exportacion e importacion de alimentos2

16
EXPORTACION E IMPORTACION DE ALIMENTOS LEIDY MARITHZA MONTOYA PERDOMO ERIKA YELENA ORTIZ CANTILLO COLEGIO VENECIA I.E.D. PROYECTO EMF PROYECTOS, 1102-1103 J.T. BOGOTÁ D.C. 2013

Upload: leidy-montoya

Post on 11-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exportacion e importacion de alimentos2

EXPORTACION E IMPORTACION DE ALIMENTOS

LEIDY MARITHZA MONTOYA PERDOMO

ERIKA YELENA ORTIZ CANTILLO

COLEGIO VENECIA I.E.D.

PROYECTO EMF

PROYECTOS, 1102-1103 J.T.

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 2: Exportacion e importacion de alimentos2

EXPORTACION E IMPORTACION DE ALIMENTOS

LEIDY MARITHZA MONTOYA PERDOMO

ERIKA YELENA ORTIZ CANTILLO

TRABAJO FINAL

PROFESOR

SERGIO QUINTERO

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

COLEGIO VENECIA I.E.D.

PROYECTO EMF

PROYECTOS, 1102-1103 J.T.

BOGOTÁ D.C.

Page 3: Exportacion e importacion de alimentos2

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__________________________________

Presidente del Jurado

__________________________________

Jurado

__________________________________

Jurado

Page 4: Exportacion e importacion de alimentos2

CONTENIDO

PAG.

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA……………………………………………………………………………

…3

MARCO

TEORICO……………………………………………………………………..4

OBJETIVOS……………………………………………………………………………..

5

PROPOSITOS……………………………………………………………………..…..6

METODOLOGIA INVESTIGATIVA…………………………………………………7

Page 5: Exportacion e importacion de alimentos2

INTRODUCCION

Esta es una presentación del proyecto que venimos desarrollando desde el año

2012 hasta el año 2013. Consiste en el desarrollo de la exportación e

importación de alimentos perecederos y no perecederos con la intención de

llevarlos a lugares donde la producción es poca o nula.

Page 6: Exportacion e importacion de alimentos2

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos perecederos son los más consumidos a nivel mundial. Hay

muchos agentes que pueden destruir las condiciones sanas de la comida

fresca. Los microorganismos, estropean los alimentos con rapidez, el oxígeno

atmosférico puede reaccionar con los componentes de los alimentos, se

pueden volver rancios o cambiar su color natural. No hay ningún método de

conservación que ofrezca protección frente a todos los riesgos posibles durante

un periodo ilimitado de tiempo. Gracias a esto queremos buscar una solución

para poder enviar los alimentos frescos a lugares determinados en el menor

tiempo posible de ahí surge la pregunta:

¿Cómo exportar alimentos perecederos a países lejanos?

Page 7: Exportacion e importacion de alimentos2

Marco teórico

Título del proyecto: exportación e importación de alimentos.

Tema: exportar alimentos frescos a diversos países.

Problema: nos surge la inquietud de como exportar alimentos perecederos a

lugares lejanos de tal forma que estos lleguen frescos y sin ningún problema.

Hipótesis: los alimentos perecederos son alimentos de fácil descomposición y

no existe la tecnología adecuada para lograr mantenerlos fresco, pero las

empresas tienen la responsabilidad de garantizar la calidad de estos.

Objetivo general: lograr que nuestra marca sea reconocida a nivel mundial.

Objetivos específicos:

Crecer a nivel mundial.

Estar en el mercado competitivo.

Ser líder en el mercado mundial.

Expandirnos a nivel mundial.

Incrementar las ventas.

Generar mayores ingresos.

Obtener una mayor rentabilidad.

Ser una marca reconocida por su variedad de alimentos.

Metodologíainvestigativa:

Entrevistas, encuestas, investigación en libros, internet,

Page 8: Exportacion e importacion de alimentos2

Contextualización.

Esta localidad es la número 6 de la ciudad, toma su nombre del diminutivo de

"TUNJO", figura antropomorfa Chibcha elaborada en oro. Limita al norte con las

localidades de Bosa, Kennedy y Puente Aranda, al sur con Usme, al oriente

con la localidad Rafael Uribe, Uribe y Usme y al occidente con Ciudad Bolívar.

Tunjuelito tiene una extensión de 1.062.33 hectáreas en donde predomina el

estrato 2. Su topografía esencialmente es plana, aunque se observa algunas

zonas quebradas al sur, donde están los barrios, San Benito, Tunjuelito y

Abraham Lincoln, según el censo de 2005 cuenta con 225.511 habitantes,

información suministrada por el Departamento Administrativo de Estadística,

hacen parte de la localidad la escuela de Policía, la escuela de Artillería, la

zona Industrial y el Parque Metropolitano El Tunal.

La conforman los siguientes barrios: Condado de Santa Lucía, Conjunto

Residencial Nuevo Muzú, El Carmen, Fátima, Isla del Sol, Laguneta, Nuevo

Page 9: Exportacion e importacion de alimentos2

Muzú, Ontario, Rincón de Muzú, Rincón de Nuevo Muzú, Rincón de Venecia,

Samore, San Vicente, San Vicente de Ferrer, Santa Lucía, Tejar de Ontario,

Ciudad Tunal, Venecia, Venecia Occidental, Villa Ximena, Abraham Lincoln,

San Benito, San Carlos, Tunalito, Tunjuelito.

Este proyecto inicio en 2012 en colaboración con el colegio, la implementación

de un proyecto de exportación e importación de alimentos en la ciudad de

Bogotá a nivel nacional e internacional. Se realizó la investigación a partir de

fuentes de segunda mano: Tratado de Libre Comercio, negociaciones

sanitarias, leyes que afectan la exportación, la balanza de pagos, historia del

comercio internacional, países que son llamativos para relaciones, etc. Con la

ayuda de los docentes encargados del proyecto se logróllevar a cabo la

investigación y realización de este con la implementación de publicidad para

lograr el conocimiento del proyecto.

Page 10: Exportacion e importacion de alimentos2

Marco legal.

. En importación:

a) la factura comercial que reúna los requisitos y datos que mediante reglas establezca la secretaria cuando el valor en aduana de las mercancías se determine conforme al valor de transacción y el valor de dichas mercancías exceda de la cantidad que establezcan dichas reglas.

b) el conocimiento de embarque en tráfico marítimo o guía en tráfico aereo.

c) los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la importación que se hubieran expedido de acuerdo con la ley de comercio exterior siempre que las mismas se publiquen en el diario oficial de la federación y se identifiquen en términos de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la tarifa de la ley del impuesto general de importación.

d) el documento con base en el cual se determine la procedencia y el origen de las mercancías para efectos de la aplicación de preferencias arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de país de origen y otras medidas que al efecto se establezcan, de conformidad con las disposiciones aplicables.

e) el documento en el que conste la garantía otorgada mediante deposito efectuado en la cuenta aduanera de garantía a que se refiere el artículo 84-a de esta ley, cuando el valor declarado sea inferior al precio estimado que establezca dicha dependencia.

f) el certificado de peso o volumen expedido por la empresa certificadora autorizada por la secretaria mediante reglas, tratándose del despacho de mercancías a granel en aduanas de tráfico marítimo, en los casos que establezca el reglamento.

g) la información que permita la identificación, análisis y control que señale la secretaria mediante reglas.

en el caso de mercancías susceptibles de ser identificadas individualmente, deberán indicarse los números de serie, parte, marca, modelo o, en su defecto, las especificaciones técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares, cuando dichos datos existan, así como la información a que se refiere el inciso g). Esta información podrá consignarse en el pedimento, en la factura, en el documento de embarque o en relación anexa que

Page 11: Exportacion e importacion de alimentos2

señale el número de pedimento correspondiente, firmada por el importador, agente o apoderado aduanal. no obstante lo anterior, las maquiladoras o las empresas con programas de exportación autorizados por la secretaria de economía, no estarán obligadas a identificar las mercancías cuando realicen importaciones temporales, siempre que los productos importados sean componentes, insumos y artículos semiterminados, previstos en el programa que corresponda, cuando estas empresas opten por cambiar al régimen de importación definitiva deberán cumplir con la obligación de citar los números de serie de las mercancías que hubieren importado temporalmente.

Tratándose de reexpediciones se estará a lo dispuesto en el artículo 39 de esta ley.

ii. en exportación:

a) la factura o en su caso cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías.

b) los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación que se hubieran expedido de acuerdo con la ley de comercio exterior, siempre que las mismas se publiquen en el diario oficial de la federación y se identifiquen en términos de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la tarifa de la ley del impuesto general de exportación.

en el caso de exportación de mercancías que hubieran sido importadas en los términos del artículo 86 de esta ley así como de las mercancías que hubieran sido importadas temporalmente y que retornen en el mismo estado susceptibles de ser identificadas individualmente deberán indicarse los números de serie, parte marca modelo o en su defecto, las especificaciones técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares cuando dichos datos existan. Estainformaciónpodrá consignarse en el pedimento en la factura o en relación anexa que señale el número de pedimento correspondiente firmada por el exportador agente o apoderado aduanal.

Para los efectos de las fracciones i y ii de este artículo, el servicio de administración tributaria podrá requerir que al pedimento o factura, tratándose de pedimentos consolidados, se acompañe la documentación aduanera que se requiera de conformidad con los acuerdos internacionales suscritos por México.

no se exigira la presentacion de facturas comerciales en las importaciones y exportaciones efectuadas por embajadas consulados o miembros del personal diplomatico y consular extranjero las relativas a energia electrica, las de petroleo crudo gas natural y sus derivados

Page 12: Exportacion e importacion de alimentos2

cuando se hagan por tuberia o cables asi como cuando se trate de menajes de casa.

El agente o apoderado aduanal debera imprimir en el pedimento su codigo de barras o usar otros medios de control, con las caracteristicas que establezca la secretaria mediante reglas.

.COMO AFECTA A LA EMPRESA:

B) La empresa tiene que tener claro de cómo va hacer el transporte y estar seguro de que la carga llegara sana a su lugar de llegada. Tener un contrato

que garantice

Page 13: Exportacion e importacion de alimentos2

Objetivos

Objetivo general: lograr que nuestra marca sea reconocida a nivel mundial.

Objetivos específicos:

Crecer a nivel mundial.

Estar en el mercado competitivo.

Ser líder en el mercado mundial.

Expandirnos a nivel mundial.

Incrementar las ventas.

Generar mayores ingresos.

Obtener una mayor rentabilidad.

Ser una marca reconocida por su variedad de alimentos.

Page 14: Exportacion e importacion de alimentos2

Propósitos

El propósito este proyecto es lograr que el país crezca económicamente

brindando empleos de igual manera con la finalidad específica de constituirse

en una herramienta ágil y efectiva que facilite las operaciones de comercio

exterior incrementando la calidad del servicio.

Page 15: Exportacion e importacion de alimentos2

CONCEPTUAL:

Exportación:

La exportación es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin

de ser usados o consumidos en otro país. Este tráfico puede generar

numerosos y variados fenómenos fiscales dado que, cualquier producto

enviado más allá de las fronteras de un país, está sometido a diversas

legislaciones y puede estar sometido a acuerdos específicos que dan lugar a

condiciones concretas según el país de destino.

Importación:

Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir productos que

en su país no se producen, o más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos

como consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a

otro. Al realizarse importaciones de productos más baratos, automáticamente

se está liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertano gasten en

nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y

la riqueza de la población.

Rentabilidad: La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o Ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos. Alimentos perecederos: Cualquier producto que degrade su calidad con el tiempo se considera perecedero Los productos perecederos deben ser manejados en forma cuidadosa pero eficiente ya que necesitan llegar del producto al consumidor cuando aún estén en condiciones de uso. Alimentos no perecederos: Los Productos "no perecederos" son todos aquellos que vienen envasados como: Harina Azúcar, Sal, Aceite Vinagre Lata de arvejas Lata de Tomates Lata de atún Lata de maíz Paquete de sémola Paquete de garbanzos Paquete de lentejas Lata de Hongos etc ( enlatados y paquetes)

Page 16: Exportacion e importacion de alimentos2

Conservación: La conservación de los alimentos se basa en preservar su comestibilidad, su sabor y sus propiedades nutricionales. Esto implica que se debe inhibir el crecimiento de los microorganismos y retrasar la oxidación de las grasas que provocan que los alimentos se pongan rancios. Los métodos de preservación de la comida se basan principalmente en una transferencia de energía o de masa que tienen por objeto prolongar la vida útil de los alimentos (pasteurización y esterilización, secado, la deshidratación osmótica, la refrigeración y la congelación) o la transformado por el juego de reacciones bioquímicas o cambio de estado.