas. Las versiones del nuevo perfil profesional Esta nueva ruralidad de múltiples actores en tensión y competencia -y posibilidades condicionadas a una articulación que respete las diversas lógicas del interés público y privado-, obliga a discutir un perfil profesional que encaje en ese escenario, lo cual es un ejercicio complejo. Sin embargo, puede encararse si está claro que el resultado buscado no puede ir más allá de delinear un conjunto de consideraciones con respecto a las capacidades y competencias que debe disponer el agente técnico-profesional en los diversos ámbitos. Así, este puede ocuparse de las tareas de intervención propias de las instituciones dependientes del Estado y también puede sumarle sus propias actitudes y prácticas más o menos participativas o puede efectivamente solo ocuparse de asesoramientos de base contractual, ofreciendo insumos agrarios y/o conocimiento especializado. Cualquiera sea el caso, la idea es que, ante un20mismo escenario, ciertas capacidades y competencias resultan imprescindibles. Para poder tener una actitud activa y conseguir protagonismo en la creación de las nuevas reglas del juego es necesario comprender la génesis de la vulnerabilidad actual, poder diagnosticarla adecuadamente, imaginar escenarios alternativos, asumir los cambios internos que son necesarios implementar y diseñar estrategias institucionales capaces de alcanzar una nueva sostenibilidad. El cambio del modo de pensar influencia el cambio en el modo de actuar e impone nuevos desafíos a la práctica extensionista. Requiere constituir equipos transdisciplinarios para comprender y actuar en realidades complejas e incluir la participación amplia de la diversidad de actores y organizaciones de su contexto relevante. El nuevo desafío en el INTA La extensión del INTA hoy se enfrenta a un nuevo desafío: la necesidad de ser un actor institucional proactivo, capaz de ayudar a imaginar, negociar y construir las nuevas reglas del juego de la sociedad del conocimiento emergente en el marco de la nueva ruralidad. Este es un desafío inédito para la historia del INTA porque le exige tomar partido por algunas de las visiones del desarrollo -hoy en pugna en la transición-, teniendo presente que en su elección correcta se empieza a construir una nueva legitimidad social y su destino institucional.«Ya no basta la extensión como vehículo de transmisión de resultados de la investigación tecnológica hacia los productores agropecuarios, la extensión debe posicionarse como instrumento para fortalecer la capacidad de autoaprendizaje e

Page 27: Extensionistas

27

innovación permanente de las comunidades rurales hacia la competitividad y la sostenibilidad».Ahora, la pregunta para esa proposición es: ¿qué sucede con la educación actual del extensionista y el ejercicio profesional? Con referencia a ello Eduardo Castro sostiene: La extensión rural se enseña. ¿Qué se enseña en extensión rural? La pregunta no es fácil de responder, pues es necesario distinguir entre lo que se enseña en cursos de graduación y de post-graduación, y aún dentro de esos niveles, entre diferentes institutos y universidades. Sin embargo, en líneas generales es posible afirmar que los contenidos de la «extensión» no responden a un patrón de conocimientos semejantes a los de las «carreras»tradicionales, más bien se trata de un conjunto de elementos teóricos y técnicos aportados por diversas disciplinas, entre las que juegan predominantemente las relacionadas con las áreas económica y social, a las que se suman conocimientos estudiados en diversas carreras vinculadas al campo: Ingeniería Agronómica, Forestal, Veterinaria, Zootecnia u otras. Si bien los conocimientos son diversos, hecho que responde a un perfil que se supone amplio, pero que a veces resulta caótico, aquí también podemos, simplificando mucho la realidad, encontrar dos posiciones aparentemente opuestas, pero que en otro contexto son idénticas. Para algunos, la enseñanza de la extensión rural debe enfatizar la capacitación para la transferencia de tecnología desde el hombre de ciencia al hombre de campo. Otros opinan que la capacitación debe orientarse a formar profesionales sensibilizados con los problemas socioculturales, en los que se incluyen los políticos y económicos, a fin de que el extensionista tenga condiciones de canalizar las inquietudes y necesidades del hombre de campo que van más allá de los problemas tecnológicos. Lo común a ambas perspectivas es que la educación en ellas se asemeja mucho más a la instrucción que a la educación misma, pues se trata de poner dentro de la cabeza del graduado o del posgraduado un conjunto de «paquetes» debidamente esquematizados, para que luego los aplique a las situaciones reales. En vez de formarse profesionales críticos, se consiguen profesionales criticones, que no es lo mismo. En los últimos años, el espacio laboral para profesionales ha variado tanto desde la oferta como desde la demanda. En el caso concreto de las profesiones relacionadas con el agro ecosistema, la capacitación formal expresada en currículos universitarios es diversa y tiende a resolver problemas específicos. Cierta consolidación de los estudios universitarios de postgrado ha contribuido también a esta relativa especialización. Desde la demanda, el mercado es amplio, pero los perfiles buscados deben responder a diversos segmentos y nichos de la cadena agroalimentaria y tipologías de comunidades, incluso campesinas. Por otro lado, se reconoce además que en los tiempos que corren la demanda exige del graduado nuevas capacidades que, en muchos casos, no fueron parte de su formación reglada e institucionalizada. En esta extensión del siglo XXI no prima entonces el conocimiento técnico sino la facilitación de diagnósticos, de interrelacionamientos, de mediaciones, de la búsqueda de oportunidades, de la experimentación y de la formulación de propuestas. La realidad laboral, sin embargo, parece indicar que el profesional de extensión, público o privado, debe responder con ofertas diseñadas a «medida»para cada actor social que atiende o con el que se relaciona. Jairo Cano Gallegos sostiene que «...el reto de diseñar la extensión a la medida de las particularidades de situaciones concretas emerge de la diversidad y la especificidad local. Y por ello difícilmente se podrán mantener fórmulas genéricas y uniformes de extensión como ha sucedido en épocas pasadas». Ello socava las anteriores generalizaciones sobre lo que se entiende por público de la extensión y plantea que es oportuno pensar en estrategias de acuerdo con las realidades y problemáticas locales e incluso puntuales. Para ello es necesario estar «mental» y «actitudinalmente» preparado. Lo expuesto constituye un nuevo desafío para la problemática de la formación. Otra cuestión refiere al carácter estratégico que puede asumir un tipo de formación determinada. Puede pensarse que, como consecuencia de una ruralidad mucho más dinámica, uno de los emergentes es la necesidad de formación de recursos humanos con capacidad de articulación interdiciplinaria y transdiciplinaria, pero también interinstitucional e incluso interempresaria o institucional-empresaria. En ese proceso el profesional debe mostrar maestría personal: maestría en el sentido del maestro artesano que tiene compromiso vitalicio con el perfeccionamiento de sus habilidades como parte incluso de su desarrollo personal. De «vacíos temáticos» a «modelos mentales» El camino normalmente elegido y promovido de perfeccionamiento es atender los emergentes relacionados con «vacíos temáticos». En términos generales, la práctica señala que los profesionales tienden a «volver sobre lo mismo», es decir, solicitan actualización de aquello que tiene que ver con su formación de base: tecnologías de producción, nuevas tecnologías y, según la «presión» del mercado, otros temas que pueden agregarse por coyunturas específicas. Sin embargo, cada vez más, el extensionista rural público o que trabaja en organizaciones como cooperativas u ONGs reconoce que es un «mediador»entre el saber científico y el saber empírico y, simultáneamente, un «traductor» de inquietudes, necesidades, pareceres, protestas o satisfacciones del hombre de campo y su familia, así como un «facilitador» de interacciones entre los actores de las cadenas. A su vez, ese proceso de acción-reflexión acción

Page 28: Extensionistas

28

parece necesitar de objetivos superiores. Así planteado, posiblemente el desafío de capacitación no es limitarse a atender las demandas de áreas temáticas sino a propender a la búsqueda de cambios voluntarios de «modelos mentales», entendiendo estos como «suposiciones, generalizaciones o incluso figuras e imágenes profundamente arraigadas que influyen sobre la forma en que entendemos el mundo y la forma en que actuamos». Pero proponer«cambios en los modelos de percepción y abordaje» es más complejo que atender «vacíos temáticos». Esto último es necesario, pero no suficiente. Para un enfoque de competencias Es por ello que se entiende que para lograr cambios de «modelos mentales»es necesario, entre otras cosas, trabajar con enfoque de competencias. Existen múltiples definiciones de competencia, pero para esta discusión compartiremos la propuesta de María Irigoin: «la competencia se refiere a las funciones, tareas y roles de un profesional –incumbencias para desarrollar adecuada e idóneamente su puesto de trabajo –suficiencia– que son resultado y objeto de un proceso de capacitación y calificación». Es decir, refiere a las capacidades de articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas necesarias para el desempeño de una determinada función o actividad de manera eficiente, eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo. Acercamiento a un mapa tentativo de capacidades y competencias En los currículos de las profesiones, lo concerniente a Extensión es escaso o inexistente. Esto lógicamente afecta al trabajador de la extensión de cualquier profesión que, sin embargo, se expone a situaciones en las que rápidamente debe dar respuesta; por ejemplo, a cuestiones vinculadas a las siguientes preguntas: ¿dónde? (aspecto contextual), ¿qué? (aspecto conceptual), ¿cómo? (aspecto metodológico) y ¿para qué? (aspecto teleológico) desarrollo de determinada forma y orientación mi tarea. Frente a eso pensamos que algunas ideas fuerza ayudan a identificar las principales respuestas, si el objetivo es formar un trabajador de extensión rural con capacidades y competencias para actuar en los diferentes escenarios de la ruralidad de nuestros países. El análisis del perfil buscado puede implicar, si interesa que participe, promueva y evalúe procesos de gestión colectiva de adopción de innovaciones tecnológico-organizacionales orientadas a la sustentabilidad rural, que el agente califique para: 1. Identificar participativamente temas y problemas de la ruralidad (diagnósticos) teniendo en cuenta los componentes endógenos y del contexto que actúan sobre las prácticas sociales y la calidad de vida de los actores involucrados. 2. Analizar crítica, ética y responsablemente la información y prácticas innovadoras desde una perspectiva integral, participar de su generación y validación y comunicarlas. 3. Interpretar características y dinámicas de gestión de las organizaciones en función del desarrollo local y regional. 4. Orientar tendencias en procesos de adopción, aplicando teorías para promover elecciones voluntarias amigables y sustentables con el ambiente. 5. Gestionar, monitorear y evaluar los proyectos de Desarrollo. 6. Animar y promover alianzas estratégicas en diversos acuerdos de cooperación y competencia. 7. Seleccionar teorías y metodologías de enseñanza aprendizaje, contextualizadas para las distintas audiencias. Todas estas capacidades requieren de competencias generales, transversales y específicas. A modo de cierre La complejidad de esa nueva ruralidad, particularmente para la práctica de los23 agentes de sistemas expertos, son los múltiples actores en tensión y competencia, y las posibilidades condicionadas a una articulación que respete las diversas lógicas del interés público y privado. Para ese escenario la práctica extensionista del presente y futuro no se resuelve solo con conocimiento técnico, también habrá que considerar detenidamente la concepción de multifuncionalidad y transdisciplinariedad que tiende a imponerse y lo que ello implica en formación, perfil profesional y consecuentes capacidades y competencias. Un primer paso exige dejar la visión reduccionista de que la extensión es una actividad casi privativa de quienes ejercen las profesiones de las ciencias agrarias, con énfasis en el cambio técnico. Habrá que pensar, entonces, cómo se conforma «el nuevo profesional en extensión rural» para el cual las carreras de ciencias agrarias dejan de ser la única fuente de legitimación de «capacidades y competencias».El breve listado de calificaciones que se esbozaron para discutir el nuevo perfil en construcción es más que nada una invitación para repasar los escenarios, actores y situaciones. La crisis de lo nuevo también es cambio, oportunidad y desafío. La discusión y propuesta, por tanto, son el camino para construir, siempre pensando que la sustentabilidad y la respuesta inteligente se construyen todos los días. Este trabajo es un resumen del capítulo: Ricardo Thornton, Gustavo Cimadevilla; Pedro Carricart. Nueva ruralidad, mayores desafíos Nueva ruralidad, mayores desafíos. En la búsqueda de las capacidades y competencias En la búsqueda de las capacidades y competencias del extensionista rural del nuevo siglo. En R. Thornton,G.

Page 29: Extensionistas

29

Cimadevilla (Ed). La Extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas ,cambios y estrategias para el MERCOSUR. Ediciones INTA, Buenos Aires, 2003. En el capítulo está citada la bibliografía consultada. Bibliografía básica CARBALLO, C. 1998. “Repensando el Desarrollo Rural.. Documento de trabajo Nº 4. Centro de Estudios

y Promoción Agraria. Bs. As. THORNTON R.y G. CIMADEVILLA (Ed). 2003. La Extensión rural en debate. Concepciones,

retrospectivas, cambios y estrategias para el MERCOSUR. Ediciones INTA, Buenos Aires.

Tareas para la próxima clase Reflexionar sobre la historia familiar en relación a los procesos socioeconómicos del país, en general, y

del sector agropecuario, en particular. Leer los artículos 1 y 2 del Compendio Bibliográfico de la asignatura.

Page 30: Extensionistas

30

CLASE N° 2 El CONTEXTO NACIONAL Y LA EXTENSIÓN RURAL

Objetivos ∗ Relacionar el accionar del estado, a través de sus políticas, con los cambios históricos relevantes

para el sector agropecuario, haciendo énfasis en las acciones de extensión, promoción y desarrollo humano.

∗ Identificar los principales sistemas de extensión -públicos y privados- existentes y su relación con el desarrollo nacional.

Contenidos ∗ Principales hechos históricos que determinan la situación actual de las organizaciones del sector. ∗ Situación actual de los servicios de extensión y asistencia técnica, programas públicos y privados en

vigencia. ∗ Rol del estado en relación a los cambios tecnológicos agropecuarios y al accionar en extensión rural Actividades

1. Discusión plenaria sobre la situación que se vive en la actualidad, particularizando en el sector agropecuario. 2. Reconstrucción, en base a una exposición dialogada, recurriendo a la memoria histórica, de los principales hechos que han influenciado en la situación actual. 3. Exposición dialogada ubicando la aparición de las principales instituciones y organizaciones agropecuarias caracterizando sus rasgos principales y su participación en acciones de extensión rural. Bibliografía básica ALEMANY, C. 2003. "Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del

INTA". En: Thornton, R. y G. Cimadevilla, Editores. La extensión rural en debate. Ediciones INTA. Bs. As.

ALEMANY, C. 2000. “La transición del Servicio de Extensión Tradicional a un Nuevo Proyecto Público-Privado”. Documento de trabajo Nº 3. EEA-INTA Alto Valle. (En: Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC)

BARRIENTOS, M. 2002. “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC.

LATTUADA M. 2006. Antecedentes sobre el asociacionismo agrario en la Argentina. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC

Bibliografía de ampliación CARBALLO, C. 1998. “Repensando el Desarrollo Rural.. Documento de trabajo Nº 4. Centro de Estudios

y Promoción Agraria. Bs. As. MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo”

En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos Aires INTA. 1995. Memoria Institucional. INTA. 1992. Memoria Institucional. FAO. 1990. Mesa redonda sobre la adecuación de los servicios de extensión a las necesidades de desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Page 31: Extensionistas

31

CLASE N° 3

INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE RECENSIÓN Objetivos

∗ Analizar el concepto de metodología aplicado a la práctica de extensión rural. ∗ Comprender la importancia de este concepto para orientar un proceso de extensión rural. ∗ Analizar los elementos que componen un planteo metodológico en extensión rural. ∗ Conocer distintas formas de clasificar metodologías, métodos y técnicas. ∗ Conocer el fundamento de la recensión de artículos y la propuesta para su realización. Contenidos

∗ Metodología, método, técnica. ∗ Marco Referencial/Teórico, Objeto, Método, Técnicas y Objetivos. Relación entre los mismos. ∗ Clasificación de metodologías, métodos y técnicas. ∗ Enfoques de trabajo de extensión rural desde diferentes perspectivas metodológicas. ∗ Participación. Concepto, sus aspectos, niveles, efectos. Proceso de toma de decisión. Actividades 1. Trabajo grupal en base a la consigna siguiente. 2. Exposición dialogada, a partir del aporte de los estudiantes, sobre los contenidos citados. 3. Presentación del trabajo de recensión y selección de los artículos para tal fin. Consigna:

1.- Determine una zona y un problema socio-productivo regional

2.- Elabore una propuesta de trabajo para una agencia de extensión rural que aborde ese problema, bajo el supuesto de que ustedes son los responsables de la misma. Bibliografía básica

BARRIENTOS, M. y G. BERGAMÍN. 1998. “Metodología en Extensión Rural. Concepto y Elementos”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

BARRIENTOS M. 2005. “La participación. Algunas precisiones conceptuales”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

RECENSIÓN DE TRABAJOS: Con el objetivo de profundizar aspectos abordados durante el cursado de la asignatura y a la vez, desarrollar en los estudiantes, capacidades para la lectura, comprensión y análisis de artículos académico–científicos, se utiliza esta herramienta de aprendizaje y evaluación. En el diccionario aparecen los siguientes términos asociados con recensión: Reseña, informe, descripción, crítica, juicio. Realizarla implica la lectura de un artículo, explicarlo en forma breve, realizando, además, una crítica o juicio, desde los conceptos teóricos y brindando una opinión personal. OBJETIVOS

∗ Profundizar en el conocimiento del objeto de estudio de la asignatura Extensión Rural

Page 32: Extensionistas

32

∗ Desarrollar habilidades para el análisis de textos y elaboración de síntesis escritas.

∗ Estimular la reflexión sobre aspectos metodológicos de la actividad profesional en el campo de la extensión rural.

ACTIVIDADES

∗ Cada estudiante escogerá, durante el cursado de la asignatura, dos artículos, seleccionados de una lista de temas propuestos.

∗ Aprobada la selección, por parte del docente, el estudiante deberá realizar (para cada artículo) su recensión. La extensión de cada una de las recensiones no debe ser superior a tres páginas a 1,5 espacio (Time New Roman 12).

Criterios de evaluación. ⇒ La evaluación de las recensiones estará de acuerdo, en general, al cumplimiento de los objetivos de

aprendizaje de la asignatura. ⇒ Se tendrá en cuenta la capacidad de extractar las ideas centrales del trabajo, su interpretación y el

análisis personal (debe contemplar los puntos señalados en las consignas). ⇒ Se valorará la capacidad crítica del mismo y las ideas innovadoras que de él puedan surgir. ⇒ Es importante el grado de integración teórica y práctica que se le dé al trabajo a realizar. Guía para realizar la recensión 1. Realice el fichaje bibliográfico correspondiente (Cita bibliográfica(*), Palabras claves y Resumen de

no más de 3 renglones). (*) Según modelo presente: Autor/es (año) Título del trabajo. Revista o editorial. Lugar. Ej.: Piñeiro, M. y E. Trigo (1982) Cambio Técnico y modernización en el sector agropecuario de América Latina: un intento de interpretación. Desarrollo Económico, Vol. 21, Nº 84. 2. Realice una síntesis del artículo, determinando el problema del cual parte el trabajo y el objetivo del

mismo. 3. Consigne cuáles son los contenidos de la asignatura Extensión Rural que se relacionan con este

artículo. 4. Explicite cuáles son, a su criterio, los principales aportes de este trabajo en relación a la Extensión

Rural, al Desarrollo y al rol del Ingeniero Agrónomo. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Propuesta de títulos (1era. Entrega): 19 de marzo de 2007

Entrega de la primera recensión: 23 de abril de 2007

Propuesta de títulos (2da. Entrega): 30de abril de 2007

Entrega de la segunda recensión: 4 de junio de 2007

Page 33: Extensionistas

33

CLASE N° 4 BASES CONCEPTUALES DE LA EXTENSIÓN RURAL

Objetivos ∗ Conceptualizar distintas prácticas profesionales con las que está relacionada la Extensión Rural. ∗ Conocer la relación del proceso educativo con el proceso de extensión rural. ∗ Conocer los principales enfoques de Extensión Rural, haciendo énfasis en los planteos educativos o

ideologías que los sustentan. ∗ Reconocer la función del extensionista en cada uno de ellos. Contenidos ∗ Conceptos de Extensión Rural. ∗ Educación. Planteos educativos. Modelos educativos exógenos y endógenos. ∗ Funciones del extensionista desde los distintos modelos. Actividades 1. Lluvia de ideas sobre términos utilizados comúnmente como sinónimos de Extensión Rural. 2. Lectura de diferentes conceptos de Extensión Rural y elaboración, por subgrupos; de un concepto

propio. (Ver consignas). 3. Plenario: Construcción colectiva de un concepto de Extensión Rural. Comparación con los términos

enunciados en la actividad “2”. 4. Exposición dialogada sobre diferentes enfoques educativos aplicados a las prácticas de Extensión

Rural. Consignas

1.- Leer y analizar los conceptos de Extensión Rural planteados por distintas instituciones y/u organizaciones. (Ver Materiales anexos)

2.- Elaborar un concepto propio de Extensión Rural. Bibliografía básica

BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 1994. “Extensión, Educación y Comunicación”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

Bibliografía de ampliación

DÍAZ BORDENAVE, J., 1986. Educación para la innovación: el papel de la comunicación en la educación agrícola superior. IICA. San José de Costa Rica.

FREIRE, P. 1999. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación?. Siglo XXI Editores. Bs. As. KAPLÚN, M. 1987. El Comunicador Popular. Edit. Humanitas. Bs.As.

Materiales Anexos

FAO. “Extensión Rural: Partiendo de lo posible para llegar a lo deseable”. Segunda Edición.

Page 34: Extensionistas

34

“La instrumentalización de la extensión rural hecha por los múltiples modelos de desarrollo que se implantaron en América Latina y el Caribe en los últimos cuarenta años, desvirtuó su razón de ser: educar al productor agrícola y su familia para elevar sus potencialidades latentes de modo que, haciendo un mejor uso de sus recursos humanos y materiales, abundantes en el medio rural, se transformen ellos mismos en gestores de su progreso con menor dependencia de factores externos escasos.” AUTORES VARIOS. “Extensión y capacitación rurales”. Manual para

educación agropecuaria. SEP-TRILLAS. 1. EXTENSIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN En la extensión, capacitación y educación se aplican conocimientos científicos para facilitar la comprensión de la realidad. Por ejemplo, estas actividades se apoyan en ciencias tales como la psicología, la sociología, la pedagogía, la antropología y la comunicación. 1.1. Extensión agrícola El término extensión agrícola se originó en Estados Unidos, en el sentido de extender los conocimientos de los centros de estudios agropecuarios y llevar los adelantos científicos al campo. El objetivo de la extensión agrícola se enfoca al aumento de la producción agropecuaria. Por esto, en los programas de extensión rural se pone énfasis en la divulgación de innovaciones técnicas, que podrían mejorar la producción. En la ejecución de su trabajo, el extensionista funciona, entonces, como el transmisor de información sobre la utilidad y forma de aplicar nuevas técnicas. En lo países en desarrollo, frecuentemente, la extensión agrícola se limita a la divulgación de técnicas originadas en países desarrollados. En este caso, la extensión es una actividad que trata sólo de la divulgación de técnicas en uso en otras partes del mundo y no de técnicas nuevas. 1.2. Capacitación rural La capacitación rural difiere de la extensión en que es un proceso de comunicación más intencionado y sistemático. Además, el proceso de capacitación es más que la simple transmisión de información de avances tecnológicos. El término capacitación es más amplio que el término extensión, porque la capacitación no sólo se ocupa de la información de conocimientos, sino también de la formación de la persona. Así, la capacitación ayuda a los campesinos en los siguientes aspectos: Les informa sobre servicios existentes. Ubica su realidad en el contexto social.

Page 35: Extensionistas

35

Los organiza, moviliza y concientiza, proporcionándoles una formación que les facilite analizar y solucionar sus problemas.

Estimula en ellos la coordinación y motivación para la toma de decisiones a través de un programa planificado de formación.

Estimula su participación en la vida social. En resumen, capacitar es ayudar a las personas para que se ayuden a si mismas. En realidad, la capacitación complementa a la extensión. Mientras que la extensión tiene como objetivo principal la transmisión e introducción de nuevas técnicas para aumentar la producción, la capacitación se ocupa además de la orientación de las personas para que tomen decisiones de acuerdo con sus propios intereses y bienestar, para hacerlas partícipes de la sociedad y para concientizarlas. La capacitación ofrece los elementos para mejorar las condiciones de vida de la población rural. AADER.. “Extensión, comunicación, educación”. Boletín técnico. 1988. Año 2,

N° 17

“Extensión, en la acepción corriente del término, se usa en sinonimia con “asesoramiento”, “difusión”, “transferencia”, etc.; es decir para acciones diversas dirigidas a informar y transmitir noticias y conocimientos. Dice que hace extensión el que asesora al productor, el que hace periodismo agrario, el que promociona la venta de insumos rurales, el que produce ayudas audiovisuales, etc. ¿Qué es extensión? Trataré de precisarlo por vía del análisis para llegar por conclusión a la definición. Los actos, conductas y comportamientos de la gente, se juzgan y definen, en última instancia, por el “propósito” o la “intención” final que los anima. El médico, después de hacer el diagnóstico, receta el medicamento que recomienda para que el paciente se cure. Su “propósito” es curar el malestar que motiva su asistencia. El profesional, en cualquiera de las especialidades de las ciencias agrarias, cuando asesora al productor, lo hace con el “propósito” de incrementar la productividad o la rentabilidad de la empresa. El “propósito” del profesional que promociona la venta de un insumo agropecuario es el aumento del rendimiento del rubro de producción de que se trate, como medio de estimular la venta del insumo considerado. El periodista agrario, los especialistas en ayudas audiovisuales producen información con el “propósito” de transmitir un mensaje en condiciones de poder influir a la audiencia. ¿Y el extensionista, acaso, no hace lo mismo? Mi respuesta es sí y no. Sí, porque hace uso del asesoramiento técnico y de la información; sí, porque el objetivo de sus programas y proyectos de enseñanza son el aumento de la

Page 36: Extensionistas

36

productividad y rentabilidad de la empresa en lo económico y el mejoramiento de la salud, la vivienda y el nivel de la familia rural en lo social. Pero no, porque su “propósito” final no termina en eso, ni es esa su “misión”. El asesoramiento técnico, la información, las ayudas audiovisuales, son sus herramientas de trabajo; son “medios” pero no “fines”, para una “misión” más trascendente: el cambio de actitud o comportamiento del productor y su familia respecto de sus actividades y forma de vida, en cuanto a su propia capacidad para aspirar a nuevos niveles de producción y de vida. La “misión” de extensión es hacer consciente a la gente que el mejoramiento de “si mismo”, individual y socialmente, es el comienzo y la base insustituible de la solución de sus problemas y de la satisfacción de sus aspiraciones; esto es, cambiar la indolencia y el conformismo propios de sus pautas culturales antropológicas, por el espíritu de iniciativa y de confianza en su propia capacidad y esfuerzo para superarse. En otras palabras, la “misión” de extensión no es enseñar cosas, sino cultivar el intelecto del hombre de campo y de la comunidad rural enseñando cosas. Esta diferencia de “propósitos” y “roles” determina naturalmente actitudes y modos de acción (metodologías) distintas, entre los que hacen extensión y los que asesoran y difunden conocimientos. Los elementos distintivos básicos que caracterizan la función de extensión, son: la “participación” de la gente (comunidad) en la labor de extensión, la “planificación” y la “evaluación” de la enseñanza. La participación de la comunidad en el estudio, planificación y ejecución de los programas de acción acordados es condición “sine qua non”, por el principio sociológico de que la gente participa de la acción en la medida que se le da participación en el estudio y planeamiento de la misma. Sin “participación” no hay extensión. El asesoramiento técnico, como objetivo y fin, y la información son partes o aspectos parciales que, ejercidos fuera del contexto de una estructura participativa, tienen efectos y alcance parcial y limitado. La acción del servicio de extensión es tanto más eficiente y efectiva cuanto mayor es la estructura participativa de la comunidad comprometida en su labor. La misión última del servicio debe ser la de servir de centro de movilización de los factores sociológicos de liderato y voluntariado latentes o potenciales existentes en toda comunidad, que son esenciales para el desarrollo. La planificación de la labor de extensión, con fijación de objetivos y metas es condición inherente del proceso de enseñanza. La planificación supone conocimiento del problema y disponibilidad de los medios y recursos para su solución. Nada debe ser fruto del azar en el extensionista. Toda actitud debe responder a un propósito premeditado y a una estrategia de acción que mejor sirva al logro del objetivo del cambio. Los programas elaborados con la

Page 37: Extensionistas

37

participación de la gente son la resultante del diagnóstico de los problemas calificados como “sentidos” por la comunidad y “factibles” respecto de la ponderación de las soluciones a su alcance. Evaluación es una forma de procedimiento, ordenado y científico dirigido a descubrir la clase de cambios resultantes de los programas de extensión y a identificar las vías para fortalecer, tanto su contenido como los métodos utilizados. El conocimiento del estado de situación (punto de partida) de cada objetivo de enseñanza y la medición periódica de los progresos alcanzados, son requerimientos ineludibles. La adopción es la culminación del proceso de enseñanza para el cambio de actitud de la gente. Medir el alcance de la adopción es base para ponderar y revisar la metodología utilizada, la continuidad del programa y la eficiencia de su desarrollo. La evaluación debe ser considerada como parte integrante del proceso de extensión.” CERNUDA, J. C. “Extensión agrícola. Evolución de su concepto”

“La extensión agrícola fue conocida tradicionalmente como un proceso que persigue el cambio tecnológico en el sector rural, para obtener un aumento de la producción y de la productividad y, en consecuencia aumentar el nivel de vida de la población.

Para llegar a ello es necesario que la población rural esté dispuesta a recibir los consejos del técnico, para poder luego utilizar los cambios que él les indicará.

Lo que ha caracterizado esta concepción de la extensión agrícola ha sido: Hacer un análisis de la realidad que permita que el agente de extensión

pueda detectar los problemas que afectan a la comunidad. A partir de la determinación de los problemas que presenta la realidad, el agente

deberá decidir las actividades a llevar a cabo. Una vez que el agente de extensión decidió las actividades a realizar por la

comunidad, debe encontrar la manera de ponerlas en marcha para hacer posible su realización.

La necesidad de convencer a la gente de la importancia de los cambios tecnológicos.

La concepción crítica de la extensión agrícola pone el énfasis en la

participación de la comunidad en todas las etapas que corresponden a dicha tarea. Esto significa que el agente de extensión y la comunidad son los que realizan, conjuntamente, las siguientes actividades:

Analizar la realidad. Determinar cuáles son los problemas prioritarios que afectan a la comunidad.

Page 38: Extensionistas

38

Determinar cuáles son las posibilidades de acción para resolver esos problemas y elegir los más convenientes.

Determinar cuales son las actividades específicas que ellos deben realizar a fin de poder iniciar la acción que resolverá los problemas que afecten a la comunidad.

Distribuir las actividades específicas a realizar entre los miembros de la comunidad.

Determinar el tipo de formación necesaria para la realización de las actividades específicas.

Realizar la formación de la manera más oportuna. Determinar una metodología de revisión y de corrección de la ejecución de las

actividades, a medida que la evaluación lo exige. El siguiente cuadro compara la concepción tradicional con la dimensión crítica de la extensión agrícola en sus dimensiones más importantes. Concepción tradicional Concepción crítica ¿Quién detecta los problemas? El agente de extensión La comunidad

afectada y el agente de extensión

¿Quién determina cuáles son los cambios que es necesario realizar?

El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

¿Quién determina los plazos durante los cuales se realizan los cambios?

El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

¿Quién encuentra los medios necesarios para producir estos cambios?

El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

¿Quién ejecuta los cambios? El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL (F.C.A.-U.N.C.) 2001. “Una aproximación al concepto de extensión rural”

Page 39: Extensionistas

39

Desde hace bastante tiempo existe un amplio consenso en conceptualizar a la extensión rural como un proceso educativo, aunque podemos reconocer la existencia de diferentes formas de entender dicho proceso.

A las distintas posiciones las podemos agrupar en dos enfoques básicos: los planteos exógenos y los endógenos.

Situándonos desde un enfoque endógeno, podemos conceptualizar la labor de extensión rural como un proceso educativo no formal en el cual los agentes intervinientes, a partir de su interacción sobre diferentes objetos de conocimiento, promueven su desarrollo integral y, como consecuencia de ello, su participación activa, autónoma y solidaria en procesos administrativos y tecnológicos, pero principalmente organizativos, que contribuyan a su propia transformación y a la transformación y desarrollo de la sociedad.

Si coincidimos en que la extensión es un proceso de aprendizaje social, la misma significará un espacio de formación al constituirse en un lugar privilegiado donde se da, por una parte, un proceso de autonomía de decisiones, por parte de los participantes, en la orientación de su propio desarrollo, o sea en la definición de su propia calidad de vida y, por la otra, la creación de las condiciones necesarias para que lo dicho se haga realidad. Al respecto, en nuestra sociedad, existe una pobreza política manifestada en la falta de participación en las decisiones que afectan a los interesados que se suma a la pobreza económica manifestada en bajos niveles de ingreso y a la pobreza social manifestada en la falta de condiciones satisfactorias de vivienda, educación, recreación, etc.

Para todo proyecto de extensión, aún cuando opere a partir de un tipo especial de carencia, las necesidades humanas son mutuamente complementarias y no sustitutivas, y por ello, debe reconocer la relación de esa necesidad concreta con la problemática global que afecta a la población con la que trabaja.

En la medida en que los diferentes actores sociales puedan participar en decidir cómo se van a solucionar sus necesidades, se apropiarán del producto alcanzado. Si dichos actores no intervienen en definir los aspectos centrales del proceso que intenta promover su desarrollo y el de su entorno, es improbable que se apropien plenamente de lo producido, pues también es probable, que dicho producto no responda efectivamente a sus intereses concretos. En contrapartida, el grado de compromiso de los diversos actores sociales, aumentará en la medida que lo haga su participación en la toma de decisiones que impliquen el progreso del proceso de desarrollo personal y zonal.

Cuando la respuesta a los problemas excede lo que podemos hacer desde cada unidad de producción, se deben sumar y hacer converger estrategias para construir un "nosotros", para construir una organización que permita operar a

Page 40: Extensionistas

40

otros niveles, que permita trabajar en conjunto en pro de objetivos comunes, animándonos a pensar en influir en el futuro de nuestra región.

La extensión rural, cuando genera un espacio para pensar en libertad, abre la posibilidad de que ocurran procesos de construcción de organizaciones genuinas y democráticas.

Cuadro Comparativo sobre modelos pedagógicos en relación al proceso de Extensión Rural

Gerardo A. Bergamín

Modelos exógenos Modelos Endógenos

Se posiciona en una visión del mundo más

cerrada, tipo mecanicista, atomista e

intrínsecamente competitiva, dominadora.

Posee una visión del mundo más amplia, de

tipo holístico, integral, solidario, no

discriminatorio, liberadora.

Está centrado en el docente, quien es

considerado el único poseedor de

conocimiento válido.

Está centrado en la relación docente/

alumno. Asume que ambos poseen

conocimientos válidos.

El productor es un ser pasivo que almacena

y repite conocimientos o como ejecutor de

acciones pre-establecidas

El productor es un ser activo, protagonista

de su propia historia y con conciencia

crítica.

Educa-

ción

La finalidad es que los productores hagan,

adopten. El énfasis está puesto en los efectos

que se pretenden lograr

La finalidad es que el productor logre su

independencia, sea capaz de pensar por sí

mismo, de transformar su propia realidad

De tipo vertical, unidireccional. Planteo

paternalista que tiene como objetivo persuadir

al productor para actuar de una manera

determinada

De tipo horizontal, es un proceso de ida y

vuelta, de diálogo, de intercambio

Comuni-

cación Está asociado a la publicidad, a la venta y a la

masividad

El énfasis está puesto en el proceso y la

toma de decisiones en libertad.

El generador de mensajes es el técnico,

quien no se preocupa de la empatía.

Extensionista y productores son generadores

de mensajes. Se basa en el diálogo; Pone

énfasis en la empatía.

Sólo se consideran los aspectos biológicos y

psicomotrices del individuo

Se considera al sujeto como una unidad bio-

psico-social.

El proceso es lineal, de relación causa –

efecto El proceso es iterativo, con el objetivo de

lograr la construcción del conocimiento.

El técnico es el “enseñante”, el productor es

considerado el “objeto” del proceso. Relación

de tipo sujeto-objeto

La relación entre extensionista y productor

es de sujeto a sujeto, es cogestionaria, ya

que el productor es considerado un ”sujeto”

primordial del proceso.

Aprendi-

zaje

Es un modelo de “caja negra”, no le

interesan los procesos que tiene el individuo

para aprender.

Es un modelo de “caja traslúcida”, es

esencial comprender cómo aprende un sujeto

para facilitar el proceso

Page 41: Extensionistas

41

CLASE N° 5 EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Objetivos ∗ Conocer aspectos conceptuales básicos en relación al proceso de aprendizaje ∗ Comprender la estructura y dinámica del proceso de aprendizaje. ∗ Establecer relaciones entre metodologías de extensión rural y los procesos de aprendizaje.

Contenidos ∗ Aprendizaje: conceptos. Fuentes de motivación. ∗ Relación de aprendizaje con E.R. y educación. ∗ Estructura y dinámica del proceso de aprendizaje. Actividades

1. Resolución de situaciones problemas. 2. Exposición dialogada relacionando extensión, educación, enseñanza y aprendizaje. 3. Trabajo en subgrupos sobre textos provistos al efecto. (Ver consignas). 4. Plenario. Consignas

Leer los textos presentados a continuación analizando, en cada una de las situaciones, el proceso de aprendizaje que se produce. Identifiquen los componentes y fases de dicho proceso. a) El alumno Martínez debe aprender, como parte del curso que sigue, la realización de injertos. Además de escuchar al profesor Silva hablar de la parte teórica del asunto, Martínez leyó algunos capítulos de un libro y varios artículos técnicos. Se familiarizó después con los instrumentos de trabajo. Asistió a una demostración. Luego, intentó hacer un injerto. Fracasó. Intentó hacerlo por segunda vez, procurando evitar los errores de la primera. Aún así no consiguió hacer un buen injerto. El profesor le indicó cuáles eran sus errores. Intentó varias veces más. Finalmente logró hacer una buena operación. El instructor le dice: “muy bien”. Martínez repite varias veces la operación, hasta realizarla bien y rápidamente. b) Fabio Ayala es un trabajador analfabeto de un vivero. Para él es común ver a los técnicos hacer injertos. Un día en que se encontraba solo, Fabio resolvió intentar realizar un injerto. Como nunca lo había hecho, fue experimentando con el material vivo y los instrumentos necesarios, procurando recordar lo que hacían los técnicos. Después de muchas pruebas, Fabio consiguió realizar un injerto exitoso. Después de eso, realizó estas operaciones en posteriores ocasiones, con buen resultado. Fuente: modificado de DÍAZ BORDENAVE J. y PEREIRA A., 1982. Bibliografía básica

BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 1994. “Extensión, Educación y Comunicación. Revisión bibliográfica”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

DÍAZ BORDENAVE J. y PEREIRA A., 1982. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje. Serie de libros y materiales educativos Nro. 50. Edit. IICA. San José de Costa Rica. 379 pp.

Bibliografía de ampliación BRICHETTO,

Page 42: Extensionistas

42

CLASE N° 6 EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL

Objetivos ∗ Conocer los elementos básicos del proceso de comunicación. ∗ Conocer la importancia de la comunicación interpersonal en el proceso de ER ∗ Reconocer los enfoques de comunicación en que se basan diferentes trabajos de Extensión Rural. Contenidos ∗ Comunicación: conceptos y elementos ∗ Dinámica de la comunicación ∗ Relación del proceso de comunicación con los modelos educativos Actividades

1. Análisis de diferentes situaciones comunicacionales. 2. Exposición dialogada sobre modelos comunicacionales y elementos de la comunicación. 3. Trabajo en subgrupos analizando materiales impresos (cartillas, hojas informativas, boletines, folletos,

etc.). Ver consigna. 4. Plenario Consigna

1. Analizar materiales impresos utilizados en una actividad de extensión rural, en base a las “Pautas para la evaluación de mensajes de comunicación” elaborada por Kaplún, M. (1987), contenida en Materiales Anexos.

Bibliografía básica BARRIENTOS, M. Y S. RYAN. 1994. “Extensión, Educación y Comunicación. Revisión bibliográfica”.

Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. KAPLÚN, M. 1987. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos. OREALC. Santiago de

Chile. ”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. MORALES S., CARRO P. y H. MANSILLA. 2007. Campo Comunicacional, escrito por Extractado del

Capítulo 1. En: La comunicación como punto de partida. Introducción para un estudio crítico del campo. Ana Andrada y Vanina Papalini (editoras). Versión II. Escuela de Ciencias de la Información. FDyCS – UNC. Córdoba.

Bibliografía de ampliación KAPLÚN, M. 1987. El comunicador popular. Edit. Humanitas. Bs As.

Materiales Anexos

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MENSAJES DE COMUNICACIÓN(*)

Page 43: Extensionistas

43

CONCEPCIÓN EDUCATIVA - ¿A qué concepto de educación responde el mensaje? CONCEPCIÓN COMUNICATIVA - ¿En qué concepción de comunicación se inscribe el mensaje? ¿Es unidireccional o busca la participación y el diálogo? - ¿Deja lugar a la respuesta y al análisis crítico de los destinatarios? PUNTO DE PARTIDA - Para producir el mensaje, ¿se ha comenzado hablando o escuchando a los destinatarios? Se ha partido de sus experiencias, sus necesidades y sus aspiraciones? Es decir, ¿se ha hecho un buen diagnóstico? ACTITUD COMUNICATIVA - ¿Está concebido en función del destinatario, pensando en él, poniéndose en su lugar? ¿Hay empatía? FORMULACIÓN DEL MENSAJE - ¿Aprovecha la variedad de lenguajes que el medio ofrece? ¿Los utiliza y combina bien? - ¿Combina equilibradamente la dimensión racional con la emocional y afectiva? - ¿El medio escogido, es adecuado a los destinatarios? - En cuanto al código: ¿sus signos son reconocibles y familiares a los destinatarios? ¿Su lenguaje es accesible? ¿Adopta el lenguaje y los símbolos de los destinatarios? Si introduce términos y signos nuevos: ¿se justifican? ¿Son verdaderamente necesarios? ¿Los explica, los traduce? - ¿Se ajusta a un plan? ¿Hay un hilo conductor? - ¿Parte de las experiencias de los destinatarios? ¿Va de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto? - ¿Hay coherencia entre su contenido y su forma? - ¿Se ha seleccionado un volumen de información adecuado a su extensión? - ¿Evita y controla razonablemente el ruido? (*)Tomado de: Kaplún, Mario. 1987. "El comunicador Popular" Ed. Humanitas. Bs. As.

CLASE N° 7 DIAGNÓSTICO

Objetivos

∗ Conocer qué función cumplen los estudios diagnósticos en un trabajo de Extensión Rural. ∗ Conocer técnicas de relevamiento de datos que pueden emplearse para la realización de un

diagnóstico. ∗ Diferenciar tipos de diagnóstico.

Page 44: Extensionistas

44

∗ Organizar el trabajo de campo. Contenidos Diagnóstico. Relación con Metodología y planificación. Concepto, Elementos, Clasificación. El proceso metodológico. Técnicas de relevamiento de datos. Ventajas y limitantes. Actividades 1. Exposición dialogada sobre diagnóstico y técnicas de recolección de información. 2. Distribución de los grupos para la realización del T.I.E.R. 3. Planificación, por grupos de trabajo (TIER), del abordaje de la experiencia y elaboración de los

instrumentos de recolección de información a utilizar en el primer viaje a campo. (Ver consignas) Consignas

1. Definir el procedimiento que aplicará para la realización del diagnóstico de su experiencia de trabajo. 2. Identificar la información necesaria a recabar y en función de ella seleccionar los instrumentos

metodológicos que necesitará para concretar dicho diagnóstico. 3. Diseñar los instrumentos a utilizar para recolectar la información. Bibliografía básica

BARRIENTOS, M.; FERRER, G y G. SAAL. 2007. “Diagnósticos en Extensión Rural” Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

Bibliografía de ampliación

ANDER EGG, E. 1983. Técnicas de Investigación Social. Ed. Humanitas, Bs. As. SIERRA BRAVO, R. 1991. Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. Edit. Paraninfo. Bs. As.

CLASE N° 8 ESTUDIO DEL CONTEXTO: Estructura Agraria

Objetivos ∗ Reconocer la importancia del estudio del contexto en un trabajo de extensión rural. ∗ Conocer metodologías para el estudio del contexto. ∗ Conocer aspectos generales sobre la estructura agraria de la provincia de Córdoba. ∗ Conocer las principales variables que explican la estructura económico-productiva Contenidos ∗ El contexto de trabajo de la extensión rural: Propuestas para su diagnóstico. ∗ Sistema Regional y Estructura Agraria: Componentes, Relaciones diacrónicas y sincrónicas. Actividades

1. Abordaje de la consigna Nº 1 mediante la técnica de cuchicheo. 2. Plenario. (Armado de un diagrama del contexto) 3. Exposición dialogada sobre los contenidos citados 4. Trabajo en subgrupos (Ver consignas 2, 3 y 4). 5. Presentación plenaria.

Page 45: Extensionistas

45

Consignas

1. Responda las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia del estudio del contexto en el trabajo de Extensión Rural? ¿Cómo es la realidad en la que se desenvuelve el trabajo de Extensión Rural? ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre los principales actores presentes en el contexto?

2. Analizar la distribución del recurso tierra para el departamento donde se ubica la experiencia de E.R. sobre la cual su grupo realizará el TIER, a partir de los datos censales (CNA’88 y CNA’02; y el Monitoreo Económico de los Sistemas Productivos Predominantes del Sector Agropecuario de Córdoba incluídos como “Materiales Anexos), tomando las variables distribución de la tierra y cantidad de EAPs por estrato. Graficar los datos en un esquema único

3. Analizar la realidad de dicho departamento en relación al ambiente y cómo ha sido apropiado.

4. Establecer conclusiones provisionales, información faltante y fuentes dónde recabarla para completar el análisis con vistas a su incorporación al TIER.

Bibliografía básica FERRER, G., BARRIENTOS, M. Y G. SAAL. 2004. Sistema regional: El contexto de las experiencias de

extensión rural. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

INTA, UNRC y SAGyRR – Cba., 2003. Monitoreo Económico de los Sistemas productivos Predominantes del Sector Agropecuario de Córdoba. Serie Economía Agraria. Diciembre/99.

MARGIOTTA, E. y R. BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. F.A.U.B.A. (Mímeo).

Bibliografía de ampliación APARICIO S. 1982. “Evidencia e interrogantes acerca de las transformaciones sociales en la zona

extrapampeana”. Ponencia en III Jornada de Actualización CVVEPA, Bs. As.

AUTORES VARIOS. 1988. “La agricultura pampeana: transformaciones productivas y sociales. Edit. FCE. IICA, CISEA. Bs.As.

CÁCERES, D. et al. 1990. “Diagnóstico socioeconómico de pequeños productores de las pedanías de Copacabana y Toyos, Dto. Ischilín, Pcia de Cba. (CONICOR).

CARACCIOLO, A. 1990. “Estructura agraria. procesos de diferenciación social en argentina”. Compendio Bibliográfico Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC (Mímeo)

MARTÍNEZ NOGUEIRA, R. 1988. “Las organizaciones corporativas del sector agropecuario”. En: La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. FCE-IICA-CISEA. Bs.As. pp 295-319.

POSADA, M. 1994. “Mecanización e instalaciones en el agro argentino. Algunas inferencias a partir de los resultados del CNA’88. Ruralia/Set. de 1994. Bs As.

ROFMAN, A. 1995. “Las economías regionales: un proceso de decadencia estructural”.

Page 46: Extensionistas

46

CLASE N° 9 ESTUDIO DEL CONTEXTO: Estructura Social

Objetivos ∗ Establecer relaciones entre contexto y estructura social agraria. ∗ Reconocer la heterogeneidad social de la realidad agropecuaria. ∗ Objetivar los diferentes actores sociales que componen la estructura social. ∗ Conocer criterios de clasificación de productores agropecuarios. Contenidos ∗ Estructura social: concepto. ∗ Población del territorio, población rural: Variables para su estudio ∗ Actores Sociales: productores, organizaciones e instituciones. ∗ Propuestas de tipificación de productores. Actividades 1. Exposición dialogada relacionando los conceptos de Estructura Agraria y Estructura Social 2. Trabajo en subgrupos. (Ver consigna 1 y 2). 3. Plenario. 4. Exposición dialogada sobre clasificación de productores agropecuarios. 5. Trabajo en subgrupos. (Ver consignas 3 en adelante). 6. Plenario Consignas 1. Identificar y relacionar los distintos actores sociales presentes en el contexto de la experiencia de su

TIER. 2. Clasificar los productores presentados en el cuadro de materiales anexos. 3. Seleccionar las variables estructurales y delimitar tipos de productores en función de las mismas. 4. Seleccionar las variables que caracterizan. Identificar las diferencias existentes dentro de cada tipo. 5. Determinar otra información necesaria y sus fuentes, para ampliar la información de la estructura

social del contexto de esos productores. Bibliografía básica LATTUADA, M. 2006. Antecedentes sobre el asociacionismo agrario en la Argentina. En: Lattuada M,

Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Edit. Universidad Nacional de Quilmes, Bs As.

LOPERA PALACIOS J. 1991. "Campesinos y empresarios: ¿Dos economías diferentes?" ICA-INFORMA. Colombia. Vol. 25.

MARGIOTTA, E., y R BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. FAUBA (Mímeo).

MURMIS, M. 1995. “Diferenciación campesina y cambio tecnológico”. En: Piñeiro, M. Transición tecnológica y diferenciación social. IICA. San José, Costa Rica

SAAL, G.; BARRIENTOS, M. y G. FERRER. 2004. "El estudio del sistema social regional: los tipos sociales agrarios". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

Page 47: Extensionistas

47

Bibliografía de ampliación BASCO, M., TSAKOUMAGKOS, P., BORRO, M. 1980. “Esquema conceptual y Metodología para el

Estudio de las Unidades Agropecuarias con énfasis en el Minifundio, S.N.E. y S.R.”. SMAyG de la Nación, Bs.As.

CARACCIOLO, Ada. 1988. La organización de los productores. Organizaciones agrarias. FCA-UNC (Mímeo).

GUTMAN Pablo. 1988. Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Edit. Centro Editor de América Latina. Bs.As.

LATTUADA, M. 1995 "Globalización y políticas de ajuste económico en la Argentina. Impacto en el sector agropecuario y su red de representación de intereses". En: Políticas agrícolas. Año 1, Vol. 1, Núm. 1, México.

Materiales Anexos

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO. RÍO PRIMERO

En una comunidad del Departamento Río Primero de la Pcia. de Córdoba se realizó un diagnóstico. En el siguiente cuadro se muestran cinco (5) casos característicos de productores (se indica su representación en % sobre el total al final del mismo).

PRODUCTOR Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E ACTIVIDAD Gan/ Agr Gan/ Agr Agrícola Agr/ Gan Agricola Superficie Propia(has) 200 950 200 300 0 Superficie Arrendadas(has) 0 300 200 250 1.200 Superficie Ganadera(has) 190 800 0 200 0 Superficie Agrícola(has) 10 450 400 300 1.200 Superficie Total(has) 200 1.250 400 550 1.200 CAPITAL K. Fundiario(U$) 1.000.000 4.750.000 2.000.000 1.800.000 0 K. de Explotación(U$) 75.000 250.000 110.000 120.000 50.000 K. Circulante(U$) 20.000 130.000 50.000 80.000 1.500.000 TOTAL(U$) 1.095.000 5.130.000 2.160.000 2.000.000 1.550.000 OTROS DATOS Mano de Obra Asalariada 0 4 1 3 0 Mano de Obra Familiar 2 0 1 1 0 % sobre el total de prod. presentes en la región 34% 16% 15% 31% 3%

Page 48: Extensionistas

48

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS ACTORES SOCIALES. Actores Concepto/variable Indicadores 1. Población: Regional Rural

Educación ………………………….. Salud ……………………………….. Migraciones ………………………… Ingresos …………………………….. Empleo ………………………………

Alfabetización funcional, nivel educacional Natalidad, mortalidad, pirámide poblacional. Sistema urbano/rural, concentración urbana. Éxodo rural, migraciones. Sectorización, Movilidad, diferenciación social. Porcentaje de desocupados

2. Organizaciones e instituciones

- Creación e historia de las principales organizaciones agrarias - Funcionalidad de las organizaciones. - Asociativismo - Cooperativismo

. Organizaciones y niveles organizativos

. Relaciones entre las organizaciones.

. Instituciones públicas y privadas.

. Relaciones de asociación

3. Productores agropecuarios

Determinación de tipos de productores Relación con la tecnología. Movilidad vertical Relación entre tipos sociales agrarios

. Delimitación de “tipos” por variables estructurales . Caracterización de “tipos” a través de otras variables . Determinación del espacio tecnológico . Conflictos de poder . Tipos de productores y asociaciones

CAMPESINOS Y EMPRESARIOS: ¿DOS ECONOMÍAS DIFERENTES? 1

Jorge Lopera Palacios2

EL PROCESO DE DECISIÓN RACIONAL

¿Son racionales los agricultores en sus decisiones? Por ejemplo, cuando un productor agrícola rechaza un cambio tecnológico que se le propone, está obrando racionalmente? Para responder a esta pregunta, antes que nada, conviene explorar un poco en qué consiste eso que nosotros llamamos racionalidad.

A un proceso de decisión racional podemos mirarlo como una secuencia de pasos, como los siguientes: Identificación de un problema. ¿Cuándo nos damos cuenta que existe un problema? Básicamente un problema surge de una comparación entre la realidad y los objetivos de la unidad de decisión (que puede ser un individuo o una empresa). Si la realidad concuerda con los objetivos, no existe un problema; en cambio, si hay discrepancia entre la realidad y lo deseado, nos hallamos ante la presencia de un problema que requiere solución. Búsqueda de alternativas.

1 ICA-INFORMA. Colombia. Vol. 25. Abril, Mayo, Junio 1991.

2 División de Capacitación y Asesoría Agropecuaria. ICA. Bogotá.

Page 49: Extensionistas

49

Una vez detectada la existencia de un problema, la unidad de decisión emprende una búsqueda de posibles vías de solución. Puede suceder que exista una o unas pocas alternativas, o por el contrario, pueden existir muchas alternativas de solución. Evaluación de alternativas y selección de la más adecuada. Una vez que se cuenta con un conjunto de alternativas, éstas se evalúan en base a criterios determinados por los objetivos de la unidad de decisión. De entre éstos se escogerá, generalmente, lo que más contribuye a cerrar esa brecha que se había definido como problema. Ejecución de la alternativa seleccionada. La unidad de decisión compromete los recursos necesarios para poner en práctica dicha alternativa, de acuerdo con la importancia que se le asigna al problema. Evaluación de los resultados de la acción. Si al contrastar nuevamente la realidad con los objetivos, la brecha que existía se ha cerrado, la solución ha tenido éxito; en caso contrario, se reinicia el proceso con la búsqueda de nuevas alternativas El aspecto de importancia crucial en todo este proceso está constituido por la definición de los objetivos de la unidad de decisión. Ante una misma realidad, existirá o no existirá un problema según sean los objetivos de la unidad de decisión. Con estos antecedentes, trataremos de explicar las diferencias entre el productor empresarial y el campesino. EL EMPRESARIO Y SU RACIONALIDAD ¿Qué entendemos por agricultor empresarial? Llevando las cosas hasta un extremo de abstracción podríamos partir de un concepto expresado por Colin Clark, citado por Chombart de Lauwe et al (1965), en el sentido de que “hoy en día se puede ser empresario agrícola con sólo disponer de una oficina y un teléfono” (y de las dos cosas, la más importante es el teléfono). ¿Cuál es esa actividad empresarial que tiene como requisito esencial, casi único, el disponer de un medio de comunicación? Ella es la función de organización y coordinación de recursos para un fin productivo; el empresario es básicamente un organizador y coordinador de los recursos productivos. No es esencial para ser empresario poseer tierra; ésta se puede obtener en arrendamiento. Tampoco es esencial poseer capital; éste se puede obtener a través de un crédito. Tampoco es esencial poseer maquinarias; las labores mecánicas pueden contratarse. Los insumos pueden comprarse por teléfono y la mano de obra puede contratarse para cada labor específica pagando un salario. Todos estos factores, al igual que la asistencia técnica, pueden negociarse a través del teléfono. Por desempeñar todas estas actividades de coordinación de recursos y asumir los riesgos del caso, el empresario abstracto (o “químicamente” puro) recibe una remuneración que es la ganancia neta (GN) o utilidad (o beneficio empresarial). La misma se calcula restando del valor de la producción (VP) todos los costos (CT):

GN = VP - CT

Para este empresario todos los costos son identificables y representan valores efectivamente pagados según su cotización en el mercado. El objetivo de sus actividades como empresario es maximizar esta ganancia neta. Bajo este supuesto, el productor empresarial sólo utilizará un insumo cualquiera si su utilización retribuye una cantidad de productos suficiente para compensar el gasto incurrido y a la vez dejar un margen de ganancia. Para este productor, las necesidades de fuerza de trabajo se satisfacen, casi exclusivamente, a base de mano de obra asalariada; el productor por sí mismo aporta poca mano de obra al proceso y la mano de obra familiar juega poco o ningún papel. La unidad de decisión es la empresa y las decisiones

Page 50: Extensionistas

50

se toman de manera impersonal, teniendo la ganancia como criterio de decisión. Las decisiones tienen que ver con cosas y no con personas y aún el trabajo humano (asalariado) se maneja como una cosa. EL CAMPESINO Y SU RACIONALIDAD

A diferencia del empresario que acabamos de describir, es difícil separar la vida familiar del campesino de la marcha diaria de las actividades productivas; las decisiones de producción no afectan sólo éstas, sino que también afectan las actividades de la familia a través de la asignación del tiempo entre el trabajo, el ocio y otras actividades, así como las decisiones de consumo. Por este entrelazamiento se puede decir que para el productor campesino la unidad de decisión es la familia y no la empresa. Las decisiones, en este caso, no son impersonales, no se refieren sólo a cosas, sino también, y primordialmente, a personas: los miembros de la familia. Por otra parte, el productor campesino no contrata en el mercado todos los factores de la producción. Para él, en la generalidad de los casos, la tierra y su mano de obra y la de su familia son los factores principales de que dispone para la producción; factores que, además, tienen pocas alternativas de uso fuera de la unidad familiar, por lo cual su costo de oportunidad está por debajo de los valores nominales del mercado (los cuales sí son válidos como medida de los costos del empresario). Al mismo tiempo, este productor debe adquirir en el mercado algunos de los insumos requeridos para la producción, cuyo costo debe pagar en efectivo al precio del mercado. Este hecho, además de la imposibilidad de producir toda la diversidad de productos que son de uso obligatorio, aún en las familias de más bajos ingresos, exige que el productor campesino venda en el mercado al menos una parte de su cosecha. A diferencia del productor empresarial, cuya producción va casi en su totalidad al mercado, por lo general el productor campesino consume directamente una proporción considerable de su producción y sólo una fracción de ella va al mercado (aunque éste no es siempre el caso, pues, por ejemplo, los campesinos productores de tabaco tienen poco uso directo para su cosecha y deben venderla para adquirir lo necesario para su consumo). Bajo estas condiciones, parece pertinente modificar para el productor campesino el objetivo que se planteó para el productor empresarial. Cuando se dijo que pare este último el criterio por maximizar (función objetivo) era la ganancia neta, el campesino, en cambio, quizá lo que primordialmente busca maximizar, es el ingreso disponible (en efectivo y en especies) para satisfacer las necesidades de la familia. Este ingreso disponible (o renta agrícola familiar) se puede definir como la diferencia entre el valor de la producción y los pagos hechos a los factores productivos externos a la unidad de producción.

Ingreso disponible = Valor de la producción (en efectivo y en especies) - pagos a los factores productivos externos a la unidad de producción (en efectivo y en especies)

En el valor de la producción debe considerarse no sólo lo que se vende en el mercado, sino también entra un estimativo del valor de los productos consumidos directamente por la familia. Este autoconsumo debe valorarse probablemente no a los precios de venta del resto del producto en el mercado (menos los costos de transporte) sino más bien a lo que le costaría al campesino comprarlo en el mercado y transportarlo hasta su finca. El ingreso disponible no es una medida exclusivamente de la ganancia neta, sino que también están incluidas las retribuciones a los factores poseídos por el pequeño productor, específicamente su tierra y su mano de obra familiar, así como también su aporte de capital de operación propia. ¿QUÉ ES, ENTONCES, LO QUE DIFERENCIA AL CAMPESINO DEL EMPRESARIO?

En la discusión precedente se han mencionado algunos puntos de diferenciación, pero el más importante de todos y el esencial radica en los objetivos de la producción, que para el empresario consiste en maximizar la ganancia o utilidad, mientras que para el campesino apuntan a la maximización de las posibilidades de consumo y acumulación.

Page 51: Extensionistas

51

Esta diferencia de objetivos lleva a que en circunstancias similares, el campesino tome decisiones diferentes de las que tomaría un productor empresarial. Supóngase, por ejemplo (Lopera y Lopera, 1986) que para producir un determinado producto por valor de $ 10.000.- un productor empresarial debe incurrir en un costo total de $ 12.000.- Bajo estos supuestos, el empresario tomará la decisión de abstenerse de producir, pues si lo hiciera incurriría en una pérdida de $ 2.000.- Para un productor campesino, si se valoran los factores de producción aportados por el campesino (tierra, mano de obra familiar) a los precios del mercado, el costo total podría ser igualmente de $ 12.000.- Sin más análisis, se sacaría con ligereza la conclusión de que el campesino va a perder $ 2.000.- si emprende esa actividad. Pero puede suceder (y probablemente es el caso más frecuente, cuando no hay alternativas reales de uso para la tierra y la mano de obra familiar) que el campesino no compare el valor de la producción (10.000) contra un hipotético costo total (12.000) para concluir que perderá $ 2.000.- Si el pago a factores externos fuera $ 4.000.-, correspondiendo los restantes $ 8.000.- a los costos imputados a su tierra y mano de obra familiar, lo más probable es que el campesino compare más bien ese valor de la producción ($ 10.000.-) contra los $ 4.000.- de pagos a factores externos para concluir que le quedará un ingreso disponible de $ 6.000.- (10.000 - 4.000). Esos $ 6.000.-) son, en esencia, la remuneración residual a su tierra y a su mano de obra familiar y aquí encontramos otra diferencia fundamental con la agricultura empresarial. Mientras que en esta última, la tierra y la mano de obra entran contablemente como rubros de costo y su valor se puede determinar con bastante precisión en el momento de incorporarse al proceso productivo, pues se basa en transacciones efectivamente realizadas en el mercado, en cambio el campesino sólo sabrá cuál fue la remuneración de sus aportes productivos, no al momento de su incorporación al proceso, sino después de la cosecha y de liquidar el costo de los factores externos a la unidad de producción. Si queda un remanente, esa es su remuneración. A veces no hay remanente. Es decir, la remuneración de los esfuerzos del campesino es un residuo que puede no existir. CONCLUSIÓN

¿Es posible convertir al campesino en empresario? La transformación del campesino en empresario, expresada como objeto de política, no parece tener mucha razón de ser, pues tiene implícito un juicio de valor en el sentido de que es deseable (mejor) ser empresario que ser campesino. Pero esto no está demostrado. En mi concepto, no es por sí mismo ni bueno ni malo ser campesino (o ser empresario). La preocupación de nuestros esfuerzos en pro del desarrollo rural debe centrarse en lograr aumentos en el nivel de vida de la población objetivo de nuestro trabajo. El éxito de esos esfuerzos debe medirse en términos de si se logra o no aumentar ese nivel de vida. El campesino puede convertirse en empresario, pero no como fruto de un esfuerzo orientado explícitamente a lograr tal fin, sino más bien en forma gradual y como resultado indirecto de ese mejoramiento en el nivel de vida. En efecto, cabe esperar que el campesino, a medida que mejora su nivel de vida, pueda liberar gradualmente a su familia, especialmente a los hijos, de la necesidad de aportar trabajo a la explotación, permitiéndole permanecer más años en la escuela para avanzar en su educación reemplazando esa mano de obra por trabajadores asalariados. Igualmente, puede introducir gradualmente la fuerza mecánica para algunas labores en la medida en que su ingreso y las condiciones de la explotación lo permitan. Toda esta evolución se va traduciendo en una separación gradual entre la familia y la unidad de producción hasta llegar a una situación en que la finca no depende de la mano de obra familiar y su manejo se puede desligar completamente de la familia: aquí puede empezar a manejarse impersonalmente, como empresa. BIBLIOGRAFÍA

Page 52: Extensionistas

52

Chombart de Lauwe, J.; Poitevin, J.; Tirol, J. 1965. Moderna gestión de las explotaciones agrícolas. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Lopera, J.; Lopera, H. 1986. Manual de análisis socioeconómico de resultados de ajuste de tecnología. Instituto Colombiano Agropecuario. Manual de Asistencia Técnica Nº 37. Medellín.

CLASE N° 10 ESTUDIO DEL CONTEXTO: Paradigmas tecnológicos

Objetivos ∗ Relacionar los paradigmas tecnológicos con el estudio de contexto. ∗ Conceptualizar y clasificar las tecnologías agropecuarias. ∗ Conocer las principales características de la oferta tecnológica del país. ∗ Conocer modelos de generación tecnológica. ∗ Comprender la relación existente entre tecnología disponible y demanda tecnológica. Contenidos ∗ Tecnología. Tecnología agropecuaria. Conceptualización y clasificación. ∗ Paradigmas tecnológicos: Revolución verde y Agroecológico. ∗ La oferta tecnológica en el sector agropecuario. ∗ La demanda tecnológica en el sector agropecuario. Su determinación. Espacio Tecnológico. ∗ Métodos para determinar, seleccionar y/o generar tecnologías. ∗ Paradigmas tecnológicos: Revolución verde y Agroecológico. Actividades 1. Presentación del tema a través de un video 2. Abordaje de las consignas mediante la técnica de cuchicheo. (Ver cuadro de Consignas) 3. Puesta en común y exposición dialogada sobre los contenidos citados Consignas

1. ¿Qué paradigmas tecnológicos reconoce?

2. Conceptualice tecnología

3. ¿Cuáles son las principales características de la tecnología agropecuaria disponible?

4. ¿Qué criterios utilizaría para clasificar las tecnologías agropecuarias? Bibliografía básica CAPORAL, Francisco y COSTABEBER, Joses Antônio (2002). Agroecologia e extençao rural, publicada

en la Serie Programa de Formação Tecnico-Social da ENATER/RS. Sustentabilidad e Cidadania, texto 5. Traducción libre Gerardo Bergamin

FERNANDEZ ALSINA; Carlos (1987) "Experimentación adaptativa. Conceptos y objetivos". Serie de Experimentación Adaptativa. Documento de trabajo Nº 1. INTA. Bs. As.

FERRER Guillermo y Mario Barrientos (2005) ”Sistema tecnológico". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

Page 53: Extensionistas

53

HERRERA, Amilcar (1978) "Desarrollo tecnológico y medio ambiente". Ponencia en el seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente.- PNUMA, México.

Bibliografía de ampliación PIÑEIRO, M y E. Trigo (1982) Cambio técnico y modernización en el sector agropecuario de América

Latina: un intento de interpretación. Desarrollo Económico, v.21, Nº84.- SABATO, J. (1983) Propuesta de política y organización en ciencia y tecnología. (Mímeo). TRIGO, E, M. PIÑEIRO y J. SABATO (1983) La cuestión tecnológica y la organización de la

investigación agropecuaria en América Latina. Desarrollo económico, v. 23, Nº89. VIGLIZZO, Ernesto (1994) El INTA frente al desafío del desarrollo agropecuario sustentable. INTA.

Desarrollo Agropecuario Sustentable. Bs. As. VIGLIZZO, E. F. (1986) Investigación y generación de tecnología ganadera en la Argentina". Revista

Argentina de Producción Animal, v. 5, Sup. 2.

CLASE N° 11 EL TRABAJO GRUPAL EN EXTENSIÓN RURAL

Objetivos ∗ Conceptualizar grupo de aprendizaje. ∗ Conocer los diferentes roles que pueden asumir los integrantes de un grupo de extensión rural. ∗ Comprender la estructura y la dinámica grupal. ∗ Conocer las diferentes fases por las que atraviesa un grupo. ∗ Conocer las posibilidades que ofrece el trabajo grupal dentro de un planteo metodológico de

extensión rural. ∗ Desarrollar habilidades para la planificación, coordinación y evaluación de reuniones grupales. Contenidos ∗ Concepto de grupo de aprendizaje. ∗ Elementos intervinientes en el trabajo grupal. ∗ Fases en el funcionamiento de los grupos de aprendizaje. ∗ Observación del trabajo grupal. ∗ Posibles roles asumidos por los miembros de un grupo. ∗ Coordinación de grupos. Actividades

1. Organizar, utilizando la técnica de “dramatización”, la representación de una reunión grupal en el marco de un trabajo de extensión rural. (Ver Consignas 1 y 2)

2. Organizar el análisis de la reunión grupal que se representa, mediante la técnica de observación (Ver Consignas 1 y 3)

3. Dramatización. 4. Plenario y exposición dialogada sobre los contenidos propuestos. Consignas 1. Leer del material teórico del compendio: las fases en el funcionamiento de un grupo, roles de sus

miembros y coordinación de grupos.

Page 54: Extensionistas

54

2. (Grupo 1) Preparación de la dramatización: para la misma, definir qué tipo de productores conforman el grupo, en qué fase se encuentra el mismo, qué roles asume cada uno de los productores integrantes del mismo y el extensionista, el proceso en que el grupo está inserto, la temática a trabajar en esta reunión y las técnicas a emplear.

3. (Grupo 2) Analizar la guía de evaluación de un trabajo grupal presentada en Materiales Anexos evaluando la posibilidad de ampliarla y/o complementarla con otros aspectos que puedan considerarse significativos.

Bibliografía básica

BARREIRO, T. 2000. Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadota del grupo sano. (Cap. III) Ed. Novedades Educativas. Bs. As.

Guía para la observación de trabajos grupales. Guía de clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 1995. “El trabajo grupal en Extensión Rural”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

Bibliografía de ampliación

BAULEO, A. 1975. “El grupo operativo”. Cuad. de Psicología Concreta. Año I, N° 1.

BAULEO, A. 1982. Ideología, grupo y familia. Ed. Folios. Méjico. Cap. I: “El aprendizaje grupal”.

CIRIGLIANO, G. y A. VILLAVERDE. 1966. Dinámica de grupos y educación. Bs. As.

PICHON-RIVIERE, E. 1980. El proceso grupal. Bs. As.

SANTOYO, R. 1981. “Algunas reflexiones sobre la coordinación de los grupos de aprendizaje”. Revista Perfiles Educativos Nro.2, CISE. UNAM. Méjico.

ZARZAR CHARUR, C. “La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo”. Revista “Perfiles educativos” N° 9, CISE-UNAM. Méjico.

Materiales anexos

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES Inicio-presentación

¿Cómo se abrió la actividad? Presentación del tema, itinerario, tiempos previstos para cada actividad.

¿Cómo se determinó el temario de la reunión y específicamente el tema técnico? Lo hizo sólo el técnico o con la participación de los productores

¿Los objetivos comunes se definieron según, expresiones individuales, por intereses de subgrupo, por búsqueda de consenso y complementariedad de los integrantes?

¿Se reconsideraron los objetivos previamente establecidos? Desarrollo

En relación a la motivación/interés en la temática tratada: ¿Cuál fue el interés demostrado por los productores respecto al tema y las actividades? ¿Se mantuvo el interés o éste disminuyó? ¿En qué momento o situación? Utilizar indicadores de

grado de interés. En relación al tema, ¿se respetó el eje temático o problema central?

Page 55: Extensionistas

55

¿Qué alcance tuvo el análisis del o de los problemas tratados? (parcial, integral, superficial, profundo, otros.)

¿Contaron para el análisis con información suficiente, provista en tiempo y forma?. ¿Qué tipo de información y quiénes la proveyeron?

¿El extensionista del grupo estimuló o no la participación, de todos por igual, de algunos, en que casos, de qué forma lo hizo?

¿Se estimuló la comunicación, de qué tipo, quién o quienes cumplieron con este rol, los productores, el técnico, o ambos? ¿En qué momentos?

¿Se realizaron integraciones o síntesis parciales, cuáles, en qué momentos? ¿Quién o quiénes las promovieron?

Los aportes de los productores fueron sólo de algunos integrantes, o por el contrario fue de todos.

¿Estuvieron dirigidos al tema o sólo a aspectos secundarios de éste?. ¿Fueron perceptivos o fundados?

¿Se aprovechó adecuadamente la experiencia grupal? ¿En qué casos? ¿Promovido por quien? ¿Qué técnicas utilizó el extensionista/especialista para la presentación y desarrollo del tema

técnico? ¿Desde qué enfoque trabajó?. ¿Los materiales auxiliares fueron suficientes, adecuados, comprensibles?

Cierre/conclusiones

¿Las actividades realizadas contribuyeron al logro de los objetivos propuestos? ¿De qué manera?

¿Se logró sistematizar, analizar e integrar los diferentes aspectos del tema o problema tratado? ¿Se vinculó el tema/problema tratado con el contexto de surgimiento y aplicación y con el

proceso de capacitación? ¿Quién promovió esta instancia? ¿La participación de cada miembro del grupo facilitó la tarea? ¿De qué modo? ¿Se fomentó la evaluación grupal? ¿Por parte del técnico o también de los productores?

¿Cómo? ¿En qué momento de la reunión? ¿Se logro que el interés individual quedara subordinado a los objetivos grupales? ¿Por qué? ¿Fue solicitado algún tipo de evaluación o apreciación (autoevaluación)? ¿En qué momento? ¿En qué medida el coordinador/extensionista fue útil para el grupo?

CLASE N° 12 EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN DE LOS CONSORCIOS REGIONALES DE

EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA (CREA) y comparación con otras experiencias similares de ER

Objetivos ∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico que implementa el A.A.C.R.E.A. ∗ Conocer la situación de los grupos CREA en la provincia de Córdoba ∗ Comparar con otras experiencias de ER que utilizan métodos grupales. Contenidos ∗ Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. ∗ Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. ∗ Otras experiencias de ER con métodos grupales.

Page 56: Extensionistas

56

Actividades

1. Exposiciones de los profesionales y productores invitados. 2. Formulación de preguntas. 3. Realización de un cuadro comparativo con otras experiencias con métodos grupales, que contemple:

los elementos contextuales y teóricos (Ej. Marco Institucional, Espacio Tecnológico, Tipología de Productores, Enfoque Metodológico, etc.), la cantidad de personas en el grupo, roles diferenciales en el grupo, actividades realizadas en las reuniones, periodicidad, resultados, etc.

4. Conclusiones.

CLASE N° 13 PLANTEOS METODOLÓGICOS GRUPALES ACTIVOS Y PARTICIPATIVOS:

La propuesta del Servicio Pedagógico de Extensión Rural (S.P.E.R.) de la FCA-UNC Síntesis de la actividad grupal

Objetivos ∗ Conocer los principios que fundamentan las propuestas activas, participativas y reflexivas; la

propuesta del S.P.E.R. ∗ Integrar estos principios con los conceptos de metodología, grupo de aprendizaje, educación,

comunicación y aprendizaje. ∗ Conocer los instrumentos utilizados por el S.P.E.R., su fundamentación, función y forma de uso. ∗ Desarrollar habilidades para la aplicación de dichos instrumentos. ∗ Realizar una síntesis de los trabajos grupales, realizando integraciones con los aspectos teóricos. Contenidos ∗ Aplicación de una metodología activa y participativa. ∗ Marco teórico, Objetivos y Principios pedagógicos del S.P.E.R. ∗ Instrumentos utilizados por el SPER. Actividades

1. Elaboración de una guía de observación/sistematización para el análisis de experiencias de extensión rural

2. Exposición dialogada sobre los principios teóricos y metodológicos del S.P.E.R. 3. Análisis de los instrumentos utilizados por el S.P.E.R. 4. Aplicación de los instrumentos mencionados en una actividad práctica. 5. Elaboración de un cuadro síntesis de los distintos planteos metodológicos de ER, integrando aspectos

teóricos en su análisis. Bibliografía básica BARRIENTOS, M. 1998. "Servicio Pedagógico de Extensión Rural. Elementos centrales de su marco

teórico". En Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba

Bibliografía de ampliación VELLANI, J. R. 1985 “Propuesta programática y metodológica para la capacitación comprensiva que

desarrolla el Instituto Nacional de Transformación Agraria”. Informe final. Guatemala. VELLANI, J.R. y M. RODRÍGUEZ. 2005 “Experiencias con metodologías participativas en el marco de la

extensión rural”. En: Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz et al. Bs. As. Ediciones INTA.

Page 57: Extensionistas

57

Materiales anexos

SERVICIO PEDAGÓGICO DE EXTENSIÓN RURAL Elementos centrales de su Marco Teórico.3

Mario A. Barrientos

La Facultad de Ciencias Agropecuarias instituyó, en el año 1986 un servicio de Extensión Rural con la finalidad de facilitar su contacto con el medio y de esa manera promover la inserción de los futuros profesionales en él, a través de su incorporación a experiencias de extensión en marcha, desarrolladas en la realidad en la que deberían desempeñarse en un futuro próximo como ingenieros agrónomos. El planteo metodológico fue redefinido, a partir de la propuesta elaborada por el Ing. Agr. J. R. Vellani, en ese momento profesor titular de la materia, en su trabajo “Propuesta programática y metodológica para la capacitación comprensiva” desarrollado en el Instituto Nacional de Transformación Agraria de Guatemala, en el marco de una consultoría realizada para la F.A.O. Este servicio fue brindado durante 8 años a lo largo de los cuales se evaluó la propuesta metodológica y se la ajustó a la realidad regional, a través de la implementación de 6 experiencias de trabajo grupal con productores familiares capitalizados pequeños y medios, en 5 localidades de la región pampeana de la provincia de Córdoba (Villa del Rosario, Cañada de Machado, Charras, Rafael García y Lozada) con diferentes resultados y grados de evolución. El marco teórico de esta propuesta, incluye, como orientaciones pedagógicas básicas, las siguientes acciones: Desarrollar en los productores la concepción global de la realidad en la que se encuentran inmersos. Desarrollar el pensamiento reflexivo, esto es, la objetividad, la deducción, la inducción y la analogía. Definir e integrar los objetivos de capacitación en base a las situaciones problema que presenta la realidad. Para ello

se debe proceder de lo concreto a lo abstracto, de lo práctico a lo teórico, de lo simple a lo complejo y de lo inmediato a lo mediato.

Respetar al productor, el sujeto de la capacitación, con sus experiencias, valores, necesidades, intereses y pautas culturales.

Investigar soluciones y aplicarlas a la situación problema inicial. Facilitar el proceso de aprendizaje para que el productor adquiera los conocimientos; no transferirlos de manera

impositiva. Favorecer el desarrollo del pensamiento reflexivo, activo y participativo, a fin de enseñar a aprender a través de la

investigación, e ir del todo a las partes y de las partes regresar al todo. Organizar la capacitación en forma secuencial y temporal para posibilitar la continuidad, gradualidad, profundización

y evaluación de la misma. Es importante aclarar la concepción, tanto de aprendizaje como de método de enseñanza que subyace en esta propuesta. Aquí el método no es una receta, una ruta que deba transitarse en línea recta; sino que son principios orientadores, que ayudan a organizar la actividad de capacitación.

El aprendizaje es el resultado de la práctica, de la activa participación del sujeto. Aprendizaje no implica recepción pasiva ni repetición mecánica; implica elaboración personal a partir de la propia experiencia. 1- SUPUESTOS Se parte del supuesto que el aporte de la educación no formal al proceso de desarrollo rural, se logra a través de la transformación de los productores en sujetos activos, capaces de objetivar sus problemas, encontrar sus propias soluciones y así, lograr su autosuficiencia en la gestión de sus recursos y su participación activa en las decisiones de su comunidad. El proceso educativo orienta al productor a identificar, relacionar y aplicar las soluciones en función de sus propios problemas, con el objetivo de que alcance la plena autonomía.

3 Tomado de Vellani, J. R., 1985 “Propuesta programática y metodológica para la capacitación comprensiva que

desarrolla el Instituto Nacional de Transformación Agraria”. Informe final. Guatemala. Modificado para su uso en

el curso de grado de la asignatura Extensión Rural de la FCA-UNC.

Page 58: Extensionistas

58

2- OBJETIVOS Los objetivos de la capacitación se relacionan con la siguiente pregunta: ¿Qué se espera que aprendan los productores?

Se espera que aprendan:

* Una cierta cantidad de información sobre datos y hechos específicos para cada ciclo anual de producción. Entre otros, - ¿Cuáles son los rubros de producción? y ¿Por qué? - ¿Qué técnicas de producción emplean? ¿Por qué? - ¿Cuáles son los costos operativos? ¿Por qué? - ¿Qué sistemas son los que producen mayores ingresos? ¿Por qué?

En síntesis, objetivar los factores de producción y la propia racionalidad económica. * Una adecuada cantidad de conceptos, principios y generalizaciones en función de los datos analizados, provenientes de sus propias unidades de producción. Entre otros,

- Selección y combinación de rubros de producción. - Eficiencia de la producción. - Prácticas de comercialización.

En síntesis, ampliar el marco referencial. * Habilidades para organizar estrategias que le faciliten abordar y resolver con éxito la mayor parte de los problemas. Por ejemplo,

- ¿Cómo comprar a menor precio? - ¿Cómo vender a mayor precio? - ¿Cómo incrementar y asegurar la continuidad de la producción? - ¿Cómo identificar nuevos rubros de producción? - ¿Cómo identificar nuevas técnicas para la producción de los rubros tradicionales, conservando los recursos?

En síntesis, abordar y encontrar las posibles soluciones a los problemas propios y aplicarlas. * Actitudes que le garanticen un continuo mejoramiento en la participación social y a obtener una visión integradora de sus actividades.

- ¿Para qué sirve y qué ventajas o desventajas podría tener una organización de productores agropecuarios?

- ¿Cómo se podría conseguir una mejor asistencia técnica, acceder a nuevas tecnologías, insertarse mejor en el mercado?

- ¿Qué es una organización, como podría funcionar y qué es necesario para que un grupo pueda consolidarse?

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

La metodología de trabajo refleja en sus objetivos tres aspectos fundamentales: * niveles crecientes de complejidad (gradualidad) * la necesidad de la ausencia de cortes o rupturas (continuidad) * la intención de desarrollar la inteligencia y, especialmente, enseñar a autodesarrollarla (intencionalidad) Por todo ello esta propuesta basa su trabajo sobre el seguimiento del ciclo productivo de la unidad de producción desde los aspectos técnicos, económicos y organizativos. En las actividades a desarrollar se procede de lo concreto a lo abstracto, de lo práctico a lo teórico, de lo simple a lo complejo, de lo inmediato a lo mediato.

En el método didáctico que se sugiere, el aprendizaje que realizan los productores, se orienta a través de la ayuda de guías didácticas elaboradas por el extensionista, de acuerdo con las necesidades que plantean las situaciones específicas de aprendizaje frente a cada ciclo anual de producción. La metodología se orienta siguiendo las tres etapas teóricas del proceso de aprendizaje:

Page 59: Extensionistas

59

Síncresis: primera etapa de la capacitación en la que se le ayuda al productor a desarrollar una visión global de la problemática que presenta su realidad.

Análisis: etapa en la que el extensionista, presenta una serie de actividades en torno a los problemas detectados, tratando que los productores aprendan a desarrollar su creatividad, ejercitar la reflexión y la imaginación, asociar ideas, hacer comparaciones y sacar conclusiones preliminares.

Síntesis: en función de lo que los productores asimilaron y comprendieron, el extensionista promueve la elaboración de conclusiones en términos de soluciones y orienta la elaboración del plan de actividades. De estas etapas que guían teóricamente la acción pedagógica se deducen cinco momentos básicos:

1.- lectura de la realidad: es la objetivación de los distintos componentes y procesos en el sistema de producción que cada productor hace individualmente.

2.- visión global: identificación de problemas y sus posibles causas.

3.- análisis de causas: El técnico aporta conceptos, principios y generalizaciones para orientar, a través del trabajo grupal, la identificación de soluciones.

4.- análisis de soluciones: implica la discusión y confrontación de conceptos, principios y generalizaciones a fin de que los miembros del grupo aprendan a seleccionar las que se consideran las soluciones aplicables a su propia realidad.

5.- visión global (posterior al análisis): se orienta grupalmente la priorización de las soluciones seleccionadas para ponerlas en práctica.

Estos cinco momentos se repiten, en forma cíclica, a lo largo de todo el trabajo grupal, ya que este proceso se “pone en marcha” cada vez que el grupo enfrenta una nueva problemática, a la vez que cada solución alcanzada es la base para un nuevo aprendizaje.

¿Prácticamente, cómo se orienta el proceso? ¿Cómo lograr que las estructuras objetivas de la ciencia, por una parte, y de la realidad, por la otra, se conviertan en elementos del pensamiento del productor, pasen a formar parte de su estructura subjetiva?

A través de guías didácticas, que en forma individual, lo orientan en la búsqueda de información y le permiten un estudio analítico de las actividades.

A través de la construcción de memorias o bancos de información en forma grupal que permiten una confrontación de los diferentes marcos referenciales y la obtención de conclusiones consensuadas en base al aporte de cada uno de los participantes. ¿Qué le posibilita este planteo metodológico al productor?

Determinar principales características de la zona, identificando: - rubros producidos, - superficies, - volúmenes, etc.

Comparar información. Adquirir nuevos conocimientos. Ordenar las actividades (diacrónica y sincrónicamente) Establecer relaciones de causalidad, sin perder la visión sistémica. Encontrar respuestas a sus clásicas preguntas:

¿quién? - ¿qué? - ¿por qué? - ¿cómo? - ¿con qué? - ¿cuánto? - ¿hacia dónde? Encontrar soluciones a sus problemas productivos, organizativos, económicos, financieros, de

comercialización, etc. Planificar sobre bases más sólidas; Organizar sus recursos de la manera más eficiente. Desarrollar sus capacidades.

En síntesis, le posibilita MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES.

Page 60: Extensionistas

60

CLASE N° 14 1er SEMINARIO de Integración: EXTENSIÓN RURAL Y SU CONTEXTO DE APLICACIÓN:

SITUACIÓN ACTUAL Objetivos ∗ Conocer los aspectos más relevantes del contexto de trabajo de Extensión Rural ∗ Conocer diferentes discusiones teóricas sobre los contenidos abordados durante el desarrollo de las

unidades I, II y III. ∗ Integrar los contenidos trabajados en clase con aspectos analizados en las recensiones. Actividades: 1. Presentación oral de cada recensión. 2. Discusión, en plenario, sobre la situación actual y el contexto de desenvolvimiento de la ER y

aspectos conceptuales de la E.R. 4. Elaboración de una síntesis de la comisión sobre el contexto en el cual se desenvuelve la producción

en general y la extensión rural en particular y cómo, desde esta área profesional se puede aportar a la transformación de la realidad.

Consignas

1. Presentar los aportes principales de cada recensión y establecer relaciones con los temas trabajados en la materia y con otros aspectos de la realidad agropecuaria.

2. Visualizar las limitantes y posibilidades que el contexto le impone a las experiencias de extensión rural.

3. Integrar y analizar las principales ideas en un diagrama.

CLASE N° 15 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL: INDIVIDUALES, DE GRANDES

GRUPOS y MASIVAS

Objetivos ∗ Conocer técnicas aplicables a un trabajo de extensión rural de alcance individual, de grandes grupos

y masivas. ∗ Integrar diferentes conceptos trabajados durante el cursado de la asignatura y las experiencias del

trabajo de campo. Contenidos ∗ Técnicas individuales: consultas, visitas de campo y asesoramiento. ∗ Técnicas de grandes grupos, concepto, clasificación. ∗ Técnicas masivas. ∗ Integración de las técnicas en una secuencia metodológica. ∗ Análisis de aspectos operativos para la aplicación de las técnicas: Organización previa, realización y

evaluación de la actividad.

Page 61: Extensionistas

61

Actividades 1. Exposición introductoria sobre métodos y técnicas. 2. Exposición dialogada sobre los contenidos propuestos. 3. Distribución de grupos para el trabajo en taller de técnicas (Clase del día 21 de mayo). Bibliografía básica BARRIENTOS, M. y G. BERGAMÍN. 1998. “Metodología en Extensión Rural. Conceptos y Elementos”.

Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC. BERGAMÍN G., 1999. Técnicas masivas y de grandes grupos en extensión rural. (Mímeo). ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL 1986. "Los Formatos Radiofónicos". (Adaptación de texto de

UNED) En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC. BERTHOUD, O. 1992. "Imágenes y textos para la educación popular". CIMCA. Tegucigalpa . En: “Guía

de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC RYAN, S.; SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 1999. "Uso de medios de comunicación en extensión Rural".

En: Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba Bibliografía de ampliación BOLLIGER, E., REINHARD, P. y T. ZELLWEGER. 1993. Extensión agrícola. Una guía para asesoras y

asesores en zonas rurales. Edit. LBL, Centro de asesoramiento agropecuario Lindau. Suiza. DÍAZ BORDENAVE J. Y M. PEREIRA.1997. "El papel de los medios multisensoriales". En: Estrategias

de enseñanza /aprendizaje. IICA. Costa Rica KAPLÚN, M. 1987. El comunicador popular. Edit. Humanitas. Bs. As. KAPLÚN, M. 1988. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos. OREALC. Santiago de

Chile.

Materiales para el trabajo en taller Caso 1: UNA ASAMBLEA EN LA COOPERATIVA

Uds. forman parte del equipo técnico de la Cooperativa Agrícola “El Triunfo” de la localidad de

General Cabrera (Córdoba). A esta cooperativa, conformada por 200 afiliados, productores agrícolas mayoritariamente

familiares capitalizados, se le ha planteado la siguiente situación: una firma agroindustrial y exportadora le propone realizar una nueva actividad consistente en la producción de granos secos (garbanzo, arveja, lenteja, maíz blanco. maíz pizingallo, maní y soja) fraccionados en bolsas de ½ y 1 kg., para el mercado externo e interno. Para la realización de esta actividad los socios deben hacer un aporte económico y cambiar, en parte, los rubros de producción de sus campos.

Para dar respuesta a esta demanda, el consejo de administración convoca a una asamblea de socios, de carácter resolutiva, para hacer un análisis conjunto y decidir si se realiza o no este emprendimiento y les solicita a Uds. la planifiquen y coordinen. El tiempo para la organización de la actividad es de 30 días.

Consigna: Planificar, desde un enfoque problematizador, una asamblea donde se espera participen 160 socios. Elaborar una guía conceptual que contemple todos los elementos contextuales y teóricos (Ej. Marco

Institucional, Espacio Tecnológico, Tipología Productores, Enfoque metodológico, técnicas, etc. Elaborar una propuesta de cartilla motivadora, con el fin de problematizar a los productores sobre las consecuencias que ocasiona un bajo porcentaje de destete.

Page 62: Extensionistas

62

Elaborar un guión de radio para ser utilizado en el primer programa de una serie, con frecuencia semanal. El objetivo es que los productores tomen en cuenta esta problemática y que objetiven las alternativas de solución.

Sugerencias: * Tener en cuenta instancias de difusión y motivación previa a la asamblea. * Generar instrumentos de análisis que faciliten la comprensión, para ser utilizados por productores en forma individual y/o en subgrupos.

* Generar instancias que permitan el intercambio de opinión entre los productores. *.Generar instancias integradoras que permitan llegar a una síntesis y conclusiones de la asamblea.

• Proponer un mecanismo de evaluación.

Caso 2: JORNADA DE CAMPO Los miembros de su grupo son técnicos coordinadores de grupos “CREA”, “Cambio Rural” del

norte de la provincia y técnicos de las agencias de Extensión Rural del INTA de Deán Funes y de Villa de María del Río Seco.

Se proponen realizar una jornada de campo (de un día completo) en la estancia “El Coro” (departamento Río Seco,) con el fin de observar, analizar y obtener conclusiones sobre un ensayo comparativo de seis especies forrajeras gramíneas megatérmicas que se viene realizando desde el año ‘94.

Se espera participen aproximadamente unos 90 productores de los cuales la mitad tendría experiencia en trabajo grupal.

El tiempo disponible para organizar el evento es de 20 días. Consigna:

Planificar una jornada de campo desde un enfoque problematizador, incluyendo actividades, tiempos, roles de los técnicos coordinadores y formas de evaluación.

Elaborar una guía conceptual que contemple todos los elementos contextuales y teóricos (Ej. Marco Institucional, Espacio Tecnológico, Tipología Productores, Enfoque metodológico, técnicas, etc.

Elaborar una propuesta de cartilla motivadora, con el fin de problematizar a los productores sobre las consecuencias que ocasiona un bajo porcentaje de destete. Elaborar un guión de radio para ser utilizado en el primer programa de una serie, con frecuencia semanal. El objetivo es que los productores tomen en cuenta esta problemática y que objetiven las alternativas de

solución Sugerencias: * Tener en cuenta instancias de difusión y motivación previa a la jornada. * Generar instrumentos de observación y análisis para ser utilizados por productores en forma

individual y en subgrupos. * Generar instancias que permitan que los productores se conozcan entre si y el intercambio de

problemas y experiencias en relación a las pasturas para esa zona. * Generar instancias que permitan llegar a una síntesis con conclusiones de la jornada. * Proponer algún mecanismo de evaluación.

Page 63: Extensionistas

63

Caso 3: TALLER DE AUTODIAGNÓSTICO EN EL MARCO DE UN PLAN DE DESARROLLO LOCAL

Su grupo conforma el equipo técnico de la Agencia para el Desarrollo Local del departamento

Cruz del Eje. Como parte de su trabajo se les solicita organicen el primer Taller de autodiagnóstico para la pedanía Pichanas, para determinar los problemas y potencialidades de la región, con miras a implementar un Plan Estratégico consensuado para el Desarrollo Local con la participación de los distintos actores sociales de la pedanía (Asociaciones de productores, Escuelas, Municipalidades y Comunas, ONGs, entidades comerciales, cooperativas y equipos técnicos de INTA, entre otros.). Para la concreción de este primer encuentro es necesario realizar una tarea previa con los futuros participantes, para posibilitar una alta asistencia, y además, que quienes asistan estén motivados para el evento y aporten n información pertinente que represente la situación de su sector y/u organización.

Se espera la participación de unos 100 a 130 pobladores de la zona. Disponen de 40 días para organizar el encuentro.

Consigna: Organizar las actividades previas para promover la asistencia de los participantes Planificar el taller desde un enfoque problematizador, establecer la participación de los técnicos y la

evaluación del evento. Presentar la producción grupal en plenario. Elaborar una guía conceptual que contemple todos los elementos contextuales y teóricos (Ej. Marco

Institucional, Espacio Tecnológico, Tipología Productores, Enfoque metodológico, técnicas, etc. Elaborar una propuesta de cartilla motivadora, con el fin de problematizar a los productores sobre las consecuencias que ocasiona un bajo porcentaje de destete. Elaborar un guión de radio para ser utilizado en el primer programa de una serie, con frecuencia semanal. El objetivo es que los productores tomen en cuenta esta problemática y que objetiven las alternativas de

solución Sugerencias: * Tener en cuenta instancias de difusión. * Plantear técnicas de funcionamiento que propicien la comunicación entre los participantes y el

intercambio de experiencias. * Proponer instancias de síntesis y conclusiones del taller.

Elaborar una propuesta de evaluación del encuentro • PRODUCCIÓN DE TALLER: En el taller los estudiantes inician una serie de producciones. Aquellos que estén dispuestos a continuar con esa tarea, perfeccionarla y completarla, podrán presentar su producción para su evaluación con vistas a la correspondiente acreditación. El estudiante o el grupo deberá profundizar el tema, completar el trabajo iniciado en el taller y hacer una presentación final del producto a fin de plantear cuestiones para la discusión en clase y propiciar la intervención del resto de los compañeros de clase. OBJETIVOS

∗ Estimular la reflexión y la concientización sobre los aspectos teóricos de la actividad profesional en el campo de la extensión rural.

Page 64: Extensionistas

64

∗ Favorecer la integración de aspectos teóricos y prácticos en la práctica profesional. ∗ Desarrollar habilidades para planificar, llevar a cabo y evaluar actividades de extensión rural.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Cada subgrupo de estudiantes (3 como máximo) trabajará un caso problema, en base a ello debe elaborar una producción concreta.

Aprobada la selección por parte del docente, el estudiante deberá elaborar (para cada caso) la fundamentación de la producción.

Realizar la presentación final del producto para ser utilizada en el caso planteado. Criterios de evaluación.

La evaluación de las producciones estará de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de la asignatura. Se tendrá en cuenta la capacidad de fundamentar el trabajo, la elaboración y la calidad de la producción. Deberá contemplar el análisis del problema, el marco teórico sobre el cual se sustente la producción y el producto (guión, cartilla, video, planificación de jornada, etc.) Se valorará la capacidad crítica del mismo y las ideas innovadoras que se planteen. Es importante el grado de integración teórica y práctica que se le dé al trabajo a realizar El puntaje de evaluación para cada taller es de uno (1) a diez (10) puntos. Se requiere un mínimo de cuatro (4) puntos para aprobar el taller. Fechas:

Realización del Taller: 21 de mayo de 2007 Entrega de los trabajos: 21 de junio de 2007

Materiales anexos

USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL

Silvia Ryan, Gabriel Saal y Mario Barrientos

Al intentar definir el concepto de comunicación, podemos encontrar, básicamente, dos maneras principales de entenderlo, opuestas entre sí. Una, se centra en la transmisión y difusión de información (con un esquema unidireccional) y la otra entiende a la comunicación como una relación entre personas en igualdad de condiciones, las cuales intercambian mensajes, de manera horizontal, en una situación de diálogo.

Al hablar de medios de comunicación, encontramos que estos instrumentos pueden ser empleados en distintas actividades y bajo diferentes enfoques metodológicos. Centrándonos en el segundo enfoque, se podría definir como medio de comunicación al vehículo o instrumento a través del cual las personas que se comunican (comunicantes), intercambian sus mensajes. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA AL ELABORAR MENSAJES PARA USAR A TRAVÉS DE UN MEDIO

Page 65: Extensionistas

65

Independientemente del medio empleado, podemos plantear que en una acción de extensión, al emplear un medio, tenemos que tener en cuenta que: - Los mensajes deben ser comprendidos por los destinatarios y deben despertar su

atención. - Deben partir de la realidad en que se está trabajando y sobre problemas sentidos y

significativos. - Deben permitir seguir una secuencia gradual, relacionada con el proceso que se está

llevando a cabo y con las otras instancias de capacitación desarrolladas, permitiendo que cada instrumento ayude a relacionar informaciones nuevas con los elementos que los sujetos ya poseen.

- Deben utilizar un código que sea común a las personas que se comunican a través de este medio. Si el equipo orientador considera que el uso de un término, como por ejemplo el nombre científico de un agente causante de una enfermedad, es importante que sea incorporado por los productores porque les va a permitir interpretar un marbete de un producto veterinario, es deseable que este término en primera instancia aparezca con la explicación de qué se trata y el término con el cual los productores lo denominan.

Se debe poner empatía al mensaje; esto implicar en cierta medida, ponerse en lugar del otro al elaborar el mensaje y definir la forma de emplearlo. Para esto es necesario realizar un diagnóstico para conocer cómo ven los destinatarios el tema que tratará el mensaje. Para lograr la empatía el destinatario debe reconocerse en el mensaje, le debe resultar familiar.

- Debe orientar, activar las estructuras cognoscitivas y permitir arribar a síntesis. - Debe promover la transferencia y facilitar la retención de las ideas centrales.

PRINCIPALES FUNCIONES QUE PUEDEN CUMPLIR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Dentro de las posibilidades que tienen los distintos medios, Berthold (1992) habla de que pueden cumplir cuatro funciones principales: Motivación, Estudio, consulta o referencia e información.

a) Motivación: En este caso se busca lograr un proceso de reflexión, de análisis, de toma de conciencia sobre un problema o temática. En general es superficial, no tiene información detallada, puede ser llamativo, tener algún detalle desafiante. Ejemplos de éstos pueden ser afiches, notas de invitación a una jornada, un corto de TV de motivación o concientización. (Ej.: los de las campañas de prevención de incendios forestales, se usan imágenes impactantes, se emplean en los momentos de mayor riesgo, sin profundizar en los contenidos se intenta despertar la toma de conciencia y la necesidad de prevención).

b) Estudio: Son materiales pensados para reforzar un proceso formativo, son una parte importante de los sistemas formales de educación y también pueden ser de relevancia en trabajos de extensión rural. La función de los capacitadores estará en la selección y orientación del proceso de estudio en el marco de una metodología determinada. Los más comunes son los textos escritos, pero también pueden ser videos de capacitación.

Page 66: Extensionistas

66

De manera general, podemos decir que deben tener una estructura pedagógica en que los conocimientos incluidos deben tener un orden lógico, que partan de una visión general (introductoria) de la temática, que posteriormente aborden las partes significativas del tema y que tenga un cierre de tipo integrador. Se pretende que la ordenación de los contenidos tenga una estructura didáctica, que contemple la forma en que opera un sujeto en un proceso de aprendizaje.

c) Consulta o referencia: Sirven para reforzar y como fuente de consulta, se recurre a este material cuando por distintas circunstancias se necesita emplear su información. Por ejemplo, podemos emplearlo en una jornada de campo en donde se ven diferentes aspectos de distintas pasturas durante un tiempo breve, conceptos como kg. de MS/ha/año, resistencia al pisoteo, susceptibilidad a enfermedades, etc., que pueden ser abordados de manera superficial y rápida en la jornada podrían ser escritos en un texto breve, a modo de cartilla, con el que los asistentes se orientan en la jornada y al cual pueden recurrir posteriormente en su unidad de producción cuando necesiten consultar esa información.

d) Información: Todo material didáctico tiene alguna función informativa. Los específicamente informativos los podemos diferenciar de los de estudio, en que son breves, no abordan los temas en profundidad y, en general, aportan algo nuevo, reciente. Por ejemplo, en muchas agencias del INTA usan una hoja informativa mensual la cual de manera breve suministra datos de resultados preliminares de un cultivar sobre el que están trabajando, una nueva herramienta, eventos organizados, etc. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS

Para caracterizar los medios de mayor empleo en trabajos de difusión y extensión agrícola hablaremos brevemente de los mismos, por ser familiares a los lectores, por el hecho de vivir en una sociedad con gran presencia de los mismos. En este análisis se pretende abordar el tema medios como una herramienta para llevar a cabo una tarea de extensión.

Los medios tienen una gran influencia en la conformación de los mensajes, les imponen ciertos límites que es necesario conocer sobre todo en relación con las posibilidades perceptuales de los destinatarios. (Prieto Castillo).

Cada medio presenta características, ventajas y limitaciones, a partir de las cuales podremos determinar, en función de la información a transmitir, el público receptor y el objetivo, él o los medios a utilizar.

MEDIOS MASIVOS

Cada uno de estos medios tiene una forma particular de expresarse, usando un lenguaje que le es propio.

Son la radio, televisión, diarios y revistas de gran tiraje.

Su uso más común es cuando se utilizan en la modalidad de audiencia abierta en la cual se envía el mensaje sin conocer a la mayor parte de los destinatarios que lo van a

Page 67: Extensionistas

67

recibir. Se los denomina de gran alcance debido a su audiencia indefinida y heterogénea. Su mayor utilidad es el alcance, lo que da la posibilidad de llegar a un gran número de personas en un mismo momento, aún con dificultades de acceso. Son medios que en gran medida son recibidos por las familias rurales como fuente de información, de entretenimiento o de contacto con el resto de la sociedad.

La televisión tiene como ventaja sobre la radio que actúa sobre dos sentidos, a su vez hay aspectos que pueden abordarse debido a la posibilidad de observación visual. Posee efectos motivantes que aumentan el interés y la atención, permite mostrar hechos lejanos y acontecimientos remotos o no observables a simple vista. Facilita la comprensión del contenido porque lo hace menos abstracto, más lúcido y más cercano. Tiene como desventaja el hecho de que existen zonas en que no es captada por no tener señal o porque los productores no lo poseen; además es un medio al que la gran mayoría de los pobladores rurales acceden pocas horas por día. El mensaje es fugaz. Su empleo es comparativamente más costoso.

La radio tiene como ventajas el ser especialmente apta para la difusión inmediata en una gran área de hechos, acontecimientos, noticias de último momento. Es un medio adecuado para tomar conocimiento de toda aquella información conceptual que no requiere de la imagen para su comprensión. Dado su bajo costo y la facilidad de su manejo, es accesible a cualquier persona. Se puede hacer fácil duplicación de la información mediante el uso de cassettes. En general se puede utilizar mientras se realizan las labores del tambo, en la camioneta, etc. por lo que es escuchada durante mayor tiempo; tienen un mayor alcance y está presentes en zonas aisladas y marginales.

Estos medios, como ya dijimos, tienen como desventaja la dificultad de emplearlos en forma participativa. Sin embargo, existen experiencias de programas de TV y Radio, llamados problematizadores, cuyo fin no es enviar mensajes ya digeridos, sino hacer planteos cuestionadores sobre un problema real, de actualidad. Brindan elementos para la reflexión, permiten relacionar hechos y comprenderlos en su realidad, utilizando lenguajes apropiados a la audiencia a que van dirigidos.

Existen algunas experiencias de programas considerados participativos en los cuales los beneficiarios (productores, jóvenes, etc.) participan desde el comienzo en la determinación del tema, el guión y la elaboración del mensaje. M. Kaplún (1988 ) menciona un programa realizado en los años 1973/74 por la televisión estatal de San Luis en el marco de un programa de lucha contra el mal de Chagas. El nombre del programa era “Todos somos responsables”. En él, la gente de barrios suburbanos realizó el guión, orientado por el equipo técnico. Además participaron como actores en una dramatización en la cual los escenarios fueron sus propias casas. La edición la realizó el canal y fue empleado, por un lado, en difusión abierta y, por otro, en los barrios más afectados como instancia motivadora a través del video-debate, en el cual se juntaban por grupos a ver el programa y, orientados por un capacitador , organizaban las tareas de desinfección, limpieza, desmalezado, etc.

Los materiales impresos tienen la ventaja de permitir a cada persona adecuar su ritmo de lectura a sus habilidades e intereses y llevar a cabo la interpretación en cualquier momento y lugar. El lector puede repetir la lectura de la información tantas

Page 68: Extensionistas

68

veces como sea necesario. Facilita la conservación de la información, asegura la uniformidad del lenguaje. La limitación es que el receptor tiene acceso a la información sólo a través de la palabra impresa. El éxito depende de la habilidad para la lectura y la comprensión que posea el lector.

PEQUEÑOS MEDIOS

Incluye medios de alcance limitado como las radios de F.M., canales locales de T.V. y un gran número de medios escritos como cartillas, hojas informativas, afiches, periódicos, murales, etc. En general son de bajo costo, dan una importante posibilidad de participación a los beneficiarios y sirven para articular con otras técnicas en el método de trabajo.

Un ejemplo son las cartillas de presentación de campo usadas en los grupos C.R.E.A.

Permiten una pre-alimentación sobre el campo que se analizará en la reunión mensual, antes de la reunión a todos los miembros se les entrega una cartilla simple (en general realizada por el técnico y el productor del campo en que se realizará la reunión), también realizan una cartilla síntesis que se envía a cada uno de los miembros del grupo, después de las reuniones donde se resaltan los aspectos significativos: temas tratados, propuestas, conclusiones, recomendaciones, responsables de acciones, temario de futuras reuniones y observaciones.

Radio y televisión comunitaria: actualmente hay un porcentaje elevado de productores que viven en pueblos y ciudades rurales que cuentan con este recurso Estos medios permiten trabajar desde y con los productores. Las radios comunitarias ocupan parte de su tiempo en promover la comunicación. En sus mensajes están los problemas del pueblo y su zona de influencia. Utilizan la voz de la misma gente en el planteo de problemas y soluciones, los profesionales y personas de relevancia e influencia tienen su espacio.

Otros medios que podemos citar y se emplean sobre todo para trabajos grupales son:

Cassette foro: se usan para el intercambio de mensajes entre grupos de productores quienes, orientados por un equipo técnico, plantean un problema, una pregunta y una propuesta. En base a esto el grupo debate, llega a conclusiones y elabora una respuesta que graba en el mismo cassette que puede ir en bruto a los otros grupos del sistema o se puede trabajar en el centro de extensión ordenándolo pedagógicamente, dándole un tiempo apropiado (no tendría que ser más de 15 minutos). El cassette se envía a los otros grupos del sistema, quienes escuchan la respuesta, debaten (foro) y hacen una crítica desde su punto de vista que vuelve al equipo técnico, se reelabora y de allí vuelve al grupo original cerrándose así el sistema.

Radio foro: aquí se usa la radio como recurso de apoyo del debate grupal, los grupos escuchan el programa de radio y elaboran mensajes en cassettes que son llevados a la radio con opiniones, entrevistas, etc.

Page 69: Extensionistas

69

Videos: son medios que se van imponiendo, con el video se elabora el mensaje y el grupo observa el mismo y luego se analiza el tema. Por ej., en un programa de desarrollo forestal realizado por el INTA de Alem, Misiones, para un proyecto de desarrollo agroforestal, hicieron una serie de videos sobre viveros, plantaciones y cuidado. En las reuniones con los grupos beneficiarios se empezaba viendo el cassette del tema correspondiente y coordinados por un extensionista se debatía, se criticaban cosas, se analizaban aspectos que no quedaban claros y luego se programaban tareas de campo.

MULTIMEDIA

En este planteo se propone llegar a la población beneficiaria con mensajes realizados con distintos medios estando cada uno en condiciones de satisfacer, con la ventaja que lo caracteriza, la integralidad del mensaje. Por ello, generalmente, se hace tan necesario el uso integrado de diversos medios o sea la implementación de sistemas multimediales de comunicación, la aplicación simultánea de distintos lenguajes aumenta las probabilidades de llegar a la audiencia. Da lugar a las comparaciones y al establecimiento de las relaciones. Atiende a las diferencias individuales, dado que permite recurrir al medio que mejor se adapte a las condiciones y habilidades de cada persona.

Limitaciones: la tarea del extensionista o del comunicador depende de habilidades más especializadas, como la coordinación precisa y cuidadosa con que debe llevarse a cabo tanto la planificación como la preparación y uso de cada material, que a su vez requiere mayor inversión de tiempo.

Por ejemplo, este sistema es usado en programas del I.N.T.A., como PROPECO en el cual la radio y la televisión son usadas más con una función motivadora y además hay trabajos escritos o videos que se pueden adquirir, se realizan también jornadas de campo, actividades prácticas, etc.

Asignatura Extensión Rural

FCA – UNC

1999

Page 70: Extensionistas

70

CLASE N° 16

EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN “AGENCIAS DE EXTENSIÓN RURAL - INTA”. Y Proyectos gerenciados por INTA

Objetivos ∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico que implementa el área de extensión del

INTA. ∗ Analizar el rol de las AER-INTA y su evolución. ∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico aplicado por el Programa Federal de

Reconversión Productiva (Cambio Rural), PROFAM y Pro-Huerta. Contenidos ∗ La extensión rural en el INTA. ∗ Programa Federal de Reconversión Productiva (Cambio Rural)PROFAM ∗ Pro-Huerta Actividades

1. Exposiciones de los profesionales y/o productores invitados. 2. Formulación de preguntas. 4. Conclusiones.

CLASE N° 17 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE LOS TIER

Objetivos Revisar pautas de elaboración de TIER Intercambiar metodologías de trabajo Contenidos Pautas para la elaboración del TIER: presentación escrita, guías para el trabajo de campo Diagnóstico Actividades Elaboración de la estructura del trabajo Análisis de búsqueda de información fuentes y sistematización Puesta en común de entrevistas y grillas de observación Trabajo en subgrupos Plenario de intercambio

CLASE N° 18 TALLER DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL

Objetivos ∗ Reflexionar en relación a las producciones colectivas sobre el uso de técnicas

Page 71: Extensionistas

71

∗ Conocer las posibilidades de uso de los distintas técnicas en ER, y su relación con el método. ∗ Desarrollar habilidades para la elaboración de un planteo metodológico que contemple, el diagnóstico

de situación, la situación previa, el evento y su evaluación Contenidos ∗ Metodología ∗ Métodos y técnicas de ER Actividades

1. Presentación de las producciones de los subgrupos

2. Análisis crítico en plenario.

CLASE N° 19 LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE EXTENSIÓN RURAL

Objetivos ∗ Conocer la importancia de la formulación de proyectos en trabajos de Extensión/Desarrollo Rural. ∗ Conocer los contenidos mínimos que se deben incluir en la formulación de un proyecto. ∗ Conceptualizar Plan, Programa y Proyecto. ∗ Conocer métodos de planificación usados en Extensión Rural. ∗ Conocer los fundamentos de la formulación de proyectos por el método de Marco Lógico. Contenidos: ∗ Planificación: Conceptualización de Plan, Programa y Proyecto. ∗ Ciclo de un Proyecto. ∗ Formulación y evaluación de proyectos. ∗ Métodos de formulación y evaluación de proyectos. Marco Lógico. Actividades: 1. Exposición dialogada sobre los contenidos citados. 2. Actividad Práctica. (Ver consignas) Consignas 1. En el marco de la experiencia de extensión visitada por su grupo, identifiquen una situación problema

que justifique, para su abordaje, la elaboración de un proyecto de extensión/desarrollo. 2. En función del mismo elaboren un proyecto donde se incluyan el árbol de problemas y soluciones,

justificación, objetivos, resultados, actividades e insumos. 3. Construir la matriz del Marco Lógico. Bibliografía básica

SAAL, G. ; BARRIENTOS M. y G. FERRER. 2006. “La planificación de acciones de extensión rural: Formulación y evaluación de proyectos”. Compendio Bibliográfico. Asignatura Extensión Rural. FCA - UNC.

Bibliografía de ampliación

Page 72: Extensionistas

72

FERRA, C. 1990.” Primer curso intensivo de post-grado en preparación y evaluación de proyectos de inversión”. Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Bolivia, Tomo IV.

FONTAINE, E. R. 1993. “Evaluación Social de Proyectos”. Novena edición. Ediciones Universitarias Católica de Chile, Santiago de Chile.

SAPAG CHAIN, N. 1993. “Criterios de evaluación social de proyectos” Editorial Mac Graw Hill. THUESEN, H. G., THUESEN, G. J., FABRYCKY, W. J. 1994. “Ingeniería Económica”. Editorial Prentice-

Hall Hispanoaméricana, S.A. NIRENBERG O., BRAWERMAN J. y RUIZ V. 2003. Programación y Evaluación de Proyectos Sociales.

Paidós, Argentina. MIDEPLAN 1992. “Inversión pública, eficiencia y equidad”.Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago

de Chile: COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 1993. “Gestión del ciclo de un proyecto, enfoque

integrado y marco lógico”. F.A.O.: “Procedimientos de la FAO para la evaluación de proyectos” 1991. Servicio de evaluación. GRUPO DE TRABAJO SOBRE DESARROLLO RURAL DEL CAC DE LA O.N.U. 1984. “Seguimiento y

evaluación pautas básicas para el desarrollo rural”. FONDO PARA LAS AMÉRICAS. 1997 “Guía de presentación de solicitudes”.

CLASE N° 20 DESARROLLO RURAL. LAS POLÍTICAS APLICADAS EN ARGENTINA

Objetivos ∗ Conceptualizar desarrollo y sus distintas acepciones. ∗ Conocer las principales teorías que explican el proceso de desarrollo de un país o región. ∗ Arribar a una síntesis entre las políticas de crecimiento/desarrollo aplicados en nuestro país y las

teorías de desarrollo. Contenidos ∗ Conceptualización de desarrollo: Diferentes perspectivas. ∗ El desarrollo en Argentina. ∗ Políticas de desarrollo rural aplicadas en Latino América. La equidad social y la distribución de los

recursos como objetivos de la política económica ∗ Los actores sociales del sector agropecuario. Su accionar en función de su situación estructural. ∗ La extensión rural y el proceso de desarrollo rural. Actividades 1.- Introducción de la unidad 2.- Trabajo en base a la técnica de “cuchicheo” (Ver consigna 1). 3.- Exposición dialogada sobre los contenidos citados. 5.- Trabajo en base a la técnica de “cuchicheo” (Ver consigna 2). 6.- Los conceptos asociados al desarrollo rural: sustentable, local, participativo. 7.- Plenario: elaboración de un cuadro con los distintos actores que intervienen en la generación de

políticas para el sector. Consigna 1.- ¿Qué diferencia puede establecer entre desarrollo y crecimiento de un país?

Page 73: Extensionistas

73

2.- ¿Describa la política actual del gobierno para el sector agropecuario? Bibliografía básica

CARBALLO, C. 1998. “Repensando el Desarrollo Rural.. Documento de trabajo nº4. Centro de Estudios y Promoción Agraria. Bs. As.

MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo” En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos Aires

HERRERA, Amilcar (1978) "Desarrollo tecnológico y medio ambiente". Ponencia en el seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente.- PNUMA, Méjico.

Bibliografía de ampliación LATUADA, Mario (1995) "Globalización y políticas de ajuste económico en la Argentina. Impacto en el

sector agropecuario y su red de representación de intereses". . En: Políticas agrícolas. Año 1, Vol. 1, Núm. 1, México. pp.23-56.

PNUD, (1996) "Informe sobre desarrollo Humano". Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. REBORATTI C. (1999) Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Edit. Ariel. Buenos Aires ROMANO-SUED, Susana (1999) "El desenmascaramiento de la globalización". En: Puente. Año 3, Nº 5.

Córdoba VIGLIZZO, Ernesto (1994) El INTA frente al desafío del desarrollo agropecuario sustentable. INTA-

INDEC. Desarrollo Agropecuario sustentable. Bs. As. YURJEVIC, Andrés (1996) "El desarrollo sustentable: una mirada actualizada". Revista Agroecología y

Desarrollo. CLADES, Chile. ROFFMAN A., 1999. Dinámica del Crecimiento Regional. Aportes Teóricos. En Las Economías

regionales a fines del siglo XXI. Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, 1999. Programa de Promoción de Desarrollo Local.

http://www.inta.gov.ar/apinet/PPDL/PPDL.htm NEIMAN, Melina (2005) Representatividad de la política agraria en los 90: el caso de la Federación

Agraria Argentina. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.

CLASE N° 21 EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN: PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO

y ORGANIZACIONES CAMPESINAS Objetivos ∗ Conocer los planes y proyectos de desarrollo en vigencia en la Provincia de Córdoba, dirigidos a la

“pequeña producción”. ∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico que implementa PROGRAMA SOCIAL

AGROPECUARIO. ∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico que desarrollan las organizaciones que

conforman el Movimiento Campesino de Córdoba (APENOC, OCUNC, OCUN, UCATRAS, OCAPPA) Contenidos ∗ Programa Social Agropecuario.

Page 74: Extensionistas

74

∗ Organizaciones Campesinas: APENOC, OCUNC, OCUN, OCATRAS, OCAPPA. Actividades

1. Introducción al tema 2. Formulación de preguntas con la técnica de cuchicheo (ver consigna). 3.- Exposición de profesionales y productores y/o campesinos invitados 4.- Plenario con participación activa de los alumnos. Consigna:

Elabore tres preguntas con las que pueda conocer la metodología de trabajo de la institución.

Bibliografía básica • Documentos del PSA :1993-2003 10 años de Política Social con Pequeños Productores

minifundistas • Cartillas de Apenoc en Bolsa de Extensión (Biblioteca)

CLASE N° 22 DESARROLLO Y EXTENSIÓN RURAL.

ROL DEL INGENIERO AGRÓNOMO PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE Objetivos ∗ Objetivar la función del profesional de extensión rural en la aplicación de políticas de desarrollo. ∗ Integrar conocimientos teóricos en relación a la situación del contexto de trabajo de la experiencia de

extensión abordada en el TIER. Contenidos ∗ El desarrollo sustentable desde una perspectiva local. ∗ Relación del contexto con el trabajo de Extensión Rural y las políticas de desarrollo. ∗ La extensión rural y el proceso de desarrollo rural ∗ La extensión rural y el proceso de desarrollo rural: La organización como concepto clave. ∗ Rol del Ingeniero Agrónomo. Su accionar en relación al desarrollo sustentable. Actividades 1.- Retomar exposición y vincular con desarrollo rural. 2.- En plenario reconstruir la metodología de PSA y las Organizaciones Campesinas. Vincular con las

Recensiones.realizadas. 3.- Trabajo en grupos: ver consigna 4.-Análisis del concepto de sustentabilidad y su relación con la situación productiva de nuestro país. Consigna ¿Cuál es el rol del extensionista para generar procesos de desarrollo rural?

Page 75: Extensionistas

75

Bibliografía de Ampliación

MAGGIO A., FRANK E.O., THORNTON R., TORRADO R., BARBIERI O. y G. VILLEGAS (2005) Loventué, donde renace la pampa. Experiencia de desarrollo participativo. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.

DESSIMON MACHADO J., DE HEGEDÜS P., BIGHELINI DA SILVEIRA L. (2005) Promoción del desarrollo rural: desde una concepción tradicional hasta el empoderamiento. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.

BERGER, M. (2005) Formas de representación política de campesinos. Base social y discurso del MOCAFOR. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.

TECCO C., BRESSAN J., LOPEZ S., FERNANDEZ S. (1999). La Gestión de Organismos Micro-Regionales en la Provincia de Córdoba. Los casos de ADESUR y EINCOR. Instituto de Investigación y Formación en Administración Publica (IFAP) Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

CLASE N° 23 SEMINARIO de síntesis de los Trabajos Integradores de Extensión Rural (TIER).

Objetivos - Sistematizar los principales elementos metodológicos de los planteos metodológicos de Extensión Rural analizadas en los TIER - Ampliar la información sobre los planteos metodológicos de los planteos metodológicos abordados en clase. - Intercambiar experiencias

Actividades

- Analizar y comparar los planteos metodológicos abordados. - Armado de un cuadro comparativo según variables a definir en cada comisión según información disponible y planteos metodológicos analizados.

CLASE N° 24 2do SEMINARIO DE INTEGRACIÓN: LA EXTENSIÓN RURAL Y EL DESARROLLO RURAL.

Objetivos ∗ Conocer los aspectos más relevantes de los aportes de la extensión rural para el desarrollo de un

país. ∗ Conocer diferentes discusiones teóricas sobre los contenidos abordados durante el desarrollo de las

unidades IV, V y VI. ∗ Integrar los contenidos trabajados en clase con aspectos analizados en las recensiones.

Page 76: Extensionistas

76

Actividades: 1. Discusión en plenario sobre la situación actual del país y el mundo en relación a la temática del

desarrollo y el aporte de la E.R. para su modificación. 2. Elaboración de una síntesis de la comisión sobre la temática del seminario. Consignas 1. Realizar un análisis de los aspectos más significativos de la situación del desarrollo regional, nacional

e Internacional.

2. Analizar las cuestiones más relevantes en relación a las políticas implementadas y a los modelos y teorías de desarrollo en el país y el mundo (Aportes de los trabajos utilizados para las recensiones y aportes teóricos desarrollados en clase).

3. Determinar las posibilidades de la ER para realizar cambios. Visualizar perspectivas

4. Integrar y analizar los principales conceptos en un diagrama conceptual

CLASE N° 25

INTEGRACIÓN FINAL DE LA MATERIA. Objetivos • Integrar los contenidos trabajados durante el cursado de la asignatura. • Arribar a una síntesis sobre el rol del ingeniero agrónomo en la aplicación de una metodología de

Extensión Rural Actividades: 1. Trabajo en subgrupos, integrando los contenidos trabajados en el cursado de la asignatura en base

a un análisis y resolución de un caso (Ver consigna) 2. Presentación de los subgrupos 3. Plenario Consigna En el marco de las políticas de desarrollo rural promovidas por la SAGPyA, el Centro Regional Córdoba del INTA decide instalar una nueva Agencia de Extensión Rural (AER) en el norte de la provincia de Córdoba para lo cual se le pide a su grupo que realice una propuesta de METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN RURAL para dicha agencia. La sede de dicha agencia estará ubicada en la localidad de Las Arrias (departamento Tulumba) y su zona de acción comprende el centro norte y noreste de la provincia de Córdoba abarcando, en su área de influencia, unos 700 productores familiares de los departamentos Río Seco, Tulumba, Totoral y Río Primero. Se conoce que la zona es muy heterogénea tanto ambiental como socioeconómicamente, abarcando zonas de la región chaqueña semiárida y de los bañados del río Dulce. Las explotaciones familiares predominantes van desde familiares capitalizados con sistemas agrícolas puros, mixtos o ganaderos hasta minifundistas capricultores.