expo finanzas

4
. El valor de una acción Cuando se va a comprar o vender una acción interesa conocer cuál es su valor, para ver en que rangos de precio conviene moverse (tratando de evitar comprar caro o vender barato). Sin embargo, se puede hablar de diferentes valores de la acción: VALOR TEORICO Es el resultante de dividir el patrimonio neto de la sociedad entre todas las acciones emitidas. Este valor nos indicaría lo que cobrarían los accionistas si se disolviera la sociedad. En el caso de una sociedad sin reservas sería equivalente a dividir el beneficio obtenido entre el número de acciones.. Valor nominal de la acción: como título representativo del capital de una empresa, la acción se emite con un valor nominal que indica la parte del capital que representa. Este valor nominal en ningún modo determina el valor real de la acción. Tan sólo en el momento de constitución de la sociedad serviría como aproximación al valor real de la acción. De todos modos, el valor nominal sí tiene importancia ya que el porcentaje que represente del capital de la empresa determina los derechos de voto de cada acción, así como el porcentaje de los dividendos que le corresponden. El valor nominal de una acción es el valor inicial o de emisión que tienen las acciones, es decir, es el resultado de dividir el capital de una sociedad por el número de acciones de la misma. Valor contable de la acción: se calcula a partir del patrimonio neto de la empresa dividido por el número de acciones en circulación. Tampoco este valor es una buena aproximación al valor real de la acción, ya que los activos de la sociedad figuran registrados a sus precios de adquisición, que pueden estar muy alejados de sus precios reales. Valor de mercado de una acción: es el precio al que cotiza la acción en bolsa y es la mejor indicación de a que precio se debe comprar o vender. Pero también hay que tener en

Upload: dagox95

Post on 11-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Titulos valores

TRANSCRIPT

Page 1: Expo Finanzas

. El valor de una acción

Cuando se va a comprar o vender una acción interesa conocer cuál es su valor, para ver en que rangos de precio conviene moverse (tratando de evitar comprar caro o vender barato). Sin embargo, se puede hablar de diferentes valores de la acción:

VALOR TEORICO Es el resultante de dividir el patrimonio neto de la sociedad entre todas las acciones emitidas. Este valor nos indicaría lo que cobrarían los accionistas si se disolviera la sociedad. En el caso de una sociedad sin reservas sería equivalente a dividir el beneficio obtenido entre el número de acciones..

Valor nominal de la acción: como título representativo del capital de una empresa, la acción se emite con un valor nominal que indica la parte del capital que representa. Este valor nominal en ningún modo determina el valor real de la acción. Tan sólo en el momento de constitución de la sociedad serviría como aproximación al valor real de la acción. De todos modos, el valor nominal sí tiene importancia ya que el porcentaje que represente del capital de la empresa determina los derechos de voto de cada acción, así como el porcentaje de los dividendos que le corresponden. El valor nominal de una acción es el valor inicial o de emisión que tienen las acciones, es decir, es el resultado de dividir el capital de una sociedad por el número de acciones de la misma.

Valor contable de la acción: se calcula a partir del patrimonio neto de la empresa dividido por el número de acciones en circulación. Tampoco este valor es una buena aproximación al valor real de la acción, ya que los activos de la sociedad figuran registrados a sus precios de adquisición, que pueden estar muy alejados de sus precios reales.

Valor de mercado de una acción: es el precio al que cotiza la acción en bolsa y es la mejor indicación de a que precio se debe comprar o vender. Pero también hay que tener en cuenta que la acción puede estar sobrevalorada o infravalorada en bolsa. Si el valor de mercado estuviera muy por encima de su valor económico la acción estaría sobrevalorada, y si estuviera muy por debajo, infravalorada.

Valor económico de la acción: este valor sí sería un buen indicador del valor real de la acción. Se calcula a partir del valor estimado de la empresa dividido por el número de acciones. No obstante, también tiene serias limitaciones: no siempre vamos a conocer en cuanto se valora una empresa, lo que es más grave, para valorar una empresa el analista tiene que realizar numerosas hipótesis (crecimiento del sector, evolución de su cuota de mercado, comportamiento de los tipos de interés, proyección de beneficios a 5 o más años vistas, etc.), lo que hace que las valoraciones terminen siendo muy subjetivas.

Page 2: Expo Finanzas

ANÁLISIS BURSÁTIL

Fundamentalmente se tiene que el análisis bursátil se define como la técnica para estudiar detalladamente las características específicas de un determinado portafolio de inversiones conformadas por títulos valores. Esta información se constituye como la base para la toma de decisiones por parte de los inversionistas en función de la maximización de la riqueza de estos.

El análisis bursátil también es utilizado por las empresas para estudiar sus posibilidades de financiación en los mercados de valores.

El objetivo principal del análisis bursátil consiste en determinar el valor de los instrumentos de inversión existentes en los mercados bursátiles, en función de los interese de los inversionistas.

2.2 ANÁLISIS TÉCNICO

Por su parte, este análisis es más objetivo, y solo tiene en cuenta el comportamiento del precio de las acciones en lapsos determinados, para así tratar de pronosticar con la mayor exactitud posible el valor de las mismas en el futuro, todo esto mediante un estudio gráfico y estadístico de las acciones, es decir, un estudio de tendencias.

El análisis técnico parte de los siguientes supuestos:

a) El precio de un título encierra en sí mismo todos los factores que influyen sobre la valoración del mismo.

b) Los precios se comportan históricamente de acuerdo a tendencias.c) El comportamiento histórico de un título tiende a repetirse cuando

vuelven a presentarse las mismas condiciones del pasado.

Conclusión

Ambos análisis, al utilizar técnicas distintas y basarse en distintos pricinpios suelen llevar a conclusiones distintas. El porque siguen ambos existiendo es sencillo; ninguno ha conseguido demostrar que es más preciso que el otro.

Así el análisis técnico utilizará desde el uso de gráficos con los precios históricos, pasando por fórmulas que indican si una acción está sobrecomprada o sobrevendida.

Por otro lado, el análisis fundamental, pretende mediante el análisis de toda la información disponible de la empresa y de su entorno fijar el precio que

Page 3: Expo Finanzas

debería tener una acción comparándolo con el precio real de cotización comprar la acción si está barata o vender la si está cara y la tuviesemos en cartera.