expresion # 16

34

Upload: cics-ust-ipn

Post on 29-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

revista, electronica

TRANSCRIPT

Page 1: EXPRESION # 16
Page 3: EXPRESION # 16

Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General

Juan Manuel Cantú Vázquez

Secretario General

Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico

Jaime Álvarez Gallegos

Secretario de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social

Ernesto Mercado Escutia

Secretario de Servicios Educativos

Fernando Arellano Calderón Secretario de Gestión Estratégica

Emma Frida Galicia Haro

Secretaria de Administración

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación

y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato

de Obras e Instalaciones

Adriana Campos López Abogada General

Jesús Ávila Galinzoga

Presidente del Decanato

José Arnulfo Domínguez Cordero Coordinador de Comunicación Social

Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás

M. en C. Elisa Lucía Parera González

Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino

Lic. María Luisa Ward Velasco

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez

Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás

Órgano Informativo del CICS-UST

Comité Editorial

M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora

Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos

Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos

Fotografía

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración

Fotografía

Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación

Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico

Luis Alberto Contreras Ramírez

Difusión en Redes Sociales

Page 4: EXPRESION # 16

El CICS-UST celebrará el

mes de octubre el Día

M undial de la Visión

Editorial

El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, celebrará este

11 de octubre el Día Mundial de la Vista.

El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves de octubre y tiene la finalidad

de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los

discapacitados visuales. El tema central de este año es la salud ocular y el acceso

igualitario a la atención ocular.

A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas

de 50 años de edad o mayores de ambos sexos. Aunque la mayoría de las afecciones

oculares que aquejan a este grupo etario pueden tratarse con facilidad, como es el caso

de las cataratas, en algunas partes del mundo todavía hay que lograr que hombres y

mujeres reciban servicios de atención ocular de manera igualitaria.

El Día Mundial de la Visión es celebrado en todo el mundo por todas las partes

interesadas en la prevención de la discapacidad visual o la recuperación de la vista.

Asimismo, es la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de

la ceguera y la iniciativa mundial «Visión 2020: el derecho a ver», creada por la OMS

y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera.

Page 5: EXPRESION # 16

Presentan al Comité de Autoevaluación para la

Acreditación de la Licenciatura en Optometría del

CICS-UST

Fue presentado ante autoridades del CICS-UST, encabezadas por la M. en C. Elisa Lucía

Parera González, Directora Interina, Jefes de Departamento, Docentes y Trabajadores

de Apoyo y Asistencia a la Educación, el Comité de Autoevaluación para la

Acreditación dela Licenciatura en Optometría del CICS-UST.

“ La acreditación es importante por qué es un requisito necesario para avalar que los

profesionales egresados del CICS-UST cuentan con las bases académicas e institucionales

adecuadas para un desempeño óptimo en el área de la salud visual y su cuidado, de igual

modo respaldando su profesionalismo y calidad humana como miembros del área de la

salud” .

“ Estoy segura que con base a la perseverancia de

todo el personal, docente y de Apoyo a la

Educación, lograremos la tan anhelada

certificación de la carrera de optometría, para

después dar paso a la acreditación de las otras

dos carreras, odontología y psicología.

El proceso de acreditación tiene como objetivo primordial asegurar y promover la calidad

de las Instituciones de Educación Superior y las carreras que éstas imparten. Por

consiguiente, sus efectos se dan en dos niveles, uno interno en cuanto el desarrollo de

procesos de autoevaluación conduce a un conocimiento cabal de la realidad,

considerando tanto las fortalezas como las debilidades o áreas que es preciso reforzar; y

otro externo, ya que con la acreditación se cuenta con un mecanismo de certificación

pública de calidad de las carreras que aquí se imparten” dijo la Maestra Parera González,

quien agregó:

Page 6: EXPRESION # 16

Por su parte la Dra. Guadalupe Guzmán Bárcenas, Coordinadora General, presentó a los

integrantes de este Comité Autoevaluador, el cual esta integrado por: la Opt. Olga Martínez

Vargas, Opt. A lejandra Martínez Serrano, Opt. María de la Paz Lemus Sánchez, Opt. Blanca

Olivia Juárez Serrano, M. en C. Cirina Meneses Vivaldo, Opt. Rubén García Sotelo, Opt.

Olivia Mayen Pérez, Opt. Michelle Denise de la Concha Bonafont, Opt. Tomás González

Pacheco, Opt. Nancy de la Luz Rodríguez Morales, M. en C. Octavio Augusto López

Mendoza, M. en C. María Eugenia González Vázquez, Opt. A lberto Manuel Martínez Sánchez.

La Dra. Guzmán Bárcenas, dijo que los días del 24 al 28 de septiembre, se recibirá la visita de

4 verificadores del Consejo Mexicano de Acreditación en Optometría.

“ La participación de cada uno de los miembros de la comunidad del CICS-UST es primordial

para la evaluación de este proceso. Es muy importante que como miembros de esta

comunidad, conozcamos la Misión y Visión del CICS-UST, el objetivo principal de la carrera a

acreditar, en este caso la carrera de optometría, así como el organigrama de la Unidad, las

instalaciones y sus reglamentos” dijo la Dra. Guadalupe Guzmán Bárcenas.

Comité de Autoevaluación para la Acreditación de la Licenciatura en Optometría del CICS-UST

Page 7: EXPRESION # 16

Contando con la presencia de la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora

Interina, del Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia, Subdirector Académico Interino

del CICS-UST, así como de Tomás Huerta Hernández, de la Coordinación de

Sistemas Académicos de la Secretaría Académica del IPN, continúan intensamente

los trabajos de los Comités Evaluadores para la Certificación de las Carreras que

ofrece el CICS-UST.

En esta ocasión los trabajos se intensificaron en la carrera de optometría, cuyo

Comité de Autoevaluación se prepara para recibir la visita de personal del Consejo

Mexicano de Acreditación en Optometría (COMACEO).

Intensifican trabajos los Comités Evaluadores para la Certificación de las Carrera del CICS-UST

Intensifican trabajos los Comités Evaluadores para la

Certificación de las Carrera del CICS-UST

Page 8: EXPRESION # 16

Por su parte la Maestra Parera González, agradeció la visita y el apoyo brindado y

reconoció que las licenciaturas que pasan por un proceso de acreditación recorren un

camino de mucho trabajo y realizan un importante y enriquecedor ejercicio de

autoevaluación, lo que no sólo permite ver aciertos y errores, sino iniciar un trayecto de

mejora continua.

Cabe destacar que en la reunión de trabajo, estuvieron presentes representantes de las

otras dos carreras que ofrece el CICS-UST; odontología y psicología, quienes también en

un futuro no muy lejano, buscan su respectiva acreditación.

“ Reciban un cordial saludo y una felicitación del M. en C. Daffny Rosado Moreno,

Secretario Académico del IPN, por los trabajos que están realizando para lograr la

acreditación de sus Programas Académicos, en este caso de la carrera de optometría,

quiero comentarles que la acreditación de las carreras que se imparten en el IPN es un

tema prioritario, ya que La acreditación de las carreras garantiza a la sociedad nuestra

calidad como casa de estudios y la educación integral de los que en ella se forman, por

eso también quiero felicitar a la Maestra Elisa Lucía Parera González, Directora Interina

de este Centro, por darle su debida importancia y trascendencia a este proceso de

acreditación, que seguro estoy, terminará con éxito, continuando así, con el liderazgo

del IPN en la acreditación educativa” dijo Tomás Huerta Hernández.

Page 9: EXPRESION # 16

La M. en C. Elisa Lucía Parera González, presentó e inauguró en el Auditorio de este

Centro, los trabajos de los verificadores del Colegio Mexicano de Acreditación y

Certificación en Optometría (COMACEO), que trabajaran para ver si el Centro

Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, cumple con los estándares

de calidad en la formación de recursos humanos en el campo de la optometría, así como

los requerimientos de infraestructura, equipo, material didáctico, recursos humanos y

materiales, para lograr la acreditación de los Planes y Programas de la Licenciatura en

Optometría que imparte el CICS-UST.

La Maestra Parera González, estuvo acompañada de Elizabeth Casillas Casillas,

Coordinadora de este Comité de Verificación, así como de María Dolores

Velasco Velasco, Eira Araceli Vilchis Estrada y Rosa María García González,

miembros todas ellas del Colegio Mexicano de Acreditación y Certificación en

Optometría (COMACEO).

Presentan a los verificadores del COM ACEO, órgano

acreditador que certificará los Planes y Programas de la

Licenciatura en Optometría que imparte el CICS-UST

Page 10: EXPRESION # 16

Teniendo como sede el Auditorio “ Mariano Vázquez Rodríguez” de la Escuela Superior

de Medicina del IPN, fue inaugurado el 1er Congreso Nacional en Odontología del

CICS-UST, en el cual se realizaron actividades los días 25 al 27 de Septiembre del año

en curso.

El presídium de honor estuvo integrado por la M. en C. Elisa Lucía Parera González,

Directora Interina del CICS-UST, el Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia, Subdirector

Académico Interino, la Lic. María Luisa Ward Velasco, Subdirectora Interina de Servicios

Educativos e Integración Social, la Biol. Esperanza Ortíz Ordoñez, Subdirectora

Administrativa Interina y por el Dr. Gerardo Eliseo García de Haro, Jefe del Dpto. de

Odontología del CICS-UST.

La maestra Parera González exhortó a los jóvenes presentes a asistir a los eventos y

conferencias que se darán dentro del marco de este 1er Congreso Nacional en

Odontología del CICS-UST…

Fue inaugurado el 1er Congreso Nacional

en Odontología del CICS UST

Page 11: EXPRESION # 16

Como presidente de este Comité, está la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora

Interina del CICS-UST, quien dijo que este Comité tendrá como funciones, promover la

obtención de recursos financieros y otros de naturaleza patrimonial entre las personas e

instituciones públicas, sociales y privadas, nacionales e internacionales, en forma,

mecanismos y finalidades que garanticen su mejor aprovechamiento “ También esta el

promover la suscripción de convenios, contratos y otros instrumentos jurídicos

relacionados con los fines señalados y que sean necesarios o convenientes para el

desarrollo y cumplimiento de su objetivo, así como realizar todas aquellas actividades

necesarias para su consecución” expresó la Maestra Parera González.

Quedó integrado el Comité de Procuración de

Fondos del CICS-UST, mismo que funcionará como

órgano colegiado de asesoría, consulta, apoyo

técnico y de participación; cuyo objetivo es el

establecimiento de estrategias operacionales desde

el interior de las Unidades y/ o Centros, en el

desarrollo del Programa Integral de Procuración de

Fondos del IPN; identificar áreas de oportunidad,

contribuir técnicamente al desarrollo de estrategias

para la captación de recursos financieros y otros de

carácter patrimonial, proponiendo metodologías,

acciones, propuestas anuales o permanentes de

conformidad con el manual de integración y

funcionamiento del Comité Institucional de

Procuración de Fondos para el IPN.

Se integró el Comité de Procuración

de Fondos del CICS-UST

En dicha reunión estuvieron presentes la Lic. Sandra Flor Redmond Ortíz, Jefa del Dpto.

de Procuración de Fondos de la COFAA, y el Lic. Roberto Limas Zagal, Coordinador de

proyectos Estratégicos de la COFAA del IPN.

Page 12: EXPRESION # 16

La bella ciudad de Villahermosa fue la sede del primer

Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Patología y

Medicina Bucal, Colegio A .C, en coordinación con la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, donde también se

desarrollo la 3ª Reunión Nacional de Profesores de Patología

Bucal, en la cual la Dra. Martha Miranda Ruíz, catedrática del

CICS-UST, fue la coordinadora de los trabajos en esta

reunión, cuyo objetivo principal es la homologación de esta

asignatura (patología bucal) a nivel nacional.

“ Aparte de la homologación de la asignatura de patología bucal a nivel nacional,

queremos también tener una mayor vinculación con las diferentes universidades del país,

tanto públicas como privadas y favorecer la movilidad estudiantil y académica” dijo la

Dra. Miranda Ruíz, quien agregó: “ Todo esto es gracias a la iniciativa del presidente de la

Asociación Mexicana de Patología y Medicina Bucal, Dr. Marco Torres Carmona, líder de

este proyecto, que sin duda nos fortalecerá como gremio e impulsará el desarrollo de la

Patología y Medicina Bucal en México” .

Participaron Universidades públicas y privadas, así como Institutos del sector privado y de

Salud Pública, de los estados de: Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California

Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Durango, Guanajuato, Jalisco,

Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y

Zacatecas

En dicho congreso se llevaron a cabo: Conferencias Magistrales - Minisimposia - Concurso

de Carteles y presentaciones orales - Conferencia Clinicopatológica - Curso de Educación

Continua en Diagnóstico, entre otras actividades.

El CICS-UST presente en el 1er Congreso Nacional

de la Asociación M exicana de Patología y

M edicina Bucal, Colegio A.C.

Cabe destacar también que el exalumno del CICS-UST, generación 2003-2007, Lic. en O.

Marcos Agustín Muñiz Lino, ganó el 1er lugar, como autor en la categoría de investigación y

posgrado, con el trabajo de tesis doctoral: Establecimiento de un Cultivo Celular del Tumor

Odontogénico Quístico Queratinizante, como modelo de estudio In Vitro.

También este destacado exalumno del CICS-UST, logró el 1er lugar, como tutor en trabajo de

posgrado.

¡En enhorabuena, para estos dos dignos representantes del CICS-UST!

Page 13: EXPRESION # 16

“ Esto se realiza con el propósito de poner al alcance de la comunidad politécnica los

programas, actividades, productos y servicios orientados a promover una cultura de

prevención, autocuidado y sensibilización y con ello fomentar la adopción de estilos de

vida tendientes a la consecución de una salud integral, es por ello que se lleva a cabo la

“ Ruta de la Salud” con el fin de tener un mayor impacto acercándonos a las unidades

académicas de nivel medio superior y nivel superior, traduciéndose en una mayor

cobertura de alumnos atendidos” dijo Diana Beatriz Peña Pérez, Orientadora Juvenil de la

Dirección de Servicios Estudiantiles del IPN, quien agregó” .

Durante la Primera Jornada Politécnica de Prevención y Salud Integral, Seguridad,

Derechos Humanos, Género, Legalidad y Medio Ambiente, se llevó a cabo en el Centro

Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, la Feria Itinerante “ Ruta

de la Salud” .

Se realiza en el CICS-UST la Feria

I tinerante “ Ruta de la Salud”

“ La Ruta de la Salud se compone de 3 etapas:

1. Feria Itinerante

2. Concurso de videoclip utilizando la telefonía celular

3. Feria de la Salud

Page 14: EXPRESION # 16

1. Feria Itinerante

Donde expertos y especialistas de diferentes instituciones públicas y privadas en las áreas

vinculadas a la salud (sexualidad, prevención de adicciones y vida saludable), seguridad,

género, legalidad y medio ambiente, en coordinación con la Secretaría General, la

Defensoría de los Derechos Politécnicos y la Dirección de Servicios Estudiantiles, estarán

en contacto directo con la comunidad politécnica (alumnos, docentes y administrativos)

por medio de visitas a todas las unidades académicas de nivel medio superior y nivel

superior.

2. Concurso de videoclip utilizando la telefonía celular

Esta propuesta tiene como intención el promover una cultura de prevención y

autocuidado en la salud física y emocional de las y los estudiantes y de fomentar la

búsqueda del desarrollo y consolidación de hábitos de vida saludables con el

aprovechamiento de las nuevas tecnologías encaminadas a dinámicas de recreación y el

uso adecuado del tiempo libre. Se enfocará concretamente en las áreas temáticas de

nutrición, sexualidad, prevención de adicciones, protección del medio ambiente y vida

saludable.

El concurso iniciará en el mes de agosto y concluirá en el mes de noviembre en el marco

de la 9ª Feria de la Salud.

3. Feria de la Salud

Con la Feria de la Salud, se da por terminada la Ruta de la Salud y en la novena edición

de este evento se tienen los siguientes propósitos:

• Promover una cultura de prevención, autocuidado y sensibilización en los alumnos de

nivel medio superior y superior del Instituto Politécnico Nacional principalmente,

fomentando la adopción de estilos de vida tendientes a la consecución de una salud

integral.

• Reconocer la importancia de las vías complementarias y alternativas como una opción

para generar estados de vida saludable dando un especial énfasis al regreso a la naturaleza,

a las terapias holísticas, a la medicina tradicional mexicana, a la herbolaría y a otras

opciones como el origen de los avances actuales en el cuidado de la salud.

Su fecha de realización es el 6, 7 y 8 de noviembre de 2012 en la Plaza “ Lázaro

Cárdenas” de la Unidad Profesional “ Adolfo López Mateos” Zacatenco” .

Cabe destacar que dentro de esta Ruta de la Salud en el CICS-UST, se realizaron en “ Medi

Bus” de la Secretaría de Salud del D.F. 74 mastografías a las mujeres de nuestra comunidad,

asimismo, se realizaron en el auditorio de este Centro, conferencias por la Fundación

Domeq, Telmex (con la presencia de pilotos Formula 1) y la Comisión de Derechos

Humanos del D.F., contando también con Módulos de A tención de la Secretaría de

Seguridad Pública del D.F., de Poliactivate, del Centro de A tención al Estudiante, entre

otros.

Page 15: EXPRESION # 16

Como parte de los eventos que se llevaron a cabo en el marco de la Feria Itinerante

de la Salud, el equipo de Taekwondo del CICS-UST, comandado por el LRC.

Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan, entrenador de la disciplina

de TaeKwonDo del CICS UST, realizaron una brillante exhibición, la cual fue

premiada con calurosos aplausos de los alumnos ahí presentes.

Lucida exhibición de Taekwondo en el marco de la

Feria I tinerante “ Ruta de la Salud”

Catas y una exhibición de rompimiento de tablas, entre otras cosas, fue lo que nos

mostraron quienes en base a su dedicación y esfuerzo, han dado grandes satisfacciones

al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás.

Page 16: EXPRESION # 16

El CICS-UST recuerda terremotos

del 85 con simulacro

Cabe destacar la colaboración de la comunidad del CICS-UST,

para este simulacro, ya que en todo momento guardó una

actitud de colaboración y seriedad.

A las 10:00 horas sonó la alarma del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud

Unidad Santo Tomás, y los integrantes de las brigadas internas de protección civil de

inmediato realizaron su trabajo, recordando con este simulacro los terremotos que

azotaron hace 27 años a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.

El Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia, Subdirector Académico Interino, acompañado de

la Biol. Esperanza Ortíz Ordoñez, Subdirectora Administrativa Interina del CICS-UST y de

integrantes de las brigadas de protección civil, dijo a la comunidad de este Centro que es de

suma importancia estar más y mejor preparados en acciones de emergencia para hacer

frente a una tragedia como la que se registró el 19 de septiembre de 1985. “ Hemos

crecido en esta respuesta, desde las primarias, las secundarias, desde el no corro, no

empujo, no grito, hasta los simulacros en los edificios e instituciones” , comentó Quintanilla

Valencia y agregó: “ Sí hemos crecido bastante, la prueba es que hoy estamos en un

macrosimulacro, para dar una hipotética respuesta a la búsqueda, rescate y salvamento de

la gente de un supuesto sismo de 8 grados escala Richter, con epicentro en las costas de

Oaxaca, así como para la evaluación de daños, para que cuando suceda un hecho real de

esta magnitud, sean menos las victimas” , subrayó.

Page 17: EXPRESION # 16

Se exhibe en la biblioteca del CICS-UST la

exposición en gráfica digital “ Vida M arina”

La Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura gradece a las Unidades Académicas

que han colaborado con la exhibición y difusión de exposiciones de artistas invitados

dentro del Programa “ A livianarte en tu escuela” , es su vertiente “ Itinerante” , dando

así la oportunidad a los alumnos de conocer y apreciar su trabajo, participando de esta

manera en su formación integral.

La biblioteca del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo

Tomás, vuelve a ser sede de una exposición artística, en esta ocasión se trata de la

muestra en gráfica digital “ vida Marina”

En la entrada de la biblioteca se puede leer, lo que para el autor significa esta

exposición.

“ Estas obras representan una búsqueda en el entorno de la naturaleza. Es mirar a

estos mamíferos maravillosos que habitan nuestro planeta; llenarnos de su paz, de

su esplendor, de la manera en que viven, del equilibrio perfecto con la naturaleza;

ver como el mar se mueve al ritmo de sus cuerpos, admirar su libertad, la fuerza, el

poder, el espíritu, su grandeza, su lucha por vivir, su protección como familia, el

amor, la amistad y la búsqueda de los sueños.

La muestra está efectuada en gráfica digital. Es una alternativa en la cual la relación

computadora y arte no es más que un puente para usar los beneficios tecnológicos,

como una herramienta para la creación. Creo en una nueva manera de hacer arte,

el proceso creativo sigue existiendo, es como un camino que nos lleva a un nuevo

lugar donde las ideas y los sueños se ven plasmados” . Maro Cartones

Page 18: EXPRESION # 16

Basifican a 17 trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del CICS-UST

La Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez,

entregó constancias de basificación a 560 trabajadores de Apoyo y Asistencia a la

Educación de esta casa de estudios, de los cuales 17 pertenecen al Centro Interdisciplinario

de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás.

Bustamante Díez felicitó a los trabajadores basificados y señaló que seguramente

este paso fortalecerá su identificación, su compromiso con esta casa de estudios

y sus deseos de seguir cultivando su desarrollo personal, a fin de responder cada

vez con mejores capacidades a los retos que les presenta, no sólo su progreso

individual, sino su contribución ciudadana a la conformación de un mejor país.

Page 19: EXPRESION # 16

Egresados participan en el proceso de

certificación de la Licenciatura en

Optometría del CICS-UST

En la sala de juntas de la dirección algunos de los egresados nos dieron su opinión sobre

la importancia de que la carrera de optometría del CICS-UST, logre su acreditación.

Dentro de los procesos que lleva a cabo el Comité Verificador del Consejo

Mexicano de Acreditación en Optometría (COMACEO), para la certificación de la

Licenciatura de Optometría del CICS-UST, se realizó una entrevista a egresados de

esta carrera que ya imparten sus conocimientos en el ámbito laboral y cuya

aportación fue de suma importancia.

Después de la entrevista con las personas del órgano acreditador, los egresados

fueron recibidos de manera muy atenta, por la M. en C. Elisa Lucía Parera

González, directora interina del CICS-UST, quien los invitó a que muy pronto se

reúnan con los estudiantes que en estos momentos están cursando la carrera de

optometría, con la finalidad de compartir sus experiencias.

Page 20: EXPRESION # 16

Se puede M orir de Tristeza

También se le conoce con otros nombres que pueden usarse

como sinónimos:

Cardiomiopatía por estrés

Cardiomiopatía de Takotsubo

Síndrome B Apical Ventricular Izquierdo

El corazón no muere cuando deja de latir, el corazón muere cuando los latidos no

tienen sentido

Dra. Laura Lorena Rubio Mohedano

Profesora del CICS-UST en el área de Psicología.

Ha pasado medio año desde que entraste a la carrera de psicología y casualmente te

encuentras a un amigo, recuerdas las tardes amenas que pasaban en casa ensayando la

batería y la guitarra, y lo poco armoniosos y afinados que era, sin embargo alguien

siempre los animaba, doña Mary “ la abuela de tu amigo” nostálgicamente te dice que

murió por un infarto, es extraño… dice tu amigo, porque su abuela era una mujer de

tan sólo 58 años y no lograron identificar que presentara alguna alteración o

enfermedad previa, toda su familia piensa que murió de tristeza, después de la pérdida

de uno de sus hijos, al poco tiempo ella murió.

Te preguntas ¿es posible que alguien pueda morir de tristeza?

Responder esa pregunta te hace recordar tus clases de Bases

Biológicas de la Conducta cuando te hablaron sobre el síndrome

de corazón roto.

Este síndrome fue referido en febrero del 2005 en el New

England Journal Medicine por el Dr. Wittstein I. el publicó un

estudio clínico sobre los rasgos neorohumorales en la afección

miocárdica debido a estrés emocional, donde se indica que la

cardiomiopatía por estrés puede ser causada por la muerte de un

ser amado, lo que hace que ha esta cardiomiopatía se le llame

síndrome de corazón roto.

Page 21: EXPRESION # 16

VOCES DEL PASADO

DECANO: LUCIO ALEMÁN RODRÍGUEZ

SEPTIEMBRE 2012

1

Page 22: EXPRESION # 16

Una fría mañana de invierno (primera parte)

Cuento realizado por Beatriz Eugenia Galindo A lvarado, catedrática del CICS-UST

Era una fría mañana de invierno, terminó de arreglarse para ir a su oficina. Tomó su

abrigo, bajó las escaleras y se dirigió a la cocina, ahí se encontraba su esposa

preparando el desayuno mientras su hija le daba un sonoro beso en la mejilla.

-Buenos días papi.

-Buenos días mi encantadora princesita, hola mi amor- diciendo esto le dio un beso a

su esposa- ¿ya esta listo el desayuno?

-¡Por supuesto cariño! Por cierto, ¿ya hiciste el pedido del pastel para tu nieto?

-¡Oh! Sabia que había olvidado algo, pero no te preocupes hoy sin falta lo hago y de

que lo quieren, de chocolate, tres leches y…de qué figura o este año no lleva figura,

recuerda que el año pasado fue de su personaje preferido

-¡Vaya! veo que no leíste la nota que te envíe ayer a tu correo. Bueno, en el correo

están los datos y todo lo que necesitas saber para comprar el pastel.- dijo la esposa

-Te prometo hacerlo hoy

-Más vale que a si sea y no estemos en el último momento corriendo

- Y ¿van a llevar payasos o magos?- pregunto su hija

-Solamente al “ payaso” de tu papá- dijo la mamá riendo – lo siento cariño es una

broma

- Y de mal gusto mamá, mi papi no es ningún “ payaso” es el mejor de los papás

-¡Mmm! Presiento que hoy no es mi día, una bromista y la otra… ¿qué me vas a

pedir, hija?

Page 23: EXPRESION # 16

Antecedentes de la Ética

La ética también es entendida como la ciencia que estudia el comportamiento moral

de los individuos en la sociedad.

Según los historiadores la palabra ética proviene de la íntima relación con

la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los

términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la

diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego

(ethos). Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’,

‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de

forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por

extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una

ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta

humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las

matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la

física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la

psicología, colisionan en algunos puntos con los intereses de la ética ya

que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a

menudo procuran determinar la relación entre principios éticos

particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales

que contribuyen a la formación de esos principios.

Page 24: EXPRESION # 16

“ M ascar chicle es la segunda causa que genera

caries, lo que explica que más de 80% de los

mexicanos sufra este proceso patológico”

aseguran estudiantes de odontología del CICS-UST

Dentro de la materia de M etodología de la Investigación, siendo asesorados por

la profesora Angélica Pablo y quienes en base a la investigación que hicieron,

descubrieron que el chicle Trident que se comercializa en M éxico puede

ocasionar trastornos fisiológicos relacionados con enfermedades por ejemplo el

Parkinson, entre otras.

“ Investigaciones, muestran que mascar chicle es la segunda causa que genera caries, lo

que explica que más de 80% de los mexicanos sufra este proceso patológico. Incluso,

cada año se registra el consumo aproximado de un kilo 200 gramos de esta golosina

por habitante por ello es muy importante continuar con la estrategia de informar”

Dijeron, José Gabriel Radilla Aguilar y Kenia Raquel Ronces Rivera, alumnos de 1 er

semestre de la Carrera de Odontología del CICS-UST,

Page 25: EXPRESION # 16

“ Algunos medicamentos ( Antibióticos,

antihipertensivos y antidepresivos) pueden provocar

problemas irreversibles en la vista” aseguran

catedráticas del CICS-UST

En primer lugar los medicamentos que afectan la de visión, es decir, con cambios como

visión borrosa, alteraciones en el estado de refracción, y de la acomodación visual.

Destacan los antihistamínicos, antidepresivos, antihipertensivos, anticancerígenos,

diuréticos, corticosteroides y anticonvulsionantes.

En el marco del Día Mundial de la Salud, Transitions Optical invitó a

los representantes de diferentes medios de comunicación a la

conferencia de prensa titulada: “ Medicamentos y su Impacto en la

Visión” , en el Hotel Marquis Reforma de la Ciudad de México.

Durante la reunión, la licenciada Luz María Vega Pérez, vicepresidenta del Colegio

de Optometristas del Estado de México y la licenciada Olga Martínez Vargas,

especialista en Visión Baja, del Instituto Politécnico Nacional y catedráticas del CICS-

UST, explicaron cómo los medicamentos y la salud visual están estrechamente

relacionados, por lo que invitaron a la población a practicarse exámenes oculares

periódicamente para identificar si existen condiciones de salud visual que pudieran

verse afectadas por el consumo de medicamentos.

Los antihistamínicos, antibióticos, antihipertensivos y anticancerígenos son algunos

medicamentos que pueden provocar alteraciones oculares, desde visión borrosa,

cambios en la graduación y disminución visual, hasta glaucoma y catarata, causantes

de la pérdida de campo visual y ceguera.

En realidad muchos tratamientos farmacológicos de libre venta o prescripción para el

control de las enfermedades que aquejan a la población mexicana pueden producir

efectos adversos en los ojos, ocasionando alteraciones en la cantidad y calidad visual,

así como trastornos irreversibles capaces de dañar sensiblemente la vista.

Los efectos adversos potenciales de los medicamentos en los ojos se pueden clasificar

en tres categorías:

Page 26: EXPRESION # 16

… “ En la clínica del CICS-UST mostramos el manejo de un granuloma

piógeno recidivante, originado en una paciente durante el segundo trimestre

del embarazo”

Estudiantes de odontología del CICS-UST

muestran el manejo de un Granuloma Piógeno

Recidivante y cual es su tratamiento, para evitar

su recidiva

“ El Granuloma Piógeno es la proliferación reactiva de crecimiento rápido de las células

endoteliales, frecuentemente en las encías, generalmente a la respuesta de una irritación

crónica. Este término parece implicar que las lesiones reaccionan ante una infección por

microorganismos piógenos. Sin embargo, no existe relación entre ninguna bacteria y la

aparición de estas proliferaciones reactivas” explican A idee Sayuri Romero Díaz y

Eduardo Ochoa Salcedo, estudiantes de la carrera de odontología del CICS-UST,

quienes asesorados por la Catedrática A lejandra Sosa Gómez, comentaron:

Page 27: EXPRESION # 16

0

Conoce

Pero, ¿por qué se hacen agujeros en los dientes? La culpa la tiene la placa. La placa

dental es una sustancia pegajosa y viscosa compuesta principalmente por gérmenes que

hacen que los dientes se deterioren. Las bacterias que tienes en la boca fabrican ácidos,

de modo que, cuando la placa se adhiere a tus dientes, los ácidos pueden atacar la parte

más superficial de los dietes, llamada esmalte.

Las caries dentales de lo más atendido

en la clínica del CICS-UST

Caries. Ésta es la palabra que nadie quiere oír en la consulta del dentista. Las caries

de desarrollan cuando los dientes se deterioran o se rompen. Una caries dental es

un agujero que se hace en un diente y que, con el tiempo, puede hacerse más

grande y profundo.

Al lavarte los dientes cepíllatelos de arriba abajo y describiendo movimientos

circulares.

Cepíllate también las encías con suavidad para mantenerlas sanas.

Utiliza seda dental una vez al día para eliminar la placa y la comida que queda

atrapada entre los dientes.

Es por ello que es de las atenciones dentales más recurrentes en la clínica de

odontología del CICS-UST.

Page 28: EXPRESION # 16

CON FLOR DE COLORÍN, ALUM NOS DEL IPN

ELABORAN HAM BURGUESA BAJA EN

COLESTEROL

Los jóvenes politécnicos explicaron que el Erythrina coralloides (colorín), es una especie

de árbol ornamental, de hoja caducifolia, de flores rojas comestibles, cuya característica

principal es su sabor a carne, de ahí que la hayan adicionado al producto que elaboraron

en la planta de carnes y embutidos de la ENCB.

Se trata de un producto desarrollado por los alumnos de la Escuela Nacional de

Ciencias Biológicas (ENCB), Azul Ruiz Velasco y Jesús Uriel Aguilar Avilés, quienes

señalaron que la flor de colorín es un recurso abundante y disponible en México que

permite aumentar rendimientos y disminuir costos al elaborar las hamburguesas, a las

que denominaron “ Colorinesas” .

A lumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una hamburguesa baja

en colesterol y alta en fibra, ya que fue enriquecida con flores de colorín, las cuales

además de dar un agradable sabor al alimento tienen propiedades para reducir el

insomnio y prevenir las várices.

Page 29: EXPRESION # 16

En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que

el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el

software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando,

explicaron.

De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia

arriba, abajo, adelante y atrás.

Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de

manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales

del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos.

De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un

mouse.

Page 30: EXPRESION # 16

El cono invertido

Desde finales del 2009, en el IPN, en

Zacatenco, hay una escultura monumental El

cono invertido, de estructura metálica y de 13

metros de altura, creada por la artista Helen

Escobedo

La artista falleció tan sólo un año después de recibir el premio Nacional de las Artes, el

16 de septiembre de 2010 víctima del cáncer de estómago que la aquejaba.

Pero ¿Quién es Helen Escobedo? Nació el 28 de julio de 1934 en la ciudad de México, de

padre mexicano y madre inglesa. Se formó en México con Ramón Cueto. En 1951 realizó

sus primeros estudios de escultura con Germán Cueto. Becada por el Royal College of A rt

de Londres, permaneció en Europa de 1952 a 1956. En 1956, de regreso en México,

presentó su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano. Un encuentro

medular en su vida fue con Mathias Goeritz, quien la invita a participar en La ruta de la

amistad para los Juegos Olímpicos celebrados en aquél conflictivo año. Su escultura Puertas

al Viento de 17 metros de altura fue colocada y sigue hasta hoy en Cuemanco, periférico

Sur de la ciudad de México. En esta línea presentó en la ciudad de Auckland, Nueva

Zelanda, Señales, escultura de 15 metros de altura en aluminio tubular, la cual fue colocada

en un parque con vista hacia la gran bahía.

Es autora de aproximadamente 30 obras, basadas

principalmente en problemas urbanos y ecológicos y de varios

ambientes efímeros como el Bosque de Chapultepec, Ciudad de

México; la Künstlerhaus Bethanien, Berlín, A lemania; el

Contemporary Arts Center, Nueva Orleans, EU; y en el

Helsingin Kaupungin Taidemuseo, Helsinki, Finlandia. En ellos

utiliza materiales de desecho como ramas, troncos y hojas secas,

entre otros.

Page 31: EXPRESION # 16

Fotografías y un estudio a fondo, fue lo que realizó el personal especializado, no

si antes felicitar a las autoridades y comunidad del CICS-UST, por el buen

cuidado de las instalaciones.

Page 32: EXPRESION # 16

Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha

ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y

los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres

humanos pueda llegar a afectarlos.

Educación Ambiental

Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la

sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de

recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables.

Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el

aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los

combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de

la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad.

Page 33: EXPRESION # 16
Page 34: EXPRESION # 16