expresividad y función pragmática de la entonación en … oralia.pdf · 2013-08-14 · esos...

28
1 Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes Antonio Hidalgo Navarro Universidad de Valencia 1. La entonación en la conversación coloquial. Función Modal Primaria y Función Modal Secundaria En todas las lenguas conocidas los hablantes desarrollan una serie de recursos fónicos al hablar, que actúan al mismo tiempo que las palabras que pronuncian, y que dan a esas palabras un sentido específico y concreto en cada contexto lingüístico. A esos recursos fónicos coocurrentes con las palabras los podemos denominar, operativamente, entonación. Así, si queremos entender un enunciado tan simple como (1) He venido a Rusia a dar clases de fonética deberemos necesariamente tener en cuenta su entonación para determinar si se trata de un enunciado aseverativo, interrogativo, etc.: (2) (3) Antonio Hidalgo Navarro (1998a): “Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes”, en Oralia, 1. Universidad de Almería. (pp. 69-92)

Upload: hakhanh

Post on 30-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación

coloquial. Algunos usos frecuentes

Antonio Hidalgo Navarro Universidad de Valencia

1. La entonación en la conversación coloquial. Función Modal Primaria y

Función Modal Secundaria

En todas las lenguas conocidas los hablantes desarrollan una serie de recursos

fónicos al hablar, que actúan al mismo tiempo que las palabras que pronuncian, y que

dan a esas palabras un sentido específico y concreto en cada contexto lingüístico. A

esos recursos fónicos coocurrentes con las palabras los podemos denominar,

operativamente, entonación. Así, si queremos entender un enunciado tan simple como

(1) He venido a Rusia a dar clases de fonética

deberemos necesariamente tener en cuenta su entonación para determinar si se trata de

un enunciado aseverativo, interrogativo, etc.:

(2)

(3)

Antonio Hidalgo Navarro (1998a): “Expresividad y función pragmática de

la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes”, en

Oralia, 1. Universidad de Almería. (pp. 69-92)

2

En realidad, la entonación es un efecto prosódico complejo, derivado de la

participación conjunta del tono (esto es, la altura musical de un sonido)1, el tonema

terminal o juntura2 (dirección adquirida por el nivel tonal a partir de la última sílaba

tónica de una frase: ), el acento principal del enunciado (normalmente el

acento final) y el ritmo (velocidad del habla).

En definitiva, la entonación contribuye de forma definitiva a crear significados,

capacidad que podemos denominar Función Distintiva de la Entonación.

Ahora bien, los significados generados por la entonación pueden resultar más o

menos regulares en función de su actuación más o menos sistemática. Por ello, al

considerar la Función Distintiva resulta necesario diferenciar en su seno dos

vertientes: la primera, correspondiente a la Función Modal Primaria, crea significados

objetivos y estables, y da lugar a los enunciados aseverativos, interrogativos e

imperativos; la segunda, referida a la Función Modal Secundaria o Función

Expresiva, contribuye a generar gran variedad de matices semánticos subjetivos que

se derivan de los contornos melódicos anteriores (objetivos). También las expresiones

exclamativas se consideran como propias de la Función Expresiva.

La Función Modal Primaria de la entonación se manifiesta en registros formales,

tales como la lectura de textos escritos, discursos o conferencias, y en general

cualquier manifestación oral donde la relación entre el hablante y el oyente sea de

carácter formal. Estas manifestaciones entonativas se caracterizan por su

comportamiento regular y sistemático y configuran valores recurrentes en la inflexión

melódica de los enunciados. Operativamente, partiendo de un nivel tonal neutro (=),

que podemos considerar como rango tonal de cada hablante (su promedio entonativo)

es posible distinguir en esta entonación regular tres niveles tonales demarcativos,

representativos de otros tantos tipos de enunciados:

a) Nivel 1: Nivel tonal final propio de enunciados aseverativos. Constituye un nivel tonal bajo,

generalmente inferior al rango tonal (esto es, al promedio entonativo) del hablante.

b) Nivel +1: Nivel tonal final propio de enunciados interrogativos absolutos. Constituye un nivel tonal alto, inmediatamente por encima del rango tonal del hablante.

1Rasgo suprasegmental que permite considerar la estructura melódica del enunciado como sucesión de niveles tonales (vid. Artemov 1961; Alcina & Blecua 1980; Gili Gaya 1978:54). 2Vid. Stockwell et al. (1956); Silva-Fuenzalida (1956-57) y A. Quilis (1981).

3

c) Nivel -1: Nivel tonal final propio de enunciados interrogativos parciales y pronominales, e

imperativos. Constituye un nivel tonal de grado inferior al característico de los enunciados aseverativos.

Veamos algunos ejemplos de estos tipos entonativos neutrales3:

Aseverativo:

(4)

(Nivel 1; 180.7 Hz sobre un promedio de 206,82 Hz. A. Hidalgo 1996a:807)

Interrogativo Absoluto:

(5)

(Nivel +1, 238.4 Hz sobre un promedio de 206.82 Hz. A. Hidalgo 1996a:815)

Interrogativo Parcial:

(6)

(Nivel -1, 168.5 Hz, sobre un promedio de 206.82 Hz. A. Hidalgo 1996a:756)

Imperativo:

(7)

(Nivel -1, 174.4 Hz, sobre un promedio de 206.82 Hz. A. Hidalgo 1996a:732)

3Los ejemplos han sido extraídos de nuestra tesis doctoral (A. Hidalgo 1996a), por lo que al final de cada uno de ellos aparece indicada la página en que se halla registrado. Nótese que los ejemplos presentados a continuación corresponden a una conversación coloquial real.

4

Sin embargo, en la conversación diaria, en la relación cotidiana de diálogo entre

dos o más hablantes, son muy frecuentes los esquemas entonativos que se apartan de

los patrones neutrales. Nos hallamos ante situaciones de habla en que la expresividad

y la subjetividad de los interlocutores actúan libremente, ya que estos no tienen la

necesidad de hacerse entender por un auditorio desconocido, ni tampoco se dirigen a

un oyente en una situación formal. Es entonces cuando participa la Función Modal

Secundaria, es decir, la Función Expresiva de la entonación, produciendo

modificaciones, a veces de suma importancia, en los patrones entonativos primarios.

En esta exposición intentaremos describir algunos de los casos más frecuentes, a

partir del estudio de conversaciones coloquiales reales en español, especialmente en

lo que se refiere a los esquemas entonativos aseverativos, interrogativos absolutos e

interrogativos parciales (pronominales)4. En realidad, es la confluencia de diferentes

funciones entonativas en un mismo contexto el motivo principal que favorece muchos

de los comportamientos prosódicos expresivos de la entonación final de los

enunciados coloquiales. En lo que sigue, tratamos de mostrar algunas regularidades

entonativas funcionales propias de estos enunciados. Adviértase que los valores de

Frecuencia Fundamental (F0) se han determinado en función del rango tonal de tres

informantes diferentes (A, B y C), lo que nos ha proporcionado la base cuantitativa

necesaria para establecer los distintos niveles tonales finales de cada enunciado5.

2. La Expresividad en los Enunciados Aseverativos

Consideramos en este caso las interferencias entre la función demarcativa (que

sirve para delimitar los enunciados bien formados), y las funciones expresiva,

pragmática, o interactiva. Tales interferencias dan lugar a varios tipos de enunciados

aseverativos especiales:

a) enunciados aseverativos completos delimitados por tonema descendente de Nivel+1 o Nivel -1; b) enunciados aseverativos completos delimitados por tonema no descendente; c) enunciados aseverativos incompletos en su estructura superficial, pero comunicativamente

completos;

4Nuevamente, nos hemos basado para ello en los resultados de nuestra tesis doctoral (A. Hidalgo 1996a). 5En casos de posible ambigüedad interpretativa el ejemplo considerado ha sido situado en su contexto y realzado en negrita. Por otro lado, las convenciones gráficas en la presentación de cada ejemplo siguen las normas de A. Briz et al. (1995).

5

d) enunciados aseverativos discontinuos.

6

2.1. ENUNCIADOS ASEVERATIVOS COMPLETOS DELIMITADOS POR TONEMA

DESCENDENTE DE NIVEL+1 O NIVEL -1

2.1.1. NIVEL +1

2.1.1.1. Interferencia de la función demarcativa y la función expresiva.

Los elementos responsables del deslizamiento de la entonación final hacia el Nivel

+1 son los expresivos. Nos referimos al uso de una entonación elevada, por encima

del rango tonal, al final de un enunciado aseverativo. Hay varias causas que pueden

contribuir a este efecto:

I. EXPRESIÓN DE ÉNFASIS

AFIRMACIÓN ENFÁTICA

La aseveración enunciativa queda remarcada en ocasiones por el énfasis con que el

hablante desea emitir su mensaje, dado su interés personal en lo comunicado:

(8) C: no solamente hay seis aparatos (0,8) no tenemos todos o sea sólo (0,8) no tenemos los

que tenemos ventana porque recogemos nosotros [la señal ] B: [la señal]

A:ah claro (0,6)

C: y entonces ellos la reciben a través del del teléfono 181

ÉNFASIS CON VALOR DE IRONÍA

En ciertos casos, la intención irónica condiciona el aumento de la tesitura melódica

final del enunciado6:

(9) A: esta es Luisa 208.1

ÉNFASIS EXPRESIVO

6Obsérvese que este caso se manifiesta en nuestro corpus cuando la informante A presenta “irónicamente” a la informante C, como si se dirigiese a un auditorio virtual (“y aquí tienen ustedes a Luisa”).

7

Sencillamente, la subjetividad o el interés del hablante en ese momento específico

puede condicionar la elevación de la entonación final del enunciado aseverativo:

(10) B: a veces (0,7) así como hay personas que se quedan cortadas cuando se equivocan otros

(0,7) se lo toman con más tranquilidad 133,1 (1,2)

NEGACIÓN ENFÁTICA

(11) A: no 210,3

REFORZAMIENTO DE UNA AFIRMACIÓN ANTERIOR

Reforzamiento de un enunciado anterior para lograr un mayor grado de

cooperación comunicativa. Se trata, pues, de un rasgo cooperativo con la aportación

enunciativa del interlocutor:

(12) A: sí 222.5 ya ves

REFUERZO ENFÁTICO

Refuerzo local del mensaje actual, mediante la manifestación de énfasis total o

parcial sobre el enunciado, y el realce de la entonación final en el enunciado

aseverativo:

(13) A: es que un- es casi lo único que me queda 213 (0,63)

REFUTACIÓN ENFÁTICA

El desacuerdo de un hablante con lo emitido por su interlocutor puede plasmarse

prosódicamente mediante una elevación ostensible de la entonación del enunciado

propio, lo que, argumentativamente, representa la antítesis del enunciado previo:

(14) B: 139 pero es que las que hacen 152,6 146,5 son todas iguales 106,4 122,3 todas las películas 108 A: yo no- (( [ ))]

B: [acoso] (0,4)

8

A: ah 187,4 200,2 por favor 182,6

B: 172 están haciendo dos o tres 166,3 154,9 que son iguales 94,6 105,5 de acosos 101,8 112,8 y

cosas de esas 81 (0,75) 133,2 de sex- 133,2 vamos 97,3 121 sexuales 97,3 137,1 todas 94,7 (0,45)

A: 226 no llegan ni a eso 231,7 (0,82)

II. EXCLAMACIÓN

En innumerables ocasiones la elevación de la entonación final introduce un matiz

exclamativo de ponderación cualitativo-cuantitativa en el enunciado expresado. En

tales casos, es posible distinguir diversos matices expresivos específicos:

DESAGRADO

El desagrado o disgusto respecto de un enunciado previo puede producir la

transformación de un enunciado aseverativo neutral en aseveración exclamativa:

(15) B: y entonces 169,6 claro 118,7 lógico 111,8 (0,24) claro 98,9 (0,66) y entonces 154,2 ¿qué estás

haciendo? 91,5 (0,6) eee 119,4 (0,47) ¿en qué curso estás ahora? 104,5 A: en primero 260,1 (0,55) B: ¿en primero? 115,5

A: 215,3 y sin profesor 284,5 (1,29)

APOYO DE UNA AFIRMACIÓN ANTERIOR

(16) C: pero de REPENTE empezaron aa (0,5) B: la caterva [de gente (( ))] C: [ ¡madre mía! ]em[pezaron a- ]

B: [un montón]

C: = empezaron a a criar A: [(RISAS)] C: [(RISAS)] B: [(RISAS)]

A: [(RISAS)] a criar7 207,3

INTENCIÓN HUMORÍSTICA

(17) A: lo vi en un anuncio que decía era una mosca (0,69) como una croqueta 302,68

7Entre risas.

9

III. FINAL INTERPERSONAL

Expresión aseverativa delimitada en su parte final por una unidad entonativa

reguladora interpersonal:

(18) B: además el hecho de que hayan sido invadidos (0,4) por Turquía y todo eso les ha hecho

(0,65) que tengan más fidelidad todavía a la lengua 115,5 ¿no? 137,1 (0,73)

IV. VALOR IMPERATIVO

El matiz de mandato de un enunciado aseverativo, provoca en muchos casos la

elevación de su entonación final. Tal mandato (expresión imperativa) puede presentar

variantes diversificadas expresivamente:

MANDATO ENFÁTICO

Refuerzo expresivo-enfático adicional sobre el enunciado, superior al matiz

meramente volitivo:

(19) A: no me llame más 258,7

MANDATO DE INSISTENCIA

Insistencia del hablante sobre el interlocutor para que realice un determinado acto:

(20) A: quédate 305.3

V. MANTENIMIENTO DEL TURNO DE HABLA

8Entre risas.

10

La lucha por el turno de habla puede condicionar que un hablante eleve

conscientemente la tesitura melódica del enunciado aseverativo:

(21) C: luego llegó Maite (0,1) y- pero seguíamos siendo [pocos 416,3] B: [sí]

2.1.1.2. Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Pragmática

I. REFUERZO DEL YO

La necesidad de realzar expresivamente el YO, el sujeto de la enunciación,

provoca en el hablante la elevación consciente del nivel tonal local sobre la palabra

que manifiesta referencialmente a dicho sujeto de la enunciación:

(22) A: yo quiero uno portátil para llevarlo yo (0,48) sobre mí 226,5 (1,15)

II. SENTIDO EXPRESIVO-HUMORÍSTICO

El valor humorístico, que en ocasiones quiere otorgarse al enunciado, propicia el

aumento ostensible de su tesitura y, por consiguiente, la elevación de su entonación

final.

(23) A: a mí lo me hace gracia de ese hombre son las comparaciones 213 (1,18)

2.1.2. NIVEL -1

Además de los valores elevados extremos de entonación final como situaciones

desviantes, en los enunciados aseverativos se manifiesta otras veces el caso opuesto:

valores extremos bajos en la entonación final (Nivel -1), debidos también a diversas

interferencias funcionales entre los componentes prosódicos. En este sentido,

podemos considerar factores de naturaleza diversa:

2.1.2.1. Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Expresiva

I. EXCLAMACIÓN

11

Un sentido exclamativo con matiz de conmiseración puede expresarse mediante

una entonación final de enunciado ostensiblemente baja:

(24) B: 116,5 de los teléfonos 104 122,6 y pasa cada cosa 126,7 (0,75) 131,3 una señora decía que 112,8

(0,6) 123,7 le habían llamado por teléfono 128,3 122,6 con- para gastarle una broma^ 130 (0,7) y

decían a ver 123,2 usted 109,1 139,4 cante el himno de Valencia 117,7 (0,85) 135 y se puso a

cantar el himno de Valencia en la- por el teléfono^ 137,8 (0,9) Y 211 (0,5) después 160,1 (0,8)

142,6 resulta quee (0,8) le dijeron 97,9 124,6 pues vaya usted a tal emisora 172,6 146,1 que le van a

dar un- un radiocaset 106 113,3 o una televisión 101,3 no sé 107,2

A: 206,4 pobre mujer 122,8

Asimismo, la aseveración exclamativa resulta especialmente expresiva y

contrastiva si su entonación final llega a valores extremos bajos:

(25) C: ¡uy! no pase yo aquí horas pensando cosas 121,4

2.1.2.2. Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Pragmática

I. MANDATO ATENUADO

La cortesía verbal puede determinar el empleo de un valor de entonación final

ostensiblemente bajo al formular una orden:

(26) A: no te disculpes no te disculpes 148,9

II. CONTRADICCIÓN ATENUADA DE UN ENUNCIADO ANTERIOR

El desacuerdo con lo emitido en un enunciado previo (generalmente

correspondiente a otro interlocutor) se expone también a veces con un valor de

entonación final notablemente bajo, por razones de cortesía:

(27) B: no pues yoel sol sí que me gustaría tomarlo9 (1) pero no hay tiempo 67.6 (0,45)

2.2. ENUNCIADOS ASEVERATIVOS COMPLETOS DELIMITADOS POR TONEMA NO

DESCENDENTE.

9Bostezando.

12

En la conversación se presentan a veces enunciados aseverativos con sentido y

construcción gramatical completos, pero acabados con un tonema suspendido o

ascendente, diferente del que esperaríamos por su carácter aseverativo, esto es,

descendente. Pese a ello, el enunciado resulta completo tanto en su sentido como en

su estructura gramatical.

A partir del análisis de varios ejemplos hemos observado algunas tendencias

funcionales características; en su mayoría la presencia de estas estructuras responde a

diferentes interferencias entre la función demarcativa y las funciones expresiva,

pragmática, y/o interactiva.

A la interferencia con la función expresiva obedece la presencia de enunciados

donde se manifiesta un realce o ponderación cualitativa o cuantitativa del sentido; en

tales casos, los enunciados podrían caracterizarse como exclamativos desde un punto

de vista prosódico (aunque no lo sean gramaticalmente hablando):

(28) C: !madre mía! em[pezaron a- =]

B: [un montón]

C: =empezaron a a criar 207,3

En todo caso, la función pragmática es la que interfiere con mayor frecuencia

originando tales estructuras, bajo la acción de diversas motivaciones contextuales:

1. Suspensión o Ascenso final como marca de continuación lógica de un enunciado

o situación anterior (el contenido implícito es común a los interlocutores):

(29) C: los mandaremos por clase 169 los pasaréis por clase 143.2

B: ah 137,6 128,1 muy bien 100.8 C: (( ))

B: sí 131 131,8 porque como empiezan las clases yaa 123.5

2. En otros casos un ascenso tonal final actúa como realce aclaratorio de una

pregunta anterior:

13

(30) B: ¿cuándo- cuándo es- se- cuándo se decidee § C: § neuronal § B: § eso de los rótulos 185.7? (0,3)

C: pues el jueves en la- en la reunión 199.4

3. La situación pragmático-comunicativa condiciona por igual ciertos

comportamientos prosódicos estereotipados que podríamos identificar como

entonaciones estilizadas. Es el caso de la presentación de excusas:

(31) B: era otro que no me acuerdo 150,3 (0,64)

o de la manifestación de sugerencias al interlocutor:

(32) B: si te quieres quedar y charrar y eso 169.3

(33) B: pero cierra la puerta un poquitín si acaso 147.2

4. De naturaleza claramente pragmática es la oposición de contraste entre

personas enunciativas:

(34) A: si no te las pregunto yo a ti 322.1

5. La naturaleza del fragmento de discurso afectado por el rasgo entonativo

considerado (tonema no descendente), al final del enunciado aseverativo, determina

también la presencia de dicho rasgo. Es por ello sumamente frecuente en situaciones

discursivas de relato, como recurso apelativo (del hablante hacia el oyente) o

expresivo:

(35) B: claro no eso está claro (0,22)¿y esa teoría cómo se explica?

A: eso en un libro ee sobre la historia de la filosofía griega 215.3 (0,5)

(36)

14

C: con decirte (0,16) que cuando- no había ningún problema de espacio (0,5) porque enmedio

tenías un despacho (1) Antonio tenía el suyo 325.2

6. En ocasiones, la propia situación discursiva condiciona la suspensión o el

ascenso final del enunciado, completo en su sentido, pero indicador de un deseo del

hablante que ocupa el turno por mantener la palabra, a pesar de vacilar en la

construcción formal de su mensaje:

(37) A: sí pues allí estam- mm muy cerca 185.4 (0,3) bueno allí estamos ¿ves ? sigo teniendo

la mente allí (0,9) allí esTÁN muy cerca dee (0,2) del Toboso yy (0,6)

2.3. ENUNCIADOS ASEVERATIVOS INCOMPLETOS EN SU ESTRUCTURA SUPERFICIAL

(CONSTRUCCIONES SUSPENDIDAS).

Existen secuencias caracterizadas por la ausencia de rama distensiva, esto es,

secuencias “incompletas” (al menos desde el rigor de la sintaxis al uso). Tales

secuencias, no obstante, constituyen en muchos casos auténticos enunciados, esto es,

su sentido está completo, ya que, o bien resulta inferible por el oyente a partir del

contexto compartido con su interlocutor, o bien el fragmento ausente forma parte de

un fondo presuposicional cultural general, esto es, está implícitamente presente (G.

Herrero, 1997):

(38) B: es que el hombre que lo hace un- unaa

A: una labia 116,8 (0,6) (un hombre que tiene una gran capacidad de diálogo, capaz de convencer a cualquiera)

Junto a estas unidades, verdaderos enunciados con fuerza ilocutiva propia

implícita (generalmente aseverativos), existe otro tipo de construcciones, también

gramaticalmente incompletas, y abiertas desde un punto de vista prosódico, para las

que sin embargo resulta imposible establecer una rama distensiva implícita. No cabe

apelar en estos casos a un fondo presuposicional común a los interlocutores; su

presencia en el discurso se explica como meras vacilaciones de habla del emisor,

incapaz en ese momento de finalizar su expresión:

15

(39) C: y claro estabas empezando a concentrarte entraba uno y contestabas el- a ver- (La expresión incompleta de C no puede ser comprendida)

El primer tipo de construcciones, completas en sí mismas10, forman enunciados

completos: son prosódicamente (gramaticalmente, si se quiere) incompletas, pero

desde el punto de vista pragmático-comunicativo responden a las expectativas

contextuales que el oyente posee respecto de la situación discursiva. El segundo tipo

se deriva de las vacilaciones expresivas del hablante y no constituyen realmente

enunciados.

Según hemos observado, el criterio que diferencia ambos tipos de construcción no

es simplemente el tipo de factor prosódico desencadenante de la estructura (ascenso

entonativo, suspensión, vacilación…). La verdad es que existe un claro predominio

del tonema ascendente (con o sin pausa sucesiva) como marca prosódica que

determina el carácter suspendido (esto es, comunicativamente completo) de la

construcción afectada. Este rasgo se suele cumplir de forma homogénea. Por el

contrario los factores prosódicos predominantes coincidentes con la frontera

enunciativa resultan dispares en las construcciones comunicativamente incompletas

(autocorrecciones, suspensiones, tonemas ascendentes). Indudablemente, el carácter

de vacilación discursiva que define tales marcas, justifica su comportamiento

heterogéneo, ya que en los distintos puntos de una conversación la vacilación puede

obedecer a muy diversas motivaciones, y por lo tanto, a circunstancias no

controladas por el hablante. En ello radica la diferencia esencial entre los

enunciados “suspendidos” y las estructuras incompletas: en los primeros el hablante

selecciona conscientemente (esto es, arbitraria y convencionalmente) el rasgo

demarcativo-pragmático con que desea marcar su mensaje (predominantemente el

ascenso tonal); en las segundas la respuesta prosódica del hablante ante su propia

vacilación discursiva no es consciente, sino natural, instintiva, esto es [-arbitraria] y [-

10Denominadas “construcciones suspendidas”, de acuerdo con otros autores (M. Seco 1973; A. Narbona 1986 o G. Herrero 1997).

16

convencional], lo que explica la heterogeneidad de los recursos prosódicos

emnpleados11.

2.4. ENUNCIADOS ASEVERATIVOS DISCONTINUOS.

En toda conversación coloquial aparecen también una serie de enunciados

aseverativos virtualmente truncados (discontinuos), pero completos desde el punto

de vista interactivo. Nos referimos a ciertas construcciones que no acaban en el turno

correspondiente de un hablante, sino que finalizan en un turno posterior de éste, o

bien en el turno de otro hablante (turnos colaborativos).

En algunos casos el oyente interviene, aunque es consciente del no acabamiento

del turno de su interlocutor, con objeto aparente de participar cooperativamente: el

oyente parece querer responsabilizarse también del enunciado previamente iniciado

por su interlocutor. Sin embargo, para evitar incurrir en un proceso interruptivo, deja

libre para el hablante inicial el turno presente:

(40) A: siempre tienes (0,5) laa la desviación profesional la enfermedad profesional (0,2) B: ¿el qué? ¿lo de ser filólogo^? (0,1)

A: de observar a los demás (0,17) y ahora es- sentirse observado ess (0,2) una sensación

extraña (0,2) (El enunciado aparentemente truncado en la primera intervención de A finaliza en su siguiente intervención)

En otros casos, un enunciado virtualmente truncado resulta completo en la

intervención inmediata de otro hablante-oyente. Obsérvese que, a diferencia del caso

anterior, donde alternan de forma equilibrada las claves prosódicas demarcativas de

turnos virtualmente truncados, en este tipo de intervenciones predominan los valores

de entonación final baja, lo que interpreta el oyente como marca del final del turno.

Ya que el enunciado en cuestión carece de completitud sintáctico-semántica, el

oyente, constituido en ese momento en hablante cooperativo, intenta completar el

enunciado de su interlocutor:

11Por otra parte, dado que el rasgo prosódico predominante en las construcciones “suspendidas” es el Ascenso Tonal, quizás resultaría más adecuado modificar la etiqueta terminológica de tales enunciados y abandonar la denominación “construcción suspendida”.

17

(41) B: este verano ha sido desde luego (0,27) yo- no recuerdo un año tan malo como este (0,7) y el

que nos espera ahora ya veremos A: qué hacemos

Ello constituye un caso evidente de cooperación comunicativa, y demuestra de

forma fehaciente la capacidad de la prosodia para organizar el desarrollo del discurso

conversacional en la sucesión de turnos.

3. La Expresividad en los enunciados interrogativos.

Hemos identificado varios tipos de enunciados interrogativos marcados

expresivamente:

a) enunciados interrogativos absolutos de Nivel -1 y de Nivel ++1; b) enunciados interrogativos parciales de Nivel +1 y de Nivel ++1; c) otras estructuras interrogativas coloquiales típicas.

3.1. ENUNCIADOS INTERROGATIVOS ABSOLUTOS DE NIVEL -1 Y DE NIVEL ++1 .

3.1.1. NIVEL -1

3.1.1.1. Interferencia de la Función Demarcativa y de la Función Pragmática

I. ATENUACIÓN-CORTESÍA

Preguntas que no exigen respuesta inmediata:

(42) A: siempre tienes (0,5) 227 laa la desviación profesional 244.8 225 la enfermedad profesional 322.1

(0,2)

B: ¿134,7 el qué? 100.5 ¿138,2 lo de ser filólogo^? 113.6 (0,1)

A: 217,2 de observar 225.5 210,7 a los demás 201.4 (0,17) 194,7 y ahora 297.2 209,4 es- sentirse

observado ess 256.1 (0,2) una sensación extraña 216.7 (0,2)

3.1.1.2. Interferencia de la Función Demarcativa y de la Función Fática

En general se incluyen aquí ciertos tipos de interrogación que continúan o

completan un enunciado anterior

18

(43) A: sí 123,5 ahora lle- ahora llegará 174,7 163,5 no- bueno ella 255,4 (0,89) 257,4 una de sus

principales características 220,5 246,6 aparte de su encanto y belleza^ 201,8

B: 127 ¿la falta de puntualidad? 118,8 (0,4)

(44) A: a mí me aterrorizan (0,6)

B: ¿las cosas de otro^ 115.7?

3.1.2. NIVEL ++1

Hay también otros casos en que la interrogativa absoluta manifiesta una

entonación final ostensiblemente superior al rango tonal del hablante. Podemos

diferenciar así varias causas:

3.1.2.1. Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Expresiva

I. INTERROGACIÓN ENFÁTICA

Insistencia reiterada sobre la información que se solicita del interlocutor:

(45) A: lo que te iba diciendo le preguntó (0,8) ¿se ha comprado usted muchos trajes últimamente?

407,3

II. INTERROGACIÓN ADMIRATIVA

El índice elevado de la entonación final del enunciado se debe a una ponderación

implícita. En ciertos casos es posible percibir algún matiz adicional de sorpresa o

asombro:

(46) A: probablemente sean todavía más caros (0,57)

B: ¿sí 195,5?

C: ¿seguro 186,7?

3.2. ENUNCIADOS INTERROGATIVOS PARCIALES DE NIVEL +1 Y DE NIVEL ++1.

19

3.2.1. Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Expresiva

I. INTERROGACIÓN DE EXTRAÑEZA

(47) C: ¿pero por qué no suena? 215,3 (0,6)

II. INTERROGACIÓN CON MATIZ HUMORÍSTICO-IRÓNICO

(48) C: yy ¿ a qué nivel pertenecemos nosotros 262,8? (0,5)

III. INTERROGACIÓN EXCLAMATIVA

(49)

A: ¿quién manda 250?

3.2.2. Interferencia de la Función Demarcativa y de la Función Interactiva

I. INTERROGACIÓN EXCLAMATIVA DEMARCATIVA DE CAMBIO DE TÓPICO

(50) A: ¿dónde habéis comprado (0,93) los estantes? bueno las estanterías 289,4

II. INTERROGACIÓN COINCIDENTE CON LA LUCHA POR EL TURNO

(51) B: ¿cuándo- cuándo es- se- cuándo se decidee § C: § neuronal §

B: § eso de los rótulos 185.7? (0,3)

3.3. OTRAS ESTRUCTURAS INTERROGATIVAS COLOQUIALES TÍPICAS.

Existen en español coloquial ciertas estructuras interrogativas que no responden a

los moldes melódicos normativos ordinarios, esto es, no constituyen expresiones

interrogativas al uso, ni absolutas (rematadas con tonema ascendente) ni parciales

20

(rematadas con tonema descendente). Tal efecto se deriva de interferencias entre la

función demarcativa y las funciones distintiva, expresiva y pragmática, siendo difícil

precisar, en general, cuál de ellas manifiesta mayor protagonismo en cada caso. Al

respecto, hemos diferenciado varias posibilidades:

I. INTERROGACIÓN ABSOLUTA CON TONEMA DESCENDENTE

La presencia de un tonema descendente final, en lugar del esperable tonema

ascendente, determina el desplazamiento funcional de una interrogativa que, aunque

virtualmente absoluta, no resulta en realidad de tal naturaleza. Veamos algunos

subtipos:

INTERROGATIVA COMO SOLICITUD DE CONFIRMACIÓN

El enunciado no presenta marcas gramaticales interrogativas, más bien constituye

una solicitud de confirmación. El hablante cree conocer el final del enunciado

previo, o bien la respuesta exigida previamente, aun así, no se aventura a formular su

enunciado como aseverativo, de ahí que la entonación final no descienda hasta los

niveles tonales propios de la aseveración (Nivel 1). Se trata de solicitar la

confirmación de una hipótesis supuestamente compartida entre hablante y oyente:

(52) B: 125,2 nos deberíamos haber trai- 129.4 132 pues nos iban a poner ahora unaas 110.4 (0,2) A: ¿218,1 una máquina? 192.5 (0,1)

(53) A: ¿236,1 por qué noo 249,1 (0,3) o- 247,2 os conseguís una cafetera? 172.6 (1,1) B: (( ))[(( ))]

A: [¿118,7 una cafetera] eléctrica?12 210.3

(54)

B: claro 103.6 (0,6) 125,4 responsables y todo eso 136.5 114,2 quiero decir 107.2§ A: § ah 102 bueno 189.6 (1,2) B: entonces 150.5 tú no- (( ))§ A: § ¿139,4 les parece poco serio? 331.7 (0,3)

12Aclaración y continuación de la pregunta anterior de A.

21

En ocasiones estos enunciados constituyen un refuerzo enfático del mensaje

emitido previamente, lo que les confiere un matiz aseverativo. La solicitud de

confirmación sigue estando implícita en el mensaje, aunque de forma más tenue que

en los ejemplos anteriores; podemos hablar en este caso de interrogaciones

aseverativas:

(55) A: es que- fui a vivir allí cuando tenía unn cuando tenía meses (0,3)

B: ¿ah al pueblo 117.6?

(56) C: aah ¿o sea que [estáis=]

B: [pues-]

C: = igual 177.1?

INTERROGATIVA DE ASOMBRO O SORPRESA

El enunciado interrogativo puede reflejar también una reacción negativa ante un

enunciado previo (significando algo semejante a “¿cómo es posible eso que me estás

diciendo?”):

(57) A: ¿las mentes pensantes no están por la labor de poner aquí una cafetera eléctrica 175.6?

(0,4)

(58) A: no pero sobre todo lo que lee falta a este sitio todavía es alma (0,9)

B: ¿141,3 alma? 91 (0,26)

II. INTERROGACIÓN PARCIAL CON TONEMA ASCENDENTE

INTERROGACIÓN DE EXTRAÑEZA-INCREDULIDAD

El hablante manifiesta extrañeza extrema, con matices de incredulidad, al tiempo

que solicita una pronta justificación de lo comunicado:

(59) B: ¿y esa teoría cómo se explica111.3?

PREGUNTA ECO

Solicitud de repetición de una parte del enunciado anterior:

22

(60) A: Luchiano dii Creschento^ o algo así que me perdonen el italiano porque no sé (0,3)

B: ¿di qué198.6? (0,3)

PETICIÓN IMPLÍCITA DE RESPUESTA INMEDIATA

El hablante exige de su oyente una rápida y pertinente respuesta; existe un fuerte

interés hacia la misma, lo que concede a este tipo de enunciados interrogativos un

notable matiz apelativo:

(61) B: ¿y cómo se llama el pueblo194.7? (0,4)

III. Interrogación Disyuntiva Expresiva.

INTERROGACIÓN DISYUNTIVA TRUNCADA

Generalmente, la interrogación disyuntiva incompleta queda suspendida por el

alargamiento de la conjunción disyuntiva “o”:

(62) B: ¿y de dónde e- dee e- de Albacete me dijiste oo?

(63) B: ¿y ENTONCES había muchos estudiantes oo 134.3?

INTERROGACIÓN DISYUNTIVA ELÍPTICA

La segunda parte del enunciado interrogativo se salda con un elemento

monosilábico que equilibra todo el enunciado previo:

(64) A: ¿y Alonso va a venir al final o no 190.7? (0,24)

(65) A: ¿quién manda [el que reserva antes =] B: [estaba reservada la sala]

A: = o qué 234,5?

IV. INTERROGACIÓN RETÓRICA

23

Este tipo de enunciados interrogativos aparentemente ordinarios, no requieren del

interlocutor respuesta alguna:

(66) B: 128,5 ¿y no te has acostumbrado aún? 154,4

A: pero 206 buen- ¿quién es feliz en el infierno? 231,7 ¿¡qué cosas dices!? 350,3 ¿¡cómo me voy a

acostumbrar!? 249,7 (0,32)

A veces en la interrogación retórica se manifiesta un realce enfático sobre el rema,

elaborado de forma elíptica (suspendida), lo que puede originar un tipo interrogativo

retórico y “exclamativo”:

(67) C: ¿!128,5 tú sabes cuarenta personas123,2¡? [(( ))=] B: [es demasiado] (0,38) C: = 149,4 o cuarenta o cuarenta y tantas 111,8 §

V. ANACOLUTO SUPRASEGMENTAL

Hay muchos enunciados que comienzan siendo interrogativos y finalizan de forma

aseverativa. Las razones de esta ruptura son diversas, desde la velocidad de elocución

hasta la propia extensión del enunciado, pasando por los múltiples factores subjetivos

que mueven a los hablantes:

(68) B: ¿y qué todav- pero eras del mismo de- naciste en el mismo pueblo 97.9

(69) A: ¿tú sabes que- por allí ee por allí por mi pueblo dicen que el que se CASA en verano se

casa dos veces 219,5

(70) A: pues ¿sabes quee hay una casaa (1,48) deee de golosinas (0,6) y patatas fritas y todo eso

que ha sacado un producto que se llama finstro o fistro o yo qué sé o la cosa que dice ese

hombre que no sé lo que dice 226,5

4. Conclusiones.

24

La naturaleza oral de la conversación coloquial y el máximo grado de subjetividad

lingüística por parte del hablante en este registro de habla, favorece sin duda la

presencia de numerosas estructuras enunciativas ajenas a los tipos entonativos

neutrales. Estas estructuras están motivadas, unas veces, por la alteración expresiva

del patrón melódico del enunciado (factores pragmáticos o expresivos), y otras

obedecen al empleo de esquemas prosódicos apocopados donde la parte ausente se

halla implícita en la mente de los interlocutores. En muchos casos la presencia de

valores anómalos de entonación se debe a la interferencia de la función demarcativa

con otras funciones entonativas. Tales interferencias deben ser estudiadas y

sistematizadas convenientemente antes de poder llegar a establecer las regularidades

funcionales de la entonación a nivel expresivo o pragmático. No obstante, con

intención operativa, hemos podido esbozar un cuadro donde se recogen algunos de los

usos expresivos y pragmáticos más frecuentes de la entonación en la construcción de

enunciados aseverativos e interrogativos en la conversación coloquial:

25

ENUNCIADOS ASEVERATIVOS

a) enunciados aseverativos completos delimitados por tonema descendente de nivel+1 o nivel -1

NIVEL +1

Interferencia de la función demarcativa y la función expresiva

Énfasis

Afirmación enfática Énfasis con valor de ironía

Énfasis expresivo Negación enfática

Reforzamiento de una afirmación anterior Refuerzo enfático

Refutación enfática

Exclamación Desagrado

Apoyo de una afirmación anterior Intención humorística

Final Interpersonal

Valor Imperativo Mandato enfático

Mandato de insistencia

Mantenimiento del turno de habla

Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Pragmática

Refuerzo del YO

Sentido expresivo-humorístico

NIVEL -1

Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Expresiva

Exclamación

Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Pragmática

Mandato atenuado

Contradicción atenuada de un enunciado anterior

b) enunciados aseverativos completos delimitados por tonema no descendente

c) construcciones suspendidas y sincopadas

d) enunciados aseverativos discontinuos

26

ENUNCIADOS INTERROGATIVOS

a) Enunciados interrogativos absolutos

NIVEL -1

Interferencia de la Función Demarcativa y de la Función Pragmática

Atenuación-cortesía

Interferencia de la Función Demarcativa y de la Función Fática

Interrogación que continúa o completa un enunciado anterior

NIVEL ++1

Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Expresiva

Interrogación enfática Interrogación admirativa

b) Enunciados Interrogativos Parciales (NIVEL +1 y ++1)

Interferencia de la Función Demarcativa y la Función Expresiva

Interrogación de extrañeza

Interrogación con matiz humorístico-irónico Interrogación exclamativa

Interferencia de la Función Demarcativa y de la Función Interactiva

Interrogación exclamativa demarcativa de cambio de tópico Interrogación coincidente con la lucha por el turno

c) Estructuras Interrogativas Coloquiales Típicas

Interrogación absoluta con tonema descendente

Interrogativa como solicitud de confirmación Interrogativa de asombro-estupor-sorpresa

Interrogación parcial con tonema ascendente

Interrogación de extrañeza-incredulidad Pregunta-eco

Petición implícita de respuesta inmediata

Interrogación disyuntiva expresiva. Interrogación disyuntiva truncada Interrogación disyuntiva elíptica

Interrogación retórica

27

Anacoluto suprasegmental

28

BIBLIOGRAFÍA

ALCINA, J. Y BLECUA, J. M. (1988): “La entonación”, en ALCINA, J. Y BLECUA, J.

M., Gramática Española. Barcelona. Ariel. pp. 452-482.

ARTEMOV, V. (1961): “Tone and Intonation”, en Proceedings of the Fourth

International Congress os Phonectic Sciences. Helsinki. pp. 403-406.

BRIZ, A. et al. (1995): La conversación coloquial. Materiales para su estudio.

Valencia. Anexo XVI de la Revista Cuadernos de Filología. Dpto de Filología

Española.

GILI GAYA, S. (1978): Elementos de fonética general. Madrid. Gredos.

HERRERO, G. (1997): “La importancia del concepto de enunciado en la

investigación del español coloquial: a propósito de enunciados suspendidos”, en

A. Briz et al (eds.), Pragmática y gramática del español hablado. Zaragoza.

Pórtico. pp.

HIDALGO, A. (1996a): Entonación y conversación coloquial. Sobre el

funcionamiento demarcativo e integrador de los rasgos suprasegmentales.

Tesis doctoral (ed. Microficha).

HIDALGO, A. (1996b): “El estudio de la entonación en el marco de la conversación

coloquial”, en Interlingüística, 5, pp. 73-78.

HIDALGO, A. (1996c): “Polifuncionalidad de la altura tonal en textos orales

espontáneos”, en Interlingüística, 5 pp. 79-84.

HIDALGO, A. (1997): Entonación coloquial. Función Demarcativa y Unidades de

Habla. Valencia. Anexo XXI de la Revista Cuadernos de Filología. Dpto de

Filología Española.

NARBONA, A. (1986): “Problemas de sintaxis coloquial andaluza”, en Revista de

la Sociedad Española de Lingüística, 16/2, pp. 229-275.

QUILIS, A. (1981): Fonética Acústica de la Lengua española. Madrid. Gredos.

SECO, M. (1973): “La lengua coloquial: Entre visillos de Carmen Martín Gaite”,

en AAVV, El comentarios de textos I. Madrid. Castalia. pp. 361-379.

SILVA-FUENZALIDA, I. (1956/57): “La entonación en el español y su morfología”,

en Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 9, pp. 177-187.

STOCKWELL, R. P., BOWEN, D. J. Y SILVA-FUENZALIDA, I. (1956): “Spanish

Juncture and intonation”, en Language, 32, pp. 641-665.