exposito, marcelo - no podeis filmar nuestra lucha 9

Upload: martin-yanez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Exposito, Marcelo - No Podeis Filmar Nuestra Lucha 9

    1/6

    Vivir en un tiempo y un lugar y (acaso) representar nuestra lucha.Para introducir (y problematizar) la relación entre esfera pública y practicas

    antagonistas

    MARCELO EXPOSITO

     1. "o pod!is filmar nuestra lucha".

    comienzos de los #$% Alexander Kluge filmaba en la ciudad de &ran'furtuna pelcula ue vendra a ser una suerte de transposición en im*genes de unlibro de teora poltica ue haba publicado en 1+#, en colaboración conOskar Negt . -na de las diversas capas de su film nos muestra un agitadoescenario ciudadano donde conviven la celebración colectiva del carnaval ylas cargas policiales en el desaloo de un edificio o'upado. /ras haberseacercado originalmente al colectivo ue o'upaba el edificio y pedirles

    colaborar en los prolegómenos de la previsible acción policial% con el fin dedocumentar una lucha ue sostiene la e0igencia de legitimidad por restituir elvalor de uso al espacio público en la ciudad frente a los intereses dee0plotación privada% la respuesta inicial ue obtuvo fue taante no podemos

     permitiros filmarnos% para ello habrais de ser parte de nuestra lucha. 2arespuesta de 3luge si exigís el control sobre la representación de vuestralucha no podéis hacerlo en términos excluyentes de propiedad privada; porlo dem*s% es un error político negar toda posibilidad de transmisión de laexperiencia, y pedirnos ue renunciemos a nuestra posible !unción

    especí!ica como cineastas en !avor de la lucha inmediata, como si la acción

     política urgente !uese la "nica !orma de oposición legítima y !actible# 4ea

    como fuere% una negativa ue tendra ue resultar comprensible para uienhaba analizado con sistematicidad implacable% en el libro aludido% lacomple$a trama de bloueo, explotación y exclusión de las !ormas de vida y

    experiencia especí!icas de los grupos sociales subalternos, impuesta

    históricamente a través de los mecanismos de mediación política de la

    es!era p"blica burguesa tanto en su versión realmente existente como en su

     !ormulación ideali%ada#

     4e nos muestra finalmente el desaloo% bao una premisas ue% como en elresto del film% constituyen un &un concentrado de transgresiones contra el

     presunto realismo de la visión usual', una negación e0plcita de latransparencia de la representacion% a presentar como forma inmediataauello ue no es sino un constructo necesariamente diferente de lae0periencia vivida% organizando dicha e0periencia en una mediación ue% noobstante% uiere evitar la abstracción neutralizadora del conflicto poltico%evitar la explotación del sueto filmado% y u! afirma por el contrario lavoluntad polticamente articulada de mantenerse vinculada a la e0periencia yal desarrollo de las luchas sociales reales es decir% ue busca contribuir a suvez a la producción de nuevas e0periencias% de lucha y oposición. P*ginas atr*s% refiri!ndose a la posición de los y las artistas cuyas pr*cticas

    se insertan en los conflictos en la esfera pública% (artha )osler  tratabae0plcitamente la pol!mica sobre la representación afirmando la posibilidadde una &representación  participativa& frente a las formas de representacióndominantes del humanismo liberal ue enmascaran la e0plotación simbólica

  • 8/17/2019 Exposito, Marcelo - No Podeis Filmar Nuestra Lucha 9

    2/6

    y material de la miseria del sueto subalterno. 5n breve% el lector o lectoraobservar* ue *rian +olmes% por la asociación Ne pas plier % habla de unasuerte de paradóica &representación directa& para referirse al trabao derealización de im*genes polticas mediante un modo de producción basadoen principios colaborativos con uienes son protagonistas y parte interesadaen los conflictos y tambi!n un modo de difusión ue simult*neamente les

    dote de visibilidad pública en sus t!rminos propios y de la posibilidad de producir una subetividad autónoma (de ah el !nfasis en la idea deco6producción y en la diseminación del sentido en la distribución social delas im*genes)7. 8*s adelante% sobre la base de los "modos de hacer"% sehablar* de la crisis (y negación) de las "Pr*cticas representacionales"% convistas a ataar cualuier neutralización poltica de las situaciones reales de lasluchas% de los conflictos% pero tambi!n en general de las pr*cticas cotidianasmediante su estetización o sometimiento a las constricciones del marcoinstitucional del arte. Por diversas e incluso contradictorias ue puedan serestas formulaciones% subyace en todas ellas el reconocimiento de un

     planteamiento fundamental hablar de la representación en términos

    estéticos, no es ni mas ni menos ue encarar problemticas de índole pro!undamente política, asumir en cualuiera de los casos% parafraseando a e pas plier% ue se trata de un debate cuya urgencia se encuentra siempreen otro lugar#

     5sa urgencia se llama hoy% entre otros nombres% necesidad y deseo derestituir la autonoma social a partir de la e0periencia real de los suetos%impugnar y superar la institucionalización de regmenes polticosescleróticos% basados en formas eraruizantes de representación de la"voluntad popular ue operan abstrayendo y bloueando las posibilidades deorganización autónoma de la e0periencia. 5n los te0tos de -avier )ui%  y

     -ohn -ordan ue nos hablan de su particular e0periencia de participación enlos distintos periodos del grupo de acción poltica e0traparlamentaria

     )eclaim the .treets% desde la crtica y subversión del espacio llamado públicohasta el movimiento de resistencia global en curso% lo ue late es

     precisamente esa viea voluntad emancipatoria% ahora articulada en unescenario nuevo el escenario de extrema heterogeneidad del espacio

     político contemporneo# .i hay algo ue el ciclo de luchas sesentayochistas puso en evidencia de forma irreversible% es la imposibilidad de volver a pensar las luchas sociales en los términos de un imaginario político plagado

    de su$etos universales y contradicciones principales y secundarias

     subsumiendo todas las luchas y antagonismos sociales en una concepciónave$entada del antagonismo de clase, de organi%aciones centrali%adas y de

    eternos retrasos en la !echa prevista para el día de la revolución, con la

    esperan%a puesta siempre en el día después# 9ste es el escenario social y poltico en el ue hoy operan las pr*cticas de oposición y antagonistas uemantienen vigentes las aspiraciones emancipatorias. 5l trabao teórico de )osalyn /eutsche ha constituido durante los a:os ;$una eemplar crtica radical de las formas espaciales y urbanas producidas

     por el capitalismo avanzado% y se:aladamente de la función de lasinstituciones artsticas y de cierto "arte público" en los procesos de

     gentri!icación0 procesos de especulación% e0plotación% e0clusión articuladosen la configuración del espacio llamado público.

  • 8/17/2019 Exposito, Marcelo - No Podeis Filmar Nuestra Lucha 9

    3/6

    incluso lo desborda. 2as consideraciones sobre lo ue podramos denominar"modo de producción espacial= del capitalismo en su estadio avanzado sonau indisociables de una interpretación del espacio político comoirremediablemente heterogéneo y pluricéntrico, de la es!era p"blica como

    una multiplicidad de espacios constitutivamente recorridos por la

    contradicción y el con!licto. 5l fundamento feminista de la crtica de

    >eutsche le ha llevado consecuentemente a poner en solfa lo ue ellainterpreta como un latente deseo de restitución de la totalidad social% o lavuelta a una idealidad emancipatoria ue corresponde a un imaginario

     poltico reductivo y e0cluyente% en formulaciones y met*foras espaciales del postmodernismo crtico% de la historia del arte% la geografa y el urbanismocrticos de izuierda en 5stados -nidos. o es poco relevante en este ordende cosas ue >eutsche busue ataar tales derivas mediante la afirmación ent!rminos feministas de un modelo de crtica de la representación ue a su vezes criticado en otros momentos de este libro% por superado% insuficiente oineficaz en tanto ue institucionalmente asimilado. 4ea cual fuere la posiciónue se tome en tal debate% cabe advertir ue una ense:anza ineludible de este

    y otros te0tos de >eutsche es la siguiente con toda seguridad% no se tratatanto de considerar apriorsticamente algún tipo de esencia crtica delresultado del trabao del arte% sino m*s bien de comprender toda obra y

     pr*ctica est!tica en t!rminos contingentes% necesariamente sometida a lascondiciones especficas de los conte0tos donde su producción% difusión yrecepción tienen lugar. &rente a diversas crticas sobre la pertinencia oeficacia poltica de tal o cual pr*ctica% la premisa anterior servira paraafirmar dos aspectos. 5l primero% ue una pr*ctica artstica crtica puede (y

     probablemente reuiera) ser sometida a un proceso constante deresignificación% aunue por supuesto sea tambi!n cierto su contrario puedeser en todo momento ahistorizada% desconte0tualizada% neutralizada%recuperada y puesta al servicio de la legitimidad poltica de las institucionesy sus funciones de reproducción social. 5n segundo lugar% la compleidad delmundo actual% la heterogeneidad del espacio poltico y la fragmentación de laesfera pública hacen muy difcil considerar ue ninguna pr*ctica artsticacrtica se d! en alguno de estos procesos en estado "puro" o ue podamosmovilizar criterios unidimensionales de eficacia o rentabilidad poltica

     probablemente el único apriorismo aceptable en este orden de cosas sera eltomar en consideración ue cualuier pr*ctica artstica crtica tiene hoyefectos compleos e incluso contradictorios en su intervención en la esfera

     pública. Valorarlos en sus ustas dimensiones es% consecuentemente% otra

    tarea ineludible% e0plcitamente poltica. /odo lo antedicho vincula ine0tricablemente en t!rminos estrictamente

     polticos las cuestiones "est!ticas" sobre inmediatez? mediación a laconfiguración actual de la esfera pública. Para acabar este primer breve encuadre introductorio% resta decir ue a la luzde tales problem*ticas podemos reenfocar un aspecto concreto de lasrefle0iones ue en plena fase final del ciclo sesentayochista egt y 3lugevertan a propósito de las formas de representación poltica de la esfera

     pública burguesa vs. los mecanismos de identificación y representación de la

    esfera pública antagónica ue ellos llamaron proletaria, as como acerca delas formas de organización de e0periencia inmediata y mediata. 4ugeran uela representación poltica burguesa eraruizante opera mediante una

  • 8/17/2019 Exposito, Marcelo - No Podeis Filmar Nuestra Lucha 9

    4/6

    abstracción de la e0periencia real% haci!ndola ascender, conect*ndola conuna imagen mistificada de totalidad social% con el fin de reproducir lae0plotación y el bloueo del conte0to de vida de las clases subalternas. 1as

     !ormas de representación de una es!era p"blica autónoma y antagónica de

    las !ormas de es!era p"blica dominantes, deberían operar por tanto $usto al

    contrario0 en un sentido radical% es decir, hacia abao% conectando en todo

    momento con las raíces de la experiencia real de las gentes# @&ormas demediación y representación (poltica% est!tica) ue desciendan reforzando lacapacidad de la base social%para producir y organizar una e0periencia real y

     propiaA Puede ue no se trate e0actamente de inmediatez% pero si ese tipo demediaciones y representaciones (ue no sólo no blouean o e0plotan% sinoue conectan con la e0periencia social y contribuyen a su reproducción)

     pudieran o tuvieran ue darse% uiz* no deberamos limitarnos a adetivarlas%sino ue necesitaramos llamarlas de un modo distinto ue a las formas hastahoy dominantes . 

    ,. 5l arte en la era de la e0plotaci$n industrializada de la vida.

    Ba a comienzos de los #$% egt y 3luge describan la consolidación de unanueva esfera pública originada en los modos de producción del capitalismoavanzado. 2o ue llamaban nuevas es!eras p"blicas de producciónindustriali%ada se diferenciaran de la esfera pública cl*sica de la burguesa(con la ue convergeran en muchos aspectos% en otros se opondran)fundamentalmente por su forma de procesar la e0periencia social% por sutendencia a explotar directamente el propio contexto de vida# 2oni Negri noshabla sustancialmente de lo mismo cuando e0plica ue en su fase

     postfordista el capitalismo ha e0tendido la f*brica a todos los *mbitos de lavida social ello significa

  • 8/17/2019 Exposito, Marcelo - No Podeis Filmar Nuestra Lucha 9

    5/6

    esferas. hora bien% es necesario tener en cuenta lo siguiente a pesar de uelas instituciones de la cultura sigan sostenidas por la fachada de legitimaciónue les otorga el modelo cl*sico burgu!s% de acuerdo con el cual la cultura seconsidera un bien social y sus instituciones un espacio pre6poltico (o aeno ala poltica) de libertad abstracta% la realidad es ue dichas instituciones hacetiempo ue cumplieron su proceso de integración en los aparatos de las

    industrias de la conciencia lo ue se siguen presentando como espacios deeducación y libertad% son tambi!n (parte de los) dispositivos socialesdestinados a profundizar en la e0plotación de la vida mediante la produccióndel ocio industrializado. -na parte importante del arte actual implicado en lae0hibición estetizada de modos de vida% de subetividad% ue trabaan en el*mbito de lo real% deberan considerar seriamente la posibilidad de estarasimismo cumpliendo un rol subsidiario en la e0tensión de la e0plotación dela vida cotidiana. -n artista o grupo de artistas puede elegir rechazar de pleno su inserción enel marco institucional artstico y por el contrario trabaar directa y

    e0clusivamente sobre el terreno% vinculado de forma estrecha a unacomunidad ue lucha contra procesos de e0plotación y espe'ulación en su

     barrioD sin embargo% ello no evitar* ue una institución cultural o museo%deado caer en la zona como punta de lanza del proceso de "revitalización"%

     pueda estar ofreciendo actividades o programas ue celebran e imponen unasuerte de multiculturalismo y convivencialidad abstracta% paradóicamenteinsertos en un entorno fracturado por los conflictos migratorios y !tnicos%mientras el diario conservador local contribuir* a imponer la compresión dedichas fracturas como una mera cuestión de orden públicoD sobre todo dichoartista o artistas no evitar*n ue el discurso institucional de la cultura tengauna terrible fuerza de penetración social% incluso en su propio entornoe0trainstitucional. uel o auella otra artista% motivada por las nuevasformas de vida urbana y de subetividad% vindicar* su presencia crtica en elmarco institucional cl*sico pero lo ue aparece como una celebración de lavida cotidiana y de las subetividades "diferentes"% podra contribuirasimismo al proceso de integración de las formas de vida m*s ue a subvertirdispositivos representacionales y fetichizadores. uellos otros% empe:adosen restituir las pr*cticas dialógicas en el seno institucional% con el fin deforzar la radicalización del marco institucional como un marco democr*tico%

     podran olvidar ue si relevante es ataar las formas de e0clusiónantidemocr*ticas en el seno institucional% m*s lo es la eraruización t*cita

    ue el modelo institucional de cultura impone hacía a!uera, sancionando u!se considera culturalmente relevante y u! tipos de debates sociales sonaceptables% y en u! t!rminos. 5ste paisae esbozado nos sirve pararemitirnos de nuevo a la cuestión de la compleidad social y del espacio

     poltico contempor*neo. 8*s ue a soluciones basadas en el restablecimientode un mapa reductivo de binarismos% en t!rminos de oposicion ocomplementariedad dentro?fuera de la institución% teora?pr*ctica% accióndirecta?pr*cticas representacionales... lo ue necesitamos es con toda

     probabilidad superar divisiones y e0clusiones% no mediante la palabra o elvoluntarismo% sino mediante la acción política articulada, ue coordinevoluntades y también estable%ca vínculos entre aspiraciones emancipatorias

    en todos los órdenes, vínculos ue en ning"n modo aspiren a reproducir elconsenso y la paci!icación social, sino ue, bien al contrario, contribuyan a

    la articulación del con!licto y del antagonismo, incluso en el seno de los

  • 8/17/2019 Exposito, Marcelo - No Podeis Filmar Nuestra Lucha 9

    6/6

     propios movimientos y proyectos emancipatorios. Como no pocos hanafirmado% la e0tensión de los nuevos modos de e0plotación conllevaasimismo nuevas contradicciones sociales y nuevas potencialidades desubversión emancipatoria. 5l film de le0ander 3luge y 9dgar )eit%  ue constituye una peculiar

    adaptación de las ideas e0presadas en 9s!era p"blica y experiencia, tiene unttulo 9n casos de extrema necesidad, el término medio conduce al desastre#