expo admin.pptx

28
5/20/2018 expoadmin.pptx-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/expo-adminpptx 1/28 UNAM FES Iztacala Carrera de Médico Cirujano  A DMINISTRACIÓN II Alfaro Villanueva An Guillermo Villeda Rivas Ángel Vícto Profesora: Dra. Flor Magdalena Lozan Grupo: 2612 Programa Secto de Salud (Obj.1 NOM 004 Expediente Clín

Upload: maferrush

Post on 10-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Grupo:1612

UNAMFES IztacalaCarrera de Mdico CirujanoAdministracin IIAlfaro Villanueva Ana Rebeca,Guillermo Villeda Michelle,Rivas ngel Vctor ManuelProfesora: Dra. Flor Magdalena Lozano VillalbaGrupo: 2612Programa Sectorial de Salud (Obj.1) y NOM 004 del Expediente ClnicoObjetivos de la clase

Analizar las estrategias y lneas de accin propuestas en el plan sectorial de salud 2013-2018Programa Sectorial de Salud

Cuntos objetivos hay?Programa sectorial de saludEl Programa Sectorial de Salud se compone por 6 objetivosEn qu consiste el primer objetivo?Habla sobre incrementar acciones de proteccin, promocin de la salud y prevencin de enfermedadesCon perspectiva de gneroApegado a criterios ticosRespondiendo a la multicultura del pas

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece como eje prioritario para el mejoramiento de la salud la promocin, la prevencin de las enfermedades y la proteccin de la salud, siempre con perspectiva de gnero, apegado a criterios ticos y respondiendo al mosaico multicultural que caracteriza al pas. Una poltica pblica exitosa de prevencin, proteccin y promocin debe incorporar no slo acciones propias de salud pblica, sino tambin intervenciones que cambien el actuar de las personas, en trminos de su responsabilidad respecto a comportamientos sexuales, actividad fsica, alimentacin, consumo de alcohol, tabaco, drogas ilcitas y en general en todas aquellas situaciones que ponen en riesgo la integridad fsica o mental. Este es un gran reto, pero en el pas se debe transitar de ver la salud como cura de enfermedades a un concepto integral asociado a estilos de vida saludables. Las estrategias y lneas de accin que se plantean reconocen que hay avances significativos en algunos temas y que slo se requieren estrategias para consolidar los logros hasta ahora obtenidos. Tambin incluyen estrategias para hacer ms eficaz la accin gubernamental en aspectos cuyos resultados de aos pasados no han sido los esperados o el contexto obliga su adaptacin. En este sentido, si bien la estrategia enfatiza las ECNT, no por ello se debern escatimar esfuerzos para continuar con la atencin a las enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes, adicciones y las acciones de promocin y proteccin de la salud en los diferentes grupos de edad de la poblacin.

3Estrategias y lneas de accin objetivo IEstrategias transversales Indicadores

Programa Sectorial de Salud

Programa sectorial de saludHabla sobre incrementar acciones de proteccin, promocin de la salud y prevencin de enfermedadesPor qu se compone el primer objetivo?IndicadoresEstrategias y lneas de accin del objetivo 1Estrategias transversalesEstrategias y lneas de accinESTRATEGIA 1.1. Promover actitudes yn conductas saludables y corresponsables en el mbito personal, familiar y comunitarioLneas de accin:1.1.1. Impulsar la participacin de los sectores pblico, social y privado para incidir en los determinantes sociales de la salud.1.1.2. Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicacin educativa que motiven la adopcin de hbitos y comportamientos saludables.1.1.3. Impulsar la comunicacin personalizada para el mejor uso de la informacin para mejorar la toma de decisiones en salud.1.1.4. Impulsar la actividad fsica y alimentacin correcta en diferentes mbitos, en particular en escuelas y sitios de trabajo.1.1.5. Reforzar las acciones de promocin de la salud mediante la accin comunitaria y la participacin social.1.1.6. Fomentar los entornos que favorezcan la salud, en particular escuelas de educacin bsica, media superior y superior.1.1.7. Fortalecer la promocin de la salud ocupacional.1.1.8. Promover las estrategias de prevencin y promocin de la salud mental.1.1.9. Promover las estrategias de prevencin y promocin de la salud bucal.

ESTRATEGIA 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevencin y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la DiabetesLneas de accin:1.2.1. Desarrollar campaas educativas permanentes sobre la prevencin de las enfermedades crnicas no transmisibles con cobertura nacional, estatal y local.1.2.2. Fomentar la alimentacin correcta a nivel individual, familiar, escolar y comunitario a travs de estrategias innovadoras de mercadotecnia social. 1.2.3. Promover la actividad fsica a nivel individual, familiar, escolar y comunitario. 1.2.4. Promover la creacin de espacios para la realizacin de actividad fsica.1.2.5. Adecuar los sistemas de vigilancia para diabetes mellitus tipo 2, hipertensin, dislipidemias, sobrepeso y obesidad.1.2.6. Establecer mecanismos de difusin oportuna de la informacin epidemiolgica sobre obesidad y diabetes.1.2.7. Impulsar acciones de deteccin oportuna de sobrepeso y obesidad en entornos escolares, laborales y comunitarios.ESTRATEGIA 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiolgica o emergentes y reemergentesLneas de accin:1.3.1. Realizar campaas de vacunacin, diagnstico y tratamiento oportuno de las enfermedades transmisibles en toda la poblacin.1.3.2. Promover la participacin comunitaria, municipal e intersectorial en la reduccin de riesgos de exposicin a las enfermedades transmisibles.1.3.3. Mejorar los sistemas de alerta temprana mediante la vigilancia ambiental y epidemiolgica de las enfermedades transmisibles.1.3.4. Fortalecer la vigilancia epidemiolgica para la adecuada toma de decisiones para el control, eliminacin y erradicacin de enfermedadestransmisibles.1.3.5. Promover la participacin comunitaria para incidir en la reduccin de la morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias.1.3.6. Promover la participacin federal, estatal y municipal para reducir la morbilidad y mortalidad de enfermedades diarreicas y respiratorias.1.3.7. Promover la participacin del personal de salud y de la poblacin para deteccin y tratamiento oportuno de la tuberculosis.

5Estrategias y lneas de accinESTRATEGIA 1.4. Impulsar acciones integrales para la prevencin y control de las adiccionesLneas de accin:1.4.1. Impulsar campaas para informar y concientizar acerca del uso, abuso y dependencia a sustancias psicoactivas.1.4.2. Reforzar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al tabaco y otras sustancias psicoactivas.1.4.3. Consolidar la red nacional para la atencin y prevencin de las adicciones y promover la vigilancia epidemiolgica e investigacin.1.4.4. Consolidar el proceso de regulacin de establecimientos especializados en adicciones, para asegurar la calidad y seguridad en la atencin.1.4.5. Ampliar la cobertura de los Centros de Atencin Primaria en Adicciones para la deteccin temprana e intervencin oportuna.1.4.6. Incrementar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al alcohol y evitar su uso nocivo.1.4.7. Promover modelos de justicia alternativa para personas con adicciones en conflicto con la ley.1.4.8. Promover acciones intersectoriales que fomenten una vida productiva en los adolescentes.ESTRATEGIA 1.5. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial nfasis en adolescentes y poblaciones vulnerablesLneas de accin:1.5.1. Disear estrategias de comunicacin en salud sexual y reproductiva.1.5.2. Promover acciones para prevenir el embarazo adolescente.1.5.3. Coordinar con el sector educativo del nivel bsico y medio superior una educacin integral de la sexualidad.1.5.4. Promover la salud sexual y reproductiva responsable, as como la prevencin del VIH y otras ITS.1.5.5. Garantizar abasto y oferta de mtodos anticonceptivos e insumos para la prevencin del VIH y otras ITS.1.5.6. Asegurar la deteccin y tratamiento oportuno de VIH, SIDA e ITS, con nfasis en poblaciones clave.1.5.7. Incrementar el acceso y utilizacin de servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres y hombres.1.5.8. Incrementar la cobertura de deteccin prenatal y tratamiento oportuno para prevenir la transmisin vertical del VIH y sfilis congnita.1.5.9. Fomentar el embarazo saludable y un parto y puerperio seguros.1.5.10. Fomentar la lactancia materna a travs de acciones que contribuyan a incrementar la duracin y el apego.ESTRATEGIA 1.6. Fortalecer acciones de prevencin y control para adoptar conductas saludables en la poblacin adolescenteLneas de accin:1.6.1. Promover la prevencin de lesiones de causa externa.1.6.2. Promover el desarrollo de capacidades entre la poblacin adolescente para la construccin de relaciones libres de violencia.1.6.3. Promover la prevencin, deteccin de conductas alimentarias de riesgo y su referencia a unidades especializadas.1.6.4. Desarrollar modelos y servicios de salud que respondan a las necesidades de la poblacin adolescente.1.6.5. Promover la colaboracin interinstitucional e intersectoriales para ofrecer actividades recreativas, productivas y culturales.1.6.6. Promover la deteccin y atencin oportuna de trastornos mentales y el riesgo suicida en adolescentes.1.6.7. Promover la deteccin oportuna del hostigamiento escolar (bullying) entre adolescentes, para su atencin.

6Estrategias y lneas de accinPromover el envejecimiento activo, saludable, con dignidad y la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores

Acciones para el cuidado y la atencin oportuna de personas adultas mayoresCerrar brechas de gnero en comunidadesPrevencin, deteccin y Dx oportunos Fragilidad, Sx geritricos, osteoporosis y cadas.Salud mental.Logar autocuidado de las personas adultas mayores.Accin institucional y social para la atencin comunitariaAsegurar que los que reciban la Pensin Universal cumplan con la corresponsabilidad en salud.

7Estrategias transversales

Perspectiva de gneroGarantizar a las mujeres prevencin y atencin en salud sexual y reproductiva.Difundir derechos sexuales y reproductivos, el derecho al consentimiento previo e informadoEsquemas de servicios de salud sexual y reproductiva y prevencin de VIH Facilitar el acceso de adolescentes a la anticoncepcin de emergenciaPrevencin embarazos no deseados y enfermedades de transmisin sexual Impulsar el cumplimiento NOM 005-SSA2-1993Prevencin y atencin de las adiccionesPromover deporte y bienestar fsicoESTRATEGIAS TRANSVERSALESPerspectiva de GneroLneas de accin:Garantizar a las mujeres en edad frtil los servicios de prevencin y atencin en salud sexual y reproductiva.Difundir los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el derecho al consentimiento previo e informado, incluyendo a poblacin indgena.Impulsar esquemas integrales de servicios de salud sexual y reproductiva y prevencin de VIH para adolescentes, jvenes y mujeres adultas.Instrumentar acciones para facilitar el acceso de las adolescentes a la anticoncepcin de emergencia en todo el sistema de salud.Realizar campaas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisin sexual especialmente dirigidas a poblacin femenina adolescente y joven.Impulsar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993 en todo el sector salud a nivel nacional.Fortalecer la prevencin y atencin de las adicciones con perspectiva de gnero.Promover actividades de deporte y bienestar fsico de acuerdo a requerimientos especficos de las adultas mayores

8De cobertura de vacunacin con esquema completo en menores de un ao.De obesidad en nios de 5 a 11 aos de edad. De cambio entre el ao base y el ao de registro de casos nuevos confirmados de VIH por transmisin vertical.Indicadores 2013-2018

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO

10

Objetivos

Establecer criterios para su:*Elaboracin*Manejo*Confidencialidad

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012

Campo de Aplicacin

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012

Atencin mdica,al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover,proteger y restaurar su saludCartas de consentimiento informado, a los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar ms cercano en vnculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento mdico o quirrgico con fines diagnsticos, teraputicos, de rehabilitacin, paliativos o de investigacin, una vez que se ha recibido informacin de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.Interconsulta, procedimiento que permite la participacin de otro profesional de la salud en la atencin del paciente, a solicitud del mdico tratante.Referencia-contrarreferencia,al procedimiento mdico-administrativo entre establecimientos para laatencin mdica de los tres niveles de atencin, para facilitar el envo-recepcin-regreso de pacientes, conelpropsito de brindar atencin mdica oportuna, integral y de calidad.Resumen clnico,al documento elaborado por un mdico, en el cual, se registran los aspectosrelevantes de la atencin mdica de un paciente, contenidos en el expediente clnico.Deber tener como mnimo: padecimiento actual, diagnsticos, tratamientos, evolucin, pronstico yestudios de laboratorio y gabinete.Urgencia,a todo problema mdico-quirrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un rgano o unafuncin y requiera atencin inmediata.http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012

Generalidades

*Tipo *Nombre*Domicilio *Establecimiento*Razn SocialO Denominacin Socialhttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012DEL EXPEDIENTE CLNICO EN CONSULTA GENERAL Y DE ESPECIALIDADHISTORIA CLNICA

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012

NOTA DE EVOLUCIN *Atencin al paciente ambulatorio-Estado Clnico

NOTA DE INTERCONSULTA*El MdicoQuedar asentada en el expediente clnico.Deber contar con:-Criterios Diagnsticos-Plan de Estudios-Sugerencias Terapeticas .Fecha y Hora

*MdicoAnexa copia -Establecimiento al que se enva-Establecimiento Receptor-Resumen Clnico-Motivo de Envo Impresin Diagnstica-Teraputica EmpleadaNOTA DE REFERENCIA Y TRASLADO

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012.Inicial.Deber elaborarla el mdico y deber contener lo siguiente: Fecha y hora en que se otorga el servicio;.Signos vitales;.Motivo de la atencin;.Resumen del interrogatorio, exploracin fsica y estado mental, en su caso;.Resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento;.Diagnsticos o problemas clnicos;.Tratamiento y pronstico.

De las notas mdicas en urgencias

{.Nota de evolucin.Deber elaborarla el mdico cada vez que proporciona atencin al paciente y las notas se llevarn aefecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2., de la presente norma;

En los casos en que el paciente requiera interconsulta por mdico especialista, deber quedar porescrito, tanto la solicitud, que deber realizar el mdico solicitante, como la nota de interconsulta que deberrealizar el mdico especialista.De referencia/traslado.

.Hoja de enfermera.Deber elaborarse por el personal en turno, segn la frecuencia establecida por las normas delestablecimiento y las rdenes del mdico y deber contener como mnimo:.Habitus exterior;.Grfica de signos vitales;.Ministracin de medicamentos, fecha, hora, cantidad yva prescrita;.Procedimientos realizados; y.Observaciones.De los reportes del personal profesional, tcnico y auxiliar

.De los servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento.Deber elaborarlo el personal que realiz el estudio y deber contener como mnimo:.Fecha y hora del estudio;.Identificacin del solicitante;.Estudio solicitado;.Problema clnico en estudio;.Resultados del estudio;.Incidentes y accidentes, si los hubo;.Identificacin del personal que realiz el estudio;.Nombre completo y firma del personal que informa.

.Cartas de consentimiento informado. .Nombre de la institucin a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;.Nombre, razn o denominacin social del establecimiento;.Ttulo del documento;.Lugar y fecha en que se emite;.Acto autorizado;Sealamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto mdico autorizado;.Autorizacin al personal de salud para la atencin de contingencias y urgencias derivadas delacto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y.Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite, en caso de que suestado de salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deber asentarse el nombre completo y firmadel familiar ms cercano en vnculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal;.Nombre completo y firma del mdico que llevar a cabo el procedimiento para el que fueotorgado el consentimiento;.Nombre completo y firma de dos testigos.Otros documentos

Los eventos mnimos que requieren de cartas de consentimiento informado sern:1.Ingreso hospitalario;2.Procedimientos de ciruga mayor;3.Procedimientos que requieren anestesia general;4.Salpingoclasia y vasectoma5.Donacin de rganos, tejidos y trasplantes;6.Investigacin clnica en seres humanos;7.Necropsia hospitalaria;8.Procedimientos diagnsticos y teraputicos considerados por el mdico como de alto riesgo9.Cualquier procedimiento que entrae mutilacin.10En los casos de urgencia, se estar a lo previsto en el artculo 81 del Reglamento de la LeyGeneral de Salud en materia de prestacin de servicios de atencin mdica.

pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar;2.Cuando el egreso sea voluntario, se elaborarconforme a lo dispuesto en el artculo 79 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestacinde servicios de atencin mdica y excluir de responsabilidad al establecimiento y al mdico tratante.

1.Nombre y domicilio del establecimiento;2.Fecha y hora del egreso;3.Nombre completo del paciente o del representante legal, en su caso, edad, parentesco, nombre yfirma de quien solicita el egreso;4.Resumen clnico que se emitir conforme a lo previsto en el apartado 6.4.3. de la presentenorma;5.Medidas recomendadas para la proteccin de la salud del paciente y para la atencin de factoresde riesgo6.En su caso, nombre completo y firma del mdico que otorgue la responsiva;7.Nombre completo y firma del mdico que emite la hoja y nombre completo y firma de dos testigos.

.1.Nombre, razn o denominacin social del establecimiento notificador;2.Fecha de elaboracin;3.Identificacin del paciente;4.Acto notificado;5.Reporte de lesiones del paciente, en su caso;6.Agencia del Ministerio Pblico a la que se notifica; y7.Nombre completo y firma del mdico que realiza la notificacin.4.Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiolgica.La realizar el mdico de conformidad con lo que establece la NOM-017-SSA2-1994 sealada en elnumeral 3.9., de la presente norma. Notas de defuncin y de muerte fetal.Deber elaborarla el mdico facultado para ello.Todas las notas a que se refiere el presente apartado debern contener:.Un encabezado con fecha y hora;.El nombre completo y firma de quien la elabora.Hoja de notificacin al Ministerio Pblico..La presente norma no tiene concordancia con ninguna norma internacional ni mexicana.

Concordancia con normas internacionales y mexicanas

La vigilancia de la aplicacin de esta norma corresponde a la Secretara de Salud y a los gobiernos de lasentidades federativas en el mbito de sus respectivas competencias.Vigilancia

.Esta norma, entrar en vigor a los 60 das naturales, contados a partir de la fecha de su publicacin en elDiario Oficial de la Federacin.}

TRANSITORIO.-La entrada en vigor de la presente norma, cancela la Norma Oficial MexicanaNOM-168-SSA1-1998, Del expediente clnico, publicada el 30 de septiembre de 1999 en el Diario Oficial de laFederacin y su modificacin publicada el 22 de agosto de 2003 en el mismo rgano oficial de difusin.VigenciaGracias!

Dudas?