expresiones vol2 n4

28
Revista trimestral de Divulgación de Ciencia y Tecnología SLACKLINE En equilibrio con la Física Volumen 2 Número 4 Abril-Junio 2014 Bullying en redes sociales: La postura de los jóvenes preparatorianos En Switch: Innovación tecnoló- gica de ESTUFAS ECOLÓGICAS En La Cafe hablaremos de La Economía Azul: Innovación Emprendedora Mexicana Descubre en Einstein : ¿Por qué tendemos al DESORDEN en nuestra vida? 1

Upload: alfonso-fernandez

Post on 10-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Economía Azul: Innovación emprendedora mexicana.

TRANSCRIPT

  • Revista trimestral de Divulgacin de

    Ciencia y Tecnologa

    SLACKLINEEn equilibrio con la Fsica

    Volumen 2 Nmero 4 Abril-Junio 2014

    Bullying en redes sociales: La postura de los jvenespreparatorianos

    En Switch:Innovacin tecnol-gica deESTUFAS ECOLGICAS

    En La Cafe hablaremos deLa Economa Azul: Innovacin Emprendedora Mexicana

    Descubre en Einstein:Por qu tendemos al DESORDEN en nuestra vida?

    1

  • Hemos llegado al cuarto ejemplar de ExpresionEsUVM y no puedo ms que expresar con gran orgullo mi agradecimiento a todo mi equipo editorial e investigadores que han cola-borado de manera ferviente y continua en esta y anteriores ediciones.A travs de este esfuerzo constante hemos logrado cre-cer de manera importante, prueba de ello son nuestras nuevas secciones, como por ejemplo la inclusin de La Ciencia en tu Mundo, dnde retomamos actividades cotidianas por jvenes de bachillerato y las tornamos a explicaciones cientficas, ldicas y breves que resultan interesantes para cualquier lector. El Centro de Opinin Pblica de la UVM constituye tambin un apartado importante dentro de la revista ya que toca temas de problemtica actual entre los jvenes de preparatoria, en este nmero ahondaremos dentro del controversial Bullying en las redes sociales, pero esta vez desde el punto de vista de los mismos prepa-ratorianos. De igual manera agradezco la participacin de nues-tra diseadora grfica, Lizeth Snchez, que indiscuti-blemente jug un rol importante y esencial en nuestro equipo al dar vida con sus diseos a nuestra revista, realmente te extraaremos Lizeth.Y como siempre te sigo haciendo la invitacin a que participes y que compartas con nosotros algn logro cientfico-tecnolgico de tu campus, las puertas de Ex-presionEsUvm estn abiertas para ti

    Dr. Emmanuel Lpez [email protected]

    CARTAEDITORIAL

    R E V I S T A T R I M E S T R A L P U B L I C A D A P O R

    La Universidad del Valle de Mxico

    RECTOR INSTITUCIONAL UVM Dr. Bernardo Gonzlez-Archiga Ramrez-Wiella

    DIRECTOR INSTITUCIONAL UVM DE INVESTIGACIN

    Dr. Gerardo Arturo Dubcovsky RabinovichUVM Campus Guadalajara Sur

    RECTOR DEL CAMPUS GUADALAJARA SUR

    Mtro. Miguel Victoria Espina

    DIRECTOR ACADMICO CAMPUS GUADALAJARA SUR

    Dr. Jos Antonio Cabello Gil

    EDITORDr. Emmanuel Lpez Neri

    EDITORES ASOCIADOSDra. Isabel Baos Meja

    Dr. Nein Farrera VzquezMtra. Teresa Ramos Lpez

    Mtra. Noemi Valvidia Flores

    DISEO Y DIAGRAMADO DE TEXTOSDalila Lizeth Snchez Ortz

    Hugo Rangel ViverosDaniela Bourguetts Ramrez

    Jos Luis Cruz Ramrez

    REPORTAJES Y FOTOGRAFASDaniela Bourguetts Ramrez

    Hazel R. Rangel RivasLaura lvarez Verdn

    Stephany Anaya MontaoPaulina Apodaca Ramos

    Rogelio Luna Sosa Hugo Rangel Viveros

    Alejandro Albarrn Cortz

    CORRECTOR DE TEXTOSLic. Jos de Jess Padilla Reyes

    ExpresionEsUVM, volumen 2 No. 4, abril junio 2014, es una publicacin trimestral editada por la Universidad del Valle de Mxico S.C. campus Guadalajara Sur, Perifrico Sur, No. 8100 colonia Santa Mara Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, Tel: (33) 3669 8400, www.uvmnet.edu , [email protected] Editor responsable: Dr. Emmanuel Lpez Neri. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04 2014 041110224900 102, ISSN: en trmite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de autor. Responsable de la ltima actualizacin de este Nmero, Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico (CIDETEC UVM), Dr. Emmanuel Lpez Neri, Perifrico Sur, No. 8100 colonia Santa Mara Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, fecha de ltima modificacin, 18 de junio de 2014.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin.Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin de la Universidad del Valle de Mxico, S.C.

    ExpresionEsUVM

    2

  • NDICEFLASH

    Apoya CONACYT a investigadores de UVM CampusGuadalajara Sur por tercer ao consecutivo.............................................................. 4

    Docentes de UVM y UNICACH instalan centralsolar fotovoltaica........................................................................................................ 4

    Recibe profesor del Campus Tuxtla reconocimientoal mrito estatal de investigacin............................................................................... 5

    Concurso institucional de minirobtica MR10............................................................ 5

    La Cafe

    Economa Azul: Innovacin emprendedora mexicana............................................... 6

    Switch

    Hecho en UVM: innovacin tecnolgica en estufas ecolgicas................................. 8

    Samples

    Investigadora humanista y pedagoga de vocacin....................................................10

    Centro de Opinin Publica

    Bullying en redes sociales: la postura de los jvenespreparatorianos...........................................................................................................12

    La Ciencia en tu Mundo

    Slackline, en equilibrio con la fsica........................................................................... 18

    Einstein

    Por qu tendemos al desorden en nuestra vida?...................................................... 24

    Grandes Letras

    Resea de 10 Razones para ser Cientfico.................................................................. 26

    3

  • FLASH

    Por tercer ao consecutivo, el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) aprob mediante el programa PROINNO-VA dos proyectos que sern desarrollados en CIDETEC-UVM.

    En el primer proyecto desarrollar una apli-cacin bajo el concepto de las redes sociales y el segundo disear una plataforma edu-cativa y de diseo curricular, ambos fuerte-mente vinculados con la actividad industrial.

    Apoya CONACYT a investigadores de UVM Campus Guada-lajara Sur, por tercer ao consecutivo

    Sern realizados por el equipo del CI-DETEC-UVM que est integrado por estudiantes de Sistemas Computaciona-les y Pedagoga; adems por profesores altamente calificados que enriquecern los proyectos.

    Docentes

    de la UVM

    y UNICAC

    H

    instalan C

    entral Sola

    r Fotovol-

    taica en e

    mpresa de

    Chiapas

    Docentes d

    e la UVM

    Campus T

    uxtla y la

    Universidad

    de Ciencia

    s y Artes d

    e Chiapas

    instalarn

    la Central

    Solar Foto

    voltaica m

    s

    grande del e

    stado en la

    empresa A

    BIOSA, qu

    e

    se dedica a

    la generaci

    n de produc

    tos susten-

    tables para

    solucionar

    problemas

    ambientale

    s

    y agrcolas.

    La Central

    Solar prod

    ucir 30Kw

    , con lo que

    se suministra

    r a la emp

    resa de ene

    rga elc-

    trica, reduc

    iendo al m

    nimo la cuo

    ta bimestral

    de la Comi

    sin Federa

    l de Electric

    idad.

    4

  • FLASH

    Concurso Institucional de Minirobtica MR10

    Todo un xito el Concurso Institucional de Mini-robtica MR10 con sede en el Campus Toluca, a la que se dieron cita 590 participantes provenien-tes de toda la Repblica.

    La inauguracin estuvo engalanada con la pre-sencia del Lic. Mximo Quintana Haddad, 6to Regidor de Metepec y el Mtro. Alberto Snchez Flores, en representacin del Secretario de Edu-cacin del Estado de Mxico.

    Los estudiantes participaron en las catego-ras Reto Humanoide, Brazo Manipulador, Carrera de Laberinto, creatividad/innova-cin, Sumo y Robocup; siendo los campus de Tuxtla, Toluca y Cuernavaca los que ms competencias ganaron, con tres premios cada uno

    Recibe profesor del Campus Tuxtla Reconocimiento al Mrito Estatal de Investigacin

    El Doctor Nen Farrera recibi el premio de manos del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, por su trayectoria en Desarrollo e Innovacin Tecnolgica.

    El doctor ha desarrollado ms de 30 proyectos rela-cionados con energas renovables en comunidades marginadas de Chiapas.

    Actualmente trabaja en el proyecto Banco de Prue-bas de Sistemas Energticos Renovables, con el que por primera vez se evaluarn y certificarn sistemas de energas renovables de diversos tipos en un mis-mo lugar y atendern a toda la regin e inclusive el pas.

    5

  • La innovacin puede definirse comola introduc-cin de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), proceso, mtodo de comercializacin o mtodo organizativo, en las

    prcticas internas de una empresa, la organizacin del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (OCDE, 2005).

    Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su teora de las innovaciones, en la que lo define como el establecimiento de una nueva funcin de pro-duccin. La economa y la sociedad cambian cuando los factores de produccin se combinan de una mane-ra novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento econmico y quienes im-plementan ese cambio de manera prctica son los em-prendedores.

    Partiendo de estas premisas los autores del tema reco-nocen tres tipos de innovacin:

    Innovacin como novedad. En la dimensin objetiva de la innovacin, observamos la singularidad de arte-factos, productos, mtodos o servicios hasta ahora des-conocidos y sin precedentes hasta el momento.

    Innovacin como cambio. En la dimensin temporal, las innovaciones se nos despliegan como nuevos proce-sos (los que por su parte conducen, en todo caso, a arte-factos novedosos) en el sentido de transformaciones, de difusiones o simplemente de cambios.

    LA CAFE

    l es profesor en la UVM Campus Gualajara Sur, es-tudi una licenciatura en marketing por parte de la Universidad de Guadalaja-ra as como un posgrado en estrategias de mercadotec-nia y ventas en la Universi-dad de Guadalajara. Estudi diplomados en University of Virginia Darden Graduate School of Business Administration y Maryland Technology Enterprise Institute (Mtech)

    U n i v e r -sity of Maryland.Actualmen-te es director de Think Creative Idea agencia de mar-kting para PYMES. Asi mismo como conferencista y profesor en universidades dentro del rea de la mercadotecnia.

    Contacto:[email protected].

    Economa azul:Innovacin emprendedora mexicana

    Primera parte

    Lic. Alfonso Jess Fernndez Velzquez

    Por el Lic. Alfonso Jess Fernndez Velazquez

    6

  • Innovacin como ventaja. En la dimensin social nos referimos a formas nuevas de ventajas, que van acom-paadas de nuevas formas de administrar la interpela-cin del pblico al que se ubican (por ejemplo la selec-cin de nuevos y atractivos productos y su utilizaci.

    En Mxico durante el 2012 se solicitaron 5 mil regis-tros de marcas y de este nmero solo el 8% fueron ge-neradas por empresas mexicanas. Actualmente 90 mil patentes se encuentran vigentes en Mxico y en el 2013 fueron registradas 16 mil patentes; en donde 1,400 pa-tentes son mexicanas. Mientras Brasil destin el 1.2% de su producto interno bruto en desarrollo tecnolgico; Mxico solo apost el 0.5% de su PIB en el periodo 2006-2012.

    De ello podemos inferir muchas hiptesis tempranas para definir en donde surge el contexto en el cual ob-tenemos este escenario; aspectos culturales, educativos, polticos, econmicos etc. Sumerjmonos ms en Mxi-co y su perfil de emprendedores innovadores, los cua-les contienen las siguientes caractersticas: 35 aos edad promedio, nivel socio econmico alto, con experiencia laboral previa la cual les otorgan relaciones profesiona-les que servirn para obtener alianzas o recursos en los proyectos de emprendimiento. Esto se traduce en que el 91% son emprendedores mixtos; aquellos con expe-riencia laboral previa. Anexndose as un know how y herramientas, en el mejor de los casos.En el foro llamado Strategic Growth Forum Mxico 2013, Organizado por Ernest&Young, Dieron como conclu-siones las siguientes situaciones ante la innovacin en Mxico.

    Innovar implica riesgos Las principales dificultades estn dentro de la organi-zacin. Innovacin es pensar en el futuro por lo que se requie-re liderazgo. No corras al gey que se equivoc!

    En la larga historia de la humani-dad (incluso de la especie animal), son aquellos que aprenden a cola-borar y a improvisar los que ten-drn ms probabilidad de prevale-cer. Charles Darwin, Evolucin de las especies.

    Fin de la primera parte,Continuar en el prximo nmero.

    LA CAFE

    Referenciaso Dubner, S. J. (25 de April de 2008). How Can We Measure Innovation? A Freakonomics Quorum. The New York Times.

    o Bianchi, C. (2007). Viejas interrogantes y nuevas preguntas sobre los procesos de innovacin en Amrica Latina. sobre los procesos de innovacin en Amrica.

    o Camara de Diputados del H. Congreso de la Unin. (2010). Ley de Ciencia y Tecnologa 27-04-2010.Dis-trito Federal: Camara de Diputados del H. Congreso de la Unin.

    o Campos, M., Gutirrez, C. I., & Saracho Martnez, A. (2009). La propiedad intelectual como motor de la competitividad en Mxico.Distrito Federal: Fundacin IDEA.

    7

  • SWITCH

    Aunque en las ciudades no se tiene la conciencia del uso excesivo de lea para la coccin de alimentos y sus consecuencias ambientales, es un tema que requiere de la intervencin de investigadores y tecnlogos para la bsqueda de soluciones inteligentes e innovadoras.

    Alrededor de la cuarta parte de la poblacin Mexicana, entre 25 y 28 millones de habitantes cocina con lea. De estos, 19 millones de habitantes usan este energtico como combustible nico para cocinar y alrededor de 8 millones la usan en combinacin con gas LP. El mayor uso de la lea se concentra en los hogares rurales y se-mi-urbanos. La lea es todava el principal combustible residencial en Mxico, ya que suministra aproxima-damente el 40% de energa total utilizada. Asimismo, aporta el 80% de la energa usada en los hogares rura-les (Masera et al 2003).

    En el aspecto ambiental el uso de lea impacta a la de-forestacin, en este sentido un 80% est concentrada en las regiones centro y sureste. Los estados compren-didos en la regin crtica por su consumo en lea son: Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn (Masera et al 2003).

    Por lo anterior, desde hace 6 aos el grupo de inves-tigacin Pro Energa y Desarrollo Sustentable A. C. (ERDES) conformado por acadmicos y estudiantes de UVM Tuxtla y UNICACH se ha dedicado a investigar y proponer estufas ecolgicas de alta eficiencia y du-rabilidad con un enfoque de sustentabilidad; todo esto con el propsito de lograr la apropiacin de esta tecno-loga (Aceves 2000).

    Dr. Nen Farrera Vzquez

    ES Docente y lder de investigacin de la UVM Campus Tuxtla, pertenece al Sistema Nacional de Investi-gadoresd del CONACYT.Presidente de Pro Energa y Desarro-llo Sustentable A. C. (ERDES)Miembro del Conse-

    jo Con-s u l t i v o Nacional para el Desarrollo Sustentable - SEMARNAT

    Pudes ponerte en Contacto con l en el siguiente correo:[email protected]

    Hecho en UVM: Innovacin Tecnolgica de Estufas Ecolgicas

    Por el Dr. Nen Farrera Vzquez

    8

  • La estufa ecolgica se llama Lekil Vaj (Buena Tor-tilla en Tsotsil) y existen distintas versiones, carac-tersticas especiales que la hacen atractiva para cualquier usuario. Tiene la posibilidad de usar tres tipos de combustible: lea, aserrn y biogs. La Estufa Ecolgica Lekil Vaj se ha implementa-do y transferido a las comunidades y a los estados de Oaxaca y Guerrero. En Chiapas se est uti-lizando en 4 comunidades rurales y se pretende que este ao se masifique una versin comercial.

    Para nuestro grupo esta es una tecnologa em-blemtica, ya que nos sirvi para romper para-digmas que tenemos muy marcados en Mxico, como la idea de que no tenemos la capacidad de desarrollar productos innovadores y otras auto-li-mitantes. Adems, el grupo ha logrado construir ms de 20 tecnologas que han obtenido recono-cimientos nacionales e internacionales.

    Existen varios diseos que se han desarrollado tanto en Mxico como en otros pases (CATIE, 1994), pero en la mayora de los casos, no se han tomado en cuenta las necesidades especficas de

    SWITCH

    Referenciaso Aceves, F. Chiapas: Tecnologas Ambientales Social-mente Apropiadas. Mxico. Instituto Politcnico Na-cional. 2000.

    o Centro Agronmico Tropical de Investigacin y En-seanza CATIE. Estufas Ahorradoras de Lea para el Hogar Rural, Validacin y Construccin. Costa Rica. Serie Tcnica, Informe Tcnico No. 216. 1994.

    o Masera O., Diaz R., Berruela V. Programa para el uso sustentable de la lea en Mxico. De la construc-cn de estufas a la apropiacin de tecnologa. TCSD 03-05. 2003.

    o Soares D. Gnero, Lea y Sostenibilidad: El caso de una comunidad de los Altos de Chiapas. Economa So-ciedad y Territorio. Mayo-Agosto, Vol. VI. El Colegio Mexiquense. Toluca Mxico. pp. 151-175. 2006.

    cada regin o se ha pensado en un modelo rudimen-tario con materiales tradicionales, la mayora sin la oportunidad de hacerle estudios con equipo.

    9

  • P ascaline Pindi es profesora de francs en la UVM Campus Guadalajara Sur, una de sus pasiones es la docencia, pero ella es un ser humano con un gran corazn y una visin humanista para Guadalajara. Ahora trabaja en una investigacin sobre los valores y la tica en la Zona Me-tropolitana de Guadalajara y no es raro verla entre cla-ses, en la sala de maestros del Campus, trabajando en su investigacin.

    Investigadora humanista, Pedagoga de vocacin.

    Pascaline platic con ExpresionEsUVM sobre su proyecto de investigacin y sobre ella.

    ExpresionEsUVM: Cuntanos Cmo se llama tu inves-tigacin?Pascaline Mi proyecto es educacin tica y moral en las instituciones de educacin superior como elemento fundamental para la formacin de potenciales lderes de la sociedad de la Zona Metropolitana de Guadala-jara.

    ExpresionEsUVM- En qu te inspiraste para hacer esta investigacin?Pascaline Esta investigacin nace de una inquietud que me ha acompaado siempre acerca de los valores; de la tica, de la moral y de tantos hechos sociales que demuestran una prdida, una modificacin de valores en la sociedad. Y tambin de mi muy humilde observacin acerca de esta prdida de valores dentro de las familias de educacin bsica que siempre han sido como los cimientos de esta formacin de valores. Entonces yo he sentido que hoy en da la educacin superior puede ser la ltima oportunidad que el joven tiene para formarse en este mbito.

    ExpresionEsUVM Desde cundo ests realizando tu proyecto?

    Pascaline Inici esta investigacin en 2012. Aho-ra me encuentro en la penltima etapa, estoy casi terminando el anlisis y la interpretacin al mismo tiempo y posteriormente har el informe ya para publicar el trabajo.

    ExpresionEsUVM- Por qu te llama la atencin la prdida de valores en la ZMG?Pascaline La ZMG simplemente para delimitar el trabajo y puesto que es un trabajo de corte cualita-tivo, entonces pienso y creo que el resultado que yo obtenga podra ser inferible a muchas sociedades. Pero esta prdida o modificacin de valores, es un fenmeno no nada ms de la Zona Metropolitana, es un fenmeno que se vive en muchas partes y en muchos pases.

    Por el equipo de ExpresionEsUVM

    10

  • ExpresionEsUVM- Has vivido en muchos pases?Pascaline - S mira, he tenido la oportunidad de vivir en muchas partes ac en Mxico, donde vivo actual-mente, he vivido en Blgica, en Alemania, en Francia Bueno, en varios pases!

    ExpresionEsUVM- Y de dnde eres originaria?Pascaline- Bueno, nosotros somos de orgenes Congole-ses. Vivimos y crecimos en Blgica.

    ExpresionEsUVM- Y de todas tus experiencias en esos pases, Cmo has observado que se da la muta-cin de los valores?Pascaline - Con mucha prudencia puedo decir que es un fenmeno que tiene que ver con la educacin, educa-cin como escuela, porque la familia est sufriendo una modificacin muy importante. Antes, la familia estaba compuesta por el pap, mam y los hijos. Hoy ya no, con todos los nuevos modelos de familias que tenemos; en aos pasados , la iglesia tena un peso muy fuerte, la religin , en el comportamiento de la gente, hoy ya no. No es que el mundo ya no tenga valores, pero, los valores estn cambiando.

    ExpresionEsUVM En tu investigacin qu papel tienen las universidades para desarrollar a las personas?

    Pascaline-Yo creo que la universidad es la ltima oportu-nidad que el joven que se est formando para ser lder de la sociedad tiene para educarse , formarse en valores, es decir que en la universidad el joven, puesto que ya tiene un espritu de discernimiento, ya puede criticar, ya puede discriminar las cosas, y es el lugar donde ejer-ce como debidamente la capacidad de reflexiva que tiene, entonces yo pienso que es la universidad donde se puede hacer este trabajo de convencerlo de que los valores realmente valen la pena en el mundo actual.

    ExpresionEsUVM Cules son tus pasatiempos favo-ritos?Pascaline Me encanta leer, entonces a veces se me complica escoger libros, as como que libros para di-vertirme, mi tendencia es buscar libros que s me dejen algo; entonces es mi pasatiempo, pero tambin estoy

    estudiando.ExpresionEsUVM- Gracias por tu tiempo, Pascaline. Esperamos leer pronto los resultados de tu investiga-cin.

    Pascaline es tambin una docente emprendedora, vo-luntaria en varias asociaciones civiles y ahora trata de fomentar la investigacin en los universitarios, pronto publicar los resultados de su proyecto de investigacin y comenzar el proceso para obtener un doctorado.

    Todo lo que emprendemos y ha-cemos en esta vida tiene que te-ner significado, tenemos que sen-tirnos realizados.-Pascaline Pindi

    DMtra. Pascaline Pindi

    Es profesora de fran-cs en la UVM Cam-pus Guadalajara Sur e imparte clases de de-sarrollo humano en la Univesidad Marista. Es especialista en pedago-ga y psicologa, actual-mente realiza investiga-cin en ciencias sociales con enfoque axiolgico.

    Puedes ponerte en con-tacto con ella en el co-rreo:

    [email protected]

    11

  • Antecedentes: La Universidad del Valle de Mxico consciente de la necesidad de en-tender mejor la forma en que los jvenes enfrentan algunos de los problemas de hoy, se dio a la tarea de realizar, a travs del Centro de Opi-nin Pblica, una incursin cualitativa, con alumnos de preparatorias pblicas y privadas del Distrito Federal, que permitiera entender cmo viven y enfrentan el bu-llying en general y las implicaciones que las redes socia-les han tenido en este fenmeno con el que coexisten cotidianamente.

    ObjetivoConocer las opiniones y percepciones de los jvenes estudiantes de preparatoria en torno al fenmeno co-nocido como bullying en redes sociales y las implica-ciones que tiene en su vida cotidiana.

    MetodologaSe realiz un ejercicio de investigacin cualitativa a tra-vs de sesiones de grupo con alumnos de preparatorias pblicas y privadas del Distrito Federal. En dos sesio-nes participaron chicos de prepas pblicas y en dos ms alumnos de prepas privadas.

    Los hallazgosRedes sociales que usan los estudiantes de prepa-ratoria y razones Al cuestionar a los participantes sobre las redes sociales que usan cotidianamente, mencionan en primer lugar Facebook y Twitter, y reconocen que son las que ms utilizan. Tambin usan cotidianamente Tumblr, Vine, Instagram y Whats App (aplicacin que ellos mismos consideran red social).

    Las principales razones por las que utilizan estas redes sociales en particular son la sencillez, agilidad y cerca-na que les da con la informacin que requieren, con un atributo adicional muy importante que es el hecho de

    Bullying en redes sociales:La postura de los jvenes preparatorianos

    que les permiten no gastar su crdito de celular (como el Whats App) lo que les parece sumamente atractivo. No falta quien ha entrado a las redes so-ciales por la curiosidad de ver en qu andan mis amigos y la mayor parte de ellos se han quedado para usarlas. Reconocen que las redes sociales son el medio de comunicacin ms til el da de hoy.

    Foto: http://www.flickr.com/photos/booleansplit/3972319375/>Ro-bert S. Donovan via photopin cc

    12

  • FacebookProbablemente sea la red social ms controvertida de todas. Prcticamente todos la usan, aunque no siem-pre consideran que esto sea adecuado. Entre los atri-butos negativos que destacan espontneamente de esta red social, se encuentra la cantidad de tiempo que se puede perder al estar en ella, el hecho de que la perci-ben insegura (en el sentido de que cualquier persona te puede agregar o etiquetar y que muchos jvenes lo usan como mecanismo de exhibicin o para llamar la atencin.En contraparte, se le reconoce que puedes elegir a tus amigos de Facebook, que es divertido y permite com-partir lo que te gusta, lo que tiene el beneficio adicional de integrarte a grupos con intereses afines. Una carac-terstica valorada muy positivamente por los jvenes es la capacidad de Facebook de funcionar como herra-mienta de planeacin para eventos sociales y fiestas.

    TwitterVa ganando terreno entre los jvenes. Cada vez ms la usan y disfrutan, sobre todo por la agilidad con la que ofrece informacin de inters. A los chavos les llama la atencin poder seguir a las personas que admiran y el poderse mantener informado sobre temas que son de su inters. Whats appHerramienta que les permite mantenerse comunicados con mucha rapidez, con los contactos que ellos mismos eligen y que, adems, les ahorra crdito celular, se con-sidera ya una red social de uso constante por parte de los jvenes que estudian preparatoria en el Distrito Fe-deral.

    El uso del telfono inteligente est prcticamente gene-ralizado entre estos chicos. Todos ellos reconocen usar su Smartphone para acceder a las redes sociales. Algu-nos adems usan tablets o iPad y IPod.

    Qu significado le atribuyen los jvenes al con-cepto Bullying?Asociaciones espontneasAl preguntarles a los muchachos qu es lo primero que se les viene a la cabeza frente a la mencin de la pala-bra bullying, surgen los siguientes conceptos: Agresin Ridiculizacin Discriminacin Ataque constante Abuso Falta de respeto Tiene que ser en exceso Inseguridad de quien lo hace Enfermedad psicolgica del agresor Problema social difcil de contrarrestarSi bien es cierto que muchos de los jvenes reconocen que el bullying es una forma de agresin, que puede darse de forma verbal, psicolgica o fsica, pocos estn conscientes de que el bullying es un trmino que se re-fiere a una agresin continua en contra de una persona.Es muy interesante cmo, al preguntarles a los chicos si han estado expuestos a este tipo de conductas, prctica-mente todos reconocen ser espectadores frecuentes de este problema, aunque como vctimas o agresores slo participan ocasionalmente.

    13

  • Es mucho ms fcil para ellos reconocer que lo han visto a reconocer que han participado como vctimas o como agresores, a pesar de reconocer que es una problemtica que ha existido siempre sobre todo entre aquellos que lo permiten.

    Razones a las que atribuyen el bull-ying los jvenes preparatorianos y sus efectos.Los muchachos consideran que el bullying se da por-que los jvenes necesitan autoafirmarse, llamar la aten-cin, alcanzar los estndares que exigen sobre todo los medios de comunicacin o por provenir de un entorno familiar complejo. Consideran tambin que son con-ductas que se dan frente a agresores y vctimas con un alto nivel de inseguridad, que seguramente crecieron en un ambiente violento o han sido maltratados por sus padres. Reconocen que se mantiene la conducta pre-ponderantemente por dos cuestiones: la vctima que al no evitar el bullying de alguna manera lo permite o avala y el hecho de que al agresor esta conducta le funciona, pues logra la seguridad que est buscando. Reconocen que las vctimas padecen esta conducta y la manifiestan con conductas de aislamiento, desespe-racin e impotencia en las que subyace una baja auto-estima.

    De acuerdo con los jvenes participantes en el estudio, el bullying puede ser psicolgico, y consideran que es de los ms nocivos porque afecta el desarrollo de la vc-tima y puede dejar huella para siempre en la personali-dad o autoestima de la misma.

    Reconocen que tambin hay bullying verbal, en el que la afectacin viene no solamente de las palabras que se utilizan sino del tono en que se emiten y finalmente, el fsico, que a pesar de reconocer que deja evidencias notorias, puede tener consecuencias e implica un riesgo hasta de muerte, perciben como menos nocivo.

    Hay consciencia del bullying y sus efectos?Indiscutiblemente hay conocimiento y mucha informa-cin respecto de este problema de conducta. Los jve-nes reconocen que incluso en las escuelas hay plticas y ejercicios tendientes a dar a conocerlo, as como sus implicaciones y consecuencias. Sin embargo, estn lejos de ser conscientes del problema, pues de acuerdo con el Director Nacional de Psicologa de UVM si hubiera conciencia, habra necesariamente un cambio de con-ducta al respecto.

    14

  • Los jvenes reconocen que a pesar de ver el problema, saber que existe y ser partcipes del mismo, no saben cmo resolverlo y cuando son espectadores incluso lo favorecen.

    Qu tanto atendemos el problema en casa y en la escuela?Poco, pocas veces, con mis paps no se habla del tema dicen los jvenes participantes en el estudio. Aparentemente la informacin que estn recibiendo sobre este tema y como afrontarlo no proviene de sus hogares, y en muchos casos consideran que es precisa-mente en casa donde se gesta la conducta agresiva: as has crecido, cuando creces en un ambiente violen-to.Cuando llega a hablarse del Bullying en casa se hace mucho ms en trminos de cuestionamiento al joven respecto su propia postura al respecto. Mis paps me preguntan si he sido vctima o agresor. La mayor parte de ellos manifestaron que los paps en general tienden a invitar a los hijos a defenderse de este tipo de agresio-nes agrediendo, dado que no se imaginan o conciben otro tipo de respuesta til para dejar de ser vctimas.

    Los chicos consideran que en la escuela hay maestros que pueden favorecer el bullying de manera muy clara al poner apodos a los alumnos y no tener una estrate-gia clara de accin que realmente detenga el compor-tamiento agresivo: los maestros invitan a detenernos con frases como ya prenle.

    Lo que es un hecho para los jvenes es que al no haber consecuencias claras para los agresores y que ellos obtengan el reconocimiento o auto afirmacin que buscan, no hay incentivos claros para modificar o detener la conducta.

    Y las redes sociales? Qu papel juegan en este gran tema?Los jvenes reconocen que existe el bullying en redes so-ciales y que, aunque la conducta ha existido siempre, las redes potencian los riesgos al hacer masiva la conducta y ponerla en evidencia. Tienen claro que las redes sociales juegan un papel muy importante en este tema porque el anonimato y poder permanecer oculto generan que las agresiones puedan ser mucho ms profundas. Reconocen que han participado ya sea solo como es-pectadores de videos o fotos violentas por ejemplo,

    o jugando un papel de vctima-agresor al responder a una agresin: me molestaban y yo contestaba.

    El anonimato, que permite no exponerse abiertamente, no tener consecuencias y no evaluar la reaccin del otro favorece esta conducta a travs de las redes sociales. Los chicos reconocen sentirse muy presionados para no quedarse fuera de la jugada y por ello participan aun-que no quieran. Sienten tambin que hay mucho des-conocimiento alrededor de las redes sociales y que ello favorece que se lleven a cabo conductas irresponsables.

    Algunos de ellos comentaron que al leer las polticas de muchas de las pginas han descubierto que aquello que publican ya no les pertenece. Lo que es un hecho, es que aquello que llega a internet, llega para quedarse ah, hacerse pblico y poder ser utilizado por quien sea.

    De acuerdo con los propios participantes, los principa-les temas que generan conductas de bullying o agresin son los rasgos fsicos e incluso enfermedades fsicamente visibles (deformidades, defectos, obesidad, etc.), la perte-nencia a grupos especficos (darketos por ejemplo), los gustos musicales, las preferencias religiosas, las posturas polticas, las preferencias y relaciones sexuales, exhibi-cionismo, maltrato infantil o animal e incluso temas de adopciones.

    15

  • Prcticamente cualquier tema puede convertirse en un tema con el que se puede agredir a los dems a travs de las redes sociales.Y qu sienten los jvenes? Cmo enfrentan el bullying en las redes so-ciales y en general?Reconocen que les genera sentimientos de enojo, triste-za o fastidio. Nada de lo que se siente al ser agresor, vc-tima o incluso espectador es agradable. Sin embargo, los jvenes tienden a minimizar el sentimiento frente a la impotencia de resolver la situacin.

    De acuerdo con sus propios comentarios, consideran que el sentimiento ser pasajero o momentneo por lo que lo dejan pasar, en general prefieren no ha-cer nada o reconocen no saber qu hacer: A m me daba lstima, pero no haca nada, por principios no hago nada y tampoco s qu decirle (al agresor).

    Pareciera entonces que no saben qu hacer frente a es-tas situaciones y que el entorno inmediato (casa y es-

    cuela) no ofrece alternativas de solucin viables y con-cretas.

    Sus propuestas de solucin giran bsicamente en torno a aspectos formativos. Reconocen que hay que fortale-cer la formacin en valores, destacando el respeto en primersimo lugar. Ofrecer informacin concreta sobre posibles soluciones y acciones y buscar que los padres estn actualizados en el tema.

    Sienten que entablar un dilogo con el agresor podra funcionar, el problema es cmo hacerlo si lo que se tie-ne es un sentimiento de poca vala. Muchos reconocen que no sabran cmo resolverlo y que, de hecho, por eso no hacen nada al respecto. De acuerdo con la opinin del Director Nacional de Psicologa de UVM, Dr. Raymundo Caldern, la solu-cin al problema del bullying en general y del bullying en redes sociales en particular debe ser integral.Las conductas violentas que se generan en casa favore-cen que los chicos crezcan en un entorno en el que

    16

  • los problemas se enfrentan y resuelven con violencia y no han desarrollado habilidades de comunicacin o ne-gociacin que adems refuercen su autoestima.

    Las conclusionesNo cabe duda que el bullying es un problema real que enfrentan los jvenes y que determina muchas de sus conductas y actitudes. Conocen del problema y partici-pan cotidianamente de l, ya sea como vctimas, agreso-res o espectadores. Reconocen que, incluso en el papel de espectadores favorecen la conducta, ya sea porque participan con burlas, risas o actitudes que refuerzan la agresin o porque no la combaten o denuncian. Sin embargo, no tienen por una parte incentivos para mo-dificar la conducta puesto que las consecuencias no son visibles, claras ni de corto plazo, y por la otra no saben cmo atacar el problema y resolverlo.

    Los padres de familia y las escuelas parecen ser actores que no solamente no previenen o detienen las agresio-nes sino que incluso las favorecen o propician, ya sea por tener ellos mismos conductas no apropiadas o por no establecer y aplicar claramente las consecuencias a una conducta de esta naturaleza. Las redes sociales han sido un potenciador importante de estas conduc-tas dado que ofrecen un espacio relativamente seguro para agresores y espectadores. Se puede actuar desde el anonimato lo que representa un espacio de seguridad para todos.

    El hecho de que las agresiones se vuelvan masivas en cuanto se dan a travs de este medio es un hecho en-tre los jvenes quienes, no obstante esta claridad, no encuentran una manera sencilla y viable de detener la conducta. El enfoque de solucin debe ser integral en-tonces, de acuerdo con Raymundo Caldern. Se debe analizar desde casa la violencia que se emplea en el en-torno familiar para modificarlo y establecer con toda claridad las normas de accin y consecuencias para de-tener conductas agresivas.

    En las escuelas los maestros deben hacerse conscientes y establecer normas que favorezcan relaciones respe-tuosas y clidas. Los chicos deben empezar a desarro-llar habilidades de solucin de conflictos en lugar de responder agresivamente a una agresin.Es un trabajo de todos.

    Agradecemos a Regina Aguilar, Gabriela Mijangos, Katia Sheccid Ortz, Valeria Franco y a los jvenes de de preparatoria de la UVM Campus Zapopan, por participar en la sesin fotogrfica para ste art-culo del Centro de Opinin Pblica de UVM

    17

  • SLACKLINE, EN EQUILIBRIO CON LA FSICA

    Slackline, es un deporte extremo que con-siste en atar una cinta entre dos puntos fijos, lo ms tensa posible, subirse a ella y comenzar caminando sobre la cuerda, para posteriormente dedicarse a hacer trucos, equilibrarse a grandes alturas o mantener una caminata a largas distancias.

    Se encuentran pocos grupos que practican este deporte en Guadalajara; uno de ellos est instalado en la Universidad del Valle de Mxico Campus Guadalajara Sur, donde el instructor de dicha disciplina, de nombre Hctor Enrique Cervantes Garca Rulfo, se dedica a guiar a jvenes con ganas de apren-der una actividad innovadora.

    Editado por el equipo de ExpresionEsUVM con la colaboracin cientfica del Mtro. Fernando Becerra Lpez

    18

  • Andrs Gmez practica el slackline en UVM Campus Guadalajara SurFoto: CIDETEC-UVM

    19

  • Existen tres categoras para practicar en el Slackline, como: Highline que se realiza sobre cintas ubicadas a ms de 20 metros de altura y guardas el equilibrio al mismo tiempo que das una caminata sobre la cuerda. Waterline consta de montar una cuerda sobre una al-berca y realizar diversos trucos de equilibrio sobre el agua. En la UVM Campus Sur, se dedican al Trickline donde la cinta se ubica a poca distancia del suelo, se conserva tensa y se realizan trucos y saltos sobre ella.

    Hctor Cervantes, instructor de slackline en el Campus Guadalajara Sur. Foto: CIDETEC-UVM

    20

  • Brandon Ramrez. Foto: CIDETEC-UVM

    Brandon Ramrez realizando un double drop knee. Foto: CIDETEC-UVM

    Backflip, por Hctor CervantesFoto: CIDETEC-UVM

    21

  • Foto: CIDETEC-UVM

    22

  • El equipo de investigacin de CIDETEC-UVM ha de-scubierto que el Slackline es ms que mantener el equi-librio sobre una cuerda tensa, es un conjunto de frmu-las fsicas que permite calcular la altura y la distancia e incluso mejorar la tcnica de dicho deporte.

    El grupo de Slackline de UVM Campus Sur se con-forma de 10 integrantes que asisten regularmente al entrenamiento, comenzando por los varones, estos son: Yoav, Brandon, Fernando, Andrs, Israel, Diego, y de las chicas estn: Abril, Mafer, Dani y Dana.

    Hctor organiza eventos de competencia para que es-tos jvenes tengan la oportunidad de mostrar sus hb-ilidades y al mismo tiempo da a conocer este deporte a ms personas. La prxima competencia an no est definida, pero para ms informacin contactanos por medio de nuestras redes sociales, Facebook: CIDE-TEC-uvm y Twitter: @cidetecuvm. Si quieres saber ms sobre el slackline, visita: www.face-book.com/Balance Gdl/Slack & Climb Yoav Nuez. Foto: CIDETEC-UVM

    Foto:CIDETEC-UVM

    23

  • Cuando algn sistema, un espacio determi-nado o incluso el propio comportamiento tienden al desorden, se dice que es efecto de la entropa. Podemos poner como ejemplo un saln de escuela, por la maana, cuando an no se ha llevado a cabo ninguna clase este est ordenado y limpio, con todas las cosas en su lugar; ahora imagnate como queda este mismo saln despus de un da com-pleto de clases: en general, la respuesta es sucio y desor-denado Verdad?, pues a este efecto de tendencia nor-mal al desorden se le conoce como Entropa, este mismo efecto lo podemos identificar en los sistemas de planeacin de las compaas, en una casa, en la cam-paa de un poltico y en general en cualquier espacio o proceso de la sociedad y la naturaleza.

    Ing. Alberto Luna

    Alberto Luna es Ingeniero en Computacin de la Uni-versidad de Guadalajara, egres del Departamento de Ciencias Computacio-nales en 1999. El rea de especializacin del Ingeniero Alberto es co-nocida como Surface Mon-th Technology Engineering o Ingeniera en SMT por su acrnimo en Ingls; ha ocu-pado diversos posiciones en este sector donde actual-mente se desempea como

    Manufac-turing En-g ineer ing M a n a g e r en una de estas compaas transnacio-nales.Inicio el Post Grado de In-geniera en Sistemas con especialidad en toma de decisiones en la Universidad del Valle de Mxico en 2012 misma que actualmente est cursan. Contacto:

    Por qu tendemos al desorden en nuestra vida?

    Principios que rigen el comportamiento social

    Fotografa: Pete Hindle via photopin cc

    En la termodinmica, que es una de las ramas de la fsica, se introdujo formalmente el trmino de Entropa en 1850 y se refiere al grado de desorden queucede en la transferencia de calor de un cuerpo a otro. Pues este mismo concepto de prdida de fuerza o desorden ha iniciado a utilizarse en otras disciplinas de las ciencias.

    Ahora introduciremos el concepto en un fenmeno social, el cual incluye todo el comportamiento hecho por el hombre y que influye, es influenciado o afecta unos a otros. Algunos ejemplos de fenmenos sociales son:

    1.Resistencia al cambio: Todos conocemos el medidor de electricidad que esta fuera de nuestra casa y sabemos que una apersona pasa a tomar las lecturas que indican cuanta electricidad consumimos, una vez que se llevan estas lecturas se generara nuestro recibo en papel y nos ser enviado a casa, despus tendremos algunos das para pagarlo, pero si no lo hacemos corremos el riesgo de que nos corten la electricidad. A pesar de que este proceso contina hacindose de forma manual y tiene

    Por el Ing. Alberto Luna

    24

  • una alta probabilidad de error como que anotaron mal nuestro consumo o se equivocan de domicilio nos opo-nemos a que instalen nuevos medidores que implemen-tarn ventajas tecnolgicas y por ende sern ms precisos.

    2. Ley del mnimo esfuerzo: Este fenmeno nos dice que evitamos hacer esfuerzos aun cuando sa-bemos que si nos esforzamos podemos llegar a mejores resul-tados. Ley de la entropa:De dnde sali la Entropa? El Matemtico alemn Rudolf Clausius introdujo en 1865 el trmino Entropa en su obra literaria (1).El uso de este concepto fsico de Entropa fuera del entorno de las ciencias duras (2) como Matemticas y Fsica, fue introducido por ngel Rodrguez Kauth (1996) en las denominadas ciencias blandas como Psicologa y Sociologa. R. Kauth es un Profesor y Doctor en Psicologa y adems es autor de 13 libros sobre Psicologa Social y Poltica.R. Kauth nos proporciona una herramienta til para inferir los fenmenos o comportamientos sociales me-diante la aplicacin de la Entropa al comportamiento social.Entropa en las ciencias blandas es entonces enunciada como la degradacin de los sistemas sociales u organi-zacionales que tenemos en un sistema o metodologa implementada en la organizacin.

    Estos sistemas tendern a perder fuerza y estructura y por lo tanto su efectividad. Un da hicimos un plan para hacer ejercicio pero a me-dida que el tiempo pas, fue perdiendo fuerza, fue ha-ciendose menos importante para nosotros y no hubo accin alguna que mantuviera nuestro inters de seguir haciendo ejercicio. Por lo tanto nuestro plan poco a poco se desorden, se degrad y esto fue irreversible. Podemos hacer un nuevo plan con el mismo objetivo pero el plan original ya no puede ser rescatado porque ya pas el tiempo, es decir, ese intento fall y no po-demos regresar el tiempo para corregirlo, esto quiere decir que fue irreversible.

    ConclusinUna de las leyes fsicas que ma-yormente se ha relacionado en ciencias blandas como la Sociolo-ga y Psicologa es la Entropa, se demuestra que al igual que en un sistema fsico esta enuncia que todo tiende irreversiblemente al caos, los sistemas sociales, em-presariales y acadmicos tam-bin tienden al desorden o a perder fuerza y degradarse.Debemos de tener una planifi-cacin y constantemente estar manteniendo vigente y vivo un proceso que hayamos desa-

    rrollado, invariablemente estar perdiendo fuerza pero a su vez, si somos capaces de estar midiendo su

    desempeo, podremos estar Inyectando energa se-gn requiera el sistema para que se mantenga vigente y con resultados.

    Referenciaso (1) Rudolf Clausius (1850) ber die bewegende Kraft der Wrme. Traduccin al ingls On the Moving For-ce of Heat, and the Laws regarding the Nature of Heat itself which are deducible therefrom. Phil. Mag. (1851)

    o (2) Pamela Frost. Soft science and hard news. Co-lumbia University Metanews (10 Agosto 2009)

    o (3) ISO: International Organization for Standardiza-tion.

    Rudolf Clasius, matemtico. ngel Rodrguez Kauth, psiclogo

    25

  • Ing. Jess Salinas Murillo

    Jess Salinas Murillo, Ingeniero en Cibernti-ca y en Sistemas Com-putacionales de la Uni-versidad La Salle. actualmente cursa el grado de Maestra en In-geniera en Sistemas en la Universidad del Valle de Mxico.Apasionado de la tec-nologa y desarrollo de software se desempea

    como Es-pecialista en Prue-bas con ms de 7 aos de experiencia en el rea de aseguramiento de la calidad.

    Si alguna vez te has preguntado Qu significa ser cientfico?, Qu implica serlo? y Cmo puedo llegar a ser un gran cientfico?. No te preocupes, muchas personas como t seguramente han teni-do estas preguntas en la mente y quizs desde la infancia al ver como uno sus grandes hroes salvan al mundo gracias a la ciencia o simplemente por la satisfaccin de ver en las noticias como un aporte cientfico ayud a la humanidad gracias a un grupo de cientficos.

    Ruy Prez Tamayo un investigador y divulgador de la ciencia con ms de 150 artculos cientficos publicados en revistas nacionales y extranjeras con 64 libros publi-cados de 1950 a la fecha, es miembro de la Academia de Investigacin Cientfica de Mxico, del Colegio Na-cional y de la Acadmica Mexicana de la Lengua. Ruy Prez Tamayo nos ayuda a comprender un poco acerca de este mundo de los cientficos en su libro 10 razones para ser cientfico publicado en el ao 2010. Nos narra acerca de cmo comenz su camino como generador y divulgador del conocimiento a partir de una serie de hechos afortunados, que a pesar de no contar con an-tecedentes familiares cientficos, llego a destacar como tal. Gracias a sus experiencias de vida nos expone cu-les fueron sus 10 razones por las cuales continu como cientfico, justificndolas con referencias personales y con referencias comparativas con otros pases, destacan-do la importancia y la necesidad de los cientficos en un pas para llegar a ser una potencia generadora del conocimiento.

    Si piensas que es un libro de auto superacin, no lo es. Es un libro que expone las implicaciones y las respon-sabilidades de ser una persona encargada de aplicar y divulgar el conocimiento, dndonos un panorama inte-gral rompiendo con los estereotipos tpicos de un cient-fico. Una lectura que seguro te abrir los ojos a este nue-vo mundo de la ciencia y que quizs te de ese pequeo empujn que necesitas para entrar en l.

    10 Razones para ser cientficoUna resea por el Ing. Jess Salinas Murillo

    26

  • 27

  • 28

    Botn 2: Botn unicach: Botn 6: minirobotica: