expo

10
METODOS Y CONCEPTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD METODOS Y CONCEPTOS PARA EVALUAR LA VALIDEZ Una de las caracteristicas mas importantes del instrumento de medicion es su confiabilidad, que denota el grado de congruencia o precision con el cual el instrumento mide un atributo. cuando mayor sea la confiabilidad del instrumento, menor sera el grado de error de las puntuaciones o mediciones obtenidas. existen varios metodos empiricos para evaluar los aspectos de la confiabilidad de un instrumento. El aspecto de estabilidad que se ocupa de la magnitud con la cual es intrumento genera los mismos resultados en aplicaciopnes repetidas, es corroborado por tecnicas de prueba y nueva prueba. La congruencia interna u homogeneidad de la confiabilidad denota la magnitud con la cual todas las fracciones o puntos integrantes del instrumento miden el mismo tributo. La congruencia interna puede evaluarse por medio de la técnica de confiabilidad de division en mitades o el metodo alfa de Cronbach. Cuando en la corroboracion de la confiabilidad se orienta a establecer equivalencias entre los observadores en cuando a conducta de calificacion, pueden obteberse calificando de la confiabilidad entre observadores. La confiabilidad de un instrumento en parte depente de su longitud (extension), la adecuacion del muestreo de los puntos de indagacion y la heterogeneidad de los grupos a los que se aplico el instrumento y la tecnica utilizada para obtener el coeficiente de confiabilidad. La mayor parte de los metodos para estimar la confiabilidad se basa en el calculo de un coeficiente de confiabilidad, indice que refleja la proporcion de la verdadera variabiliad en un grupo de puntajes en relacion con la variabilidad total obtenida.

Upload: ismerai-escobedo-padilla

Post on 09-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema de exposición

TRANSCRIPT

Page 1: Expo

METODOS Y CONCEPTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD

METODOS Y CONCEPTOS PARA EVALUAR LA VALIDEZ

Una de las caracteristicas mas importantes del instrumento de medicion es su confiabilidad, que denota el grado de congruencia o precision con el cual el instrumento mide un atributo. cuando mayor sea la confiabilidad del instrumento, menor sera el grado de error de las puntuaciones o mediciones obtenidas. existen varios metodos empiricos para evaluar los aspectos de la confiabilidad de un instrumento.

El aspecto de estabilidad que se ocupa de la magnitud con la cual es intrumento genera los mismos resultados en aplicaciopnes repetidas, es corroborado por tecnicas de prueba y nueva prueba. La congruencia interna u homogeneidad de la confiabilidad denota la magnitud con la cual todas las fracciones o puntos integrantes del instrumento miden el mismo tributo.

La congruencia interna puede evaluarse por medio de la técnica de confiabilidad de division en mitades o el metodo alfa de Cronbach. Cuando en la corroboracion de la confiabilidad se orienta a establecer equivalencias entre los observadores en cuando a conducta de calificacion, pueden obteberse calificando de la confiabilidad entre observadores.

La confiabilidad de un instrumento en parte depente de su longitud (extension), la adecuacion del muestreo de los puntos de indagacion y la heterogeneidad de los grupos a los que se aplico el instrumento y la tecnica utilizada para obtener el coeficiente de confiabilidad. La mayor parte de los metodos para estimar la confiabilidad se basa en el calculo de un coeficiente de confiabilidad, indice que refleja la proporcion de la verdadera variabiliad en un grupo de puntajes en relacion con la variabilidad total obtenida.

El instrumento optimo de medición es aquel que genera mediciones importantes, precisas, objetivas, sensibles, unidimensionales y eficientes. Los requerimientos anteriores son bastantes importantes tal como ocurre con casi todos los conceptos de interés para los investigadores de datos, que cumplen o se acercan a tal ideal. Las medidas de esa índole física o fisiológica, tiene mayores posibilidades de alcanzar las metas señaladas en comparación con as índoles psicológicas o conductual, pero prácticamente ningún instrumento de medición es perfecto.

En la medidas en que la medición tiene una función central en el proceso de investigación los científicos han creado diversas técnicas para evaluar la calidad de sus instrumentos. el investigador cuidadoso, por lo regular, duda en aceptar un instrumento de medición sin antes hacer una evaluación critica del mismo.

Page 2: Expo

CONCEPTO DE CONFIABILIDAD.

La confiabilidad es la exactitud o precisión de un instrumento de medición. Existen distintos topos de confiabilidad:

la estabilidad a través del tiempo la representatividad, que se refiere a la ausencia de variaciones en la

capacidad para medir un mismo constructo en distintas sub poblaciones. la equivalencia, que se aplica a las variables latentes, medidas a través de

múltiples indicadores, y que se puede poner a prueba mediante diversos métodos incluyendo el llamado Alpha de Cronbach, y distintas formas de verificar la consistencia entre evaluadores. La confiabilidad del instrumento de medición constituye el criterio fundamental para evaluar su calidad y adecuación; no es un concepto unitario que pueda ser descrito o definido con facilidad, lo que continué desventaja para el investigador novato.

En esencia la confiabilidad de un instrumento es el grado de congruencia con la que mide el atributo que se supone evalúa.

Otra forma de definir la confiabilidad es en términos de precisión es posible señalar que un instrumento es confiable si sus mediciones reflejan exactamente las mediciones verdaderas del atributo en estudios. En otras palabras, una medición confiable es aquella que lleva al máximo componente verdadero y el mínimo componente de error. cuando mayor es el error, mayor será la falta de confiabilidad.

Validez: es el grado en el que una prueba o test mide la característica de la variable que desea medir. Existen diferentes tipos de validez que son: la validez de contenido , la   validez de criterio   y la   validez de constructo . La validez de contenido hace referencia a precisión existente en la fundamentación conceptual de la prueba o test al definir la característica de la variable que desea medir; la validez de criterio hace alusión a la pertinencia de la conducta observable escogida como patrón de medida de la característica de la variable psicológica que se desea medir; y la validez de constructo, tiene relación con la exactitud o precisión con la que la prueba o test mide la característica de una variable psicológica al compararla con otras pruebas o tests similares que miden lo mismo.

La validez de contenido está referida al grado en que el contenido de los ítems del instrumento, miden lo que se pretende medir. En este procedimiento de validez son altamente utilizados los métodos de expertos; la validez de criterio expresa la relación o grado de acuerdo entre los resultados alcanzados en las técnicas

Page 3: Expo

empleadas para obtener la información y los indicadores o criterios de desempeño de una actividad determinada.

En este tipo de validez puede distinguirse la validez predictiva, la que se refiere a la relación entre los resultados de las pruebas y el desempeño futuro. Uno de los aspectos críticos en este procedimiento se refiere a la estabilidad-cambio del aspecto valorado y a la multiplicidad de factores que en el tiempo pueden afectar el desempeño; la validez concurrente expresa la relación entre el resultado de las técnicas empleadas y el desempeño actual de los sujetos; la validez de constructo se refiere al análisis psicológico y está orientado al grado en que la técnica mide las construcciones teóricas que pretende evaluar, lo que conlleva una integración de los resultados de investigaciones empíricas y valoraciones teóricas.

Page 4: Expo

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

EXPOSICION DEL EQUIPO II.

METODOS Y CONCEPTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

MATERIA: ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE MEDICION

CATEDRATICO(A): CLAUDIA ANZURES HERRERA.

PRESENTA: KARLA AMAYRANI PRIETO CANCINO

LARIZA CARLIN DOMINGUEZ

LIC. PSICOPEDAGOGIA 6° CUATRIMESTRE

MAYO/2014

Page 5: Expo
Page 6: Expo
Page 7: Expo
Page 8: Expo