exportacion word compu

44
  UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN CENTRO DE INFORMATICA DOCENTE. Ana Guerrero Millones.  AUTORES:  Carmen Yeraldy Marquina Julca  Heydy Estefhanie Suclupe Alamas CHICLAYO, FEBRERO DEL 2012.

Upload: anon579156224

Post on 15-Jul-2015

21.352 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 1/44

 

 

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

CENTRO DE INFORMATICA

DOCENTE. Ana Guerrero Millones.

AUTORES:

Carmen Yeraldy Marquina Julca Heydy Estefhanie Suclupe Alamas

CHICLAYO, FEBRERO DEL 2012.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 2/44

 

 2RESUMEN

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 3/44

 

 3RESUMEN

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ............................................................................................................................................. 4 

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 5 

DEFINICIÓN DE EXPORTACION ............................................................................................................. 6 

IMPORTANCIA ..................................................................................................................................... 6 

CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 8 

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS ................................................................................ 9 

EXPORTACIÓN, TRÁMITES DE LA EXPORTACIÓN Y DOCUMENTOS PRINCIPALES .................................. 9 

VÍAS DE TRANSPORTE PARA LA EXPORTACIÓN .................................................................................. 15 

TIPOS DE EXPORTACIONES ................................................................................................................. 17 

PRODUCTOS QUE EXPORTA PERÚ ...................................................................................................... 21 

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS ...................................................................................... 22 

RÉCORD EXPORTACIONES PERUANAS 2011 ....................................................................................... 33 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 37 

ANEXOS ............................................................................................................................................. 38 

INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................ 44 

INDICE ALFABETICO............................................................................................................................ 44 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 4/44

 

 4RESUMEN

RESUMEN

En la presente monografía damos a conocer las operaciones peruanas en elcampo de las exportaciones, como va desarrollando el Perú la venta de sus

mercancías sabiendo que nuestro país exporta en mayor índice materiasprimas y cuanto ha crecido en sus exportaciones según los últimos estudiosrealizados.Revisaremos los principales conceptos de exportación, su clasificación deacuerdo a las diferentes operaciones de exportación, tipos de exportacionesy revisaremos la importancia que tiene las exportaciones para un país, así como los procesos para exportar mercancías.

También veremos las exportaciones peruanas, su evolución y el análisis porsectores de comercio exterior, se hace referencia a algunos convenios depreferencias arancelarias que tiene el Perú con otros países que también sededican a dicha actividad; se revisa los tributos que están ligados a lasexportaciones y su influencia en ella.Además en esta monografía presentaremos todos los tratados de librecomercio con diferentes países del mundo, estos son estratégicos eimportantes para el desarrollo y crecimiento del País.

Finalmente se dan algunas conclusiones y recomendaciones que puedan serútiles para aquellos países que operan en el campo de las exportacionesteniendo en cuenta que las exportaciones corresponden a ser la principalfuente de divisas para los países industrializados o desarrollados.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 5/44

 

 5INTRODUCCION

INTRODUCCION

Nuestro país tiene varios Acuerdos y Tratados de Libre Comercio desde hace

algún tiempo y otros que se proyecta realizar en el corto, mediano y largo plazo.

Estos acuerdos y Tratados inciden sobre varios aspectos de la economíanacional, por tanto es necesario comprender la magnitud de dicha incidencia para

tomar las previsiones, de tal modo de convertir aquellas amenazas en grandes

oportunidades. En cada uno de estos eventos se llevan a cabo importantes

negociaciones que comprometen diversas situaciones.El comercio internacional y

en especial el comercio exterior es muy importante para el crecimiento y

desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso

importante en la actividad económica de los países, el mismo que es demostrado

por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los "países

exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al

crecimiento de las exportaciones.

En el Perú se han implementado diversas políticas económicas que incluyen

medidas referidas al comercio exterior y a las exportaciones en particular,

medidas que muchas veces han sido contrapuestas, sin embargo a pesar de que

los gobiernos de turno hicieron los esfuerzos posibles aplicando ciertas medidaspara lograr incrementar el valor de las exportaciones, no se ha obtenido los

resultados esperados de incrementar el valor de las exportaciones en términos

reales y acordes a los crecimientos de la economía mundial; por lo contrario

tenemos un déficit permanente y creciente de la balanza comercial; incremento

del contrabando y defraudación de rentas de aduana; queja ante la OMC de

algunos países por la mala aplicación de los mecanismos de devolución de los

tributos indirectos a los exportadores; pérdida de competitividad de los precios de

exportación por los sobre costos tributarios, financieros, laborales etc., estas

consecuencias negativas de la década del 90 tuvieron como causas algunos

aspectos incontrolables para el Gobierno peruano. Aun así a nuestro país se le

abren varias puertas al comercio y aunque seamos un país que no sale de la

pobreza estamos en vía de desarrollo para lo cual queríamos tomar este punto

importante en la economía que es las exportaciones ya que como bien se sabe

mientras más exportaciones y menos importaciones el país es desarrollado es por

ese rumbo donde va nuestro Perú.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 6/44

 

 6DEFINICIÓN DE EXPORTACION

LA EXPORTACIÓN 

DEFINICIÓN DE EXPORTACION

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte

del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico  legítimo de

bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en

el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de

la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo

bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las

condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar, además, a toda

una serie de fenómenos fiscales. La exportación es la actividad más dinámica del

país, generadora de empleo; con herramientas para provocar mayor generación

de empleo con garantizada responsabilidad social. (ENCICLOPEDIA) 

IMPORTANCIA

La exportación de bienes y servicios resulta positiva para la balanza comercial,

cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de demanda para la

producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los ingresos de la

economía en general y de los agentes económicos participantes en particular

Es Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus

importaciones. Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando

empleo.

Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.

Permiten la innovación tecnológica.

Propician la competitividad internacional.

Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países

con mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo. Permite la presencia comercial internacional.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 7/44

 

 7IMPORTANCIA

Permite incrementar las ventas.

Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y

amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos; promueven la

operación con economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor

las instalaciones existentes y se tenga un nivel de producción que implique

menores costos unitarios; son una fuente de crecimiento y consolidación de

cualquier empresa si es que los mercados internos son extremadamente

competitivos; posibilitan obtener precios más rentables debido a la mayor

apreciación del producto y de los ingresos de la población en los mercados

a los cuales se exporta; alargan el ciclo de vida de un producto; mejoran la

programación de la producción; permiten equilibrarse respecto a la entrada

de nuevos competidores en el mercado interno y mejoran la imagen en

relación con proveedores, bancos y clientes.

La exportación no se circunscribe a un tamaño previamente determinado

de empresa, aunque pueden existir algunos bienes y servicios en los que

se requiera de capitales y la capacidad de coordinar recursos humanos en

magnitudes importantes. Existen empresas micro/artesanales, pequeñas,

medianas y grandes que se dedican a la exportación.

Los elementos prioritarios para poder exportar son: calidad del producto en

el mercado de destino, precio competitivo en ese mercado, volumen

solicitado por el importador y realizar el servicio posventa, cuando sea

necesario. Para lograrlo se requiere de un compromiso con la calidad, ser

creativo y actuar con profesionalidad.

La incursión en los mercados internacionales se realiza por tradición en

mercados más cercanos, de rápido crecimiento y similares culturalmente,

donde la competencia es menos agresiva que en los más grandes. Envarios de los casos ésta se realiza de manera casual según de los pedidos

que se reciban. Sin embargo, como lo plantea Minervini (1996) se debe

iniciar con los mercados donde pueda adquirirse experiencia a un menor

costo. (EMPRESARIALES) 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 8/44

 

 8CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:

a) Según su valor: Menos de US$ 2000 no son representativos para la

estadística nacional, no podrían tener fines comerciales, no necesita

intervención de Aduanas. O Mayores de US$ 2000 son consideradas con

fines comerciales según las estadísticas, en ese caso se necesita la

intervención de Aduanas.

b) Según su periodo:

Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación,

mercancías que no se pueden reparar en el país).

Exportaciones definitivas.

c) Según su libertad:

Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el

patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.

Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización

previa, Ejemplos: Las replicas, insumos que directa o indirectamente

sirven para elaborar PBC.

Libres.

d) Según su origen sectorial:

Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos,

etc.

e) Según sus beneficios:

  Drack Back Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer a

convenios con otros países. (Las notas de crédito no negociable no ofrecen

beneficios). (EXPORTACION)

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 9/44

 

 9EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS

Durante el periodo que comprende Ene-Dic. /99 las exportaciones acumuladas

alcanzaron US$ 5,972.75 millones que representan un crecimiento de 5.15%

respecto a Ene-Dic./98 de acuerdo a las cifras registradas por Aduanas y

analizadas por Prompex. Los sectores que contribuyeron fueron el minero,

pesquero, agropecuario, textil, maderas y papeles, y pieles y cueros.

Las exportaciones tradicionales se incrementaron 11.19%, pasando de US$

3,673.76 en 1998 a US$ 4,084.89 en 1999, mientras que las exportaciones no

tradicionales en este mismo periodo cayeron US$ 108.86 millones (5.49%). El

sector cuyo decrecimiento ha sido más significativo (US$ 179 millones) y que ha

afectado el nivel global de las exportaciones no tradicionales fue el Sector de

Varias incluida joyería, en cuyas ventas al exterior se encuentran partidas de

manufacturas de oro que a la fecha se encuentra en proceso de investigación.

Comparativamente las exportaciones no tradicionales mensuales siguen

recuperándose, así en nov. /99 mostraron un crecimiento de 4.53% y en dic. /99

este fue 10.37%, con relación a similares meses pasados, destacándose el

aumento en el valor exportado de los sectores textil, químico, metal-mecánico,

sidero-metalúrgico, artesanías, y maderas y papeles (PERU EXPORTACIONES) 

EXPORTACIÓN, TRÁMITES DE LA EXPORTACIÓN Y DOCUMENTOS PRINCIPALES

De acuerdo con el procedimiento presentado por Bancomext, se pueden

distinguir cuatro flujogramas relativos a igual número de etapas en cuanto a las

exportaciones: análisis de la viabilidad inicial, análisis de la viabilidad real,

proceso de exportación, y proceso de consolidación y perfeccionamiento de las

exportaciones.

Análisis de la viabilidad inicial

Evaluación de la capacidad de producción interna o de la capacidad

instalada productiva ociosa 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 10/44

 

 10EXPORTACIÓN, TRÁMITES DE LA EXPORTACIÓN Y DOCUMENTOS PRINCIPALES

Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a

precios 

Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a

calidad y empaque

Análisis de las posibilidades en el mercado externo

Análisis de la viabilidad real

Evaluación y ajuste técnico frente a barreras arancelarias y no arancelarias

en el mercado externo

Determinación, solicitud de apoyos y adecuación de la capacidad financiera

de la empresa para hacer frente a los requerimientos de la exportación

Realización de actividades de promoción por medio de canales

establecidos (consejerías, ferias y exposiciones, entre otras)

Proceso de exportación

Inicio de las negociaciones

Celebración de contratos

Recepción de pedidos

Preparación y adecuación de la logística (análisis de inventarios y orden de

producción)

Diseño de la operación: selección del programa de transporte, agente

aduanal y de seguros

Diseño del programa de cobro

Seguimiento a destino final de las mercancías y cobro

Proceso de consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones Evaluación y ajuste de la posición del producto en el mercado

Afianzar o establecer alianzas estratégicas (diversificación de

compradores, exclusividad, marcas privadas, entre otras)

Monitoreo continuo y retroalimentación de comportamiento en el mercado.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 11/44

 

 11EXPORTACIÓN, TRÁMITES DE LA EXPORTACIÓN Y DOCUMENTOS PRINCIPALES

Documentos principales

Los principales documentos utilizados para las exportaciones corresponden a la

factura comercial, lista de empaque, despacho aduanal, certificación de calidad y

cuantificación de mercancías.

Factura comercial

En el país de destino todo embarque se debe acompañar con una factura original,

misma que debe incluir: nombres de la aduana de salida y puerto de entrada,

nombre y dirección del vendedor o embarcador, nombre y dirección del

comprador o del consignatario, descripción detallada de la mercancía, cantidades,

precios que especifiquen tipo de moneda, tipo de divisa utilizada, condiciones de

venta, lugar y fecha de expedición.

Lista de empaque

Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de

seguros, a la aduana y al compEsta última se utiliza como complemento de la

factura comercial y se entrega al transportista.

En este desglose se debe indicar la fracción arancelaria de la mercancía, así

como el valor, el peso y el volumen (describiendo el tipo de empaque y embalaje

utilizados).

Despac rador, identificar las mercancías y conocer qué contiene cada bulto o

caja, por lo cual se ha de realizar un empaque metódico, que coincida con la

factura. ho aduanal

Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento de

exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, por conducto de un agente o apoderado aduanal. Dicho pedimento debe

acompañarse de: factura o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor

comercial de las mercancías, los documentos que comprueben el cumplimiento

de regulaciones o restricciones no arancelarias a las exportaciones e indicar los

números de serie, parte, marca y modelo para identificar las mercancías y

distinguirlas de otras similares, cuando dichos datos existan.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 12/44

 

 12EXPORTACIÓN, TRÁMITES DE LA EXPORTACIÓN Y DOCUMENTOS PRINCIPALES

Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual permite a la

empresa comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público para los efectos fiscales respectivos.

Certificación de calidad y cuantificación de mercancías

Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen acudiendo a

empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, con el fin de

asegurar el cumplimiento de las normas pactadas. Estas certificaciones son

voluntarias y pueden referirse, entre otras, a las siguientes materias: supervisión

de calidad, cantidad y peso; supervisión de embarque, estiba o descarga;

supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones; control de calidad;

supervisión e inspección de embalaje; inspección previa para asegurar la limpieza

del medio de transporte; inspección y evaluación de productos conforme a normas

internacionales.

Otros documentos

Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave e información

del domicilio fiscal de la empresa, carta de encargo para el embarque de su

mercancía, contar con la reservación de la agencia naviera para efectuar el

embarque de la mercancía -si es por vía marítima-; si no se cuenta con dicha

autorización, dar instrucciones a la agencia aduanal para que solicite autorización

por cuenta del exportador; si se trata de contenedores, solicitar con tiempo el

envió de los contenedores vacíos para ser cargados con la mercancía a exportar;

otros permisos, certificados de análisis químicos o autorizaciones según la

mercancía de que se trate.

Selección de los medios de transporte y seguros

El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del

comercio internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de

las diferentes modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se

deberán evaluar los costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega.

El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen

mucha importancia para la selección de los modos de transporte. Si se trata de unproducto de gran volumen, de poco valor y a grandes distancias la modalidad será

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 13/44

 

 13EXPORTACIÓN, TRÁMITES DE LA EXPORTACIÓN Y DOCUMENTOS PRINCIPALES

el transporte marítimo o el ferrocarril. Si se trata en cambio de productos de alto

valor, reducido peso y poco volumen, aun a largas distancias, se considerará el

transporte aéreo.

Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras,

derechos y tarifas especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los

almacenajes; y los costos financieros, por los tiempos de espera.

Existe la posibilidad de combinar las diferentes modalidades de transporte:

marítimo, ferrocarril, autotransporte y aéreo. Por otra parte, las posibilidades del

transporte multimodal puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a

logística.

El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo

resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las

mercancías objeto de transporte por cualquier medio, la combinación de éstos o

los tiempos de espera. Los riesgos a cubrir y la magnitud de los mismos será una

cuestión a decidir y acordar.

Para poder exportar cualquier producto a los diferentes mercados, se requiere

que el exportador realice una serie de trámites aduaneros, mismos que el

fabricante y/o exportador puede consultar en la Guía Básica del Exportador, que

edita Bancomext.

Cabe destacar, que el exportar requiere que el interesado (fabricante y/o

exportador) contrate a un agente aduanal, quien es el responsable de asignar la

clasificación arancelaria, preparar la documentación requerida para el

desaduanamiento de las mercancías y elaborar el pedimento de exportación.

Este último documento, es de suma importancia ya que específica la descripción

de la mercancía y su valor comercial determinado en la factura, con ello, el

exportador podrá comprobar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHyCP) sus exportaciones. Cabe mencionar que el exportador no puede cargar

el impuesto al valor agregado (VA) al cliente extranjero por lo que podrá

establecer un saldo a favor de sus declaraciones fiscales y solicitar su reembolso

posterior o compensado contra otros impuestos en donde, el pedimento de

exportación le beneficiará en materia fiscal.

El pedimento de exportación se presenta ante la caja aduanal para el pago del

derecho de trámite aduanero (DTA) y entonces se procede a la verificación de losdocumentos por la autoridad aduanera.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 14/44

 

 14EXPORTACIÓN, TRÁMITES DE LA EXPORTACIÓN Y DOCUMENTOS PRINCIPALES

Algunos de los principales trámites y procedimiento para exportar son los

siguientes:

Se requiere de un agente aduanal, que será el representante legítimo y

solidario del exportador para tramitar el desaduanamiento de la mercancía

de exportación.

El agente aduanal elabora el pedimento de exportación.

Al presentar el pedimento se paga el DTA.

El vista aduanal verifica los documentos.

El embarque pasa al área de inspección del sistema aleatorio (semáforo

fiscal) en caso de luz verde, hay desaduanamiento libre; en caso de luz

roja, habrá inspección fiscal de la mercancía.

Debe investigarse en qué casos se solicita un certificado de origen y cuáles

son las restricciones para la importación en el lugar a donde se desea

exportar (restricciones en materia de plomo, por ejemplo).

Los documentos de mayor importancia son la lista de empaque, la factura

comercial, el conocimiento de embarque, los cuales son necesarios para que el

agente aduanal pueda elaborar el pedimento de exportación, se obtengan

preferencias arancelarias en países con los que México tenga tratados

comerciales o acuerdos a través de certificados de origen y no se demore el

despacho aduanero.

Los principales documentos son los siguientes:

Pedimento de exportación.

Factura comercial.

Certificado de origen (TLCAN, Unión Europea, ALADI).

Documento de embarque (conocimiento de embarque, guía aérea o cartade porte, según sea transporte marítimo, aéreo o terrestre,

respectivamente).

Lista de empaque.

Otros documentos necesarios para su ingreso al país importador.

Para el detalle de estos documentos se sugiere consultar la Guía Básica

del Exportador de Bancomext. (GUIAS EMPRESARIALES) 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 15/44

 

 15VÍAS DE TRANSPORTE PARA LA EXPORTACIÓN

VÍAS DE TRANSPORTE PARA LA EXPORTACIÓN

Todos los medios de transporte presentan ventajas e inconvenientes. El medio

seleccionado dependerá en gran medida, de los productos comercializados, de

las necesidades y preferencias del exportador y desde luego de las exigencias desus clientes o de los propios productos.

Los factores a tomar en cuenta para la selección apropiada de transporte, se

resumen en:

a. Precio

b. Plaza de entrega

c. exigencias especiales del producto.

Los principales medios de transporte son:

  Transporte aéreo

Es un medio muy rápido y seguro que, por lo general, necesita poco embalaje y

con poco capital asociado a la mercancía; a pesar de todo es el medio de

transporte más costoso. No obstante puede ser muy rentable para transportar

mercancía de poco volumen y mucho valor. Durante el período de fin de año,

normalmente debido a los altos volúmenes que demandan este tipo de transporte,

las líneas aéreas manejan tarifas más altas las cuales se clasifican de la siguiente

manera:

  Priority one para cargas urgentes la tarifa es la más alta

  Priority two para cargas en tiempo promedio, tarifa intermedia.

  Triority three para cargas que pueden esperar más tiempo, aplica la tarifamás baja.

Este tipo de transporte es el más adecuado para productos no perecederos, sobre

todo si se trata de pocas cantidades.

Cuando se solicita una cotización para un flete vía aérea es importante

proporcionar el peso neto (peso del producto más empaque) y medidas de los

bultos (si son cajas, por ejemplo; proporcionar alto, ancho y largo en centímetros)

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 16/44

 

 16VÍAS DE TRANSPORTE PARA LA EXPORTACIÓN

1y nombre del aeropuerto en destino. También se debe especificar quién hará

efectivo el pago del servicio por el flete. No hay ningún inconveniente se paga

localmente, si por el contrario será cancelado en destino, se debe extender una

carta por parte de la empresa haciéndose responsable que el cliente en destino

será quien efectúe el pago.

Para contactar cualquier línea aérea que le pueda proporcionar este servicio

puede localizarla en la guía telefónica o bien consultando Servicios de Transporte

Aéreo. 

  Transporte marítimo

Su principal inconveniente es la lentitud. Tal vez no sea el método más prácticocuando se transportan productos perecederos. Es el medio más económico para

artículos de gran valor en relación peso/volumen, por ejemplo vehículos, aparatos

Vías de Transporte para la Exportación

Todos los medios de transporte presentan ventajas e inconvenientes. El medio

seleccionado dependerá en gran medida, de los productos comercializados, de

las necesidades y preferencias del exportador y desde luego de las exigencias de

sus clientes o de los propios productos.

  Transporte terrestre

Permite el transporte de producto directo, del depósito del vendedor al comprador.

Este medio de transporte es el más utilizado desde México hasta Panamá, por lo

general es bastante rápido y seguro. Los precios varían mucho dependiendo de la

empresa de transporte.

Es importante considerar los tiempos y si es necesario realizar trasiegos (cambio

de camión o contendor), esto desde luego afectará el tiempo y posiblemente costo

de cuadrilla para carga y descarga.

Para solicitar cotización de este tipo de servicio, es necesario proporcionar a la

empresa de transporte: el peso neto de las mercancías, así como las medidas

(alto por ancho por largo en metros o centímetros)1 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 17/44

 

 17TIPOS DE EXPORTACIONES

Para productos perecederos es necesario contratar un contendor refrigerado,

indicar claramente la temperatura correcta, así como establecer los horarios para

evitar daño al producto. La logística para el manejo de estos productos por esta

vía debe ser muy exacta y bien planificada conjuntamente con la empresa de

transporte.

Transportar una mercancía por este medio puede tomar entre 1 semana a 15 días

aproximadamente. La carga que se maneja en contenedores completos se

maneja vía marítima. Sin embargo, cuando se van a enviar cajas sueltas (siempre

y cuando se trate de productos no perecederos) pueden enviarse también por

esta vía. No todas las navieras manejan cajas sueltas pero sí algunas

proporcionan este servicio. (VIAS DE EXPORTACION) 

TIPOS DE EXPORTACIONES

  Exportaciones eventuales sin valor comercial:

Se puede dar el caso que algunas personas individuales o jurídicas estén

interesadas en realizar una exportación eventual, para medir determinado

mercado o enviar algunas muestras sin valor comercial, etc. Para tal efecto se

deben considerar los siguientes pasos:

a) Si se trata de envío de muestras, publicidad, bonificaciones, etc. solicitar en

la Ventanilla Única la declaración para registro y control de exportaciones

DEPREX, factura comercial en original y copia. Indicar que únicamente se

están enviando muestras sin valor comercial.

b) En la factura se debe anotar el valor real en el mercado aunque esto noindique forzosamente una venta. Esta anotación también debe hacerse en

la DEPREX.

Exportaciones temporales:

Este tipo de exportaciones se refiere básicamente a todos aquellos productos que

salen fuera del país por un tiempo determinado, con el compromiso del exportador

de retornarlos al país después de un tiempo estipulado. Esto puede darse porejemplo cuando se asiste a ferias internacionales y únicamente se llevan

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 18/44

 

 18TIPOS DE EXPORTACIONES

muestras para ser exhibidas o bien en caso de reparación de equipo o

maquinaria. Para este caso se deben realizar los trámites siguientes:

a) Si fuera el caso de maquinaria que sale a reparación, solicitar la DEPREX

adjuntando fotocopia de la Declaración Aduanera de importación, carta del

proveedor explicando el motivo de la exportación y fotocopia de la factura

del proveedor. Indicar el tiempo aproximado que la mercadería estará

fuera. En caso de incumplimiento del tiempo, el exportador deberá ingresar

en el sistema bancario el monto de las divisas (valor en US$)

correspondientes a esta exportación. Si ocurriera atraso en el tiempo por

parte del proveedor, tiene la posibilidad de solicitar prórroga adjuntando

carta del proveedor.b) En caso de productos que salen para participación en ferias, adjuntar carta

de la empresa que hace la invitación a participar en dicha feria o bien

documentos que prueben fehacientemente la participación en la misma,

fecha del evento, duración, lugar, etc. Se debe detallar claramente el

listado de los productos que están saliendo para este evento así como su

valor comercial (sobre todo si la vía a utilizar es aérea ya que con base a

estos datos se puede presentar un reclamo ante la línea aérea en caso deextravío de los productos).

Exportaciones Definitivas:

Se refiere a todas aquellas exportaciones de productos que su fin primordial

consiste en ser vendidos o consumidos en el país de destino. Al momento de

iniciar una exportación final el comerciante debe llenar todos los requerimientos

que afecten a determinado producto o mercancía. En este mismo documento nosreferimos a los diferentes procesos que son necesarios ante la Ventanilla Única

de Exportaciones; así como también se hace necesario la investigación en el país

de destino de todos los documentos que son exigidos de acuerdo a las leyes

locales los cuales se deben adjuntar al embarque para evitar problemas de clareo

en aduanas.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 19/44

 

 19TIPOS DE EXPORTACIONES

Exportaciones de productos perecederos:

Cuando hablamos de productos perecederos nos referimos a todo tipo de

producto cuya característica principal es que está formado por organismos vivos;

este grupo está conformado básicamente por frutas y verduras, legumbrestropicales, plantas vivas y flores de corte.

Para una manipulación adecuada es necesario conocer las características físicas

del producto así como las técnicas de recolección, almacenamiento, envasado,

pre enfriamiento, embalaje y transporte necesario a utilizar; dado que son

aspectos de vital importancia en la comercialización de dichos productos.

La agricultura es un negocio muy competitivo y arriesgado; para minimizar losriesgos, los productores y embarcadores deben planificar con mucha antelación y

obtener tanta información como sea posible, es necesaria la comunicación con

autoridades gubernamentales, importadores y transportistas; productor e

importador deben determinar los siguientes puntos:

Se permite ingresar el producto al país

Hay mercado para el producto seleccionado

Cuáles son los requisitos con respecto a cantidad, calidad, empaque,

documentación y frecuencia de embarques

Cubrirá el precio de venta proyectado los costos de producción, empaque,

transporte, seguro y comercialización; y aún permitir su utilidad

Se dispondrá del equipo adecuado durante transporte, previo al embarque

Es importante que los productores visiten a los compradores para cerciorarse de

su confiabilidad y para obtener información de mercado de primera mano, sobre lacantidad, calidad, empaque, precios y reglamentos que conciernen a los

productos. Asimismo, es necesario conocer información sobre costos de

proveedores de equipo (transporte refrigerado), material de empaque y otros

materiales; los fletes deben negociarse con los embarcadores.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 20/44

 

 20TIPOS DE EXPORTACIONES

Dicha información puede ser comparada luego con los costos proyectados de

producción y los precios estimados del producto; lo cual le permitirá que se haga

un estimado de las pérdidas o ganancias de la operación.

La exportación de determinados productos especialmente los agrícolas requieren

certificados y registros de exportación, principalmente para certificar que los

productos están libres de enfermedades o que al momento de realizar la

exportación, ésta no está restringida por el país de origen.

Para cierto tipo de productos, se requiere de certificados de inspección de la

producción (visita a la planta por parte del representante del MAGA) y certificado

de tratamiento, esto para certificar que el producto está libre de ciertas plagas oenfermedades.

  Exportaciones menores:

Cuando se trate de exportaciones menores de US$500.00 con un peso menor de

90 libras y se realice por medio de vía aérea; no se hace necesario el trámite de

DEPREX ante la Ventanilla Unica; solamente debe llevarse la carga a la línea

aérea, llenar las formas que proporcionan y adjuntar la lista de empaque con losvalores correspondientes a cada producto.

  Exportaciones de maquila:

La Unidad de Regímenes de perfeccionamiento activo, perteneciente a la

Dirección General de Aduanas, creada en 1,997; todas las operaciones

aduaneras de importación y exportación que realizan las empresas calificadas

dentro del Decreto 29-89, deben ser efectuadas en dicha Unidad, las cuales se

localizan en la sede de la AGEXPORT (TIPOS DE EXPORTACION) 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 21/44

 

 21PRODUCTOS QUE EXPORTA PERÚ

PRODUCTOS QUE EXPORTA PERÚ

a) Productos Mineros

Oro: Las exportaciones se incrementaron en US$ 70,4 millones enseptiembre del 2003. Cabe señalar que, el precio internacional tuvo unimportante aumento (21%), situándose en US$ 378,95 oz.tr. Losprincipales mercados de destino fueron Reino Unido, Suiza yEstados Unidos.

Cobre: Las ventas al exterior aumentaron en US$ 20,5 millones. Losprecios en el mercado internacional aumentaron en 18,5%, hasta US$1789,49 t.m. Los principales países de destino fueron China,  EstadosUnidos, Italia y Brasil. 

Zinc: Las ventas disminuyeron 4,5% en septiembre, pese al aumentodel precio internacional en 8,2% hasta US$ 818,14 t.m. Los principalesmercados fueron Corea del Sur, Estados Unidos, Bulgaria, Canadá,China, Rusia, España, Argelia y Brasil.

Plomo: Las ventas al exterior aumentaron 8,1% en septiembre del 2003;mientras que el precio lo hizo en 23,7% hasta US$ 521,17 t.m. Losprincipales mercados de destino fueron Corea del Sur, China, España yBrasil.

Plata: Las exportaciones aumentaron en US$ 1,19 millones en

septiembre de 2003. Por su parte, el precio internacional se elevó en13,5% a US$ 5,21 oz.tr. Los principales mercados de destino fueronEstados Unidos, Japón y Brasil.

Hierro: Las ventas al exterior se elevaron en 94,1%, lo que representóun monto superior a US$ 2,38 millones. Los principales mercados dedestino fueron Japón, China y Corea del Sur.

Estaño: Los montos de las exportaciones de este metal sonreferenciales, por cuanto se efectúan bajo la modalidad deexportaciones temporales. Por tanto, conforme se registren las

regularizaciones de las operaciones se tendrá un monto más preciso. Elprecio internacional aumentó 24,1%, pasando a US$ 4911,68 t.m. Losprincipales mercados de destino fueron España y Venezuela. 

b) Productos Pesqueros:

La pesquería, es una de las principales actividades productivas delPerú, ya que genera cerca del 18% del total de las exportaciones. Lasaguas peruanas poseen gran diversidad de recursos que lo ubicancomo uno de los principales países del mundo por su captura marina ycomo el principal productor mundial de las distintas calidades de harinay aceite de pescado.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 22/44

 

 22TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

Este sector tiene como principal producto de exportación la harina depescado, su producción anual alcanza en promedio las 1.8 millones deTM. Con cerca de 3,000 kilómetros de litoral el Perú presenta diversascondiciones climáticas y aguas no contaminadas, permitiendo laextracción y cultivo de gran variedad de especies marinas en diferentes

épocas del año. Actualmente, solo 16 de las 84 especies aprovechablescomercialmente son procesadas y comercializadas.

c) Petróleo y Derivados:

En el año 1999 las exportaciones del petróleo y derivados alcanzaron US$245.42 millones monto que representa 5.61% sobre las exportaciones delaño 1998. El crudo tuvo el desempeño positivo (11.48%) a pesar de lamenor producción, debido a que en los últimos meses del año 1999 losprecios internacionales se mantuvieron al alza. Sin embargo, las

exportaciones de los derivados cayeron aprox. 1.37%.

d) Productos Agrícolas

se encuentran: algodón, azúcar y café. 

Con relación a los productos no tradicionales, estos han tenido uncomportamiento positivo que se refleja en un aumento de 33.43%. Losprincipales productos que han mostrado incremento fueron los espárragosfrescos o refrigerados y preparados, harina de marigold, mangos, demáshortalizas y legumbres congeladas, cebollas, manteca de cacao, frijoles, jugos, uvas entre otros (PRODUCTOS DE EXPORTACION)

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

DEFINICIÓN

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que

suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias

arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de

bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países

firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados,

otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad

intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros,

telecomunicaciones, comercio electrónico, construcción, software, las compras

gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones, asuntos

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 23/44

 

 23TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y

de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,

permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de

perpetuidad. Por ello, un TLC constituye un acuerdo integral.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN VIGENCIA

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

La OMC es la sigla de la Organización Mundial del Comercio. La OMC se

estableció en 1995 tras la culminación de prolongadas e intensas negociaciones

celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en

una Reunión Ministerial en Marrakech en abril de 1994.

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y

es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de

la OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución

Legislativa N° 26407 “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización

Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en elActa Final de la Ronda Uruguay” de fecha 16 de diciembre de 1994. 

Los Acuerdos de la OMC comprenden unos 60 acuerdos y decisiones, así como

una importante revisión del GATT original. Las negociaciones celebradas con

posterioridad a 1994 han dado lugar a nuevos textos jurídicos, tales como el

Acuerdo sobre Tecnología de la Información, y los Protocolos sobre Servicios y

Adhesiones.

La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú

y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones

comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que

guardar consistencia con ella.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ - COMUNIDAD ANDINA

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile,Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar,

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 24/44

 

 24TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

 juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación

económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de

integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o

Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al

Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.En los diez primeros años

del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los

órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino

que nació en 1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una

zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó

también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir

reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el

escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso

pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino

como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la

estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina  – CAN en reemplazo del

Pacto Andino.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CUBA Y PERÚ

El 5 de diciembre de 2000 entró en vigencia el Acuerdo de Complementación

Económica N°50 celebrado entre la República de Cuba y la República del Perú.

Dicho acuerdo fue suscrito el 5 de octubre del mismo año, en el marco del

Tratado de Montevideo de 1980 el cual establece la Asociación Latinoamericana

de Integración (ALADI). El Acuerdo contempla disposiciones en materia de

acceso a mercados de mercancías, régimen de origen, salvaguardias,

antidumping y derechos compensatorios, transporte, servicios, obstáculos

técnicos al comercio, inversión, cooperación, propiedad intelectual y disposiciones

de administración del Acuerdo.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 25/44

 

 25TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

El objetivo del Acuerdo es facilitar, expandir y fortalecer las relaciones

comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias y

no arancelarias entre las Partes.

En el año 2010 las exportaciones a Cuba alcanzaron los US$ 8.9 millones, las

cuales se concentraron en el sector minero, petróleo y gas natural, pesquero,

químico y sidero-metalúrgico en donde las exportaciones superaron el US$ 1.0

millón. De otro lado, las importaciones desde dicho país alcanzaron los US$ 1.2

millones, concentrándose en bienes de consumo y materias primas y productos

intermedios. . Acuerdo de Complementación Económica N°50 entre Cuba y Perú

El 5 de diciembre de 2000 entró en vigencia el Acuerdo de Complementación

Económica N°50 celebrado entre la República de Cuba y la República del Perú.

Dicho acuerdo fue suscrito el 5 de octubre del mismo año, en el marco del

Tratado de Montevideo de 1980 el cual establece la Asociación Latinoamericana

de Integración (ALADI). El Acuerdo contempla disposiciones en materia de

acceso a mercados de mercancías, régimen de origen, salvaguardias,

antidumping y derechos compensatorios, transporte, servicios, obstáculos

técnicos al comercio, inversión, cooperación, propiedad intelectual y disposiciones

de administración del Acuerdo.

El objetivo del Acuerdo es facilitar, expandir y fortalecer las relaciones

comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias y

no arancelarias entre las Partes.

EL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC)

APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperación económica,

el crecimiento económico y la expansión del comercio entre sus miembros.

El foro opera por consenso y promueve alcanzar un comercio e inversión libre y

abierta. Para ello, sus miembros se han comprometido a reducir las barreras al

comercio y a la inversión asó como a facilitar la segura y eficiente circulación de

bienes, servicios y personas dentro de las fronteras de la región. Cada año, una

de las economías miembro de APEC asume la trascendente responsabilidad de

ser la anfitriona. En virtud de ello, asume la temporal Presidencia de APEC,

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 26/44

 

 26TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

haciéndose responsable de presidir las reuniones más significativas,

convirtiéndose así en sede del mayor número de las reuniones.

Fue establecido como respuesta a la creciente interdependencia económica y

comercial entre las economías de esta región. En noviembre de 1989, a invitación

del Primer Ministro australiano, en la capital australiana, Canberra, se reunieron

como un grupo informal de diálogo los Ministros de Comercio y de Relaciones

Exteriores de doce países. El resultado de este primer encuentro fue el

establecimiento del foro.

El fructífero establecimiento del proceso APEC reflejó factores a corto plazo y

tendencias a largo plazo. En noviembre de 1989, el Tratado de Libre Comercio

entre Canadá y Estados Unidos ya se había negociado y se negociaba el Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). La

Comunidad Europea completaba su formación como mercado común (que con el

Tratado de Maastricht, de 1993, se convirtiera de Comunidad Europea en Unión

Europea).

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y CHILE

El 1 de marzo de 2009 entró en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio entre Perú

y Chile (suscrito en agosto de 2006). Dicho Acuerdo se desarrolló sobre la base

del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38), suscrito en junio

de 1998 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),

cuyo programa de desgravación no se modificó, ya que involucraba la liberación

del universo arancelario entre ambos países; sin embargo, se incluyeron temas deservicios e inversiones y se modificaron algunas normas vinculadas a las

disciplinas de acceso de bienes.

El Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de

mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias,

antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas

sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio

transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios,

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 27/44

 

 27TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y

disposiciones de administración del Acuerdo.

ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ  – MÉXICO

El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril

de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en

el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINCETUR, publicado en el diario oficial El

Peruano el 24 de enero de 2012. Anteriormente a la entrada en vigencia del

Acuerdo de Integración Comercial, el intercambio comercial entre Perú y México,

se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación

Económica (ACE N° 8), que fue suscrito en el año 1987 en el marco de la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo

contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial de mercancías, ya que

México otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de las cuales sólo 157

gozaban del 100% de preferencia, de otro lado Perú otorgaba 252 líneas

arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de preferencia. Asimismo, el

ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones. 

Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N° 8 se iniciaron

en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las políticas

comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-exportación,

particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso

a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen,

salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio,

normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales,

inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.

ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ-EE.UU.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú  – EE.UU. se firmó en

Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso

a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y

Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 28/44

 

 28TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión,

Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de

Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de

Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento

de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales,

textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika,

alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de

productos Peruanos.

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA

 – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales

otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo

vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial

Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA  – siglas en inglés) los EE.UU.

otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas

periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. 

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ  – CANADÁ

EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró

en vigencia el 1° Agosto 2009.

En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a

Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa

Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios,

Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de

Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico,

Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias.

Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales

de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc,

harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas

frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica,

pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 29/44

 

 29TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de

productos Peruanos.

Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al

2009, de los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no

tradicionales.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-SINGAPUR

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de Mayo de 2008

en Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz

Fernández y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang; en presencia del

presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto

de 2009.

Los capítulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De

Mercancías, Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas

Sanitarias Y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias

Bilaterales, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De

Servicios, Entrada Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico,

Política De Competencia, Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución

De Controversias.

Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando de

este acuerdo son: cacao, uvas, t-shirts, camisas, espárragos, almejas, locos y

machas, entre otros.

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur brinda al Perú la oportunidad de

establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, quepermita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente

los intereses del Perú.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS DE LA

ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 30/44

 

 30TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea

de Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de la cual

forman parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24

de Junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entró en vigencia con

Suiza y Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de

2011. El Tratado de Libre Comercio con el Reino de Noruega entrará en vigencia

durante el año 2012, lo cual será informado oportunamente.

Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con

Islandia, Noruega, y Suiza, los cuales entrarán en vigencia en la misma fecha que

el Tratado de Libre Comercio con los países correspondientes.

En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio Electrónico,

Productos Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación

del Comercio, Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones,

Colaboración Científica, Compras Públicas.

Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite

de pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios,

espárragos, textiles, paltas; siendo Suiza el principal destino de estas

exportaciones.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y COREA

El Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo

de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea el Ministro de Comercio Exterior y Turismo,

Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon.

El ALC Perú-Corea contempla los siguientes temas: Trato Nacional y Acceso de

Mercaderías al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, DefensaComercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,

Procedimientos Aduaneros y, Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo

de Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios,

Servicios Financieros, Inversión, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual,

Políticas de Competencia, Compras Públicas, Cooperación y Fortalecimiento de

Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solución de Controversias y

Asuntos institucionales.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 31/44

 

 31TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

En los últimos años el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el

cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales

en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con Corea,

país que representa para los peruanos una oportunidad importante para expandir

sus mercados en la región Asia-Pacífico, permitiendo, a través de la

diversificación, minimizar riesgos y facilitar a nuestros exportadores una gama de

destinos más amplia para sus productos.

El ALC Perú-Corea busca fortalecer las relaciones comerciales, genera un marco

y condiciones muy favorables para el comercio y la inversión entre ambos países,

permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de

las Partes como para ambos Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más

inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

TRATADO ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL REINO DE TAILANDIA

El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre el año

2004 y el año 2010.El Protocolo y los Tres Protocolos Adicionales están vigentes desde el 31 de

diciembre de 2011.

En el Protocolo y los Protocolos Adicionales se negociaron los siguientes temas:

Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,

Salvaguardias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros,

Asuntos Institucionales y Solución de Controversias.

Los principales productos exportados hacia Tailandia son minerales de zinc y susconcentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado,

 jibias, uvas frescas, tara en polvo.

El primer contacto con Tailandia se inició en octubre del año 2002, cuando el

Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de Tailandia, Thaksin

Shinawatra, acordaron concretar el marco para un acuerdo bilateral.

El 17 de octubre del año 2003 se suscribió el “Acuerdo Marco para una

Asociación más cercana entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 32/44

 

 32TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS

del Reino de Tailandia”. La firma se realizó durante la visita oficial del Presidente

Toledo a Tailandia en ocasión de la Cumbre de Líderes de APEC.

En noviembre del año 2005, luego de siete rondas de negociación, culminaron las

negociaciones del “Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia

para Acelerar la liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del

Comercio”. 

La liberalización arancelaria abarca a aproximadamente el 75% de las subpartidas

arancelarias del arancel de ambos países. Estas subpartidas corresponden a la

canasta A (liberalización inmediata, cuando el Protocolo entre en vigencia) y

canasta B (liberalización en 6 años).

La suscripción del Protocolo se llevó a cabo durante la reunión bilateral entre el

Presidente del Perú, Sr. Alejandro Toledo y el Primer Ministro tailandés, Sr.

Thaskin Sinawatra el 19 de noviembre de 2005, en el marco de la Cumbre de

APEC, celebrada en la ciudad de Busán, Corea del Sur.

Los Requisitos Específicos de Origen (REOS) se terminaron de negociar en

noviembre de 2006 y forman parte del Protocolo Adicional al Protocolo entre la

República del Perú y el Reino de Tailandia. Los REOs acordados son los

correspondientes a las subpartidas arancelarias para las que se han convenido

rebajas arancelarias.

Las medidas de facilitación y de regulación del comercio de mercancías (medidas

sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos

aduaneros, transparencia y solución de controversias) se aplicarán a todo el

universo arancelario. 

SEIS TLC SUSCRITOS POR PERÚ ENTRARÁN EN VIGENCIA EN 2012

En el año 2012 deben entrar en vigencia seis tratados de Libre Comercio (TLC)

suscritos por Perú, correspondientes a la Unión Europea y Japón en el marco de

las negociaciones con Centroamérica. Panamá, Guatemala y Costa Rica.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 33/44

 

 33

Igualmente, está pendiente la entrada en vigencia del acuerdo con Noruega en el

marco del TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) luego que

en 2011 entró en vigencia con Suiza, Liechtenstein e Islandia, los otros miembros

del bloque.

Además, están en vigencia los acuerdos de Complementación Económica (ACE)

y otros más profundos de libre comercio conocidos como TLC, con Estados

Unidos, China, República de Corea, Cuba (ACE N° 50), Chile, Tailandia,

Singapur, Canadá y México. Igualmente, con el Mercado Común del Sur

(Mercosur), que agrupa a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con el se

suscribió el ACE N° 58.

También están los acuerdos vigentes con la Comunidad Andina (CAN), que reúne

a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; con la Organización Mundial del Comercio

(OMC) y con el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

RÉCORD EXPORTACIONES PERUANAS 2011

El Perú registro su más alta cifra en exportaciones el 2011 llegando a cerrar en

$46, 268 millones de dólares, es decir un crecimiento de 30.10 % con respecto al

año 2010. También se puede apreciar que hay un aumento de la exportación de

los Productos Tradicionales de un 29.5 % con respecto al año pasado, mientras

que los Productos No Tradicionales aumentaron en 32.6 %.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 34/44

 

 34RÉCORD EXPORTACIONES PERUANAS 2011

Tabla 1RECORD DE EXPORTACION PERUANA 

En detalle es que los Productos Tradicionales el que más se exporto fue los

productos mineros llegando a 27,361 millones de dólares, pero lo bueno fue que

los productos agrícolas llegaron a 1,672 millones de dólares teniendo un

incremento de 71.6% con respeto al año pasado (2010 producto agrícola fue de

975 millones de dólares).

Ahora los Productos No Tradicionales, es decir los productos agropecuarios

alcanzo 2,830 millones de dólares.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 35/44

 

 35RÉCORD EXPORTACIONES PERUANAS 2011

Tabla 2EXPORTACIONES DE PRODUCTOS

En cuanto al destino China, es nuestro principal comprador llegando a alcanzar

6,631 millones de dólares (productos tradicionales) aumentando un 28% más

respecto al año pasado. 

Tabla 3 PRINCIPALES EXPORTACIONES 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 36/44

 

 36RÉCORD EXPORTACIONES PERUANAS 2011

Ahora si lo vemos que continente nos ha comprado mas, se puede apreciar que

ASIA sigue siendo nuestro gran mercado llegando a alcanzar 11,328 millones de

dólares y con un aumento de 32.6 % con respecto al 2010.

Como se ha visto el Perú está creciendo gracias a sus exportaciones, esperemos

que este crecimiento se mantenga ya que se viene una crisis fuerte con lo de

Grecia, también ver que China siga comprando nuestro productos aunque tenga

principios de crisis, y ver como el Estado por medio del Ministerio de Comercio

Exterior puedan apoyar a los pequeños exportadores que hay otro mercados

dentro de Asia para que no se confíen solo en China, que busquen mas

mercados. Como se ve Asia es nuestro principal comprador y ese mercado tiene

mucho por comprar y hacia ellos hay a apuntar.

Nuestra opinión es que cada producto exportable genera efecto multiplicador a la

sociedad, ya que los que trabajan en estas empresas exportadoras, tienen

ingresos y necesitan vestir, comer, entretenerse y para esto consumen lo que su

ciudad produce, y al generar movimiento económico de un pueblo, este va

mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 37/44

 

 37REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EMPRESARIALES, G. (s.f.). SITIO WEB GUIAS EMPRESARIALES. Recuperadoel 18 de FEBRERO de 2012, de ACERCA DE GUIAS EMPRESARIALES:www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10...En caché -Similares

ENCICLOPEDIA, W. (s.f.). EXPORTACION PERUANA. Recuperado el 18 de

FEBRERO de 2012, de EXPORTACION PERUANA:http://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3n

EXPORTACION, D. (s.f.). DEPERU EXPORTACION. Recuperado el 18 deFEBRERO de 2012, de DEPERU EXPORTACION:www.deperu.com/abc/exportacion/262/exportacion-peruana

GUIAS EMPRESARIALES. (s.f.). Recuperado el 18 de FEBRERO de 2012, deGUIAS EMPRESARIALES:www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.

PERU EXPORTACIONES. (s.f.). Recuperado el 18 de FEBRERO de 2012, de

PERU EXPORTACIONES: www.buenastareas.comPRODUCTOS DE EXPORTACION. (s.f.). Recuperado el 18 de FEBRERO de

2012, de PRODUCTOS DE EXPORTACION: www.monografias.comTIPOS DE EXPORTACION. (s.f.). Recuperado el 18 de FEBRERO de 2012, de

TIPOS DE EXPORTACION:www.infomipyme.com/docs/gt/.../exportacion/tipoexp.htm

VIAS DE EXPORTACION. (s.f.). Recuperado el 18 de FEBRERO de 2012, deVIAS DE EXPORTACION:

www.infomipyme.com/docs/gt/.../exportacion/transporte.

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 38/44

 

 38ANEXOS

 ANEXOS

Anexo 1

PERÚ: EXPORTACIONES SEGÚN SECTORES ECONÓMICOSEnero - Diciembre 

Millones de US$ FOB

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Var%01/00

TOTAL(1) +(2)

3,247.20 

3,353.10 

3,528.50 

3,347.69 

4,390.69 

5,449.08 

5,850.20 

6,775.51 

5,725.49 

6,039.53 

6,881.97 

6,918.89 

0.54

ProductosTradicionales(1)

2,258.60 

2,359.10 

2,562.20 

2,330.08 

3,177.49 

4,007.28 

4,256.17 

4,729.08 

3,743.06 

4,162.10 

4,827.96 

4,731.58 

-2.00

Mineros

1,480.50 

1,534.90 

1,819.90 

1,471.40 

1,973.50 

2,615.64 

2,664.81 

2,732.04 

2,754.72 

3,011.40 

3,220.19 

3,175.78 

-1.38

Pesqueros

345.50

452.70

434.50

576.35

779.62

782.59

910.63

1,125.90

 

412.45

601.74

954.67

926.08

-2.9

9

Petróleo yDerivados

258.20

169.30

196.20

199.17

177.49

263.19

383.42

399.44

252.37

266.85

403.33

422.45

4.74

Agrícolas

174.40

202.20

111.60

83.16

246.88

345.85

297.31

471.69

323.52

282.11

249.76

207.27

-17.01

Produ

ctosNo

988.

60

994.

00

966.

30

1,01

7.61 

1,21

3.20 

1,44

1.81 

1,59

4.03 

2,04

6.43 

1,98

2.43 

1,87

7.43 

2,05

4.02 

2,18

7.31 

6.4

9

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 39/44

 

 39ANEXOS

Tradicionales(2)

Agropecuario

119.30

149.50

166.90

186.87

223.70

275.01

323.69

339.86

303.91

405.54

394.60

437.39

10.84

Textil 364.30

392.10

343.00

324.51

396.54

439.58

455.05

572.58

537.69

575.84

700.81

663.70

-5.30

Pesquero

106.90

97.10

93.40

137.61

200.69

222.92

212.23

277.51

226.87

190.32

186.52

207.37

11.18

Químico

89.50

86.80

74.20

74.39

101.89

132.40

167.12

206.25

200.44

194.30

211.55

245.88

16.23

MetalMecánico

42.90

40.30

43.70

42.40

39.68

39.58

49.56

56.79

106.08

76.21

96.42

154.48

60.22

SíderoMetalúrgico

151.30

125.20

125.30

122.99

119.84

145.20

141.24

233.88

223.06

198.30

215.17

189.10

-12.12

Minerí a no

Metálica

15.60

18.20

22.80

25.41

29.38

29.93

37.36

51.39

51.69

51.56

46.58

57.59

23.64

Artesanías

0.14 0.25 0.36 0.37 0.50 0.52 0.63 0.63 0.90 0.89 1.57 1.75 11.76

Maderas yPapeles

12.70

12.20

13.70

17.18

26.38

31.19

33.11

56.18

69.60

101.00

123.04

141.92

15.35

PielesyCueros

6.70 5.80 4.60 6.08 5.66 4.56 5.68 6.67 5.84 6.30 9.04 13.54

49.76

Varios(inc.Joyerí a)

79.26

66.55

78.34

79.80

68.94

120.93

168.36

244.69

256.35

77.17

68.72

74.59

8.54 

FUENTE :ADUANAS

Tabla 4 EXPORTACIONES SUGUN SECTORES ECONOMICOS 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 40/44

 

 40ANEXOS

Anexo 2

CUADRO DE PRINCIPALES EXPORTADORES AGROPECUARIOS

2000 2001 Var %

PERALES HUANCARUNA 42.32 39.99 -5.50

AGRO INDUSTRIAS BACKUS 23.50 22.85 -2.75

ALICORP 14.62 20.69 41.56

SOL PRODUCE 8.48 18.96 123.50

COMERCIO & CÍA. 12.44 15.34 23.34

CÍA. INTERNACIONAL DEL CAFÉ 18.36 14.42 -21.47

IAN PERÚ 19.06 14.35 -24.74

SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ 13.47 12.80 -4.99

DANPER TRUJILLO 12.00 12.18 1.53

ROMERO TRADING 38.30 11.25 -70.63

CENT. DE COOP. AGRAR. COCLA 13.19 10.89 -17.49

IQF DEL PERÚ 10.28 10.83 5.41

LOUIS DREYFUS PERÚ 0.00 10.19 -

SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA 5.57 9.90 77.89

PROCESADORA DEL SUR 0.28 8.51 2,952.18

AGROIND. Y COM. ARRIOLA E HIJOS 9.75 8.30 -14.84

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA 4.63 8.04 73.61

NEGUSA CORP. 15.99 7.93 -50.43

VALDIVIA CANAL, HUGO 6.11 7.64 25.13

TAL 8.21 7.13 -13.11

ATHOS 7.18 6.81 -5.14

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 41/44

 

 41ANEXOS

TABACALERA NACIONAL 10.04 6.54 -34.87

GLOBENATURAL INTERNACIONAL 0.00 6.53 -

AGROWEST 2.81 6.37 126.99PERCOF 5.97 5.90 -1.07

PULSES PERÚ 1.87 5.79 209.54

COMPLEJO AGROIND. CARTAVIO 5.17 5.60 8.38

GLORIA 2.17 5.41 149.30

PROCESADORA 2.68 5.28 97.15

KRAFT FOODS PERÚ 0.74 5.14 593.48

AZEX 2.23 5.13 130.12

INAGRO SUR 4.14 5.07 22.41

NORFRUIT 6.39 4.80 -24.92

INVERSIONES Y SERVICIOS 2.38 4.44 86.92

AGRO PARACAS 4.75 4.32 -8.99

LIOFILIZADORA DEL PACÍFICO 3.19 4.27 33.64

AGRIC. PROD. DE ESPARR. DE ICA 4.38 4.10 -6.45

CAFETALERA AMAZÓNICA 1.23 3.98 224.89

AGROINDUSTRIAS JOSYMAR 2.82 3.62 28.32

SUNSHINE EXPORT 2.85 3.61 26.69

CHESTNUT HILL FARMS DEL PERÚ 3.84 3.54 -7.85

NESTLÉ PERÚ 4.82 3.45 -28.58

ANTONIO RINALDI 2.44 3.42 40.26

LAUMAYER PERÚ 2.18 3.01 37.69

AGROINPER 2.47 2.97 20.15

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 42/44

 

 42ANEXOS

CONSORCIO DE PROD. DE FRUTA 0.00 2.96 -

EMBOTELLADORES UNIDOS 1.76 2.90 65.11

EXPORTADORA EL SOL 2.13 2.90 36.18OMNIAGRO 2.66 2.83 6.31

PROD. AGRÍCOLAS DE LA SELVA 2.22 2.75 23.80

Otros 374.06 239.03 -36.10

Total 644.36 644.66 0.05

Fuente: Aduanas

Tabla 5 PRINCIPALES EXPORTADORAS AGROPECUARIAS 

Anexo 3

Tabla 6 PBI PRODUCTOS 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 43/44

 

 43ANEXOS

Anexo 4

Tabla 7 PBI DE AMERICA LATINA 

5/13/2018 Exportacion Word Compu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/exportacion-word-compu 44/44

 

 44INDICE DE ILUSTRACIONES

INDICE DE ILUSTRACIONES

1RECORD DE EXPORTACION PERUANA ............................................................................... 34 TABLA 2EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ............................................................................ 35 TABLA 3 PRINCIPALES EXPORTACIONES ................................................................................ 35 TABLA 4 EXPORTACIONES  SUGUN SECTORES ECONOMICOS ................................................ 39 TABLA 5 PRINCIPALES EXPORTADORAS AGROPECUARIAS .................................................... 42 TABLA 6 PBI PRODUCTOS ....................................................................................................... 42 TABLA 7 PBI DE AMERICA LATINA .......................................................................................... 43 

INDICE ALFABETICO

 A 

Aduanas ........................................................................................................................................................... 8

C  

comercio......................................................................................................................................................... 12

E  

economía ......................................................................................................................................................... 6embalaje......................................................................................................................................................... 12Estado .............................................................................................................................................................. 6exportación ...................................................................................................................................................... 6

F  

Factura ........................................................................................................................................................... 14fletes ............................................................................................................................................................... 13

M  

mercados ......................................................................................................................................................... 7P  

perecederos................................................................................................................................................... 17producto ........................................................................................................................................................... 7

sectores............................................................................................................................................................ 9