expo2.pptx

23
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL. CURSO: Proyectos de Inversión ESTUDIANTE: Onocuica Quiroz, Samanta

Upload: samantaonocuicaquiroz

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL.CURSO: Proyectos de InversinESTUDIANTE: Onocuica Quiroz, SamantaI. ASPECTOS GENERALES.1.1. Nombre del proyecto y localizacin.1.1.1. Definicin del nombre del proyecto Naturaleza de la intervencin: qu se va a hacer?

CreacinAmpliacinMejoramientoRecuperacinCreacin de Obras de Control y Medicin de Agua por Bloques de Riego en el Valle Moquegua 1.1. Nombre del proyecto y localizacin.1.1.2. Localizacin: dnde se va a localizar el proyecto?Departamento : Moquegua Provincias : Mariscal Nieto e Ilo Distritos : Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, El Algarrobal e Ilo Regin : Moquegua Hidrografa : Cuencas de los ros Otora, Torata, Tumilaca, Huaracane, Moquegua Administrativa : Distrito de Riego Moquegua y Distrito de Riego Torata Lmites : Por el Norte: Cuenca del ro Caman - Majes. Por el Este: Cuenca del ro Tambo. Por el Sur: Cuenca del ro Tambo e Intercuenca Tambo - Quilca. Por el Oeste: Cuenca del ro Caman - Majes y el Ocano Pacfico.

1.2 Institucionalidad.1.2.1. InstitucionalidadPreinversin: Se debe identificar la Unidad Formuladora (UF) Inversin: Se debe identificar la Unidad Ejecutora (UE), o unidades ejecutoras (si en la ejecucin del proyecto participara ms de una), y, si fuera el caso, al rea Tcnica (AT) designada por la entidad que se encargar de coordinar los aspectos tcnicos del PIP. Postinversin: Se debe identificar a la entidad que se encargar de la operacin y el mantenimiento. Los datos que debes considerar son: nombre de la entidad u rgano, del responsable y la informacin de contacto.

1.2 Institucionalidad

1.2.1. La Unidad Formuladora (UF): Es el rea responsable de la elaboracin del estudio de preinversin, la cual debe estar debidamente registrada en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). Se debe verificar que la entidad en la que se ubica la UF cuente con las competencias legales pertinentes para formular y, de ser el caso, ejecutar el proyecto.

1.2 Institucionalidad

1.2.2. La Unidad Ejecutora (UE): Es el rgano o la dependencia de la entidad definida como tal en las normas del Presupuesto del Sector Pblico, registrada en la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP), responsable de la ejecucin del PIP.

Segn el artculo 6 de la Ley 28112, es el nivel de desconcentracin administrativa para contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el avance de ejecucin.1.2 Institucionalidad1.2.3 El rea Tcnica (AT) designada:Lecciones aprendidas en la ejecucin de PIP nos indican que, adems de la UE registrada en la DGPP, puede ser necesario que un rgano o algunos rganos de la entidad se encarguen de la conduccin, la coordinacin o el desarrollo de los aspectos tcnicos de la ejecucin de todos y cada uno de los componentes del PIP.Las entidades involucradas son la Autoridad Nacional del Agua, el Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI, la Autoridad Local de Aguas Moquegua, la Junta de Usuarios Distrito de Riego Moquegua, Junta de Usuarios Distrito de Riego Torata y las Comisiones de Regantes que las integran, para lo cual asumen el firme compromiso de lo siguiente: Durante la etapa de ejecucin se comprometen a aportar el 20 % del presupuesto total del proyecto. Cubrir los costos de operacin mantenimiento durante la etapa operativa del proyecto.

111.3 Marco de Referencia.En este punto debes explicitar el contexto en el que se desarrollar el proyecto1.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del proyecto:1.3 Marco de Referencia.1.3.2 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes

II. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO 2.1 Diagnostico.Diagnstico es el anlisis, la interpretacin y la medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. un buen diagnstico tiene en cuenta tres funciones:.La funcin descriptiva se refiere a la presentacin de datos de las variables importantes que moldean la realidad de una poblacin en un rea territorial especfica. Permite conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de actividades, objetos, procesos y personas; es decir, el diagnstico debe contener una caracterizacin de la realidad en la cual se quiere intervenir. La funcin explicativa se ocupa de la definicin del comportamiento de las variables que caracterizan un hecho o una razn, es decir, pretende entender el por qu y el cmo de las cosas o los sucesos que se estn analizando. La funcin prospectiva se refiere a determinar el comportamiento futuro que tendran las variables analizadas. Sobre la base de las tendencias de las causas que determinaron la situacin actual se construyen escenarios hacia el futuro. 2.1 Diagnostico.La informacin a recolectar puede ser cuantitativa por ejemplo, informacin de los censos de poblacin y vivienda) o cualitativa (por ejemplo, el estado de la infraestructura calificada como buena, regular o mala).

La informacin de fuente primaria es la que se genera en el proceso de elaboracin del estudio de preinversin y se obtiene directamente a travs del trabajo de campo mediante diversos instrumentos como:1) Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, conteo de viviendas.2) Estudios de suelos, topografa, hidrologa, hidrogeologa, batimetra, geologa y otros estudios especializados que sean necesarios o estn normados. 2.1 Diagnostico.La informacin de fuente secundaria es, en cambio, aquella que ya est disponible en documentos y publicaciones, entre otros, como:1) Censos de poblacin y de vivienda, Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), estudios especializados realizados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). 2) Documentacin de proveedores (catlogos), documentos de trabajo, revistas tcnicas, informes tcnicos, libros tcnicos especializados, nacionales o internacionales. 3) Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales. 4) Normas nacionales sectoriales.

El material fotogrfico comprende las imgenes que evidencian la situacin actual en los distintos ejes analizados en el diagnstico. 2.1 Diagnostico.Consideraciones Generales:

rea de estudio: es el espacio geogrfico donde se recoger informacin para la elaboracin del estudio, comprender el rea donde se localiza la poblacin beneficiaria del proyecto (actual y potencial)

rea de influencia: es el espacio geogrfico donde se ubican los beneficiarios (actuales y potenciales) del proyecto. En algunos sectores, como educacin, el rea de influencia se establece mediante una norma; por ejemplo, para un centro de educacin inicial la distancia entre las viviendas de los nios y la institucin no debe ser mayor de 500 metros, mientras que para primaria y secundaria esta distancia no debe ser mayor de 1500 y 3000 metros, respectivamente, tanto para la zona urbana como para la rural.

2.1 Diagnostico.2.1.1. Descripcin General del Valle Moquegua .El valle de Moquegua pertenece administrativamente a la Autoridad Local de Aguas Moquegua que tiene como sede la ciudad del Moquegua, en el Distrito de Moquegua, Provincia de Marical Nieto. El mbito de la Administracin Local de Aguas Moquegua se encuentra ubicada entre la provincia M. Nieto e Ilo. Regin Moquegua, geogrficamente entre las paralelas 16 21 y 1749 latitud Sur y entre los meridianos 70 25 y 71 29 latitud Oeste de Greenwich y entre los 0 a 5,300 msnm2.1.2. rea de Influencia del proyecto El rea del proyecto se encuentra en el valle Moquegua dentro del mbito de las Juntas de Usuarios Moquegua y Torata, las cuales pertenecen al Distrito de Riego Moquegua y Torata respectivamente

2.1.3. Antecedentes de la Situacin que motivan el proyecto.

Motivos que generan la propuesta del proyecto, la Junta de Usuarios Moquegua y Torata carece de informacin hdrica a nivel comisiones de regantes y bloques de riego que les permita realizar una buena gestin y distribucin del agua asignada al valle. Caractersticas de la Situacin Negativa, deficiente distribucin de agua en cabecera de bloque de riego y baja eficiencia en la recaudacin de la tarifa de agua. Razones de Inters para la Junta Resolver dicha Situacin, problemas de drenaje y salinidad que afecta por igual a todos los sectores de Riego, baja operatividad de la Junta de Usuarios para operar y mantener la infraestructura de riego y drenaje en el valle, conflictos sociales por el uso del agua

3.1.4. Poblacin Afectada Bajo Estudio.