exposicion jueves

17

Click here to load reader

Upload: jhonatan-valdivia

Post on 25-Jul-2015

64 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPOSICION JUEVES

I.-INTRODUCCIÒN

La producción de harina de pescado en nuestro país, presenta serios problemas de contaminación ambiental por residuos, que afectan, a al aire y sobre todo a nuestro mar, ya que casi todos los residuos de las fabricas pesqueras son arrojas al mar.Hoy en día las empresas pesqueras en nuestro país están contaminado el mar con muchas sustancias químicas y tóxicas, que están influyendo notoriamente en la muerte de peses, pelicanos, delfines, etc. En nuestro país se han desarrollado prosperas industrias pesqueras, orientadas a la producción de harina de pescado que representan una gran parte de la economía nacional, sin embargo en los lugares donde se ubican estas empresas la contaminación del mar y aire está siendo muy notorio perjudicando nuestro medio ambiente, especialmente en Paracas (Ica), Chimbote (Ancash), Paita (Piura), Puerto Malabrigo (La Libertad), entre otros.

La Harina de Pescado son proteínas utilizadas en la alimentación de aves, cerdos y otros animales; siendo la principal actividad económica en el puerto Malabrigo, pero sin embargo su fabricación presenta importantes problemas en el manejo de sus residuos. La contaminación del puerto Malabrigo se origina principalmente en los líquidos que se acumulan en los pozos de almacenamiento y en las aguas de prensado del pescado cocido, también se producen residuos adicionales, pero en menor cantidad, durante la descarga de la anchoveta y en las actividades de limpieza.El proceso tradicional con que operan la mayoría de plantas pesqueras en esta zona de Malabrigo no tienen tratamiento de residuos industriales líquidos, solo se vierten a través de desagües llevando todos los residuos sólidos y líquidos al mar contaminándolo.

II.-JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El grado de contaminación que posee el Puerto Malabrigo está incrementándose, ya que en los últimos tiempos esta contaminación ha provocando la muerte de especies marinas como pelícanos, delfines, etc.; pérdidas de ecosistemas y también está provocando enfermedades en la piel y respiratorias en los pobladores de la zona; estos son algunos motivos que nos impulsaron a realizar este proyecto con la finalidad de encontrar soluciones para la mejoría y disminución de los impactos ambientales negativos que producen las empresas de harina de pescado.

La preocupación sobre los problemas ambientales ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos y es por eso que nosotros como futuros ingenieros ambientales nos sentimos muy identificados con estos problemas ambientales y decidimos hacer este proyecto con la única finalidad de involucrarnos en la realidad de nuestro medio ambiente, aumentar nuestros conocimientos y con esto poder aportar con proyectos innovadores al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Page 2: EXPOSICION JUEVES

III. OBJETIVOS

Conocer el proceso de producción de la harina de pescado de las empresas del Puerto Malabrigo

Mejorar el manejo de Residuos Sólidos y Líquidos en la producción de harina de pescado para la protección del medio ambiente.

Analizar la actividad de procesamiento de harina de pescado en el ámbito espacial del Puerto Malabrigo, y proponer medidas para mejorar la salud de sus habitantes.

Identificar los impactos ambientales negativos que producen las empresas de harina de pescado.

Como futuros ingenieros ambientales proponer soluciones para mejorar y mitigar los impactos ambientales negativos que producen las empresas de harina de pescado, para poder lograr el desarrollo sostenible de los pueblos ya que ese debe de ser nuestro mayor meta a alcanzar.

IV-DESARROLLO DEL TEMA

CAPÍTULO 1:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Puerto Malabrigo o Chicama, está ubicado al noroeste de la ciudad de Trujillo, a una altitud de 8 msnm  y con 30 msnm en la parte más alta y a 7º42'03" Latitud Sur y 79º26'12" Latitud Oeste. Por el norte limita con la Provincia de Pacasmayo, por el este con los Distritos de Casa Grande y Paiján, por el sur con Magdalena de Cao y por el oeste con el Océano Pacífico.

Page 3: EXPOSICION JUEVES

Fig.1

Fuente: httpmapas.deperu.comindex.phpCPO=56960

1.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO.

La playa presenta orillas de arena suave y escasas pendientes, bañadas por las aguas del Océano Pacífico con olas de poca altura pero de gran longitud. El clima de este sitio natural es templado en promedio con temperaturas entre los 30º C en verano y 15º C en invierno, propio de la región costa de esta parte del Perú, en invierno presenta ligeras lluvias generalmente por las mañanas, así mismo vientos del sur de regular intensidad y la humedad relativamente alta.

Las aguas de su mar son regularmente frías, con temperatura promedio: entre 22.1°C y 17.7°C. Corriente fuerte, las ondulaciones del sur y del oeste son las indicadas. Olas todo el año, en invierno con más frecuencia.

Page 4: EXPOSICION JUEVES

1.3. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO.

Su fauna la conforman los lobos y pingüinos que viven en las cuevas marinas, en la orilla de sus playas sobresalen crustáceos, sus aguas también albergan gran variedad de peces como la chita, caballa, jurel, anchoveta, etc. presenta una población de lobos marinos de pelo chusco de aproximadamente 300 ejemplares. También existen aves como los piques, guanayes, gaviotas y pelícanos, entre las aves guaneras que más destaca se encuentra el guanay, la cual es el ejemplar más representativo de las especies endémicas de la Corriente de Humboldt en esta latitud. Este lugar es visitado por una de las especies que pertenecen a los cetáceo (cachalot- Physeter catodon), único cetáceo dentado que migra entre Paita, su lugar de procreación, y la Antártida, en donde se alimentan del krill.

En Malabrigo está el humedal EL TUBO, es el más grande y con mayor biodiversidad de flora y fauna del Departamento de La Libertad, aquí viven las aves Chorlito, Playero, Patos silvestres, Guardacaballos, Gallinazo de Cabeza Negra y de cabeza Roja, etc. Este Humedal es muy importante porque aquí crece  la guinea (Totora) la cual sirve para construir los caballos de totora utilizado por los pre-incas (mochicas) para pescar y para surcar las Olas.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL.

Los pobladores del Puerto Malabrigo en su mayoría se dedican a la pesca o las actividades derivadas de ellaLas empresas que operan en Malabrigo son Sipesa, Hayduk, Piangesa, Exalmar, Copeinca, Alexandra, Tasa, Pacífico Centro y Pesquera Chicama, las cuales generan un movimiento económico de 150’000,000 de dólares al año que van al erario nacional, y 1,500 puestos de trabajo directo (70 por ciento son de Malabrigo y 30 por ciento del valle de Chicama) y 3,000 en forma indirecta (proveedores, transporte, alojamiento, alimentación).Malabrigo cuenta con un extenso complejo arqueológico el Centro urbano ceremonial del Valle Chicama Cultura Gallinazo (300A.C.),ubicado al noreste del puerto aproximadamente a medio kilómetro sobre una terraza de origen marino con más de 20 ha.Cuenta con una zona turística que está muy cerca de “La Punta”, que es muy famosa por sus olas donde se realizan las competencias nacionales e internacionales de Surf.

Page 5: EXPOSICION JUEVES

1.5. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

La fabricación de harina de pescado es la principal actividad económica en el puerto Malabrigo, pero sin embargo su fabricación presenta importantes problemas en el manejo de sus residuos. La contaminación del puerto Malabrigo se origina principalmente en los líquidos que se acumulan en los pozos de almacenamiento y en las aguas de prensado del pescado cocido, también se producen residuos adicionales, pero en menor cantidad, durante la descarga de la anchoveta y en las actividades de limpieza. Para estos residuos planteamos implementar un sistema de separando de los residuos por su característica (papel y cartones, metálicos, orgánicos, vidrios, plásticos, generales, y peligrosos sólidos o líquidos).El proceso tradicional con que operan la mayoría de plantas pesqueras en esta zona de Malabrigo no tienen tratamiento de residuos industriales líquidos, solo se vierten a través de desagües llevando todos los residuos sólidos y líquidos al mar contaminándolo.

En Puerto Malabrigo, los barcos descargan la anchoveta utilizando bombas de succión que aspiran el material mezclado en agua de mar. El paso por las cañerías, y la bomba, rompe muchos peces de los que se desprende sangre y pedazos de carne, esta bomba devuelve al mar los residuos líquidos, de color rojo por la sangre del pescado con abundantes pedazos de pescado, produciendo contaminación del mar, además en esta operación se pierde hasta un 5% de la pesca total. La pesca es llevada a pozos donde se la mantiene mientras espera ser procesada, estos pozos se usan después de una limpieza cuidadosa, el problema es que en su fondo se acumula una mezcla de sangre y agua de mar con hasta 25% de materia orgánica y todo esto es eliminado al mar incrementando los problemas de contaminación del agua.La fabricación de harina de pescado tiene impactos sobre el ecosistema en que están estas fabricas afectando el bienestar y la salud de las personas del lugar, estas empresas del Puerto Malabrigo, es cierto que generan fuentes de trabajo y definitivamente aportan al desarrollo del Perú, el problema es que el impacto que ocasionan estas empresas, se da desde la pesca de la anchoveta la cual es trasladado en embarcaciones que en su mayoría carecen de sistema de frío haciendo que el pescado disminuya su calidad y además la caída de escamas, residuos orgánicos, combustible y grasas a orillas del mar generan la formación de sustancias negruzcas con olores rancios que evitan la rápida oxigenación del fondo y que ocasionan la muerte de organismos vivos. El agua utilizada para la succión del pescado forma sanguaza (agua más sangre) con los pedazos del pescado, juntamente con restos de grasas, aceites y combustibles de los motores es arrojado al mar ocasionando que se formen pequeñas lagunas aceitosas con materiales flotantes , que contaminan el agua provocando la muerte de especies marinas y también provocando conjuntivitis, "alergias dérmicas" y otras enfermedades a la piel en las personas que se bañan en estas playas y también todo esto causa una mala impresión al visitante o turista. Los combustibles utilizados en los diversos equipos en la producción de harina de pescado contienen cierta cantidad de azufre, que luego de la combustión producen anhídrido sulfúrico, monóxido de carbono, etc. que luego todo esto es arrojado al aire, provocando su contaminación, también la operación de la molienda contamina el aire, que se hace a través

Page 6: EXPOSICION JUEVES

de una máquina de "martillos locos" la cual genera el desprendimiento de material particulado los cuales van al aire contaminándolo. Los residuos industriales líquidos, durante todo el proceso de producción contienen sustancias muy tóxicas y contaminantes como soda cáustica que son químicos utilizados en la limpieza de la planta que va al mar causando desequilibrio en los ecosistemas marinos, afectando la salinidad.Como consecuencia de las actividades de estas empresas pesqueras tenemos también el deterioro de áreas recreativas y playas, lo cual todo esto provoca pérdida de ecosistemas marinos, también afectan las condiciones sanitarias de la zona y hay presencia de roedores y otros animales o virus de que pueden transmitir enfermedades.Por otra parte el impacto que provocan estas empresas también está presente en el turismo que se da por el empobrecimiento de la belleza de sus playas y de zonas aledañas a causa de la contaminación, por lo tanto el turismo disminuye. El impacto en la salud de la población de Malabrigo-Chicama y distritos aledaños, se refleja en la aparente prevalencia de enfermedades respiratorias e infecciones gastrointestinales.

1.5.1-Descripción del Proceso Industrial

- Descarga Del Pescado El transporte del pescado desde las embarcaciones a la fábrica debe hacerse con el menor daño posible, de tal forma que en todo momento se evite el destrozo del pescado y con ello no se facilite el proceso autolítico y microbiano. La anchoveta es trasladada desde las embarcaciones pesqueras a la planta por medio de una bomba acoplada a una tubería submarina. El equipo de bombeo hidráulico se encuentra instalado en un elemento flotante llamado CHATA, el cual se halla a una distancia de 900 m. de la orilla de la playa. La mezcla agua-pescado llega a la planta a través de la tubería y es recepcionado en tres equipos llamados desaguadores: Desaguador estático, sedazo vibratorio y transportadores de mallas. Una vez que la materia prima pasa por los desaguadores llega a la tolva de pesaje de donde se descarga a la poza de almacenamiento de pescado.La anchoveta extraída de las pozas de almacenamiento por medio de un transportador helicoidal, es llevada hacia los COCINADORES por medio del transportador de paletas.

- Operación De Cocción La operación unitaria de cocción tiene como objetivo: (a) Coagular las proteínas, (b) Esterilizar, con el fin de detener la actividad enzimática y microbiana, (c) Liberar la grasa de las células adiposas y el agua.

- Pre-Desaguado O Pre-Prensado El objetivo del pre-desaguado es efectuar un drenaje previo al prensado con la finalidad de aumentar su capacidad. Toda la masa que sale del cocinador no puede ser tomada por la prensa sin disminuir en forma considerable su rendimiento y con ello también toda la planta de procesamiento.

- Operación De Extrusión

Page 7: EXPOSICION JUEVES

La operación de prensado tiene como objetivo la separación de agua y grasa de tal forma que la torta de prensa contenga la menor cantidad posible de estos dos componentes y el licor de prensa sea pobre en sólidos.

- Operación De Centrifugación Es la operación que utiliza la fuerza centrífuga para separar los diversos componentes que tiene el licor de prensa como son la grasa, sólidos solubles e insolubles y agua, en razón a su diferencia de densidades.

- Operación De Evaporación La evaporación consiste en la eliminación de vapor de un soluto relativamente no volátil, el cual suele ser sólido. Generalmente el agua no se elimina completamente y el producto concentrado permanece en forma líquida, aunque algunas veces con una elevada viscosidad.

- Operación De SecadoEl objetivo es deshidratar la torta de prensa, torta de separadora y el concentrado de agua de cola unidos y homogenizados previamente; sin afectar la calidad del producto. La principal razón es reducir la humedad del material a niveles de agua remanente en donde no sea posible el crecimiento microbiano ni se produzcan reacciones químicas que puedan deteriorar el producto.

- Operación De Molienda El objetivo de la molienda, es la reducción del tamaño de los sólidos hasta que se satisfagan las condiciones y especificaciones dadas por los compradores. La molienda del scrap es de capital importancia, porque una buena apariencia granular incidirá favorablemente en la aceptación del producto en el mercado.

- Dosificación Del Antioxidante Las grasas de las harinas de pescado se estabilizan mediante la adición de antioxidante, inmediatamente después de la fabricación. Los antioxidantes son compuestos químicos que retardan la autoxidación. La autoxidación supone que una molécula de oxígeno reacciona con una molécula de lípido en un enlace no saturado para formar un peróxido, después que una o dos moléculas han sido activadas por medio de la absorción de una fracción de energía. El peróxido formado tiene la facultad de activar nuevas moléculas formando nuevos peróxidos, y de esta manera se establece una reacción en cadena al menos que se disipe la energía en una reacción alternativa. Si no se detiene la reacción, que es exotérmica, el producto se combustiona, bajan los pesos moleculares y adicionalmente se produce mal olor y sabor rancio.

- Envasado Y Almacenamiento La harina de pescado tratado con antioxidante, es transportado por medio de un helicoidal hacia la balanza ensacadora, estas poseen un pantalón de ensaque sobre la cual se vierte la harina y que es recibida en sacos de polipropileno (color blanco) de 50 kg. de capacidad. Por medio de un transportador de tablillas los sacos con su contenido de harina son llevados hacia un camión transportador. Finalmente la harina es pesada y almacenada en las pampas de almacenamiento, formado las llamadas rumas de harina de mil sacos cada una.

Page 8: EXPOSICION JUEVES

Actualmente el campo de almacenamiento de la planta no se encuentra enlosado, motivo por el cual antes del armado de las rumas se realiza un tratamiento al suelo a base de cal y sobre ella se colocan esteras.

1.5.3-Tipos de residuos que se generan en cada etapa del proceso Clasificación de los residuos generados: De acuerdo con la actividad desarrollada por las empresas, los residuos sólidos se clasifican de la siguiente manera: Residuos Municipales y Residuos No Municipales.

1.5.4-Características de los residuos

a) Residuos No-PeligrososSe denomina así a los residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas o los recursos naturales y no deterioran la calidad del medio ambiente.

b) Residuos Peligrosos Se denomina así a los residuos que debido a sus características físicas, químicas, toxicológicas, o mezclas entre ellos, independientemente de su estado, representan un riesgo de daño inmediato o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Al considerar el tratamiento de las aguas residuales de la industria de harina de pescado, por ejemplo, es necesaria la identificación de dos flujos de desechos a ser considerados: primero, los Residuos Industriales Líquidos, como resultado del transporte del pescado al área de carga, y segundo, los RILES que es el resultado del proceso de (cocimiento pre-estruje, prensado clarificado, centrifugado, evaporación, secado, molienda y ensacado).Cerca de una planta hay un conducto de alcantarillado por el cual escurre sangre roja oscura, originándose allí mismo un olor rancio putrefacto repugnante, todo esto es una mezcla de diferentes combinaciones de sangre, aceites y grasas, escamas de pescado y otras partículas. El fuerte olor es causa a la descomposición de las partículas, todo esto es muy dañino y contaminante para el ambiente, la sangre es una parte principal del efluente, con el problema, que después del procesamiento se vuelve de un color verde oscuro.La sangre, aceites, grasas y partículas son una parte complicada del curso de las aguas residuales. El olor es impregnante y desagradable, de igual manera como los riles del transporte del pescado al área d

Page 9: EXPOSICION JUEVES

2.1-Propuestas para los residuos sólidos.

Se propone separar los residuos sólidos, en recipientes de colores según la siguiente clasificación:

RECIPIENTE COLOR TIPO DE RESIDUOS RESIDUOS A ALMACENAR

Amarillo Metales Fierros, cobre, plomo, etc.Verde Vidrios Lunas de ventanas, botellas

de bebidas, gaseosas, licor, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc.

Blanco Plásticos Bolsas de polietileno y polipropileno, botellas de gaseosas, agua y productos químicos, etc.

Marrón Residuos orgánicos Restos de comidas, cáscaras de fruta, residuos de harina de pescado, etc.

Rojo Residuos peligrosos Baterías de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos, (Residuos oleosos) aceite quemado, etc.

Negro Residuos gen erales que no se pueden reciclar

Latas de conservas, cueros, zapatos, toallas higiénicas, etc.

Azul Residuos de papel/cartón Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc.

Page 10: EXPOSICION JUEVES

2.2-Propuestas para los residuos líquidos (aguas residuales).

Lo que planteamos primero es la separación física de sólidos gruesos y finos, flotantes o sedimentables, por medio de tecnologías como tamizado o cribado, sedimentación o flotación claro está sin usar productos químicos.

Seguidamente el tratamiento químico del RIL, lo que involucro los procesos de coagulación, floculación y flotación.

Por último, sería el tratamiento biológico del ril a fin de remover la materia orgánica disuelta, por medio de acción de bacterias y encimas que convierten la materia orgánica en lodo que se puede eliminar mediante clarificación.

b)-Segundo TratamientoEste tratamiento es una extensión del primer tratamiento, utilizándose para remover las partículas más pequeñas y también los contaminantes, como por ejemplo sangre, aceite o grasa, para todo esto se puede hacer mediante tratamiento químico. Frecuentemente se utilizan químicos para alterar el estado físico de los sólidos disueltos y suspendidos para facilitar su remoción por sedimentación o flotación. Los productos químicos que normalmente se utilizan son los coagulantes: cloruro férrico, sulfato de aluminio, sulfato férrico o clorhidrato de aluminio.

Todo este tratamiento que se plantea hacer con las aguas residuales de las industrias pesqueras del puerto malabrigo, son con la finalidad de disminuir su contaminación y aprovechas su contenido para que después de bajar su nivel de toxicidad recién pueda ser descargado al mar.

d)-Propuestas para la disposición final de residuos.

Dadas las características de los residuos obtenidos se recomienda lo siguiente:

-Producción de compost.- El compost es uno de los productos que planteamos nos resulte del tratamiento y manejo especializados de basuras, lodos, pedazos de carne de pescado, escamas y otros materiales desechados obtenidos del proceso industrial. Proponemos la producción del compost, para poder aprovechas todos los residuos que nos sirvan para esta producción. Los tratamientos o procesos conducentes a la producción de compost se basan en la habilidad de preparar o acondicionar la basura y desechos, de tal manera que se induzca el establecimiento de la actividad microbiológica dirigida al metabolismo controlado de los materiales putrescibles presentes en las basuras y desechos. Esto, con el fin de producir un material inofensivo y útil. Es por eso que proponemos aprovechar todos los desechos del pescado y otras basuras para la producción del compost, ya que este

Page 11: EXPOSICION JUEVES

producto serviría para la agricultura en la zona de malabrigo y por ende podremos disminuir el grado de contaminación que posee el Puerto Malabrigo.

-Relleno sanitario.- El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de residuos sólidos en el suelo, incluidos algunos lodos y pedazos de carne obtenidos de la sanguaza. Esta propuesta estamos seguros que no causará molestias a la comunidad ni riesgos para la salud tanto durante su operación como después de terminado. La técnica se basa en el principio de compactar la basura en capas cubriendo cada capa con material adecuado conforme avanza la operación. Todo este proceso estamos seguros que también ayudara muchísimo a la mitigación de la contaminación del medio ambiente.

V-CONCLUSIONES

Las medidas que se proponemos en nuestro proyecto pueden ayudar a recuperar el medio ambiente, pero nosotros creemos que en esta lucha contra la contaminación ambiental, debe estar presente el gobierno central, los gobiernos locales (municipios), la participación ciudadana y las empresas.

Una conclusión Positiva a los problemas de los Residuos Industriales Líquidos en la industria pesquera es que hay mucha disponibilidad de distintas soluciones probadas para reducir la contaminación y creemos que lo verdaderamente importante es que estas soluciones sean diseñadas de la manera más adecuada para que en los próximos años se muestre realmente la preocupación por restablecer nuestro medio ambiente

También está claro que nosotros como futuros ingenieros ambientales debemos estar atentos a la creación de nuevas e innovadoras tecnologías para presentarles y proponerles el uso a las industrias pesqueras, para que puedan mantener e, incluso, aumentar su producción, mostrando al mismo tiempo preocupación por el cuidado del ambiente.

Nosotros llegamos a la conclusión de que nuestro trabajo en la lucha por el cuidado de nuestro medio ambiente recién empieza y que tenemos un largo camino que recorrer para poder consolidar en el mundo la responsabilidad con el cuidado hacia nuestro planeta desarrollando actividades que demuestren que verdaderamente somos los gestores del desarrollo sostenible.