expreso _ _span style=___el sangorache_ __span_planta ancestral que renace

2
13/9/2015 Expreso | <span style="">El sangorache: </span>planta ancestral que renace http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota_print.aspx?idArt=2312929&tipo=2 1/2 Sábado 25 de Junio de 2011 | El sangorache: planta ancestral que renace No, estimados lectores. No están ustedes confundidos. No van a leer una sangrienta crónica policial, propia de la cotidianidad que nos aflige. Están leyendo la página de Salud y Vida con la que, sábado a sábado, diario Expreso contribuye a la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, difundiendo también la información más actual relacionada con el tema. Si son amigas y amigos de la región andina, bien saben de qué se trata. El sangorache tiene sus áreas básicas de producción en la sierra ecuatoriana. En efecto, lo que desde 1986 comenzó a conocerse como amaranto es una noble planta ancestral americana. Entre nosotros, se ha denominando como queda señalado en el título: sangorache o también sangoracha o ataco. Su historia es sumamente interesante. Partiendo del nombre científico de su género: Amarhantus (que significa, en griego, la planta que no se marchita, planta inmarcesible), abarca cerca de setenta especies. Conviene saber que la mayor parte de ellas residen en nuestro continente. Apenas unas quince especies se reparten entre Europa, Asia o África. En Ecuador las especies existentes son plantas de color rojo o morado que producen semillas de color negro. Ahora quedan pocas de esa especie. En 1986 se introdujeron, desde el Perú, semillas de las plantas que producen granos blancos. Utilizado como una fuente extraordinaria de nutrientes, muchos autores han relacionado el desarrollo de nuestras principales civilizaciones americanas con la existencia y consumo de especies vegetales de alto contenido proteico, tal cual la quinoa con su magnífica quinoa real entre los incas, o el alga azul denominada espirulina, que crecía en los cenotes sagrados de los mayas (los cenotes eran los afloramientos de aguas subterráneas que comunicaban con el inframundo). Igual ocurre con el sangorache que, según se sabe, era considerado una planta sagrada por los pobladores precolombinos. La Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. la calificó en 1975 como "el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano". Con esos criterios respecto a su calidad alimentaria han coincidido prestigiosos investigadores ecuatorianos, de la suficiencia científica de Plutarco Naranjo o Eduardo Estrella. Al igual que a la quinoa, se lo ha clasificado como un pseudo cereal: posee propiedades similares a las de estos, pero botánicamente no lo es. Propiedades fundamentales Aunque sus propiedades difieren de una especie a otra, las variedades más utilizadas según los trabajos de Eduardo Peralta, investigador ecuatoriano del programa nacional de leguminosas y granos andinos, el amaranto es una fuente muy importante de proteínas, minerales y vitaminas (ver cuadro adjunto). Del sangorache se utiliza todo, el grano o la planta en sí, que se emplea para

Upload: bladimir-alvarez

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vcxcv

TRANSCRIPT

Page 1: Expreso _ _span style=___El sangorache_ __span_planta ancestral que renace

13/9/2015 Expreso | <span style="">El sangorache: </span>planta ancestral que renace

http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota_print.aspx?idArt=2312929&tipo=2 1/2

Sábado 25 de Junio de 2011 |

El sangorache: planta ancestral querenaceNo, estimados lectores. No están ustedes confundidos. No van a leer una sangrientacrónica policial, propia de la cotidianidad que nos aflige. Están leyendo la páginade Salud y Vida con la que, sábado a sábado, diario Expreso contribuye a lapromoción de hábitos y estilos de vida saludables, difundiendo también lainformación más actual relacionada con el tema.

Si son amigas y amigos de la región andina, bien saben de qué se trata. Elsangorache tiene sus áreas básicas de producción en la sierra ecuatoriana.

En efecto, lo que desde 1986 comenzó a conocerse como amaranto es una nobleplanta ancestral americana. Entre nosotros, se ha denominando como quedaseñalado en el título: sangorache o también sangoracha o ataco.

Su historia es sumamente interesante. Partiendo del nombre científico de su género:Amarhantus (que significa, en griego, la planta que no se marchita, plantainmarcesible), abarca cerca de setenta especies. Conviene saber que la mayorparte de ellas residen en nuestro continente. Apenas unas quince especies sereparten entre Europa, Asia o África.

En Ecuador las especies existentes son plantas de color rojo o morado queproducen semillas de color negro. Ahora quedan pocas de esa especie. En 1986 seintrodujeron, desde el Perú, semillas de las plantas que producen granos blancos.

Utilizado como una fuente extraordinaria de nutrientes, muchos autores hanrelacionado el desarrollo de nuestras principales civilizaciones americanas con laexistencia y consumo de especies vegetales de alto contenido proteico, tal cual laquinoa ­con su magnífica quinoa real­ entre los incas, o el alga azul denominadaespirulina, que crecía en los cenotes sagrados de los mayas (los cenotes eran losafloramientos de aguas subterráneas que comunicaban con el inframundo).

Igual ocurre con el sangorache que, según se sabe, era considerado una plantasagrada por los pobladores precolombinos. La Academia Nacional de Ciencias delos EE.UU. la calificó en 1975 como "el mejor alimento de origen vegetal paraconsumo humano".

Con esos criterios respecto a su calidad alimentaria han coincidido prestigiososinvestigadores ecuatorianos, de la suficiencia científica de Plutarco Naranjo oEduardo Estrella.

Al igual que a la quinoa, se lo ha clasificado como un pseudo cereal: poseepropiedades similares a las de estos, pero botánicamente no lo es.

Propiedades fundamentales

Aunque sus propiedades difieren de una especie a otra, las variedades másutilizadas según los trabajos de Eduardo Peralta, investigador ecuatoriano delprograma nacional de leguminosas y granos andinos, el amaranto es una fuentemuy importante de proteínas, minerales y vitaminas (ver cuadro adjunto).

Del sangorache se utiliza todo, el grano o la planta en sí, que se emplea para

Page 2: Expreso _ _span style=___El sangorache_ __span_planta ancestral que renace

13/9/2015 Expreso | <span style="">El sangorache: </span>planta ancestral que renace

http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota_print.aspx?idArt=2312929&tipo=2 2/2

ensaladas o como forraje.

A partir de esa riqueza nutricional, en ocasiones se lo ha propuesto como panacea,esto es el utópico remedio universal para curar todos los males. Se lo ha sugerido,sin embargo, por parte de instituciones serias para ayudar a prevenir y curarmúltiples enfermedades, cuya lista preferimos dejar a criterio de los especialistas;pero dado su amplio componente nutricional, es obvio que sus propiedades sonigualmente múltiples. Su alto contenido en hierro lo acredita para mejorar lasanemias que dependen de esa necesidad. Igualmente, por su contenido en calcio selo prescribe para combatir la osteoporosis. Su componente graso está vinculado alescualeno, que hasta ahora sólo se obtenía de tiburones y ballenas. Del mismomodo, es destacable la presencia de lisina, aminoácido esencial que existe enpequeñas cantidades en ciertos cereales.

El ya mencionado Plutarco Naranjo ha venido planteando con insistencia, desdehace más de dos décadas, que si a cada familia campesina se le entregasensemillas del sangorache o amaranto, en poco tiempo veríamos desaparecer losresiduos de esa plaga de salud pública que es la desnutrición y lograríamos hacerde nuestros niños seres inteligentes de amplia sonrisa. Comentando el renacimientodel interés mundial por esta planta, lo justifica plenamente reiterando su valornutricional.

De modo general el amaranto está recomendado para su utilización en pacientescon requerimientos calóricos elevados.

Cómo consumirlo

Peralta reseña que el amaranto se puede consumir, una vez secado, como granoreventado sometiéndolo a calor seco en recipientes sin aceite ­equivalente a laspalomitas de maíz­, o ingerirlo directamente o mezclado con yogur u otraspreparaciones aglutinantes de los pequeños granos, tal cual chocolate o ensaladasde frutas. Es frecuente prepararlo en forma de barras de alto poder energizantecombinado con productos edulcorantes como la miel.

Tanto de los granos blancos como de los negros se puede producir harina. Se loutiliza en la preparación de bebidas refrescantes a las que se les atribuyen efectoscontra la depresión. En el sur de la sierra (Cañar, Azuay) se acostumbra usarla paracolorear los canelazos que allá son conocidos como draques.

Un cultivo que resurge

Con una larga tradición de poderes mágicos, el sangorache, perseguido desde lacolonia por los españoles que incluso llegaron a prohibir su consumo, ahorapareciera empezar a resurgir en comunidades andinas situadas entre 2.000 y 3.000metros sobre el nivel del mar. No son propicias para su cultivo las zonas sometidasa heladas, dado que la planta es termófila. El Ministerio de Agricultura ha elaboradouna amplia información sobre los aspectos técnicos de su cultivo. A la fecha, en elmundo se están estudiando sus potencialidades en la fabricación de cosméticos,colorantes naturales y hasta plásticos biodegradables. Su precio, todavía fluctuantesegún el mercado y los usos a que se destine, es económicamente muy rentable, acriterio de los expertos. Hay mucho futuro en el cultivo de esta especie ya conocidapor nuestros antepasados. Antes manual, ahora mecanizado, al igual que tantasotras, la producción del amaranto es de las más notables entre las llamadas"especies promisorias andinas" que en su momento enlistó el convenio AndrésBello.El amaranto, ataco o sangorache puede ser consumido con yogur u otraspreparaciones. También se lo elabora como barra energizante.