exposición: lic. roberto kozulj- director de la escuela de economía, administración y...

66
Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012 Bariloche- 17 de abril de 2012

Upload: luis-archibeque

Post on 23-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Exposición: Lic. Roberto Kozulj-Exposición: Lic. Roberto Kozulj-Director de la Escuela de Economía, Director de la Escuela de Economía,

Administración y Turismo-Sede Andina-Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN.UNRN.

Bariloche- 17 de abril de 2012Bariloche- 17 de abril de 2012

Page 2: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Contenido de la presentación

Historia de los primeros contratosEl contratismo de los grupos “nacionales” en

gobiernos de facto.La década de los 80 y el endeudamiento.Convertibilidad y Reformas: el papel de los

grupos.Privatizaciones.Desempeño posterior-Monetización de Reservas-El desempeño reciente

Page 3: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Breve Historia de la Producción Petrolera de Argentina.

Evolución de la producción petrolera antes de la privatización: YPF y Contratos según períodos de otorgamiento de áreas 1959-1990

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

350000001

959

196

1

196

3

196

5

196

7

196

9

197

1

197

3

197

5

197

7

197

9

198

1

198

3

198

5

198

7

198

9

En

m^3

YPF Administración

Contratos 1976-1983b

Contratos 1976-1983a

Contratos 1966-1972

Contratos 1958-1962

Page 4: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

El contexto de las reformas

Crisis de gobernabilidad.Hiperinflación.Elevada relación Deuda Externa/PBI.Predominio de las corrientes privatizadoras en el mundo.Presiones internacionales y desconcierto interno.Crisis energética de 1989.Campaña en contra de las empresas públicas y los

monopolios estatales.Precios “políticos vs. precios de mercado”Necesidad de Argentina de estabilizar su

macroeconomía+presiones externas de acreedores.

Page 5: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Los precios históricos en dólares :derivados de petróleo Antes y Los precios históricos en dólares :derivados de petróleo Antes y después de las reformas y situación hasta 2003.después de las reformas y situación hasta 2003.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

En

u$

s d

e 1

99

9 p

or

litr

o

1966-1972

1973-1975

1976-1983

1984-1989

1990-1995

1996-2001

2002

2003

1966-1972 0.29 0.33 0.16 0.17 0.06

1973-1975 0.57 0.65 0.18 0.23 0.06

1976-1983 0.42 0.49 0.28 0.28 0.11

1984-1989 0.45 0.51 0.21 0.23 0.12

1990-1995 0.69 0.87 0.33 0.38 0.19

1996-2001 0.84 1.00 0.49 0.48 0.16

2002 0.46 0.53 0.34 0.38 0.20

2003 0.64 0.70 0.47 0.52 0.23

nafta común nafta

especialkerosene gas oil fuel oil

Page 6: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Los precios internos durante la convertibilidad fueron Los precios internos durante la convertibilidad fueron superiores a los externos de referenciasuperiores a los externos de referencia

Valores relativos promedio 1991-1999 de los precios internos respecto a los internacionales comparados con los precios medios

de exportación e importación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

NE

y G

O =

10

0%

Promedio 1991-2000 87% 77% 100% 80% 59% 73% 100% 83% 82% 80%

NaftaComún

Gas reg. Unl 87 (US

Nafta Especia

l

Gasoline

Premiu

Medio de

exporta

Medio de

importaGas Oil

GO 0.2%

sulphur

Medio de

exporta

Medio de

importa

Page 7: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Variación en dólares y en pesos de los precios tras la Variación en dólares y en pesos de los precios tras la devaluacióndevaluación

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Var

iaci

ón

en

%

Variaciónen dólaresconstantes2003/1984-1988

Variaciónen monedalocalconstante2003/1984-1989

Variación en dólaresconstantes 2003/1984-1988

41% 39% 129% 130% 103%

Variación en monedalocal constante2003/1984-1989

-8% -10% 50% 48% 32%

MNC (lt) MNE (lt) KE (lt) GO (lt) FO (Ton)

Page 8: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

¿Cual fue el impacto de los mejores precios en el sector petrolero- a ¿Cual fue el impacto de los mejores precios en el sector petrolero- a partir de las reformas- sobre los indicadores reales?- Análisis hasta año partir de las reformas- sobre los indicadores reales?- Análisis hasta año

20002000

Evolución de algunos indicadores de la industria petrolera: comparación por períodos antes y después de las principales

reformas datos 1970-2000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Bas

e 19

80=

100

1970-1972

1973-1975

1976-1982

1983-1989

1990-1994

1995-2000

1970-1972 85 86 100 45 118 111 63 119 48

1973-1975 83 88 100 46 101 121 63 121 58

1976-1982 94 95 98 83 93 96 86 105 92

1983-1989 93 87 93 96 105 105 98 100 69

1990-1994 113 92 79 100 89 84 96 70 120

1995-2000 161 98 111 140 82 75 123 69 144

Crudo Producido

Crudo Procesado

ReservasPozos

DesarrolloPozos

ExploraciónPozos

AvanzadaTotal pozos

Reservas/Producción

% de éxito en

Exploración

Page 9: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Evolución de la actividad exploratoria por períodos: análisis hasta el 2000Evolución de la actividad exploratoria por períodos: análisis hasta el 2000

0

20

40

60

80

100

120

140

Pozos Exploración Pozos Avanzada

en ´

de

po

zoz

pro

med

io a

nu

al

1970-1972

1973-1975

1976-1982

1983-1989

1990-1994

1995-2000

Page 10: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

¿Hubo coincidencia entre el incremento de reservas ¿Hubo coincidencia entre el incremento de reservas declarado y la actividad exploratoria?declarado y la actividad exploratoria?

Porcentaje acumulado del incremento de resevas y del de pozos exploratorios: datos 1993/4-2000 según áreas.

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

HU

AN

TR

AIC

O

CH

IHU

IDO

DE

LA

SA

LIN

A [

BU

TA

RA

NQ

UIL

25 D

E M

AY

O-M

ED

AN

ITO

S.E

.

PU

ES

TO

HE

RN

AN

DE

Z

LO

MA

NE

GR

A

RA

MO

S

CH

IHU

IDO

DE

LA

SIE

RR

A N

EG

RA

AN

TIC

LIN

AL

GR

AN

DE

- C

ER

RO

DR

AG

ON

CA

ÑA

DO

N L

EO

N -

ME

SE

TA

ES

PIN

OS

A

DIA

DE

MA

EL

GU

AD

AL

- L

OM

AS

DE

L C

UY

PA

MPA

DE

L C

AS

TIL

LO

-LA

GU

ITA

RR

A

CA

ÑA

DO

N S

EC

O

EL

TO

RD

ILL

O

SA

N R

OQ

UE

CA

MP.

CE

NT

RA

L -

CA

ÑA

DO

N P

ER

DID

O

% acumulado de incremento de reservas % acumulado del total de pozos exploratorios

Page 11: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

¿Qué tipo de contratos y tipo de áreas explican el aumento de ¿Qué tipo de contratos y tipo de áreas explican el aumento de reservas hasta 2000?reservas hasta 2000?

Análisis de la variación de Reservas entre1994 y2000

-40000

-30000

-20000

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000C

on

trato

s r

eco

nvert

ido

s (C

CR

)

Are

as d

e Y

PF

(Y

PF

S.A

.)

Are

as C

en

trale

s (C

AC

)

Pla

n H

ou

sto

n (P

H)

Are

as N

uevas

Are

a c

ed

ida a

To

tal

Are

as M

arg

inale

s (C

AM

)

Vie

jas C

on

cesio

nes (C

VC

)

Otr

as c

on

in

cre

men

tos (140 á

reas)

YP

F S

.A.

Co

ntr

ato

s r

eco

nvert

ido

s (C

CR

)

Are

as C

en

trale

s C

uen

cas (C

NA

)

Are

as M

arg

inale

s (C

AM

)

Otr

as c

on

dis

min

ució

n (68 á

reas)

Are

as a

usen

tes o

no

id

en

tificad

as

en

mile

s d

e m

etr

os

bic

os

-35.0%

-25.0%

-15.0%

-5.0%

5.0%

15.0%

25.0%

35.0%

45.0%

55.0%

65.0%

en

% r

es

pe

cto

a la

va

ria

ció

n 1

99

4-2

00

0

enmilesde m^3

en %del total

Page 12: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Grandes conclusiones acerca de la reforma del sector petrolero Grandes conclusiones acerca de la reforma del sector petrolero argentino (al año 2003)argentino (al año 2003)

El mercado se mantuvo concentrado en el upstream y en el downstream.

Los precios externos no funcionaron como regulador para disminuir el nivel de los precios internos-(insuficiencia de infraestructura para almacenar derivados importados-oligopolio concentrado-riesgo comercial).

El supuesto de que una rentabilidad adecuada asegura inversiones resultó ser falso:1-No hubo inversión de riesgo; 2-las empresas actúan en un mercado globalizado por lo cual la rentabilidad extraordinaria obtenida en un país puede ser destinada a inversiones en otro distinto.El mercado no asegura abastecimiento.

Page 13: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Noticias que ratificaban el error de haber perdido el control de los recursos estratégicos.

“Ante la incertidumbre sobre la posibilidad de encontrar petróleo en áreas que jamás fueron producidas, las compañías prefieren perforar cerca de los pozos ya existentes, donde hay mayor posibilidad de hallar crudo”.( La Nación, Economía & Negocios, pag. 6, lunes 26 de abril de 2004).

Debe quedar en claro entonces que la inversión de riesgo fue descartada no sólo por tema precios “desalineados de los internacionales”, sino por razones de riesgo geológico y estrategias empresarias adversas a tomar riesgos que YPF tomaba porque tenía objetivos de sostener la autosuficiencia.

Page 14: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Monetización de Reservas-Exportaciones y Declinación desde 1998

1990

1998

2010

2002

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

MB

D

Producción

Consumo

Page 15: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

El reflejo del lado de las inversiones en explotación y en exploración

2008

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

de

po

zos

per

fora

do

s

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

% d

e p

ozo

s d

e ex

plo

raci

ón

so

bre

to

tal p

erfo

rad

o

Pozos Exploración

Pozos Producción

% pozos exploración sobretotal pozos perforados

Exponencial (% pozosexploración sobre total pozosperforados)

Page 16: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

¿Qué era Repsol antes de adquirir la totalidad de YPF en 1999?

Resultados de Repsol antes y después de la adquisición de YPF1998 1999

Ingresos operativos 18989 26295Resultados después de impuestos 875 1011Resultado operativo 1658 2629Total activo 17351 42050

Activo 17351 42050Fondos Propios 6043 12526Accionistas minoritarios 1513 1870Deuda Financiera a LP 2275 10223Otras Deudas LP 1718 3173Pasivo Comercial 3412 5488Deuda Financiera a CP 2390 8769

Page 17: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

El misterio de la Reducción súbita de la Deuda de Repsol

3534

1713616555

43205047

1054

2293

3296

7472

20398

0

5000

10000

15000

20000

25000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total deuda financieraneta

Resultado después deimpuestos

Resultado operativo

SUCESOS:Fuga de divisas

2001; Devaluación en Argentina y Overshooting

2002.

Reducción de Deuda financiera cercana a 13000

millones de Euros.

Compra de YPFen 1999.

Page 18: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

¿Inseguridad Jurídica en Argentina?¿Incumplimiento de Repsol?

30 30 31

36 35

2627

25

34 34

39

44

17,7

15,1

12,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

En

Mm

3/d

ía

Profile of production before the concession extention by REPSOL-YPF in 2000-Case without concession extension(estimated)Profile of production level submited by Repsol-YPF in 2000 for the concession extension to 2026 (estimated)

Real Production Level (IAPG data until 2004 and NES from 2006 to 2008)

2009 Prospective declared by REPSOL-YPF to the NES

Projected by REPSOL-YPF in 2000 with and without concession extension to 2026

Delivered NG according IAPG and NES data

Prospective declared by REPSOL-YPF to the NES in 2009

LOMA LA LATA-Producción comprometida y real

Page 19: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

La Estrategia de Repsol posterior a 2004- Ingreso de SACyR: una empresa constructora de España con fuerte impacto tras la

crisis de 2009

En 2004 SACyR pasa a controlar Repsol-YPF.

Es una empresa constructora que la adquiere con créditos de la banca propietaria en parte del paquete de acciones de Repsol (BBVA, etc.).

Su estrategia pasa por una rápida recuperación de utilidades y declara a la región ABB (Argentina la principal y que da orígen a su fuerza como conglomerado energético) como sitio de monetización mientras la reinversión se realiza fuera de la región.

Page 20: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

La Estrategia de Repsol posterior a 2004-Inversiones en el upstream petrolero (E&P)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2007 2008

Mill

on

es d

e E

uro

s

Resto del Mundo

ABB

España

Page 21: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

La Estrategia de Repsol posterior a 2004-Inversiones Totales de Repsol hasta 2008

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000M

illo

nes

de

Eu

ros

Total España

Total Resto del Mundo

Total ABB

Total España 867 1228 2002 2342 2327 1539,4

Total Resto del Mundo 285 700 1305 1570 1601 1686,4

Total ABB 2708 2758 2854 1999 1880 1857

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 22: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

El Origen y el Destino de la Renta de Repsol entre 2004 y 2008 según sus Balances Económico-

FinancierosConcepto/Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2003-2008

Resultados-Inversiones E&P-Millones de Euros

Resultados Netos ABB-Inversión ABB 50 1577 1075 679 345 -321 3405

Resultados Resto del mundo-Inversión Resto del Mundo 155 257 214 -1486 15 580,4 -264,6

Resultados totales upstream-Inversiones Upstream 205 1834 1289 -807 360 259,4 3140,4

Inversiones E&P-Millones de Euros

Upstream 2003 2004 2005 2006 2007 2008  

España 11 12 12 2 0 0 37

ABB 2039 731 978 1081 1087 1215 7131

Resto del Mundo 118 442 958 2979 1439 1184 7120

Total 2168 1185 1948 4062 2526 2399 14288

Resultados E&P-Millones de Euros

Resultados ABB 2089 2308 2053 1760 1432 894 10536

Resultados Resto del Mundo 273 699 1172 1493 1454 1764 6855

Total 2362 3007 3225 3253 2886 2658 17391

Page 23: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

El Origen y el Destino de la Renta de Repsol entre 2004 y 2008 según sus Balances Económico-

Financieros

DESINVERSIONES DE REPSOL ABB

-2000

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

Mill

on

es d

e E

uro

s se

n E

stad

os

Fin

anci

ero

s R

epso

l

Resultados-InversiónABB

Resultados-InversiónResto del Mundo

Resultados totalesupstream-InversionesUpstream

Resultados-InversiónABB

50 1577 1075 679 345 -321

Resultados-InversiónResto del Mundo

155 257 214 -1486 15 580,4

Resultados totalesupstream-InversionesUpstream

205 1834 1289 -807 360 259,4

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Desplazamiento de Renta ABB 2000-2005 a

Inversiones en el Resto del Mundo 2006-2007 con

resultados en términos de mejoras de rentabilidad.

Page 24: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

El Origen y el Destino de la Renta de Repsol entre 2004 y 2008 según sus Balances Económico-

Financieros

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Mill

on

es d

e E

uro

s

Resultados-InversiónABB

Resultados-InversiónResto delMundo

Resultadostotalesupstream-InversionesUpstream

Acumulado 2003-2008 3405 -264,6 3140,4

Resultados-Inversión ABB

Resultados-Inversión Resto del Mundo

Resultados totales upstream-Inversiones

Upstream

La Región permitió a Repsol exportar

capitales a pesar de las políticas de precios no alineadas con precios

internacionales.

De este modo Repsol no sólo consiguió

mejorar su rentabilidad relativa sino asegurarse

su abastecimiento futuro, pues las

inversiones fueron predominantemente orientadas hacia el

Norte de África.

Page 25: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Consecuencias para Argentina

Declinación de Reservas de Petróleo y Gas.

Necesidad de importar parte del gas (GNL con Repsol) y Diesel Oil.

Saturación de Capacidad de Refinación

Balanza energética negativa y necesidad de alinear precios internos con internacionales en un contexto de precios de la energía muy altos en el mercado internacional.

Impacto Fiscal negativo al margen del tema subsidios.

Page 26: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

El sesgo de las inversiones en Argentina se traduce en caída de exploración.

PeríodoPozos

ExploraciónPozos

AvanzadaPozos

Producción Total

1980-1988 120 147 686 952

1989-2001 93 114 787 994

2002-2011 52 116 767 935

Page 27: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Variación reservas de petróleo en la última década: una mirada desde ALyC

-109

-14212

36 16 1767 90

133488

-454

4393

-518

124497

-40000

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Trinidad &Tobago

México Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Argentina Brasil Resto Total ALyC

Var

iaci

ón

200

0-20

09 p

or

paí

ses

Page 28: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Variación reservas de gas natural en la última década: una mirada desde ALyC

-230

-748

29

-70 -24

84

1479

-408

14558

316

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

Trinidad &Tobago

México Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Argentina Brasil Resto Total ALyC

Var

iac

ión

20

00-

20

09 p

or

pa

íse

s

Page 29: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Consecuencias para Argentina: declinación de la producción y costos incrementales mayores para

extraer un barril de petróleo.

0

10

20

30

40

50

60

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

En

Bar

rile

s d

ía p

or

po

zo-V

alo

r m

edio

an

ual

bbl/dia-pozo

Exponencial (bbl/dia-pozo)

Page 30: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Consecuencias para Argentina: declinación de la producción y costos incrementales mayores para

extraer un barril de petróleo.

2009

2004

1992 2003

1999

-100000

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

KB

EP

o t

ota

l e

incr

eme

nta

l re

sp

ect

o a

l añ

o a

nte

rio

r

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

KB

EP

po

r p

ozo

de

pro

du

cció

n

Producción total PT y GN (KBEP)

Incremental Petroleo y gas (KBEP

Incremental por pozo de producción (Kbeppor pozo)

Page 31: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

La insuficiencia de los estímulos de las políticas de precios para incrementar inversiones

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

En

po

rcen

taje

s re

spec

to a

l val

or

del

o a

nte

rio

r

Variacion Producción Variacion del Ingreso

Lineal (Variacion del Ingreso) Lineal (Variacion Producción)

Variacion Producción -3,2% -3,2% -1,9% -4,9% -4,3%

Variacion del Ingreso -4,5% 7,2% -7,8% 13,4% 14,5%

2007 2008 2009 2010 2011

Page 32: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

La insuficiencia de los estímulos de las políticas de precios para incrementar inversiones

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mile

s d

e m

illo

nes

de

lare

s

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

tota

l de

po

zos

Planeado

Ejecutado

Page 33: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

La Argentina aplicó una política de parcial transferencia de renta al consumidor pero el

estímulo al productor fue alto.

ARG

BOL

BRA

ECU

PAR

URU

VEN

-120,0

-100,0

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En

lare

s p

or

ba

rril

pre

cio

mix

ex

-ref

ine

ría

re

sp

ec

to s

po

t in

tern

acio

na

l (C

EP

AL

)

ARG BOL

BRA CHI

COL ECU

MEX PAR

PER URU

VEN

Page 34: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Los pronósticos de la producción y la demanda- Efectuados en 2006

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,0019

98

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

En

mill

on

es d

e m

3 añ

o

Producción anual de crudo MMm3

Crudo Procesado MMm3

Pronósticos según SE

Producción anual de crudo MMm3(Hipótesis nuevas inversiones y áreas) conexportaciones

Producción anual de crudo MMm3(Hipótesis nuevas inversiones y áreas) sinexportaciones

Demanda de refinerías alternativa (MI)

Hipótesis de declinación,

importaciones a partir de 2008

Hipótesis con inversiones e incorporación de nuevas áreas se deja de exportar en 2010 y si se continua exportando se pierde la autosuficiencia en 2011.

En la hipótesis suspendiendo las exportaciones en 2007 y con nuevas inversiones y áreas se alcanzaría

autosuficiencia al 2017.

Exportaciones posibles con inversiones y nuevas

áreas

Page 35: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Las proyecciones del Impacto Fiscal:Disminución de los aportes del Sector Energético-Datos desde

2006

7142 6842 6244 5900 5271 4919 4269 3915 3181 2957

3.4%

3.0%

2.6%

2.4%

2.1%

1.9%

1.6%

1.4%

1.1%1.0%

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

En

mil

lon

es d

e d

óla

res

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

en %

del

PB

I

PBI Recaudación principales tributos sector energético % Tributación energía/PBI

Page 36: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Cuencas con reservas de Shale Gas

Page 37: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Cuencas sedimentarias en Argentina

Page 38: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Argentina: producción acumulada de petróleo y recursos últimos estimados (m3)

Produción Acumulada; 2010; 1,617,709,314

2,500,000,000

19

07

19

18

19

29

19

40

19

51

19

62

19

73

19

84

19

95

20

06

20

17

20

28

20

39

20

50

Produción Acumulada Recursos Ultimos

A la fecha 2/3 de los Recursos últimos estimados se han consumido.

Resta 1/3 alrededor de 5.3 MBOE

consumido 1960-2009

más de 10.5 MBOE

Page 39: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Producción Histórica y proyectada de crudo en áreas de cuencas en explotación (m3)

Produción de Petróleo; 1998; 49,144,227

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

19

07

19

18

19

29

19

40

19

51

19

62

19

73

19

84

19

95

20

06

20

17

20

28

20

39

20

50

Produción de Petróleo Crudo a Procesar Petróleo Nacional Procesado

2011

2017

Hipótesis demanda interna 2% a.a.

Declinación teórica verificada para 2006-2009Fuente: Di Sbroiavacca, N. (2006; 2009)

Importacionescrecientes desde 2011 a 2017 con

baja incertidumbre.

Se estima poco probable

la reversiónde esta tendencia

al margen de los precios

Page 40: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Gas natural: recursos y producción acumulada en Argentina

Recursos últimos; 2400000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Mil

lon

es d

e m

3

Recursos últimos

Producción acumulada de GN

Page 41: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Producción de gas en Argentina

143

0

50

100

150

200

25019

79

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Mil

lon

es M

3/d

ía

Mm3/día 1979-1991

Mm3/día 1992-2004

Mm3/día 2005-2008

Exponencial(Mm3/día 1979-1991)

Exponencial(Mm3/día 1992-2004)

Exponencial(Mm3/día 2005-2008)

¿Producción pico o restricción de

oferta?

Page 42: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Algunas conclusiones

Es posible que la Argentina no pueda a corto plazo recuperar su capacidad de producción.

Si bien las perspectivas de desarrollo de recursos no convencionales es promisoria y conveniente se requerirán esfuerzos de inversión muy grandes y superar barreras tecnológicas y ambientales.

Las medidas para recuperar YPF son adecuadas aún en caso de que el país se importador.

El énfasis deberá ser puesto en el precio a pagar (Contexto crisis en España)

Page 43: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Apéndice- a 20 años de la convertibilidad

Page 44: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Del "Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Elementos para el aprendizaje histórico y social.Elementos para el aprendizaje histórico y social.

La sociedad argentina ha sufrido serias rupturas de sus modelos a lo largo de su historia.

De esas rupturas no parecen haberse sacado lecciones aprendidas y maduradas por la sociedad.

Ejemplos emblemáticos: 1- El Peronismo instauró una sociedad industrial donde el nivel del salario real creó precedentes que sólo fueron anulados en 1976 bajo el efecto de una dictadura; 2- Es como si se hubiera deseado el retorno al Pre-Peronismo, “al país agro exportador” y sin industrias; un imaginario premoderno-posmoderno y negador de los cambios del sistema mundial (Ej. se re-edita en la crisis de “polarización” de la Res. 125 en 2008).

Los problemas estructurales, de inserción en el orden mundial, de definición de las políticas estructurales posibles no fue discutido con posterioridad a 1976 y sólo se re-instaura desde 2003 en adelante con sectores que continúan haciendo oposición sin propuestas concretas y parecen ignorar la realidad objetivablela realidad objetivable.

La “Convertibilidad” fue implementada como salida “Mágica”. En tanto sus consecuencias sólo se verían con el transcurrir del tiempo, en general tuvo un alto grado de aceptación social hasta mostrar sobre sus finales el progresivo deterioro en todos los ámbitos productivos.

Page 45: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

¿En qué consistió la convertibilidad?:¿En qué consistió la convertibilidad?: fue la búsqueda de una “seguridad jurídica” en un contexto de renegociación de deuda externa en un entorno externo restrictivo, en un marco inflacionario heredado desde el experimento monetarista de 1978-1980. Fue también la adquisición de un espacio de gobernabilidad a costa de la venta de activos estratégicos y basado en financiamiento externo (recordar corridas dólar-pesos durante todo el lapso 1981-1989).

¿Era viable o partía de una intrínseca inviabilidad?:¿Era viable o partía de una intrínseca inviabilidad?: no era viable pues partía de un desequilibrio en el principal precio relativo de la economía, el tipo de cambio a paridad real encubría un 2.4 a 1 en vez de un 1 a 1; suponía una convergencia interna (fiscal) imposible de obtener (el PBI se volvería mas chico con cada equilibrio o ajuste recomendado por el FMI); una convergencia externa irrealizable (Sustitución de producción local por importada); la ilusión de que los inversores no leyeran la señal enviada (Presión sobre divisas)

¿En cualquier contexto externo el problema de la moneda sobrevaluada ¿En cualquier contexto externo el problema de la moneda sobrevaluada hubiera tenido estos impactos?:hubiera tenido estos impactos?: no, fue la superposición de una apertura comercial y financiera simultáneas, lo que significó la pérdida de toda competitividad, “la “la conversión de industriales en comerciantes de mercancías importadas”conversión de industriales en comerciantes de mercancías importadas” -y por ende la desindustrialización, el desempleo, la génesis de la pobreza estructural, la desindustrialización, el desempleo, la génesis de la pobreza estructural, la pérdida de la cultura del trabajo y del esfuerzo, la pérdida de credibilidad de la pérdida de la cultura del trabajo y del esfuerzo, la pérdida de credibilidad de la política.política.

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“:

Page 46: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Las grandes rupturas económicas y sociales como hechos condicionantes:

1-La cuestión del “desempate social 1945-1975”. 1976-La negación de las conquistas sociales

2-El impacto de las nuevas prácticas del sistema financiero-Tipo de cambio, desnacionalización y des-industrialización.

3-El nuevo escenario mundial a partir del ingreso de China a la OMC y la posibilidad de Argentina de reinsertar su economía con “superávits gemelos”. Tipo de cambio competitivo y reconstrucción de la política.

ARGENTINASALARIO REAL Y PBI PER CAPITA 1939-1999

1999

1975

1977

1949

1955

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

BA

SE

198

0=10

0

PIB estimacion I

PIB estimacion II

SALARIO REAL

1980=100

Tasa de Cambio real ajustada por IPC e índice de preciosal productor de los EE UU 1913-2004

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

ba

se

19

86

=1

00

Tasa de Cambio real ajustada por IPC-2002 con 38.7% de inflación

Tasa de Cambio real ajustada por IPC-2002 con 80% de inflación

Base 1986=100

valor medio 1913-2002

Zona de Apreciación monetaria

Zona de Depreciación Monetaria

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“Ejemplos de algunos Puntos de ruptura.Ejemplos de algunos Puntos de ruptura.

ApreciaciónDepreciación

Impactos

Claves para comprender las rupturas

del agro-exportador a la des-industrialización

Page 47: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

El desempleo fue resultado de la des-industrialización, junto a un incremento de la oferta laboral (ver pérdida de empleo en industrias 1991- 1995 y escasa reabsorción en resto de

actividades).

A su vez fue la principal causa de la creación de pobreza estructural y marginación social.

La devaluación de 2002 halla este panorama y el encarecimiento de la canasta crea además “pobreza súbita”.

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“

Impacto sobre el empleo por des-industrialización.Impacto sobre el empleo por des-industrialización.

Evolución de las tasas de desocupación y subocupación total 1984-2000

0

5

10

15

20

25

30

Ab

r-8

2

Ab

r-8

3

Ab

r-8

4

Ab

r-8

5

Ab

r-8

6

Ab

r-8

7

Ab

r-8

8

Ab

r-8

9

Ab

r-9

0

Ab

r-9

1

Ab

r-9

2

Ab

r-9

3

Ab

r-9

4

Ab

r-9

5

Ab

r-9

6

Ab

r-9

7

Ab

r-9

8

Ab

r-9

9

Ab

r-0

0

En

% s

ob

re l

a P

A

Desempleo

Subocupación total

Equivalente adesempleo abierto

Estimación de la variación en el número de puestos de trabajo asalariado por año: períodos 1984-1991, 1991-1995 y 1993-1997

3.6

13.8

10.7

11.6

66.9

-2.9

16.2

79.3

199.2

9.8

-87.7

-6.4

-1.0

-22.2

59.9

48.8

0.8

2.0

23.7

-6.7

-2.0

23.5

16.7

18.4

15.9

38.4

127.9

-150 -100 -50 0 50 100 150 200 250

GD1 y GD2 -PRIMARIAS

GD3-INDUSTRIA

GD4-ELEC.+GAS+AGUA

GD5-CONSTRUCCIÓN

GD6-COMERCIO

GD7-TRANS.+COMUNI.

GD8-SERVI. FINAN.

GD9-SERVI.( incluyeGOBIERNO)

TOTAL GENERAL

En miles de puestos por año

1993-1997

1991-1995

1984-1991

Page 48: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

La señal de no convergencia en las cuentas externasLa señal de no convergencia en las cuentas externasTasa de Cambio y Saldo del Balance Comercial 1965-1998/9

-100

-50

0

50

100

150

200

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Tasa de Cambioreal ajustada porIPC

Indice SaldoBC(mercancias)

Nivel 1986=100

Efecto Plan Real del BrasilEfecto Recesión

Saldo Balance de Pagos en Cta. Cte. Y saldo de la cuenta de mercancias Período 1960-1999

-20000

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

Años

Mil

lon

es d

e D

ola

res SBP mercancias

SBP Cta. Cte.

CC-CM

Correlación tipo de cambio-saldo

comercial

Inducción saldo negativo durante convertibilidad

Variable Dependiente: ISBCM Método: Mínimos Cuadrados Fecha: 26/02/01 Serie: 1966 1998 Observaciones: 33

Variable Coeficiente Error Estándar Estadístico-t Prob. TCR2 0.616985 0.055093 11.19896 0.0000

PLANREAL 57.04553 8.583198 6.646186 0.0000 INEST76858891 28.04973 4.114194 6.817795 0.0000

C -67.05121 6.046451 -11.08935 0.0000 R-cuadrado 0.885695 Media de la variable

dependiente 12.16094

R-cuadrado ajustado 0.873870 E.S. variable dependiente 31.14293 E.S de la regresión 11.06033 Akaike info criterio 7.757819 Suma del cuadrado de los residuos 3547.595 Schwarz criterio 7.939214 Simil Log -124.0040 F-Estadístico 74.90239 Durbin-Watson Estad. 2.031488 Prob(F-estadístico) 0.000000

La no convergencia externa Indujo a endeudamiento y

creciente señal de “Riesgo País”en un contexto de actores

clave bien informados.

Page 49: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

De la no convergenciaDe la no convergencia en las cuentas externas a la Deuda Externa en las cuentas externas a la Deuda Externa

010002000

3000400050006000

700080009000

10000

En

mil

lon

es d

e U

$S d

e 19

95

1960

-197

0

1971

-198

0

1981

-199

0

1991

-200

0

Comparación de los valores promedio anual del saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos y del aumento anual medio de la deuda externa

total de la Argentina por períodos

Promedio Saldo BP en CC(con signo invertido)

Promedio de IncrementoAnual de la DeudaExterna

Impacto sobre deuda de las

políticas de 1978-1980

Impacto sobre deuda de la

“Década Perdida”

Impacto sobre deuda

“Convertibilidad”

Deuda friccionalEconomía Modelo

Sustitutivo de Importaciones

Page 50: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

De la no convergencia al crecimiento del “Riesgo País”

Deuda externa total y PBI nominal en U$S

13%

29%

54%46%44%

58%

50%

74%

60%

92%

45%

33%27%31%33%

38%40%43%49%52%

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

Años

En

mill

on

es d

e U

$S c

orr

ien

tes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Deu

da

extt

ern

a /P

BI

DXT

PBI

DXT/PBI

DXT/PBI a tasade paridad realLP (promedio1965-1995)

Creciente "sombra riesgo país"

A medida que la relación Deuda Externa/PBI mostraba su valor

“sombra”- es decir a paridad real y no fija-

la señal de riesgo país se volvía creciente

Page 51: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

El endeudamiento externo un continuo de fuga de divisas financiado con ingresos de capitales.

Rubros de demanda de divisas en millones de u$s en %

Saldo negativo (mercancias) 22327 27.3%Intereses pagados totales 14000 17.1%Intereses (privatizadas) 5830 7.1%Utilidades y Dividendos Totales 19594 23.9%Utilidades (privatizadas) 7536 9.2%Incremento medio de nivel de reservas 15336 18.7%Resto de Financiamiento Externo 10631 13.0%Total del Incremento en la Deuda Externa 81888 100.0%

Período 1992-1999

Page 52: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

De la no convergencia a la ruptura: la fuga de divisas.De la no convergencia a la ruptura: la fuga de divisas.

Evolución de las Reservas del BCRA :3 de enero de 2000 a 22 de enero de 2002

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

0

10

0

20

0

30

0

40

0

50

0

60

0

Dia hábil N°

en

mill

on

es

de

lare

s

Total General Total

Oro y Divisas Titulos Públicos

Requisitos de Integración Com "A" 2350

10/09/01

04/07/01

07/03/01

13/11/01

La señal llegó a los actores: la fuga de divisas comenzó en abril de 2001.

Para diciembre de 2001 no había dólares para

respaldar la convertibilidad.

El “corralito” nunca podía ser desmontado.

Page 53: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Con la devaluación de 2002 se dan las condiciones propias de un sistema más competitivo basado en una tasa de cambio favorable, pero con el gran desafío de reducir la enorme brecha social.

En 2003 se producen dos sucesos clave: 1- Cambio de autoridades; 2- Emergencia de un nuevo orden internacional favorable para la Argentina.

De 2003 a la fecha la Argentina logra revertir por primera vez en muchas décadas tendencias de crecimiento basados en tres ejes: 1- de 2003 a 2006 tasa de cambio favorable; 2-Incremento de exportaciones por mayor demanda mundial;3- Superávit Fiscal. El modelo mantiene de 2006 a la fecha los superávit gemelos .

Rescate del proyecto de re- industrialización y asignación clave al papel del conocimiento: 1-Ciencia y Técnica; 2-Protección Selectiva; 3- Empeño en políticas fiscales activas para crear empleo. Recreación de la Política (Proceso que se halla en marcha y debe superar obstáculos en tanto ellos no son pocos de cara a la gobernabilidad y a nuestra propia historiay a nuestra propia historia).

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Devaluación y nuevo escenario mundial y nacional.Devaluación y nuevo escenario mundial y nacional.

Page 54: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Entre 2000 y 2010 el comercio mundial crece tres veces lo que el PBI Mundial; las exportaciones desde China superan en 2007 a las de los Estados Unidos.

Un proceso de urbanización sin precedentes con la emergencia de mas de 400 millones de personas habitando en grandes ciudades- nueva clase media mundial.

Un mercado mundial en crecimiento para materias primas y nuevos productos.

Una crisis financiera en “el Norte” cuyas consecuencias son aún poco predecibles, pues se esta reconfigurando el sistema mundial.

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Nuevo escenario mundial y nacional.Nuevo escenario mundial y nacional.

1995; 2,9%

2010; 10,4%

2000; 3,9%

1951; 0,9%

1995; 11,3%

2010; 8,4%

2001; 11,8%

1950; 16,2%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

19

50

19

53

19

56

19

59

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

% d

e p

arti

cip

ació

n e

n e

l to

tal

del

co

mer

cio

mu

nd

ial

China

Estados Unidosde América

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

En

mil

es d

e h

abit

ante

s

Otros (Asia, África, MedioOriente, Oceanía)

LA&C

Japón

Europa incluida Europa del Este

EUA

India

China

Page 55: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Nuevo escenario mundial: ¿Hacia la convergencia global?Nuevo escenario mundial: ¿Hacia la convergencia global?

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

En

bil

lon

es

de

u$

s d

e 2

00

5

Estados Unidos,Europa y Japón

Resto del Mundo

Page 56: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Nuevo escenario mundial: ¿Hacia un nuevo paradigma Nuevo escenario mundial: ¿Hacia un nuevo paradigma tecnológico y social?tecnológico y social?

Page 57: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Nuevo escenario mundial y nacional- El impacto en el comercio exterior.Nuevo escenario mundial y nacional- El impacto en el comercio exterior.

-20000

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

9000019

48

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

En

mill

on

es d

e d

óla

res

corr

ien

tes

Exportaciones Importaciones Saldo

AperturaFinanciera

y comercial

Largo período con desequilibrios menores que requerian ajustes del tipo de cambio

ciclo ganadero-salariosempate social

AperturaFinancieray comercial

ConvertibilidadApreciación peso

Crisis Deuda

Moneda subvaluad

a

Impacto contexto internacional y

políticas púbicas

Page 58: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Nuevo escenario nacional y sus logros.Nuevo escenario nacional y sus logros.

Desempleo

1995; 17,5

1998; 12,9

2010; 7,81991; 6,5

2002; 19,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

% d

e d

esem

ple

o

Con la reactivación ha sido posible reducir el desempleo y mejorar el PBI por habitante de forma sostenida.

Con la mejora de ambos indicadores disminuye el porcentaje de pobres e indigentes a pesar de que aún los indicadores son elevados.

Argentina: PIB por habitante

6229

3756

4798

3405

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

u$s

de

2005

po

r H

abit

ante

PIB por habitante

PIB por habitante 3405 3714 4015 4188 4374 4196 4375 4674 4798 4584 4499 4257 3756 4049 4373 4728 5077 5461 5771 5762 6229

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje de Variación Anual PBI

2010; 8%

2007; 9%2003; 9%

1995; -3%

2002; -11%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

PBI por suma desectores a preciosde 2005-CEPALPBI en dólares

% de variación PBI

Page 59: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Una considerable Una considerable reducción del porcentaje de pobreza.reducción del porcentaje de pobreza.

41.5

21.2 19.425.9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009

% d

e P

ob

reza

en

Áre

as M

etro

po

litan

as

Pobreza 1990-2002

Pobreza 2003-2009

Exponencial(Pobreza 2003-2009)

Exponencial(Pobreza 1990-2002)

Page 60: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

0

50000

100000

150000

200000

250000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Mill

on

es d

e U

$s

de

2005

-CE

PA

L

Administración pública, defensa, seguridadsocial obligatoria, enseñanza, serviciossociales y de salud, y otros servicioscomunitarios, sociales y personales

Intermediación financiera, actividadesinmobiliarias, empresariales y de alquiler

Transporte, almacenamiento ycomunicaciones

Comercio al por mayor y al por menor,reparación de bienes, y hoteles yrestaurantes

Construcción

Suministro de electricidad, gas y agua

Industrias manufactureras

Explotación de minas y canteras

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura ypesca

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Los logros en términos de crecimiento a nivel global y sectorialLos logros en términos de crecimiento a nivel global y sectorial

Page 61: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Incremento en el valor agregado sectorialIncremento en el valor agregado sectorial

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

1992-2002 2002-2010

Mil

lon

es d

e u

$s d

e 20

05

Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, enseñanza, servicios sociales y de salud, y otros servicioscomunitarios, sociales y personales

Intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de bienes, y hoteles y restaurantes

Construcción

Suministro de electricidad, gas y agua

Industrias manufactureras

Explotación de minas y canteras

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Crecimiento + Diversificación

Page 62: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Los logros en términos de crecimiento a nivel global y sectorialLos logros en términos de crecimiento a nivel global y sectorial

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

Ag

ricu

ltu

ra,

gan

ader

ía, c

aza,

silv

icu

ltu

ra y

pes

ca

Exp

lota

ció

n d

em

inas

y c

ante

ras

Ind

ust

rias

man

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

eel

ectr

icid

ad, g

asy

agu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

al p

or

may

or

y al

po

rm

eno

r,re

par

ació

n d

eb

ien

es, y

ho

tele

sT

ran

spo

rte,

alm

acen

amie

nto

yco

mu

nic

acio

nes

Inte

rmed

iaci

ón

fin

anci

era,

acti

vid

ades

inm

ob

iliar

ias,

emp

resa

rial

es y

Ad

min

istr

ació

np

úb

lica,

def

ensa

,se

gu

rid

ad s

oci

alo

blig

ato

ria,

ense

ñan

za,

% d

e cr

ecim

ien

to a

nu

al a

cum

ula

do

1992-2002

2002-2010

Page 63: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Hacia una progresiva diversificación de las exportacionesHacia una progresiva diversificación de las exportaciones

2010* 2011e 2010* 2011e

Total 6.367 7.959 25 50.838 63.553 25

Productos primarios 1.253 2.155 72 12.574 16.348 30 Manufacturas de origen agropecuario 2.215 2.554 15 16.452 21.404 30 Manufacturas de origen industrial 2.353 2.751 17 17.118 21.249 24 Combustibles y energía 546 499 -9 4.695 4.552 -3

Nota: e Dato estimadoe datos estimados por extrapolación, proyección o imputación.

Fuente: INDEC.

Nueve meses

Variación %millones de dólares

Exportación Setiembre

Variación %millones de dólares

Page 64: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Modelos macroeconómicos y desempeño local: el caso del ingreso de turistas a Bariloche respecto a la población.

1962

1975

19781988

1991 19972002

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006

Tu

rita

s/P

ob

laci

ón

de

Bar

iloch

e

1962-1975

1976-1982

1983-1989

1990-2001

2002-2007

Lineal (1962-1975)

Lineal (1976-1982)

Exponencial (1983-1989)

Lineal (1983-1989)

Lineal (1983-1989)

Lineal (1990-2001)

Lineal (2002-2007)

Page 65: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

"Foro Abierto en Bariloche: A diez años del fin de la convertibilidad“.

Algunos de los retos del modelo y su afianzamiento.Algunos de los retos del modelo y su afianzamiento.

Necesidad de reducir vulnerabilidad externa (desendeudamiento, balanza de pagos, alianzas).

Nuevas inserciones a nivel regional y mundial. Consolidación y progresividad fiscal. Desarrollo local selectivo de bienes y servicios de la “nueva ola

tecnológica” Consolidar procesos de industrialización y empleo. Reducción de la

pobreza y desigualdad extrema. Incentivar la diversificación productiva y mercado interno. Desarrollo cultural, humano y en CyT- Capacitación. Desarrollo cultura política y comprensión de los desafíos del Siglo XXI

(Significa, entre otras cosas, extraer lecciones del pasado, comprender el presente y explorar el futuro).

Afianzar la institucionalidad.

Page 66: Exposición: Lic. Roberto Kozulj- Director de la Escuela de Economía, Administración y Turismo-Sede Andina-UNRN. Bariloche- 17 de abril de 2012

Muchas Gracias!!!

www.unrn.edu.ar