exposición de america latina

56
Cultura Chavín

Upload: jose-luis-nv

Post on 30-May-2015

321 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exposición de america latina

Cultura Chavín

Page 2: Exposición de america latina

Localización: Andes centrales. En el actual Perú.Se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca.

Page 3: Exposición de america latina

Organización Política

El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo

controlado por los "Sacerdotes"(especialistas)

quienes gobernaron en nombre de los dioses

Chavín.

Organización Social

La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y

guerreros acaparaban los recursos , mientras que

el pueblo era explotado para producir más.

Page 4: Exposición de america latina

ARQUITECTURA

El principal ejemplo de la arquitectura es el

templo de Chavín de Huantar. el pueblo de Chavín

creo un sistema de drenaje exitoso. Varios canales

fueron construidos bajo el templo para permitir el

drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento

acústico avanzados (ingeniería hidráulica).

Page 5: Exposición de america latina

La Religión Chavín:

-El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a

dioses terroríficos.

Principales actividades: recolección, caza y

pesca

Las nuevas actividades (especializadas)

agricultura, ganadería, fabricación textil,

orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras

artes.

Page 6: Exposición de america latina

Cultura Tiahuanaco

Page 7: Exposición de america latina

UBICACIÓN GEOGRÁFIC

A.

Page 8: Exposición de america latina

Por su carácter expansivo

Tiahuanaco abarcó parte de los

territorios actuales de Perú, Chile

y Bolivia pero principalmente se

desarrollo en el altiplano

peruano-boliviano.

Page 9: Exposición de america latina

Sociedad de pastores y guerreros.

Clasistas.

Estado teocrático (gobierno de los sacerdotes)

colonizador (expansionista).

Se les considera los creadores del ayllu.

Clases sociales

Page 10: Exposición de america latina

Políticamente la cultura tiahuanaco

fueron un estado teocrático que no

utilizó la fuerza militar en sus

conquistas territoriales.

Características Sociales

Page 11: Exposición de america latina

Tuvo una organización política caracterizada por la división de las clases sociales.:De la alta salieron los jefes estatales.

De la media los artistas, pensadores, científicos .

De la baja la mano de obra que construyó las ciudades.

Page 12: Exposición de america latina

el primer jefe de estado Tiwanakota:

Tito Capac comenzaría su mandato el año 170 a.C. (y finalizaría el 145 a.C.)

Page 13: Exposición de america latina

En los 2500 años de su historia, Tiahuanaco llegó a ser el gran imperio que fue por que logró un desarrollo organizado fruto de una eficiente administración estatal de su sociedad

Page 14: Exposición de america latina

La base fue la agricultura y la

ganadería (más importante).

Características Económicas

Page 15: Exposición de america latina

CREARON ISLAS DE RECURSOS ALIMENTICIOS

Page 16: Exposición de america latina

CRIARON AUQUÉNIDOS (MAMÍFEROS)

Page 17: Exposición de america latina

REALIZARON EL COMERCIO:

EMPLEARON EL CHARQUI , CHUÑO,

BRONCE.

Carne seca

Page 18: Exposición de america latina

DESARROLLARON DE UNA AVANZADA TECNOLOGÍA

SUSTENTADA EN LA UTIL IZACIÓN DE CAMPOS ELEVADOS

(CAMELLONES) , EN OBRAS HIDRÁULICAS Y EN LA

EXPLOTACIÓN DE LAS COCHAS. (LAGUNAS)

WARU WARU

Page 19: Exposición de america latina

Arquitectura

Page 20: Exposición de america latina

Pirámide de Akapana

Artículo principal: Pirámide de Akapana

Vestigios de la Pirámide de Akapana.

"Akapana" es una imponente estructura piramidal, con 800 metros de perímetro, 7 terrazas

escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían bellas

edificaciones. Los muros de sostén de la primera terraza fueron revestidos con piedra

almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en

cuanto a técnica constructiva, hacen presumir que la obra fue completada en mucho tiempo. En la

cima existía un templete semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a la

manera de una cruz andina.

En el siglo XVIII, el español Oyaldeburo excavó la pirámide -en busca de tesoros- horadándola

desde la cima y echando los escombros a los costados.

El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían –sobre pedestales–

piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma" denominado también "chachapuma".

Actualmente, la Pirámide de Akapana está siendo desenterrada nuevamente, tras permanecer

olvidada bajo escombros durante siglos.

Page 21: Exposición de america latina
Page 22: Exposición de america latina

Kalasasaya

Artículo principal: Kalasasaya

180pxMuro exterior del Templo de Kalasasaya.

Todos los templos de la urbe se orientan astronómicamente. Así

en Kalasasaya (kala = piedra; saya o sayasta = parado) o Templo de las

Piedras Paradas, se verificaban con exactitud los cambios de estaciones

y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de

marzo y primavera: 21 de septiembre) el sol nacía por el centro de la

puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica

escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) lo hacía en el ángulo

murario N.E. y en el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba

por el ascenso en el ángulo murario S.E. Este muro es conocido como

"pared balconera" o "chunchukala".

Page 23: Exposición de america latina

El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su estructura está

basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre éstos, sobresalen gárgolas

o goteros de desagüe para las aguas de lluvia.

En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-

subterráneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio. En el recinto

existe un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y

sur, dejando a ambos costados una especie de atrio que separa el recinto central o "ceremonial".

En este segundo muro, hacia el lado norte, se observan dos bloques en los que, en su tercio

superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el

cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos

"amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y

aplicaba la acústica.

En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile

y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres

alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el

más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en

arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las

manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.

Page 24: Exposición de america latina

El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su estructura está

basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre éstos, sobresalen gárgolas o

goteros de desagüe para las aguas de lluvia.

En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-

subterráneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio. En el recinto

existe un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur,

dejando a ambos costados una especie de atrio que separa el recinto central o "ceremonial". En

este segundo muro, hacia el lado norte, se observan dos bloques en los que, en su tercio superior,

se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se

pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos

"amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y

aplicaba la acústica.

En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y

la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres

alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el

más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca

veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta

una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.

Page 25: Exposición de america latina

Religión

Page 26: Exposición de america latina

Religión

La puerta del sol, se observa la deidad de los báculos tallada en

altorrelieve.

La denominada "deidad de los báculos" fue el dios principal de los

tiahuanacotas, éste representa a un dios celestial y según algunas

hipótesis, ésta deidad podría ser el mismo Tunupa de los

posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los tardíos incas.

Históricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del

collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece

tardíamente en los wari.

Iconográficamente, la representación mejor lograda y conservada de

la deidad de los báculos se encuentra en la Portada del sol, en donde

la deidad aparece en posición central rodeada de seres alados.

Page 27: Exposición de america latina

Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron

de mucha complejidad y asociados al consumo de

sustancias alucinógenas. Las sustancias utilizadas,

además de las hojas de coca, fueron las semillas

de anadenanthera o el parica y eran consumidas en

tabletas; las tabletas fueron representadas en las

esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y

de Ponce, además de haber sido encontradas en las

tumbas de Tiwanaku y San Pedro de Atacama.

Aparentemente estos alucinógenos se conseguían en

enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran

consumidas tanto por los sacerdotes como por seres

humanos sacrificados.

Page 28: Exposición de america latina

Sacrificios

En excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana se han

encontrado materiales como ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre,

huesos de camélidos y entierros humanos. Estos objetos fueron

encontrados en el primer y segundo nivel de la pirámide de Akapana y la

cerámica adjunta corresponde a la fase III de los tiahuanacotas.

En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y niños

desmembrados a los cuales les faltaba el cráneo; estos restos humanos

estaban acompañados de camélidos desarticulados además de cerámica.

En el segundo nivel se encontró un torso humano completamente

desarticulado. En total se encontraron 10 entierros humanos, de los

cuales 9 eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a

ofrendas dedicadas a la construcción de la pirámide.

Page 29: Exposición de america latina

Aportes

Page 30: Exposición de america latina

*Religion;

- Fue muy importante en el

mundo andino, siendo el

dios principal Wiracocha.

Page 31: Exposición de america latina

* Arquitectura;

- Fue monumental, construida a base de piedra, en

la que destacan el palacio Kalassaya, la pirámide

trunca, etc.

- El monumento más importante es el Kalassaya

por la "Portada del Sol", que es un monumento de 4

metros de largo y 2,8 de ancho.

Page 32: Exposición de america latina
Page 33: Exposición de america latina

* Escultura;

- Hicieron hermosas estatuas en arena

rojam como el monumento de Bemet

eue tiene 7,3m de altura.

Page 34: Exposición de america latina

*Cerámica;

- Tuvo buen desarrollo, fue polícroma siendo el

color predominante el anaranjado, pero se

utilizo tambirn el blanco, negro y rojo.

- Se represento condores, serpientes, felinos,

etc.

Page 35: Exposición de america latina
Page 36: Exposición de america latina

* Metalurgia;

- Trabajaron en el oro y la plata, pero

principalmente el bronce, aleación del cobre y

estaño para elaborar sus armas, herramientas, etc.

Page 37: Exposición de america latina

* Política;

- Políticamente fueron un estado

teocrático que no utilizo la fuerza

militar en sus conquistas.

Page 38: Exposición de america latina

* Economía;

- Se baso de actividades como

ganadería, artesanía.

Page 39: Exposición de america latina
Page 40: Exposición de america latina

Cultura Inca

Page 41: Exposición de america latina

Ubicación geográfica: en los actuales territorios del

Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Características sociales:Los incas eran los

dirigentes de los pueblos dominados por ellos...no

eran una raza sino una casta social una especie de

tribu que sobresalió sobre los contemporáneos y se

distinguió por su inteligencia.

Page 42: Exposición de america latina

Su sistema era básicamente comunista, en donde

cada súbdito tenía asignada una actividad durante

el tiempo de las cosechas, la recolección, siembra,

cuidado de caminos, obras comunales y nadie,

sufría necesidades más allá de las enfermedades y

de las calamidades naturales que eran atendidas

por el incaico como un dispensador de bienestar y

de apoyo a las necesidades de su pueblo.

Page 43: Exposición de america latina

Características políticas: El imperio de los Incas fue desde el

punto de vista politico,una monarquia absolutista y teocratica.El

poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de

origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia .De

esta manera el esquema de la organizacion politica fue asi .

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos

conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa

Simi por que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo,

Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente

todos los pueblos rendían culto al dios Sol , sin que por ello dejaran

de adorar a sus propios dioses.

Page 44: Exposición de america latina

El

Inca

El auqui (Principe heredero)

El consejo imperial

El apunchic (goberna

dor regional)

El Tucuy ricuy o Ticui ricoj

El curaca

Page 45: Exposición de america latina

Características económicas: La economía inca estaba

basada en la previsión y planificación de todas las etapas

del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba

fuera del control permanente y directo del Estado, que,

haciendo suyas las experiencias tecnológicas y culturales

desarrolladas por las culturas preincas, organizó un

aparato productivo, fundamentalmente agrícola, que dio

solución a los problemas de alimentación, vestido,

vivienda y seguridad social de una población cada vez más

numerosa. Se estima que a la llegada de los españoles,

esta ascendía de 6 a 10 millones de almas.

Page 46: Exposición de america latina

Religión: Los incas adoraban al dios sol al que llamaban

Inti, así como a la luna y a los fenómenos naturales.

La cosmovisión andina fue de carácter politeísta,

animista y totémica. En los andes vivieron gran cantidad

de creencias, cada cual con un componente étnico. Se

creía en la existencia de tres mundos: superior (Hanan

Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior (Uku Pacha); y en un

dios creador Viracocha.

Page 47: Exposición de america latina

El culto quechua, era presidido por el Inca,

considerado hijo del sol y asistido por los siguientes

personajes:

El Sumo sacerdote inca, llamado Willac-Umu o

Huíllac-Uma (en quechua: “cabeza de los

presagiadores”),

Las acllas: fueron mujeres separadas de sus familias y

dadas como tributo por las diversas regiones del

Tahuantisuyo.

Page 48: Exposición de america latina

El Sol (Inti) fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el inca Pachacútec.

La Luna (Mama Killa)

la luna. Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las mujeres (collas y acllas) y esposa del dios Inti.

Pachacámac  fue el dios más importante de la costa central.

Illapa dios del rayo

Pachamama madre tierra.

Mama Cocha  madre de los lagos

Coyllur diosa de las estrellas.Apus dioses de las montañas

Page 49: Exposición de america latina

Arquitectura:Se denomina arquitectura inca al estilo

arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca,

especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca

Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).

La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza

por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por

buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. Los incas

utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material

utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era

colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes.

Page 50: Exposición de america latina

Los constructores incas desarrollaron técnicas para

levantar muros enormes, verdaderos mosaicos

formados por bloques de piedra tallada que

encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera

pasar ni un alfiler.

Machu Picchu

Ha sido por mucho tiempo uno de los más

inquietantes enigmas de nuestro pasado. Se ubica a

algunos cientos de metros sobre la margen izquierda

del río Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el

nivel del mar. El primer aspecto que llama la

atención es su ubicación, en la cima de un cerro

cubierto de vegetación y de difícil acceso.

Page 51: Exposición de america latina

Písac

Está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cuzco. Su sitio

arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de

los Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre

restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo

Page 52: Exposición de america latina

Ollantaytambo

Obra monumental de la

arquitectura inca. Es la única

ciudad del incanato en el Perú aún

habitada. En sus palacios viven los

descendientes de las casas nobles

cusqueñas. Los patios mantienen su

arquitectura original. Esta ciudad

constituyó un complejo militar,

religioso, administrativo y agrícola.

Page 53: Exposición de america latina

Huánuco Pampa

Conocido también como Huánuco Viejo.

Importantísimo centro de más de 2 km² ubicado

sobre una explanada a cuatro mil metros de altura.

Fue establecido allí porque marcaba el punto

medio del camino entre el Cusco yTomebamba.

Page 54: Exposición de america latina

Cajamarca

Lugar de especial importancia, pues allí fue

capturado el inca Atahualpamarcando el inicio del

ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un

pueblo muy grande, con una plaza amurallada al

centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el

Acllawasi, reproducían el más puro estilo

arquitectónico cuzqueño.

Page 55: Exposición de america latina

Principales aportaciones:

1. Arquitectura Macchu picchu, con el Ollantaytambo, el

Intihuatana (reloj solar) y demás ruinas y ciudadelas.

grandes moles de piedra, perfectamente pulidas, que

ajustan entre sí sin ningún tipo de argamasa

2. Economía Los Incas organizaron su economía en base al

control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas

estaban determinadas por la altura a la que se encontraban,

se llamó a este sistema control vertical de la producción.

Esto les permitió contar con una gran variedad de

productos que aseguraban su subsistencia.

Page 56: Exposición de america latina

3. Agricultura • Cultivos en graderías o sistemas de andenes •

Diversificación del cultivo de papa y maíz • Mecanismos de

regadío

4. Artesanía Inca El arte y la alfarería Inca era producto de las

conquistas de los Incas. En Cuzco los Incas reunieron la crema de

los alfareros del imperio para descubrir sus secretos y expandir

la producción.

5. Al conquistar varias tribus más débiles Legado de otras

adquirieron sus culturas teniendo en común con ellas la gran

habilidad de culturas la albañilería, esto se puede ver todavía en

las paredes y edificaciones magnificas de las ciudades que han

sobrevivido. Lograron grandes avances en la astronomía,

matemáticas y medicina, en esta última alcanzaron técnicas de

operaciones quirúrgicas.