exposición pompeya- catástrofe bajo el vesubio (trabajo de alumnos)

5

Click here to load reader

Upload: negrevernis

Post on 06-Aug-2015

1.651 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exposición Pompeya- catástrofe bajo el Vesubio (trabajo de alumnos)

¿Quién iba a decir lo que iba a ocurrir aquel 24 de agosto del año 79?

Muchos de nosotros ya habíamos notado ciertos movimientos en la Tierra, pero nadie

pensó que la fragua de Vulcano iba a ponerse en marcha de forma tan terrorífica. O

quizá es que nos habíamos confiado: nosotros, ciudadanos de la Colonia Veneria

Cornelia Pompeya, miembros del todopoderoso mundo romano desde que los ejércitos

de Sila nos habían asediado allá por el año 89 antes del Cristo de estos extraños

judíos… ¡Nosotros! Ni a los propios dioses temíamos, y quizá ese fue nuestro error:

pensar que nuestro fructífero comercio, nuestras calzadas únicas, nuestros conocidos

lugares de ocio y esparcimiento, hasta nuestras tabernas de productos venidos de

distintas zonas del Mare Nostrum… Y nuestros vecinos de Herculano… De esos,

también muy pocos quedaron con vida para poder contarlo…

Pero pasad, pasad… Conoced cómo éramos, cómo nos bebíamos la vida, cómo

dejábamos pasar el día a día, libres de miedo a los dioses y seguros de que ni la

poderosa Gea iba a dominarnos.

Infelices…

Soy Sextus Galerius Cordus. Y nací en Pompeya, hace ya más de cincuenta años. Yo sí

puedo contarlo, y estoy convencido de que es por eso por lo que los dioses me dejaron

con vida cuando la montaña comenzó a rugir: para que nadie olvidara la fragilidad de lo

que hoy tienes, visitante, porque ahora está en tus manos, pero se te escapará. No

permitas que la vida pase por ti…

Page 2: Exposición Pompeya- catástrofe bajo el Vesubio (trabajo de alumnos)

Hazte dos fotos en la entrada de la Sala de Exposiciones, una con dos o tres personas de

tu clase y otra con alguien de la otra clase. Debe verse algún elemento que permita

identificar que has estado en la Exposición (por ejemplo, el cartel con el nombre, la

entrada, un plano,…)

Sextus Galerius Cordus recuerda bien el origen de su ciudad. No en vano, está

convencido de que los dioses le han mantenido con vida para que recuerde al mundo

futuro la caducidad de la vida… Fue un hombre piadoso: acudía con frecuencia a los

altares del foro, aunque no por eso dejó de ir a los copiosos banquetes de su amigo

Menandro, de la todopoderosa familia Popea, celebraba en su lujosísima casa.

¡Qué derroche de color el de las pinturas que decoraban las habitaciones de su mansión!

Claro que Sextus Galerius lamenta que el bonito amarillo ocre de los murales ahora se

vea rojo (fruto de los daños de la erupción). Menandro mantenía su casa perfectamente

ordenada. O debo decir que, más bien, era su mujer, claro, la que controlaba que todo

estuviera en su sitio: por eso cada objeto se colocaba cuidadosamente en el lugar donde

ejercía su función.

Ahora, ponte en la mente de Sextus Galerius (o en la de su bienamada Prima Galeria, a

la que logró sacar de la ciudad en llamas casi de milagro). Debes buscar en la sala

objetos que te den información de:

1) Lo que le gusta hacer a Sextus Galerius en su tiempo libre, por la ciudad (busca

información del aspecto de la ciudad y los establecimientos que había en ella)

2) Lo que haría al finalizar su jornada y volver a su domus (busca piezas de uso

cotidiano y para qué servirían)

3) A veces iba a visitar a Menandro. Su casa era extremadamente lujosa. ¿Cómo era?

4) Sus gustos artísticos (busca piezas referentes a pinturas murales). Sextus conoció a

Safo y tenía en su domus un retrato de ella; algunos dicen que la amó

profundamente porque era una intelectual: ¿con qué objeto está retratada y nos

demuestra que era una mujer culta?

5) Lo que vio justo cuando huía de la ciudad mientras la lluvia de fuego y cenizas

arrasaba con las calles (busca piezas… catastróficas). ¿Qué sintió Sextus Galerius

mientras se llevaba en volandas a su hija?

6) Y además, hay en la sala un anillo de un rey español. ¿Qué pinta aquí el anillo y el

rey?

Escribe debajo de cada pregunta tres o cuatro piezas que te dan información sobre esos

aspectos.

Page 3: Exposición Pompeya- catástrofe bajo el Vesubio (trabajo de alumnos)

Y por último, llévate estas hojas con la historia y las preguntas y respuestas. Con la

información, sigue esta historia. Tienes que introducir al menos cinco respuestas

en la continuación de tu historia, para demostrar que has estado atento a la

exposición:

Pompeya Nova. Año 3746. Soy Sexto Galerio y he vuelto por fin a la Vía Veneria, en la

Tercera Sección; parece que los niveles de lapilli han descendido y mi traje protector me

permite respirar aire artificial durante dos horas. Estoy buscando a Galeria Primera, mi

hija, pues aunque usamos los contactos de Menandro Popeo para que pudiera acceder a

la nave de evacuación, aún no he vuelto a tener noticias de ella.

Hace tres noches, cuando empezó todo, acordamos reunirnos, si sobrevivíamos, en la

puerta de las antiguas tabernas; el primero que llegara dejaría allí dos objetos muy

personales que sólo nosotros sabríamos reconocer por un motivo, y así el otro sabría que

había esperanza de volvernos a ver.

He dejado mis huellas en esta ceniza gris y pastosa por toda la Sección. Pero… ¿qué es

eso de ahí…?

TRABAJO EN GRUPO MIENTRAS RECORRES LA

EXPOSICIÓN:

Grupo A

Debes buscar en la sala las siguientes piezas:

1. Molde de huellas humanas y de animales huyendo.

2. Cantimplora.

3. Fresco de Safo.

4. Escudos mágicos.

¿Qué información nos dan estas piezas de cómo era la vida en Pompeya?

Grupo B

Debes buscar en la sala las siguientes piezas:

1. Corredor.

2. Molde de hombre muerto en una escalera.

3. Mueble pompeyano del Palacio Real.

4. Rueda de madera.

¿Qué información nos dan estas piezas de cómo era la vida en Pompeya?

Page 4: Exposición Pompeya- catástrofe bajo el Vesubio (trabajo de alumnos)

Grupo C

Debes buscar en la sala las siguientes piezas:

1. Copas griegas para vino.

2. Dados.

3. Fresco con elementos de escritorio.

4. Apolo Citarista

¿Qué información nos dan estas piezas de cómo era la vida en Pompeya?

Grupo D

Debes buscar en la sala las siguientes piezas:

1. Anillo de Carlos III.

2. Fíbulas.

3. Pesas de huso y de telar.

4. sacrificio de Ifigenia.

¿Qué información nos dan estas piezas de cómo era la vida en Pompeya?

¿Qué tiene que ver Carlos III con Pompeya?

Grupo E

Debes buscar en la sala las siguientes piezas:

1. Anillo con sello.

2. Safo.

3. Fórceps.

4. Defensas para las piernas de gladiador.

¿Qué información nos dan estas piezas de cómo era la vida en Pompeya?

Grupo F

Debes buscar en la sala las siguientes piezas:

1. Reloj con dos vestales.

2. Comedero para animales.

3. Fresco de Dionisio y Antiope.

4. Sistro.

¿Qué información nos dan estas piezas de cómo era la vida en Pompeya?

Page 5: Exposición Pompeya- catástrofe bajo el Vesubio (trabajo de alumnos)

Grupo G

Debes buscar en la sala las siguientes piezas:

1. Escena de caza.

2. Material quirúrgico.

3. Anillo de Carlos III.

4. Efebo de Antequera.

¿Qué información nos dan estas piezas de cómo era la vida en Pompeya?

¿Qué tiene que ver Carlos III con Pompeya?

Grupo H

Debes buscar en la sala las siguientes piezas:

1. Mueble pompeyano del Palacio Real.

2. Fíbulas

3. Safo

4. Cantimplora

¿Qué información nos dan estas piezas de cómo era la vida en Pompeya?