exploradores - vida y organización de consejos locales

16

Upload: mauro-moreno-role

Post on 23-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CAS correspondiente sobre este tema

TRANSCRIPT

Page 1: exploradores - vida y organización de consejos locales
Page 2: exploradores - vida y organización de consejos locales

INDICE

I. COMUNIÓN 1- El CL es un grupo humano. 2- El CL es una comunidad. 3- El CL se basa en la cohesión. 4- El CL es un organismo.

II. ORGANIZACIÓN 1- COMPOSICIÓN DEL CL

A- Los Coordinadores: • Definición de coordinador • Condiciones para ser Coordinador. • Qué Coordinadores componen el CL.

B- Otras personas que pueden o no componer el CL. C- Batallones o Agrupaciones Femeninas en Formación.

2- CANTIDAD DE MIEMBROS EN EL CL Quiénes DEBEN estar. Quiénes PUDEN estar. Quiénes NO DEBEN estar.

3- DURACIÓN DE LOS MIEMBROS EN EL CL. 4- ATRIBUCIONES EN EL CL

Qué deben hacer: el Consejo Local; el Consejo Ejecutivo Local; el Padre Director; el Padre Capellán el Jefe de Batallón la Jefa de Batallón un Coordinador

III. CONDUCCIÓN 1- Cómo se da la COMUNICACIÓN en el CL.

Saber informarse; saber transmitir y comunicar; saber interpretar. 2- Cómo se hace la COORDINACIÓN en el CL.

Coordinación de todas las actividades. Saber decidir en el CL. Cuándo y cómo se reúne el CL. Organización económica.

3- Cómo ANIMA el CL. Qué es la PASTORAL; qué es la ANIMACIÓN PASTORAL; Animación del CL.

IV. PLANIFICACIÓN 1- Cómo debe hacer el consejo local la evaluación 2- Cómo debe el consejo local hacer los programas de acción 3- Cómo debe el consejo local hacer los objetivos 4- Cómo el consejo local debe hacer el diagnóstico

PRESENTACIÓN “Este CAS es fruto de la Asamblea Nacional de los Consejos Ejecutivos Locales celebrado en junio de 1992, en Adrogué. Fue un encuentro extraordinario, que suplió al curso de jefes de batallón propuesto por el reglamente nacional. De este modo, a estas reuniones vienen todos los Consejos Ejecutivos, y con ellos se pueden plantear las situaciones nacionales. Este CAS, además, viene a enfrentar un problema sumamente nuevo en la Institución, que es el del cambio de los componentes del Consejo Local. En varias de las reuniones de los Consejos Regionales, se ha constatado que los nuevos miembros son casi el 50% año tras año. Esto indica que lo mismo sucede a nivel local, por lo tanto es necesario institucionalmente, solucionar la carencia de conocimiento “oficiales” sobre el Consejo Local, ya que se supone que los nuevos miembros tienen experiencia de lo que es un Consejo Local. En una Institución no se puede guiar únicamente por las costumbres o necesidades locales; hay que apuntar a lo que se debe hacer. De aquí la PRESENCIA y la finalidad de este CAS. Este CAS sirve para todos los coordinadores, uno de los cuales es el jefe del batallón. Pero también para el Capellán y hasta para el Padre Director. Aquí se puede encontrar orientaciones de cómo se organiza un Consejo Local, o cómo llevarlo adelante.”

CEN, Marzo 1994

1 2

Page 3: exploradores - vida y organización de consejos locales

I. COMUNIÓN

Los exploradores partimos siempre de la persona antes que de la estructura. “Esta actitud se dirige a las necesidades y exigencias de la persona antes que al cumplimiento

de imperativos estructurales.” (PD 37) Por eso el tema de la comunión es un problema de personas, por que la comunión se da sólo

entre personas, y no entre las cosas. Bajo este titulo vamos a analizar lo que es el Consejo como tal: un grupo de personas unidas

para servir al Reino en la comunidad cristiana del Batallón. 1- El CL es un grupo humano. Quién más quién menos escucho hablar de dinámica grupal. Sería triste que todo lo referente al

grupo o la dinámica grupal, lo aplicáramos a todos los grupos del batallón, menos al Consejo. De este modo perdemos una gran variedad de análisis que nos da esta imagen.

Generalmente se dice que un grupo es un conjunto de personas que tienen una finalidad. Esta definición no ayuda en nada a descubrir la otra realidad del grupo: lo qué es.

Por eso la definición más actual del grupo, es otra: apunta más a la vida del grupo. El grupo es el conjunto de las relaciones que se establecen entre las personas, son las interacciones de unos y otros que producen fuerzas de atracción o rechazo, de integración o conflictos, de orden o desorganización, de actividad o pasividad. Por eso se habla de dinámica grupal, porque son como fuerzas que mueven al grupo.

Sabemos que en el Consejo hay fuerzas, que son las diversas relaciones que se dan entre todos y crean la vida del Consejo, lo pintan, o muestran como grupo.

2- El CL es una comunidad. El exploradorismo tiene una mística propia que lo distingue de otras instituciones o grupo: trabaja

sobre las relaciones grupales fraternas. La palabra comunidad nos hace ver lo interno de un grupo humano.

“El espíritu de familia es el elemento primordial de la comunidad salesiana y por lo tanto de la comunidad

exploradoril” (PD 25)

Mirando la encuesta de la Asamcel, se nos dan descripciones de lo que se desea del Consejo bajo este ángulo. El mayor porcentaje fue: UNIÓN (comprensión, solidaridad, compartir, amistad).

Enumeramos los principales objetivos a conseguir en un Consejo para que sea una comunidad: i. clima de afecto mutuo; ii. aprecio y confianza recíproca; iii. trato fraterno; iv. participación de todos, y no solo de algunos, en la vida comunitaria; v. ser amigos

Es lo que se enumera en los PD. Pero el CL es, ante todo, una comunidad “cristiana” en constante construcción. No está terminado. Se

hace cada fin de semana y cada año.

Queremos inspirarnos en la palabra de Dios, y encontrar textos ILUMINADORES para mejorar nuestra comunidad del Consejo. Como por ejemplo:

EL HIMNO DE LA CARIDAD (I Cor. 13, 1 – 8), es un texto fundamental. Colocamos otro: “Para que no seamos más niños, llevados a la deriva y zarandeados por cualquier clase de idea llenas

de malicia y astucia humana que nos conducen al engaño, crezcamos siendo sinceros en el amor, hasta llegar a aquel que es nuestra cabeza, Cristo. De El todo el cuerpo recibe trabazón y cohesión, entre

todo lo que hacen los miembros...Vivid en el amor como Cristo nos enseño y se entrego por nosotros.” (Ef. 4, 14 – 16. 32; 5, 2)

El CL, como – grupo cristiano, se puede construir, pero también destruir. Proponemos estas “señales” que nos dirán dónde se puede destruir el Consejo como “grupo –

comunidad”: 1. CADA UNO ES RESPONSABLE DE SÍ MISMO Y DE LOS DEMÁS.

Esto apunta a que en el CL cada uno es CONSCIENTE de sus propios actos: cada uno es responsable de lo que hace y deja se hacer, del empeño o desengaño que coloca. Lo contrario a esta actitud, es echar culpas a los demás porque no se asumen los propios defectos.

2. SENTIRSE QUERIDO ES MÁS QUE SER SINCEROS. Muchos piensan que en el grupo hay que decir todo, algo así como una confesión. No es así. La autenticidad, ser sinceros, nunca deja de lado el respeto y el amor. Cuántas veces se da que, al querer ser sinceros, creamos conflictos porque fuimos agresivos, esto es, no amamos. La actitud contraria es la de aquellos que se sienten atacados en todo, cuando en realidad lo que sienten es que no son queridos.

3. CADA UNO SOSTIENE A LOS OTROS MIEMBROS. Pero en el CL hay también INTERDEPENDENCIA: los otros sin mi tendrán problemas. No se trata de querer ser indispensable, sino de sentirse comunidad. Si el grupo, por ejemplo, no avanza en su propia construcción de comunidad, o va muy rápido, es él mismo quien debe tomar conciencia de su camino, son los mismos miembros del grupo que deben ser responsables de todos. Lo contrario a esta actitud, es pensar que el “jefe”, el de arriba, debe arreglar los problemas, signo de la incapacidad de sentirse interdependientes.

4. LA CALIDAD DE LAS RELACIONES SE ANTEPONE A LA PRODUCCIÓN. Producir, lo que es la obligación del Consejo. El consejo DEBE hacer cosas, cumplir funciones, producir. Esta preocupación puede llegar a ser obsesión. Entonces, es ahí donde “el hacer trabajos” se convierte en algo que va en desmedro de las personas: cada uno se olvidó de que el otro es una persona humana. Comienza a usarlo más como instrumento de producción que como compañero de trabajo. Es el comienzo de la destrucción de las personas en un grupo.

3- El CL se basa en la cohesión. En el Asamcel, se les preguntó cómo ven las relaciones entre los integrantes del Consejo Local, y

contestaron así: i. Muy buenas: 36%

3 4

Page 4: exploradores - vida y organización de consejos locales

ii. Mejorables:40% iii. Malas: 4%

Todo grupo – comunidad, por lo tanto también consejo, se basa en una realidad que los psicólogos sociales llaman: COHESIÓN.

La COHESIÓN es la FUERZA RESULTANTE de los vínculos o relaciones afectivas de un grupo, la cual lo lleva a cada uno a mantenerse unido, a sentirse parte del grupo, y permanecer en él. Hay algunos que hablan de la “moral o mística” del grupo.

El grupo debe crear su cohesión, su fuerza, su mística NUESTRA MÍSTICA exploradoril se basa en el pensamiento y acción de DON BOSCO (PD 30), donde encontramos el origen de la cohesión.

“Don Bosco vivió y nos transmitió por inspiración divina, un estilo original de vida y acción: el espíritu

salesiano. Su centro y síntesis es LA CARIDAD PASTORAL...es el impulso apostólico que nos mueve a buscar las almas y servir únicamente a Dios” (SDB 10).

Las hermanas de María Auxiliadora tienen otra expresión fuerte para describir la mística salesiana: “El

impulso del Dadme almas” (Damihi animas) (FMA 80). En 1869 les decía a sus salesianos colaboradores: “¿Cuál es el espíritu que debe animar a nuestro

grupo? Queridos míos, es la caridad”. Nuestra mística exploradoril brota de la caridad: amamos como si tuviéramos un fuego; fuertemente,

fervorosamente, con ganas, con fuerza, una caridad loca, como lo fue la de Don Bosco. Si hay este amor en el Consejo, se da la COHESIÓN, y se produce algo que cuando no se tiene,

lloramos y lo sentimos. El que desea puede repasar los siguientes artículos de los PPDD: 25 a 29; 34; 43 a 45. Pero esta fuerza resultante, que es objeto de constante conversión de parte de todos los miembros

del Consejo, no siempre es “resultante”: muchas veces es DISGREGANTE. Es que cada miembro del Consejo busca y lucha para formar un consejo auténtico. En esta lucha renuncia e impone ciertas cosas, propone y se opone a otras, etc. Esto es positivo.

Pero la lucha puede ser violencia. Estas conductas SIN AMOR pueden destruir al grupo, pueden llegar a ser conductas cargadas con “signos de muerte”: son conductas disgregantes. Esto se da cuando hay presiones e imposiciones, arbitrariedades, caprichos. Sólo el amor es el que produce “signos de vida”.

4- El CL es un organismo. Cuando pensamos a que llamamos un organismo, se nos viene a la mente un ser viviente. Todo

ser viviente es un organismo por que tiene una ESTRUCTURA. Estructura es el conjunto de elementos y funciones interdependientes, de modo que una de

ellas, es causa del funcionamiento del resto. En el uso de las palabras “organismo” o “estructura”, podemos encontrar varios elementos para

comprender mejor el Consejo. Uno es el significado de equipo. De hecho en el Asamcel se decía que el CL es un “EQUIPO de

TRABAJO”. Veamos algunas de las imágenes:

un organismo tiene partes, elementos; cada parte tiene su función que hacer; la partes y las funciones dependen unas de otras; el organismo funciona bien si todas las partes están sanas y andan;

el organismo tiene un fin en su actuar y lo busca; el organismo no se puede independizar de los miembros de su especie; si lo hace

muere; mantiene su identidad desde su nacimiento; aprende a adaptarse a las circunstancias siendo fiel a su identidad; crece cada día en cada una de sus partes; etc.

Cada una de estas afirmaciones, dan pie para hacer una reflexión de lo que es un Consejo Local. Todo organismo tiene sus leyes para vivir. También el organismo – consejo, tiene sus leyes que hay que descubrir y conocer. Para el Consejo, estas normas están escritas en el Reglamento Nacional y otros escritos exploradoriles. La fidelidad a ellas hace que nos llamemos Consejo del Batallón; y no Consejo Parroquial o una Comisión Deportiva.

Paro hay otras leyes que se llaman “normas del grupo”. Se llaman Normas de grupo a las representaciones mentales, comunes a todos sus participantes,

que describen el modo de comportamiento dentro de la vida del Consejo. Esas representaciones o normas, son consideradas por todos como justas y adecuadas.

No son leyes que tiene uno solo, sino que las tienen en cuenta todos. No están escritas, se suponen.

Más aún: obramos de acuerdo a ellas. El que las quiebra se vuelve “no deseable” en el Consejo, y “castigado” de muchos modos sutiles / literales.

Son como un código silencioso, pero siempre presentes. Muchas veces coinciden con las normas oficiales (léase Reglamento Nacional) o la mística

institucional; la mayoría de las veces, no. Por eso, tienen sus consecuencias positivas o negativas. A veces éstas son causa de que en el Consejo de un Batallón, surjan conductas, no aprobadas

por otros Batallones. Son causa de aprendizajes ajenos a los demás miembros de la Institución. También son causa de la creación de “miembros intocables” dentro del Consejo, etc.

En síntesis: Analizamos al Consejo Local desde varios ángulos para comprenderlo mejor: como un grupo,

como un organismo o estructura, como una comunidad. II. ORGANIZACIÓN

Después de esta primera parte que nos describía LA VIDA DEL CONSEJO COMO UN GRUPO a

través de sus relaciones, vamos a pasar a ver más de cerca y más estrictamente, toda su organización.

1- COMPOSICIÓN DEL CL

A- Los Coordinadores:

Como base vamos a tomar el RN en sus art. 30 y 37,2.

- Art. 30: “El Batallón a nivel local, tendrá las siguientes autoridades:

5 6

Page 5: exploradores - vida y organización de consejos locales

1 – Director de la Casa Salesiana o equiparada. 2 – C.L. compuesto por:

Un Consejo Ejecutivo Local (CEL) Los coordinadores Los jefes que en función de las etapas de formación establezca cada batallón. Donde exista Agrupación Femenina, integrarán el CL, las coordinadoras y las jefas que en función de las etapas de Formación establezca cada batallón.

3 – Consejo Ejecutivo Local compuesto por: El padre Capellán o autoridad equiparada, El jefe de batallón, Y la jefa de Batallón”

- Art. 37, 2 Intenta ser una definición de Coordinador. “Jefes Coordinadores: será misión de los Jefes Coordinadores, en su carácter de miembro

del Consejo Local: • estar enfrente de las compañías o grupos en las etapas de Formación; • colaborar con el CEL; • intervenir en las planificación y programación de las actividades; • contribuir a la formación de los miembros del Servicio Especial; • guiar la acción de los jefes orientadores; • promover la formación individual y grupal de los exploradores; • evaluar toda acción que, en consecuencia de lo anterior, se efectivice, conforme a las pautas establecidas en los subsidios”.

a) Definición de Coordinador:

En realidad es difícil encontrar una definición precisa en el RN, dado su origen del año 1978, cuando aún no existían coordinadores, solo oficiales.

Por eso que el PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PARA SOLES del año 1991, ha intentado dar una definición de sol más clara:

“Los exploradores usamos la palabra CATEGORÍA para designar grupos de personas que han hecho una formación y capacitación para hacer un servicio a determinadas personas dentro o fuera de la Institución. Por lo tanto, las categorías se dan solamente en la Etapa de Perfeccionamiento y Servicio. En esta etapa, están las siguientes categorías: Orientador y Coordinador, tanto para el servicio especial como para el servicio en misión.

La categoría ORIENTADOR, señala a los soles que tienen una formación que los capacita para la conducción y animación directa de los miembros de un grupo (pequeño) determinado.

La categoría COORDINADOR señala a los soles que tienen una formación que los capacita para la conducción y animación directa de un consejo de grupo y sus responsables.

(Plan de formación de Soles, CAS 9, 1991, Pág.: 18)

b) Condiciones para ser Coordinador. El Art. 57-2, añade: “la designación del Coordinador será otorgada por el CER a propuesta del

CEL, previa aprobación del curso permitente”. De aquí aparecen tres condiciones más:

Designación Curso de Coordinadores La Función, que es nombrada en otra parte del Plan Nacional.

A) DESIGNACIÓN

En la práctica, una cosa es el NOMBRAMIENTO, que es hecho por el CL, y otra cosa es la DESIGNACIÓN, que debe ser hecha por el CER.

El NOMBRAMIENTO es la decisión de elegir a un Orientador y darle la Categoría de Coordinador. Esto lo hace el Consejo como quiere, salvo las normas del RN que estamos analizando.

En cambio la DESIGNACIÓN es la aprobación que el CER da al nombramiento hecho por el CL.

No se dice el por qué esa atribución es un derecho reservado al CER. Durante el Congreso Nacional de 1978, se basó este derecho, en la importancia de que la Institución tuviera dirigentes avalados por las autoridades regionales, ya que muchas veces, la prontitud con que nombran Coordinadores frente a las necesidades locales, no se fijan en la calidad de las personas. Ni tres Congresos borraron dicho derecho.

No se dice cómo debe hacerse la designación. Pero las diversas experiencias han puesto en evidencia la creatividad para hacer las cosas bien, sin escudarse en que no se sabe cómo hacer.

He aquí algunos modos: Siempre debe ser algo escrito, como por ejemplo: un diploma, a semejanza del

Campamento Nacional de Coordinadores, una nota o carta. La presencia de las autoridades Regionales: no siempre es fácil este gesto de

presencia debido a las distancias. Delegar la designación al P. Director de la Casa, ya sea telefónicamente o por carta.

B) CURSO DE COORDINADORES

Siempre se soñó y legisló que este Curso fuera a nivel nacional. Hace apenas 4 años que se decidió que fuera a nivel regional, aunque los temas y organización los estableció el CN.

¿Por qué a nivel Nacional? Porque su finalidad es la mentalización de los dirigentes exploradoriles en una VISIÓN NACIONAL, común a otras Regiones y Batallones, a fin de superar el localismo y evitar el aislamiento.

Lo claro es que todo Coordinador debe tener aprobado el Curso. Esto significa que por el curso, el Orientador queda “capacitado”. La capacitación del coordinador es algo más que un curso.

Las dificultades aparecen cuando ya se dio el nombramiento a un Coordinador y el Curso es recién en otra fecha muy posterior.

7 8

Page 6: exploradores - vida y organización de consejos locales

Creemos que el Consejo Local debe obrar con PERSPECTIVA, es decir: por un lado conocer la planificación Regional que suele mantener las mismas fechas de estos Cursos porque son de conocimiento regional; y por otro, debe saber las necesidades del Batallón para el año siguiente. Si sabe esto, sabe que lo puede mandar el año anterior a hacer el Curso.

Pero no se obró con perspectiva, el CL es responsable de enviarlo cuanto antes a este curso.

También el mismo Coordinador es responsable de pensar, desear y hacer este curso, ya que “es el principal agente y responsable de su propia educación y formación”. (PD 46)

C) LA FUNCIÓN

Texto del Plan de Formación de soles: “Los exploradores usamos la palabra FUNCIÓN para designar la acción de dirigir un

grupo. Señalamos dos funciones: Jefes y Animador. JEFE es un sol que ha elegido realizar un servicio y apostolado en el Servicio Especial

y dirige un grupo dentro de la Institución. ANIMADOR es un sol que ha elegido realizar su servicio y apostolado en el Servicio

en Misión y dirige un grupo que no pertenece a la Institución.” (Plan de Formación de Soles, CAS 9 1991, Pág.:19)

Cómo dar una Función: Se debe estudiar primero en el Consejo, las cualidades del Orientador. Se debe hablar antes con el futuro Coordinador. El ejercicio (estar en función) será siempre después del nombramiento y la

designación. Por lo tanto, el Coordinador es siempre Coordinador tenga o no la función, porque lo

que tiene es su capacitación. Además, la función nos muestra otra “figura” o “tipo” de Coordinador: los que ya

estuvieron en función, pero en este momento no la tienen por diversas causas (cambio de Compañía, licencia, alejamiento temporario, etc.).

D) TEXTO DEL RN 30, 2

El CL está compuesto por los “jefes que en función de las Etapas de formación, establezca cada Batallón”.

Ante todo la palabra “función” no se usa aquí en el mismo sentido que en el Plan Nacional de Formación.

En primer lugar se refiere a Jefes que no son Coordinadores porque los nombra antes. Es decir, habla de jefes que se han puesto al frente de una Etapa o Meta del Ciclo de Formación sin ser Coordinadores “en regla”.

En segundo lugar, es claro que el Coordinador tiene referencia a un grupo de personas, no a una actividad que haga en el Batallón. A grupos de personas contempladas en las Etapas de Formación, o que pueda crearse.

Es aquí donde viene la confusión entre “coordinar una actividad” y “coordinar un grupo”. En el exploradorismo, entendemos que el Coordinador es, sobre todo, coordinador de personas.

En tercer lugar, se trata de una excepción. Se da la función de Coordinador a alguien por necesidad. Esto nos hace ver que algunas CL dan todo el deber a sus Orientadores, pero se guardan el poder. Es decir, le dan el deber de trabajar y no el poder que le corresponde a un Coordinador como ser miembro del consejo, etc., lo que corresponde por derecho.

En cuarto lugar, estas palabras han dado pie para considerar como normal el que un CL nombre a alguien como miembro del mismo, a una persona que tenga una actitud en el Batallón. Pero la actividad debe ser formativa, o sea, en función de las Etapas de Formación. Por lo tanto, las actividades no específicamente formativas, no están incluidas en este artículo. Por ejemplo: encargados de depósito, de ropería, de enfermería, de banda, etc.

E) ACLARACIÓN SOBRE LOS JEFES “QUE ESTABLEZCA CADA BATALLÓN”

Todas las decisiones del CL deben ser hechas dentro de las normas nacionales. Lo contrario es arbitrariedad que cualquiera puede comprender.

Es IMPORTANTE, por lo tanto, colocar un criterio que se repite muchas veces, pero se aplica pocas: en caso en que no saben que hacer o se producen diferentes interpretaciones, el CL de CONSULTAR.

Es una de las obligaciones (atribuciones) del CL: “Solicitar la autorización en todo aquello que extralimite sus funciones, para resolver

aquellos aspectos que sean necesarias y no aparezcan previsto entre sus atribuciones”. (RN 32, 8)

A este aspecto señalamos que hay niveles de interpretación y decisión. Nos referimos al P. Inspector y su consejo (RN 18, 1), o al Consejo Regional que puede “legislar lo que corresponde a su nivel”. (RN 20, 2)

El CN propone que es en el Consejo Regional donde se deben ventilar y discutir estos y otros problemas, para tomar decisiones que no puede tomar en CL. Será NORMAS regionales que, en caso de exceder sus limites, serán también enviadas al CEN o CN.

Pero es evidente que hay otros “jefes” que están en el Consejo. Para estos casos, el CN da estas orientaciones: a) Los orientadores que están en función de una Compañía. Estos DEBEN componer

el CL, pero su situación, como dijimos arriba, debe regularizarse cuanto antes. b) Los Coordinadores que hacen servicios temporarios de formación, como por

ejemplo: los que vienen a dar una charla. Éstos PODRÍAN formar parte del CL c) El Jefe de agrupación Masculina o la Jefa de agrupación Femenina: deben ser

siempre Coordinadores y DEBEN estar en el CL. d) El llamado segundo JEFE DE BATALLÓN. Es una figura que no consta en el RN. Es

una necesidad de algunas regiones. Por lo tanto debe ajustarse al 30, 2.

9 10

Page 7: exploradores - vida y organización de consejos locales

e) El que lleva sólo la escuela de Jefes: debe ser un Coordinador. Este puede estar en el CL.

f) El encargado de los Soles en Misión: debe ser un Coordinador y puede estar. Como se ve, todos estos jefes, Coordinadores o no, tienen grupos de personas que

deben ser guiadas en la formación.

CONCLUSIÓN SOBRE LA DEFINICIÓN DE COORDINADOR: Tiene estas características:

- Haber estado en la Categoría inmediata inferior: Orientador (RN 57) - Ser nombrado por el CL. - Ser designado por el CER. (RN57, 2) - Haber aprobado el curso de Coordinadores. (RN 57, 2) - Puede estar o no en función. - Nunca se deja de ser Coordinador por que es una capacitación adquirida. - Siempre está al frente de varios grupos, más que de una patrulla. - Se identifica con personas a formar, no con una actividad a dirigir.

c) Qué Coordinadores componen el CL.

Partiendo de las anteriores clarificaciones que eran necesarias para que todos tengamos el mismo sentido de las palabras, la respuesta a esta pregunta es sencilla: NO TODO COORDINADOR DEBE SER DEL CONSEJO, Y QUE EN EL CL DEBEN ESTAR SÓLO LOS COORDINADRES EN FUNCIÓN DE LAS ETAPAS DE FORMACIÓN.

El que está al frente de una compañía, debe ser un coordinador, porque la compañía es un conjunto de patrullas homogéneas. Y el que tiene entre sus manos varias patrullas, debe estar en el Consejo.

Pero quizás se puede ver mejor si decimos quienes NO DEBEN COMPONER EL CL. Ningún Orientador, aunque parezca ridículo poner esta condición. Ningún Coordinador que no está en el Batallón, es decir, que no viene regularmente a las

actividades, o que pidió licencia, o que se retiró. Ningún Coordinador que está al frente de actividades que no son formativas.

B- Otras personas que pueden o no componer el CL.

a) El secretario: puede estar en el CL. Esto es una carencia del RN. b) El Jefe de Banda: No es una Etapa o meta de Formación. Es una actividad. Podría estar

en el CL, y en este caso debe ser Coordinador. Si hay “Maestro de banda”, se aplica el mismo criterio.

c) El Coordinador de los Exploradores Adultos: No nos referimos a un “Coordinador explorador joven”, sino un adulto. Debe estar en el CL, por que la Agrupación de Exploradores depende del CL.

d) La persona que dirige la Asociación de Amigos o Padres del Batallón: no deben estar en el CL. Lo cual no quiere decir que nunca sea invitado al CL.

e) El encargado de los Pre-Exploradores: Nunca puede ser un sol en servicio Especial (RN 45,3). Si es otra persona, debe estar en el CL, porque el CL es el responsable de dicha agrupación.

f) Los sub-capellanes: se suelen llamar así a los salesianos en formación, que hacen las veces o ayudan al capellán. Esta figura se puede ver en el 30, 3. En esos casos, el P. Director o Autoridad equiparada, debe decidir.

C- Batallones o Agrupaciones Femeninas en Formación.

El CN ve la ausencia de legislación sobre este punto, quedando muchos aspectos en el

apéndice del Reglamento Nacional. Propone que este tema sea tratado y analizado por los Consejos Regionales para tener más

experiencias y poder legislar coherentemente, pero sobre todo para obrar en forma semejante en la misma Región.

2- CANTIDAD DE MIEMBROS EN EL CL

a) El RN no dice nada pero hay un argumento que brota de la dinámica de todo grupo conductor: muchos miembros en un cuerpo conductivo, no pueden dirigir una Institución. Ya hay una comprobación en los batallones con muchos exploradores (300): ha llegado a ser un problema.

b) De aquí una primera norma clara: en el Consejo Local deben estar sólo los Coordinadores que tienen Compañía o un grupo de personas que deben formar. Y una segunda norma: que el CL estudie ANTES de decidir, a cuantos tendrá como organismo de conducción, preguntando y compartiendo con el CER, su problema.

c) Colocamos un cuadro iluminador:

DEBEN ser del CL PUEDEN ser del CL NO PUEDEN ser del CL

Capellán y/o subcapellán Secretario Orientadores Jefe de Batallón Encargado de la Banda Jefes de Patrullas Jefa de Agrupación Femenina

Pte. de la Asociación de Padres

Comunidad de Soles

Coordinadores de Compañía Encargado de depósito Padres de Exploradores Encargado de Preexploradores

Maestro de Banda

Encargado de Exploradores Adultos

Coordinadores egresados

11 12

Page 8: exploradores - vida y organización de consejos locales

d) Este cuadro hace ver la realidad del número de los miembros del CL. Y si se piensa que se debe multiplicar por dos, en el caso de la Agrupación Femenina, se ve realmente el numero de los componentes: Ejemplo: Capellán y / o sub capellán................................1 (1) Jefe de Batallón..................................................................1 Jefa de Batallón..................................................................1 Coordinadores de Compañía de A. M..………………...........5 Coordinadores de Compañía de A. F….............................5 TOTAL..............................................................................13 (o 14) personas Ya es una cantidad bastante numerosa.

e) Ultima observación sobre los componentes: Al CEN le vienen preguntas cuando ya hay “conflictos” en el CL por que hay personas que no deberían estar, y se incluyeron sin pensar los argumentos. Creemos que es tiempo de comenzar a compartir con los CER estos problemas ANTES de tomar decisiones. Los jefes de Batallón de Batallón y Capellanes, no deben suponer que tienen autoridad para tomar decisiones que extralimiten sus atribuciones.

f) Hay una situación que aparece en algunos Batallones numerosos: tener varios Consejos. Si hay una A. Masculina y otra Femenina y de Pre exploradores: ¿qué hacer ante tamaño consejo? Por ahora no está permitido tener dos consejos. Lo que se da es que hay varias reuniones ordinarias: la Agrupación Masculina por un lado y la Agrupación femenina por otro; lo mismo con los Preexploradores. Pero el CL es uno y lo componen sólo los Coordinadores de dichas agrupaciones. El CEN necesita más experiencias, para poder legislar.

3- DURACIÓN DE LOS MIEMBROS EN EL CL.

En el RN hay normas para la duración del Jefe de Batallón y la Jefa de batallón (Art. 35), pero la

práctica enseñó el primer criterio: la duración depende de los que permanecen en el Batallón. Cuando un Coordinador se retira no es más del CL. “El Consejo Nacional debe hacer notar que el Sol deja de ser tal cuando sale o abandona las filas

de Batallón. Entonces sigue siendo EXPLORADOR PARA TODA LA VIDA (PD 121), marcado por la formación que recibió siendo Sol” (Plan de Formación de Soles 1991, Pág.:4)

Esto equivale a decir, que los coordinadores que asumen su función de tales, deben PENSAR en la Institución, y no plantarla así nomás; el CL cuenta con él y debe tener permanencia y asistencia en el mismo. No se juzga aquí a los que se retiran bien y con nuevas responsabilidades.

Como segundo criterio: el CL verá la duración de sus Coordinadores como miembros del mismo, pidiendo a los mismos un compromiso mínimo, como por ejemplo, hasta fin de año, o una fecha determinada.

4- ATRIBUCIONES EN EL CL

Qué deben hacer los que están en el Consejo Local

a) Veamos lo que dice el R N. 34:

Atribuciones del C L: 1- Organizar el Bat. de acuerdo al presente RN y a las características de las acciones que

complementan tales directivas. 2- Planificar la acción pastoral del Bat., observando lo establecido en el presente reglamento. 3- Otorgar las distinciones por Promociones de las Etapas de formación, y las designaciones de

categorías en el servicio especial, de acuerdo al RN. 4- Otorgar premios de acuerdo a lo establecido en el presente RN. 5- Aplicar las sanciones que en cada caso corresponda de acuerdo al espíritu y estilo

exploradoril, y conforme a la escala establecida en el art. 58 del presente reglamento. 6- Arbitrar los medios para hacer efectiva la participación obligatoria en todos los tipos de

reuniones y campamentos que se establezcan a nivel Regional y Nacional. 7- Observar y hacer observar el RN. 8- Solicitar la autorización en todo aquello que extralimite sus funciones, para resolver aquellos

aspectos que sean necesarios y no aparezcan previstos entre sus atribuciones. (RN 34).

b) Ante todo, el uso de las palabras. La atribución es llamada a veces “función” o “misión”. No confundirlas con el uso que de ellas se hacen para otros asuntos. Atribuciones equivale a “competencias”, “obligaciones”.

c) Atribuciones 1 y 2. Se podrían resumir en una sola: planificar y organizar la acción pastoral del Batallón, según el RN. Este tema se verá más adelante cuando veamos específicamente la planificación.

d) Las atribuciones 3,4 y 5 se refieren a los premios y castigos. El CN propone una mayor profundización de este tema desde el punto de vista de una nueva pedagogía y un estudio más serio del sistema preventivo.

e) La atribución 6 lo responsabiliza de la participación a las reuniones de todos los niveles y ámbitos. “Todo miembro de la Institución tendrá derecho y la obligación de participar en las reuniones

establecidas por los Consejos en sus distintos niveles” ( RR. NN. 61)

f) La atribución ATRIBUCIONES del Consejo Ejecutivo Local; RN Art. 35 ATRIBUCIONES del Padre Director; RN Art. 33 ATRIBUCIONES del Padre Capellán; RN Art. 35. 1 ATRIBUCIONES del Jefe de Batallón; RN Art. 35. 2 ATRIBUCIONES de la Jefa de Batallón; RN Art. 35. 2 ATRIBUCIONES de un Coordinador; RN Art. 36

13 14

Page 9: exploradores - vida y organización de consejos locales

III. CONDUCCIÓN

Se llama “consejo”, dice el diccionario, al conjunto de personas oficialmente encargadas de realizar funciones que se le establezca en un sector determinado.

Una de estas funciones es la conducción. Para una comprensión coherente de este subtitulo, recuérdese que en el esquema de la planificación

Pastoral, una de las áreas (que corresponde a una de las funciones del Consejo Nacional), es la conducción. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta cualquier conducción?

1- LA COMUNICACIÓN EN EL CONSEJO LOCAL

a- Informarse:

No se puede conducir bien sin conocer la realidad, es decir, INFORMARSE.

b- Ante todo INFORMACIÓN INTERNA: El por qué de la información es importante, no sólo en los casos de conflictos, sino para

saber opinar y tomar decisiones. ¿Cómo se informan los miembros del Consejo Local de lo que pasa en el Batallón?. Hay Consejos que ordinariamente en cada una de sus reuniones, hacen una

INFORMACIÓN de cada Compañía. Así, todos conocen mejor qué pasa en el Batallón. Frente a esto hay como un MIEDO: miedo a que se sepa qué anda mal; o que se deba

retar al Coordinador; o en el peor de los casos, miedo a tener que decirle algo al otro para no ofenderlo o perder la amistad.

No queda mal recordar la frase de Don Bosco dicha a los primeros misioneros: “saber escuchar las dos campanas, para saber opinar con justicia”.

Hay informaciones internas que deben saber los Coordinadores, pero las conoce sólo el CEL. Estas deben “bajar” a ellos. El CEL debe tener su momento de información. En el Campamento Nacional de Coordinadores era frecuente escuchar: “de esto no se nos informó”.

Hay una información de lo que pasa en la Casa, o Inspectoría o la Diócesis. No podemos vivir “descolgados” de esta realidad eclesial.

“Los exploradores... colaboran en la pastoral de conjunto, que tiene en el Obispo a su principal responsable, y se sienten solidarios con la Parroquia dentro de la cual viven y desarrollan sus actividades”, leemos en los PP. DD 6.

“Teniendo en cuenta que el Batallón, dice DPE, forma parte activa de la Iglesia universal y local, se interesa por integrar al mismo dentro de la Pastoral diocesana local. (DPE 20)

“Promueve, sigue el DPE, momentos de integración y se interesa para que a nivel de los jefes, el Batallón participe en la coordinación de los grupos juveniles de la Casa, de la Parroquia y de la Diócesis”. (DPE 23)

* Hay jefes de Batallón o Capellanes que deciden, por ellos mismos, no comunicar ciertas invitaciones de parte de la Inspectoría o del Consejo Nacional o Consejo Regional.

Obrar así es arbitrario. Las informaciones las deben conocer todos, y entre todos estudiar y decidir.

c- Informar a los de afuera del CL Dentro del tema de la comunicación, se trata también de la INFORMACIÓN EXTERNA, es

decir, CÓMO EL CL SABE TRANSMITIR Y COMUNICAR lo que le corresponde. - El SABER COMUNICAR lo dejamos a los cursos - El DEBER comunicar es una de las funciones del CL. * Se puede hacer una investigación en las Planificaciones Nacionales últimas o en las

Actas del Consejo Nacional, y ver las cosas que no se comunicaron o enviaron, ni a la Región, ni a la Nación.

Es verdad que la comunicación tiene “culpas” de un lado o de otro: pero hay que buscar soluciones. No basta decir: “no me llegó la circular”. Se puede decir: “Por qué no preguntas”. Es un deber el preguntar, si no se recibió la información.

* Hay batallones que no contestan las cartas que reciben, no lo que se solicita. Esta es una función del Consejo Local.

En la Asamblea Nacional se preguntó ¿Cómo trasciende el trabajo que realiza el CL?: - 30% no responden; - 12% dicen que no trasciende de ningún modo; - 26% a través del Jefe de Batallón - 18% por un boletín informativo local; - 8% por el P. Director de la Casa; - 8% por el orden del día “El capellán, dice el DPE, hace partícipes a los demás hermanos de su comunidad, del

trabajo que se realiza en el Batallón y en el Movimiento, tanto a nivel local como nacional (y también regional). Comunica, sensibiliza, comparte actividades, evalúa buscando siempre la unidad y cohesión con las demás actividades.” (PP.DD. 13)

En otra pregunta se les pedía: ¿A través de quién se relaciona el CL con el resto de la comunidad educativa pastoral de la casa? Respondieron:

- CEL: 14 - Capellán: 11 - Jefe de Batallón: 5 - Un Jefe Coordinador: 17 Otra pregunta: ¿A través de quién se relacionan con los padres? Contestaron:

- CEL: 14 - Jefes de Compañía: 11 - Jefe de Batallón: 12 - Capellán: 2 - Jefes de Patrulla: 2 - Un Coordinador : 17 Estos datos son una muestra evidente de la COMUNICACIÓN que el CL debe enfrentar

por varios lados. Es una de sus funciones.

15 16

Page 10: exploradores - vida y organización de consejos locales

* Dejando de lado la organización particular de cada Inspectoria frente al Movimiento Juvenil Salesiano, es necesario que el C L sepa sobre esta realidad.

Ante todo el MJS existe y tiene bases comunes para todas las Inspectorías ya sea de los Salesianos (sdb) como de las Salesianas (fma). Las bases pueden solicitar al Delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría.

Los exploradores pertenecemos a este vasto Movimiento, aunque nosotros somos también un “movimiento”.

Una función fundamental del CL es descubrir cómo se UNE e INTEGRA a la pastoral juvenil de la propia casa.

El Batallón, como grupo, tiene relaciones de dependencia e integración con el resto de ellos.

d- Saber interpretar:

Aquí entran, por ejemplo, todas las dudas e interpretaciones que tienen a las situaciones no contempladas en el RRNN, o simplemente, de la pastoral general: hay que preguntar para interpretar bien, hay que saber LEER E INTERPRETAR LOS DATOS.

Analizar pastoralmente el Batallón y sus situaciones, es verlo “con ojos y corazón de pastores y de cristianos” (Puebla 14). El Documento de la Evangelización, “Evangelii nuntiandi”, de Pablo lV, tiene toda su vigencia cuando invita a saber interpretar con la palabra de Dios y a transformar con la fuerza del evangelio: los juicios, los intereses, los modelos de vida, los criterios, las fuentes, las motivaciones, etc.

Se suele llamar DISCERNIMIENTO, a este trabajo de interpretación de los hechos. He aquí algunas orientaciones:

- ¿Cómo podemos definir y encuadrar el problema? (Tiempo, lugares, personas intervinientes, etc)

- ¿Actualmente este problema, obstaculiza otras situaciones o genera nuevos problemas?

- ¿Cuáles son las posibles causas? ¿Podemos ver las principales y las menores? - ¿Cuáles son las orientaciones doctrinales sobre este punto (ya sea de parte del

Exploradorismo o de la Iglesia o del evangelio o de la Inspectoría) que pueden iluminar si esta bien o mal?

* La misma “orientación vocacional” para los Baqueanos/ Antorchas es un discernimiento: ¿Qué puede seguir este B/A: Sol en Servicio Especial o Servicio en Misión?

* Para tomar una decisión, o aplicar un castigo, se necesita discernimiento.

2- COORDINACIÓN La conducción supone una buena coordinación de las personas, de las funciones, de las

actividades. Coordinar es mirar varios elementos o personas o grupos a la vez, y saber darle el lugar o

función pastoral más adecuada para obtener los objetivos propuestos. Este “ver varias cosas a la vez”, es una de las características principales del Coordinador. Esto no lo pedimos al Orientador. La

capacitación del Consejo Local radica en que justamente sepa VER y CONDUCIR desde varios ángulos al Batallón.

Analizaremos algunos aspectos. A- El CL lleva adelante todas las actividades en el batallón

a) He aquí la palabra clave: EJECUTAR. Después de haber organizado una actividad, debe

haber alguien que siga, que la acompañe, que la lleve adelante. Siempre se debe determinar claramente QUIÉNES las harán. Como ejemplo, puede

servir la respuesta de la Asamcel a la pregunta de: “¿CÓMO SE REPARTEN LOS ROLES EN EL CL?”

- CEL:12 - CL: 7 - CEL Y CL deciden : 6 - CEL Y COORD. de etapas : 1 - Jefe de Batallón: 6 - De acuerdo al gusto de cada uno:7 - El coordinador de etapa: 3 - De acuerdo común: 3 - Por áreas de trabajo:2 - Según circunstancias:1 - “todos hacen todo”:1 - No contestan: 4

La peor respuesta es “todos hacen todo”, porque no es nadie; y a la hora de preguntar quién lo hizo, nadie contesta.

b) ¿Cuáles pueden ser las fallas del por qué muchas actividades no se hacen? - Una respuesta puede ser porque no se decidió quién la iba a hacer - Otra, puede ser que se dejan actividades en manos de las autoridades (jefe de

Batallón, Región o Nación) y no se reparten. c) Dentro del “ejecutar”, está el tema de la SUPERVISIÓN. Ya hemos hablado varias veces

de esto, desde varios ángulos. Supervisar es la función que más hace falta para que el trabajo pastoral se lleve a cabo. Es hacer todo lo posible para que se llegue a lo que nos propusimos. Generalmente se espera al final, cuando ya es tarde, para ver cómo se hizo. Pero un CL eficiente debe determinar quién hará la supervisión. En síntesis: el control es necesario y alguien debe asumirlo, aunque aparecerá como el “malo”. Depende de cómo lo haga.

d) Otro aspecto de la conducción, es la DELEGACIÓN. Esto es también parte de la distribución de roles. En el Reglamento Nacional ya hay normas establecidas sobre las delegaciones. Lo que aquí se quiere decir, es el caso de saber DAR LA RESPONSABILIDAD DE UN TRABAJO A OTRO. Se trata de SABER delegar, pero al mismo tiempo saber pedir Cuentas. El que tiene la delegación, debe saber hasta donde tiene poder de decidir, o qué debe hacer exactamente para que después no le “echen en

17 18

Page 11: exploradores - vida y organización de consejos locales

cara” que no cumplió lo que “aparentemente se le confió”... De lo contrario se producen enfrentamientos por las responsabilidades, o retardos en lo operativo.

B- El consejo local debe saber cómo se decide

En el Asamcel se hizo esta pregunta: “¿CÓMO TOMA DESICIONES EL CL?”:

- democráticamente ( votando): 42 % - por consenso: 60% - por imposición: 6% - no responden: 4%

La toma de decisiones es parte de la conducción, y es algo que se aprende. Algunas orientaciones:

a- Reconocer la necesidad de decidir y su urgencia como un medio eficiente de trabajo.

b- Se desconocen los mecanismos de la decisión: porque no se toman decisiones o porque se toman mal. He aquí algunas hipótesis para responder:

- por apatía, - por no querer meterse, - por conflictos, - porque hay una política ya tomada, - porque las decisiones se dejan para más adelante,

c- Para saber decidir, es necesario saber identificar el objeto de la decisión; qué vamos a decidir.

d- Distinguir entre lo que se discute y lo que se quiere votar. Muchas veces no se discute una idea, sino la decisión de esa idea. Se pensaba en que se estaba decidiendo si se hace o no, cuando en realidad se estaba aclarando la idea.

e- El CL debe aprender a NO ESCONDER los problemas. Puede costar porque se trata de personas. Pero hay que ventilarlo en justicia y caridad porque tarde o temprano, la situación de esa persona vuelve a reflotar, y así por tiempo largo.

f- El CL debe aprender a ATENERSE A LO QUE SE DIJO. No hacerlo, produce cansancio. Cambiar cada reunión lo que se decidió en la anterior, es producir ineficiencia y falta de respeto.

g- Ayuda a tomar decisiones el volver sobre el análisis que se hizo en el diagnóstico, reflejando generalmente en el ACTA. Allí veremos qué se decidió.

h- Producir alternativas de solución. Esto es: encontrar varias soluciones a un problema, a UN MODO de hacer las cosas, como por ejemplo, un modo de organizar un paseo o campamento. Muchas veces se queda con lo primero que se ocurre. El CEL debe provocar esta creatividad de alternativas de solución.

i- Conocer varios modos de decidir: * POR VOTACIÓN:

Si por todos, o por mayoría o simple minoría. Si se vota en bloque o por punto. Averiguar quién puede o no votar. Aclarar si se hace en público o en secreto, ya que cada una tiene sus ventajas y desventajas. Como ejemplo; la terna del jefe del Batallón, ¿se hace públicamente o en secreto?

* POR CONSENSO O POR COINCIDENCIA GRUPAL: Esto supone haber agotado todas las preguntas y aclaraciones. Haber escuchado a todos obligatoriamente.

* POR ACUERDO previo o dispuesto de antemano; * POR IMPOSICIÓN; * Por decisión GUIADA; * Por decisión “COMPRADA”; “se hace esto si me haces esto”.

j- Hay que evitar los silencios cuando se piden decisiones: todos debe opinar; por si o por no, o me abstengo. A veces sucede que se pregunta algo, y contestan algunos. De estas respuestas no se puede deducir bien y en justicia, es solicitar que todos opinen y voten.

k- Otro aspecto es saber quién tiene la última palabra: ¿la “autoridad mayor” o las autoridades intermedias? En el CL se debe saber este procedimiento, es decir, cuándo sus decisiones deben pasar por el Capellán o por el Padre Director. Sabiendo de antemano este procedimiento, se evitan malos ratos.

C- Cuándo y cómo se reúne el consejo local

a) La Asamcel trae los siguientes elementos para analizar las reuniones del CL: Frecuencia de reuniones:

- Semanal: 50% - Quincenal: 14% - Mensual: 10% - Otros: cada tres meses: 2%

Cuando es necesario: 16% Nunca: 4%

Duración de las reuniones: - Hasta una hora: 8% - Hasta dos horas: 50% - Más de dos horas: 12% - Sin limite de tiempo: 16%

Participación en las reuniones: - Total: 10% - Suficiente: 42% - Escasa: 32% - Pobre: 8%

18 19

Page 12: exploradores - vida y organización de consejos locales

Esquema de la reunión: - Oración al inicio y al final: 40% - Temario de la reunión: 40% - Discusión de temas: 70% - Planificación: 14% - Presentación de propuestas: 14% - Evaluando actividades y objetivos: 10% - Leen información recibida: 12% - Elaboran calendario: 6% - Hacen convocatoria: 10% - Divulgan consignas: 4%

Este análisis es bastante bueno, y sirve de orientación de lo que se debe hacer. b) Frecuencia:

* Ante todo, no se puede admitir que un CL se reúna una vez al mes. ¿Por qué? Porque cuando una autoridad o un organismo deja de reunirse ordinariamente, cada miembro de ese grupo comienza a hacer lo que le parece. No hay conducción.

* El factor que más influye y trae problemas para hacer reuniones de CL es en qué momento hacerla, porque todos están ocupados.

Elegido el momento, hay que ser fiel. Saber avisar si se falta. Ser puntuales. * Puede haber otras formas de “conducción” paralelas al Consejo pero siempre

dependientes de él; por ejemplo: reunión de Jefe de Patrullas, reunión por Agrupación, etc.

c) Duración de la reunión: * Depende de los temas; no es lo mismo la Planificación anual al principio del año,

que una reunión ordinaria en el año. * Todos deben saber el tiempo fijado; si se cambia, debe avisarse. Hay CL que

añaden otras formas “sentirse amigos y en equipo”: pasar un domingo por la tarde; pasar el sábado por la noche, después de las actividades, en un “clima de amistad” y “organización del Batallón”.

* Bajo ningún punto de vista son educativas y productivas las reuniones que ordinariamente son interminables, es decir, que acaban porque los miembros se fueron yendo de a poco.

d) Esquema de reunión: * Es fundamental que cada CL decida al principio del año cuál será SU FORMA de

hacer su reunión. Ejemplos de ORDEN DEL DÍA:

- Reflexión y oración. - Lectura del acta y observaciones. - Noticias Regionales y/ o Nacionales de la casa o Inspectoría. - Informe de Metas y/ o Etapas. - Temas específicos.

* Los temas ordinarios se pueden hacer conocer antes a cada miembro del CL; pero también hay que dejar cabida a los temas que aparecen y quieren ser tratados

durante la reunión. En este punto es muy importante ponerse de acuerdo entre todos desde el principio, para decidir cuántos temas se van a tratar en una reunión y el orden a seguir.

e) Metodología de la reunión Es evidente que el Jefe del Batallón no debe pasarse hablando todo el tiempo. La

reunión del CL, no es una conferencia del Jefe. Hay normas ordinarias y simples, que se pueden encontrar en los libros de Dinámica grupal, sobre el modo de hacer una reunión.

Aquí queremos marcar UN PRINCIPIO. La reunión DEBE SER UN DIÁLOGO de participación en donde se escucha y se comparte. APRENDER A DISCUTIR es una base que ya viene desde los Pioneros/ fuegos, cuando “debaten” su tema de la consigna...

“Es allí donde se viene el espíritu de comunidad y familia, dicen los Principios Doctrinales cuando hablan del Consejo Local , y la alegría de sentirse hermanos, que los hace sentirse corresponsables en todo, TRABAJANDO EN UN DIÁLOGO fraterno, sincero

y sereno por el bien de los exploradores”. (PP DD 58) Tener actitud de diálogo, “es una llamada permanente y paciente a su libertad

interior”, a su iniciativa. (PP DD 34) f) El ACTA:

Es importante, no sólo para saber qué se decidió, sino cómo se decidió hacer una cosa. Lo es también para los que estuvieron ausentes, es un modo de enterarse de lo que pasó. Si no hay secretario oficial del CL, se puede ir haciendo al mismo tiempo que la reunión, por uno de los Coordinadores en forma rotativa: lo primero que se hace es decidir quién escribe el acta nueva.

En el Asamcel responden así: Hacen ACTA: 10% de los CL. El Acta es como la “memoria” de la computadora: Recuerda lo que nos propusimos.

Leerla antes de las reuniones no es perder tiempo, sino ganarlo para no retroceder o repetir lo que ya se hizo.

D- Organización económica

a) El Reglamento Nacional dice Art. 33- 4: “Del Consejo Ejecutivo Local en forma conjunta: administrar los fondos del Batallón y cumplimentar las disposiciones establecidas en el libro Tercero”.

Art. 73 “El CEL presentará al Padre Director o autoridad equiparada competente, el proyecto anual del presupuesto para cubrir las necesidades financieras especiales del Batallón”. Art. 70: “Los recursos a nivel local se obtendrán del esfuerzo propio de la Comunidad exploradoril y en casos especiales, de la Comunidad Salesiana o autoridad equiparada competente”. Art. 74: a) Los tres elementos citados en los artículos 74 (Inventario general), 75 (libro de entradas y salidas), 76 (Archivo de documentación), a nivel local deberán estar al día y presentarlos toda vez que sean requeridos por la autoridad salesiana o equiparada y las autoridades institucionales.

20 21

Page 13: exploradores - vida y organización de consejos locales

b) La redición de cuentas será presentada al Padre Director o autoridad equiparada, en forma anual y en la fecha que establezcan los formularios.

c) Los CL deberán presentar un resumen de cuentas al CER. Art. 81: Todos los fondos ingresados en distintos niveles deberán centralizarse en una única caja y/o cuenta bancaria, con el consentimiento del Padre Inspector o Padre Director, según el nivel.

d) Observaciones: * La responsabilidad de todo el movimiento económico, es del CEL, y ellos deberán

dar cuenta si las cosas van bien o mal. * Cuando hay participación de la Asociación Amigos del Batallón o Comisión de

Padres, se deben establecer claramente las pautas a principio de año, con conocimiento de todo el CL. Hay muchas experiencias en donde el CL no sabe lo que pasa y sólo se entera cuando hay crisis. Como se dijo antes: puede ser porque no se comunicó y puede ser porque nadie EXIGIO rendir cuentas.

* Un tema delicado: quién va a tener el dinero en efectivo. Debe decidirse con el Padre Director. Lo mismo las firmas bancarias.

3- ANIMACIÓN

a- Dentro de la conducción, se habla de animación. En este subtítulo queremos reflexionar

sobre qué se entiende por animación pastoral del Batallón, término muy usado en la actualidad.

Además queremos incluir lo referente al modo de “trabajar” del CL. Decimos “trabajar” porque involucra varios aspectos que vamos a detallar. De hecho, a la Asamblea resultó difícil elegir la palabra que mejor resuma el trabajo del CL. He aquí el resultado:

- Evaluar la marcha: 16 - Animar la actividad educativo – pastoral: 15 - Organizar: 10 - Conducir: 9 - Formar y decidir: 8 - Planificar; ejecutar; ver y solucionar: 7 - Velar y controlar: 6 - Programar: 4

En otra pregunta se les pedía: ¿Cuál es la característica principal en una sola palabra? - Animar: 9 - Ser responsable; estar unido: 6 - Coordinar : 4 - Amarse: 3 - Organizar y ser equipo: 2 - Con un sólo voto: comprensión, asesorar, solidaridad, compartir, ejecutivo,

apostólico, dirigir, conducir, eficiencia, adaptabilidad, amistad. b- ¿Qué es Pastoral?

El primer trabajo del CL es HACER PASTORAL y, en el caso específico como organismo conductivo, ORGANIZAR la pastoral. Pero no todos tienen ideas claras de lo QUE ES PASTORAL. Muchos piensan que es solamente lo espiritual, lo litúrgico, lo cultural, lo catequístico. Y todo es un error.

Los salesianos tenemos un concepto y vivencia pastoral propia y original, heredada de Don Bosco. Justamente Don Bosco no se dedicaba a lo espiritual solamente.

“Don Bosco vivió una típica experiencia pastoral en su primer oratorio, que para los jóvenes fue casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que encamina en la vida, y patio donde se comparte la amistad y la alegría...” (Constitución de los sdb. 40)

Don Bosco concretizó estas palabras y principios de acción en la actividad que hoy llamamos PASTORAL.

“Nuestra acción apostólica se realiza con pluralidad de formas, determinadas en primer lugar por las necesidades de aquellos a quienes nos dedicamos. Actuamos la caridad salvífica – educativo – pastoral, atentos a las necesidades del ambiente y de la iglesia. Sensibles a los signos de los tiempos las verificamos, renovamos y creamos obras nuevas con espíritu de iniciativa y ductibilidad constante:” (Const. sdb. 41)

Por lo tanto, “todo lo que hacemos”, o en otras palabras “la pastoral exploradoril”, la vemos:

• En los siguientes aspectos: la formación humana, catequística y exploradoril; • Y en hechos concretos, que vemos en todas las actividades que hacemos y que los

Principios Doctrinales nos insinúan en “los medios educativos” (130-157). c- Organizar las pastoral

El Reglamento tiene todo “un capítulo” referente a la Pastoral, muy poco conocido: Art. 2:

1. Realiza su propia pastoral en base a la Pastoral de conjunto y las orientaciones salesianas.

2. A través de sus Consejos organiza y promueve la participación de todos los exploradores en la vida litúrgica – sacramental, y en la vida eclesial.

3. Realiza las experiencias cristianas, profundas y propias, para todos sus exploradores en sus distintos niveles.

RR NN Art. 32, 2: “De las atribuciones del CL: planificar la acción pastoral”. Es muy difícil concluir de aquí que la pastoral es sólo lo catequístico. El habernos

extendido en esta clarificación, es porque aún hay muchos Soles que no han captado la “pastoral salesiana”. Justamente estas Orientaciones nacionales para el CL, son un modo de ayudar al CL, organizar su misión pastoral. Hoy la palabra que mejor explica la organización y puesta en marcha de la pastoral, es la palabra ANIMACIÓN.

Por lo tanto una de las funciones de la conducción es la ANIMACIÓN PASTORAL, y el CONSEJO LOCAL es el “equipo de animación”. (PD 55 – 57) por excelencia.

d- ¿Qué es la animación? Sabemos que la palabra animación pasa por varios sentidos, como el aplicado a la

“animación de fiestas” u otras actividades. “En el trabajo pastoral escogemos el camino de las educación de la persona: en la

educación escogemos el camino de la animación” ( Pág. 8 Vector 10 Roma) “ Se confían a la

22 23

Page 14: exploradores - vida y organización de consejos locales

animación el comienzo, la continuidad, el desarrollo, la consistencia educativa y pastoral de los grupos así como la unidad articulada del Movimiento al que pertenecen los grupos”. (Ídem Pág. 7)

He aquí una definición más precisa y técnica: La animación es la tarea de habilitar a las personas humanas y a los grupos

organizados, en nuestro caso los exploradores, para que lleguen a ser realizadores, partícipe activos y críticos de sus procesos educativos, ya sea de la socialización e inculturación, ya sea de la educación de la fe identificándose gradual y plenamente con “el proyecto de Jesús” que da sentido a la vida.

No vamos a poner la explicación de cada idea; pero es bueno ponerse a analizar cada palabra para comprenderla y saberla transmitir a otros.

No se puede dejar de lado y sin numerar en una síntesis lo que dice el Directorio Pastoral Exploradoril al hablar de la animación.

“Animar es poner espíritu... Colocar vida a aquello que carece de la misma... apunta a la conciencia... Animar es apuntar al ser del hombre... Es inspirar proyectos...

Animar es motivar... dar sentido, poner significados... Animar es alentar... infundir confianza... transmitir fuerzas... Contagiar a los demás de

nuestras convicciones, de nuestros valores... Animar es coordinar... es saber organizar... es saber hacer... es saber aunar fuerzas...

saber planificar... Animar es dejarse guiar por el Espíritu Santo...” (DPE 1-5)

e- Animación interna del Consejo Local Esto se refiere a la animación del Consejo Local, en cuanto a un “grupo” al cual se debe

hacer la “animación pastoral” como primer destinatario. Primero: la animación de la formación propia del CL: El Reglamento Nacional dice:

Art. 35,2: Atribuciones del Jefe y Jefa de Batallón: Coordinará y dirigirá con una acción formadora al CL, colaborando en forma estrecha con el capellán”.

Art. 35, 3: Dirigir, organizar y animar al CL. Como primer criterio de acción, es necesario convencerse de que la marcha del CL

depende de la animación que le da el CEL. Uno de los aspectos de la animación es la formación. ¿Qué momentos de formación tiene un Consejo Local? Y se puede afirmar sin miedo que no hay momento de formación para el CL, es decir, el

CL es el grupo que menos formación tiene. Suponemos que sus miembros vayan a la Escuela Local de Jefes, pero se sabe que

funciona en pocos batallones. Se puede pensar en la formación que se recibe en la Comunidad de Soles. También se sabe que anda mal.

Pero el CL necesita su formación. Esta es la primera animación que debe hacer. Para ser prácticos presentamos a los CEL, dos posibilidades de dar formación:

1- Darla al principio de cada reunión del Consejo, con algo que sistemáticamente, vez por vez, vaya calando hondo, para aquellos miembros del CL que hacen una reunión regular. Se debe definir qué tema se usará en forma fija, quién hará eso, cuánto tiempo durará, etc.

2- Utilizar la misma reunión como lugar educativo. Es decir: hay situaciones que pueden convertirse, para el CEL, en posibilidades de intervenir en forma pedagógica: una discusión para aclarar criterios, una decisión, un análisis, una pelea verbal, una noticia, etc.

Para comprender mejor: una mamá no hace conferencia sobre la responsabilidad, sino que utiliza los acontecimientos para educar al hijo en la misma. Esto significa el segundo método de formar al CL.

En todos los casos el CEL debe tener la imaginación siempre lista para intervenir como educador.

f- El Consejo Local debe rezar No debería decirse ni aconsejarse esto al CL. Pero dentro de la animación, el CEL

debe “potenciar” el espíritu de oración de sus miembros. ¿Cuándo reza el Consejo Local? Los CL de por sí, y en su forma ordinaria de trabajo, no dedican alguna vez su

reunión o parte de ella a rezar. La encuesta en la Asamcel, contesta que se reza al principio y al final. Esto es lo menos que se puede hacer.

“¿No corremos quizás el peligro, nos habla nuestro Rector Mayor, de atrincherarnos en el trabajo y en la acción mirando más a la actividad de las manos que a la vitalidad del corazón? ... Ser creyente comprometido y no sólo un fiel rutinario, comporta un diálogo más explícito, más intenso, más frecuente con el Señor... Es preciso devolver calidad y prioridad a los momentos explícitos de oración, cuidando sus modalidades de renovación e iluminando oportunamente su importancia” (ACS, N° 341, Pág. 25)

Si estas funciones son para todos, es principalmente función del CEL para los destinatarios que son los miembros del CL. Pero sobre todo el CL debe aprender a rezar “Con la vida”. Su propia vida es la fuente de donde el CL puede encontrar la motivación de la oración. También la vida del Batallón, sus alegrías y tristezas, sus esperanzas y sus fracasos, sus éxitos y sus defectos, etc. Cada uno de los miembros del CL, pude ser motivo para rezar por él, por el otro.

IV. PLANIFICACIÓN

Para llevar adelante la marcha del Batallón, se necesita una metodología. La respuesta la vamos

a dar con la metodología que ya usamos en la Institución: la metodología de la reflexión y planificación pastoral.

Para mayor información usar CAS 13: Cómo planificar. Lo importante es descubrir cuáles son las líneas centrales para trabajar más ordenadamente.

1- COMO EL CONSEJO LOCAL DEBE HACER EL DIAGNÓSTICO

En cualquier circunstancia, antes de decir qué se quiere hacer, es necesario ver qué sucede. Porque queremos construir un mundo mejor y queremos cambiarlo, dice nuestra Ley de Honor, debemos saber qué pasa para saber por dónde comenzar y a dónde llegar.

El diagnóstico es justamente BUSCAR y DEFINIR los problemas emergentes. Esto es lo central del diagnóstico. Para hacer un diagnóstico, hay que ver los dos bloques a que se debe apuntar:

24 25

Page 15: exploradores - vida y organización de consejos locales

- PRIMER BLOQUE: lo que pasa, ya sea al principio del año; ya sea frente a una situación. Esto es, conocer qué sucede aquí y ahora.

- SEGUNDO BLOQUE: supone conocer lo que se debe hacer, marcado en los documentos.

Las diferencias entre estos dos bloques, o lo que queda de ambos, es el diagnóstico. ¿Qué nos va a quedar? Una Lista de problemas y carencias, necesidades y dificultades, logros y adelantos.

Esta lista nos llevará a ver unas cosas más urgentes que otras. Urgencia sería el desafío más significativo que afecta a toda la pastoral, o a un aspecto. Una

necesidad que nos apremia. Luego haremos un orden, es decir, señalaremos las prioridades. Prioridades son esas mismas urgencias puestas en orden de importancia. Hacemos una observación: Diagnosticar no se hace sólo al principio del año; toda actividad

necesita un diagnóstico. Ejemplo: hacer un campamento, organizar la fiesta de fin de año, etc.

2- COMO DEBE EL CONSEJO LOCAL HACER LOS OBJETIVOS Todo lo anterior sirvió para que digamos: y ahora qué queremos conseguir. Escribir qué

queremos conseguir, es llegar a formular OBJETIVOS. Estamos acostumbrados a hacerlo. Pero no es malo revisar si en el Consejo Local se hace bien o mal.

a) Todo objetivo responde a dos preguntas: ¿Qué queremos obtener a partir de esta situación? ¿Para qué queremos conseguir esto?

b) Para quien no entiende bien qué es un objetivo, le podríamos decir que el objetivo es la realidad como la queremos al final. El objetivo es el resultado visto antes de que suceda. Los objetivos nos ayudan a ver los resultados o cambios que deseamos alcanzar.

Por eso se habla de especificar los objetivos: convertirlos en algo más concreto. Esto es lo más difícil, pero es lo más valedero para la pastoral de un Batallón; dar en la clave con

un buen objetivo. Además, cuando pasó la actividad o llegamos al fin de año, podemos enfrentarnos con la realidad expresada en el objetivo concreto, que no fue un buen deseo. Entonces podremos decir con seguridad: hicimos pastoral o no, hicimos tanto y dejamos de hacer tanto.

c) Se suele hablar de políticas, en la planificación. Política es una línea general de acción, un principio orientador, una actitud básica, con la cual un grupo asume hacer la pastoral. Es algo muy propio del Consejo Local. No se trata de algo “secreto” o “bajo agua”. En tal caso estaríamos trasladando a la pastoral de que criticamos de la política. Por eso que “las políticas” se suelen discutir y escribir, para que sean conocidas por todos, y no que estén en manos de algunos. Estrategia es el modo, manera o forma de la acción. Son alternativas de la acción: es decir, pueden variar según las personas que han visto la realidad, o encontraron las soluciones. En estas alternativas, radica la diversidad de pastorales y la riqueza de la intercomunicación pastoral de los Batallones. Por ejemplo: un Consejo Local decide trazar algunas líneas pastorales para las fiestas litúrgicas del año. Esto es una estrategia de vivir las fiestas litúrgicas, que otro Batallón no hace, ni se le ocurrió.

d) Con las políticas y las estrategias, se hace también los criterios de acción que nos van a iluminar y acompañar a lo largo de la realización de lo que nos propusimos. Cuántas veces decimos que vamos a hacer algo, y nos dimos cuenta después que nos faltó

marcar algunos criterios para hacerlo. Por ejemplo: vamos a hacer la fiesta patria, pero no se definió si es con o sin padres.

3- COMO DEBE EL CONSEJO LOCAL HACER LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN a) Ante todo el uso de las palabras: planificación y programación. Como pasa en todas las

ciencias, también en la “ciencia pastoral” no se ha llegado a poner de acuerdo sobre el uso de una u otra palabra.

Para nosotros, la planificación es todo, la programación es una parte de la planificación. Planificación es la acción comunitaria de descubrir los problemas pastorales de un

grupo, ordenándolos en prioridades; trazar algunos objetivos para orientar qué queremos y estudiar el modo práctico de realizarlos y evaluarlos para ver si conseguimos lo que imaginamos. Por eso, planificar es el trabajo del CL. En otras palabras: es el conjunto de acciones pastorales organizadas, progresivas, coordinadas, tendientes a llevar al Batallón de lo que es (situaciones actuales) a lo que debe ser (Principios Doctrinales y Reglamento Nacional) estableciendo objetivos claros y acciones operativas.

Programación es la concretización en acciones, de lo que vimos que nos pasa y pensamos conseguir. Es inventar las actividades, las experiencias concretas, las acciones que más lleguen a los exploradores.

b) De aquí que lo primero que debemos hacer es tocar un objetivo y estudiarle un programa de acción. Esto nos sucede toda vez que “debemos hacer algo”, no sólo cuando lo hacemos al principio del año.

En palabras sencillas: un programa sería hacer el recorrido imaginario que vamos a hacer para pasar de donde estamos a lo que queremos conseguir. Este recorrido o camino o “curso de acción” es la representación gráfica de todas las acciones del proceso a seguir. Lo que imaginamos y pensamos, lo escribimos en una hoja. El curso de acción es como ver los resultados antes de que pasen.

Y si sumamos todos estos cambios parciales, sueltos, nos darán el objetivo final. c) Veamos un esquema: • Objetivo: .............................................

Meta (es como un objetivo intermedio) o Actividades o acciones que vamos a hacer para alcanzar la meta

Cada actividad tiene: - un responsable; - un tiempo determinado (fecha) - un lugar; - unos recursos con o que disponemos - control: quién y cómo.

Objetivo: ........................................... etc. d) Muchas veces se nos escapan estos detalles. Y cuando evaluamos lo que hicimos,

descubrimos que nos olvidamos de organizar el trabajo en base a estos detalles. A la larga no trabajar así produce indisciplina, esto es, ineficiencia, desorden, desgano.

26 27

Page 16: exploradores - vida y organización de consejos locales

Por otro lado, ante situaciones de programas de acción mal pensados, en la hora de llevarlos a la práctica, se ven los exploradores generosos, siempre listos, como María, para hacer lo que no estaba pensado.

4- COMO DEBE HACER EL CONSEJO LOCAL LA EVALUACIÓN

a) El Consejo Local se encuentra constantemente frente a esta actividad: evaluar. Evaluar un campamento, evaluar los C/Ch que van a ser promocionados a P/F, evaluar la fiesta patria, evaluar el año, evaluar la conducta de un B/A, etc.

b) Algunos colocan la supervisión dentro de la evaluación. No está mal. Es que la supervisión, se refiere al control del desarrollo del programa, mientras que la evaluación apunta al control de los resultados finales. Estas constataciones nos dan idea de la amplitud de la palabra evaluación.

c) Según el CAS 13, la evaluación tiene tres condiciones: • para qué queremos evaluar; • qué queremos evaluar; • cómo vamos a preparar la información que queremos obtener.

Lo primero es importante por qué cuestiona la evaluación hecha: qué es lo que buscamos al hacer la evaluación;

• lo que queríamos saber es realmente si todos quedaron contentos del campamento ( por ejemplo);

• o queremos saber si las actividades estuvieron bien; • o intentamos obtener una alabanza de que todo fue bien...

Conclusión: el Consejo Local debe saber para qué se evalúa cada tema. Lo segundo es determinar qué vamos a evaluar, determinando un hecho o todo lo hecho. Por eso, la evaluación puede tener diferentes focos:

• Evaluar el diagnóstico, o los objetivos, o acciones. • Evaluar las necesidades vistas. • Evaluar los responsables de las diversas actividades. • Evaluar el final total. • Evaluar el “impacto” del programa. • Evaluar los criterios asumidos. • Evaluar la ejecución. • Evaluar personas, etapas y metas, de categorías, etc.

Lo tercero se refiere a estudiar el modo de reunir datos; oralmente, por escrito, por grupos, con preguntas cerradas o abiertas. A esto se añade a quién va a resumir los datos, cómo los va a presentar, etc.

d) La evaluación sirve para mejorar la próxima actividad. Esto es importante porque ayuda a “tener memoria” en el Consejo Local. Se van los viejos y vienen nuevos, sin conocer el fondo de las cosas. El diagnóstico parte de lo que hemos pensado y añade las nuevas dificultades y problemas.

e) La evaluación siempre apunta a la futura acción, año venidero, próximo campamento, futura fiesta de la primavera, etc. Es lo que se llama “re planificación”; la experiencia de

lo anterior no debe quedar olvidada, sino que debe servir para la próxima acción. Estas ideas pueden ser la síntesis del tema de la planificación:

• El Consejo Local debe saber qué pasa: • Debe elaborar objetivos para saber a dónde va, • Pensar en diversas acciones y sus programas de desarrollo • Debe evaluar las conductas y acciones

V. CONCLUSIÓN

Queridos amigos del Consejo Local: Nosotros, los del Consejo Nacional, hemos querido presentar estas reflexiones, que

el Padre Langus ha resumido teniendo presente la Asamblea Nacional de los Consejos Locales, y aportando de su experiencia de dinámica Grupal.

Nos parecen muy oportunas para meditar y poner en práctica, ya que, además de lo anterior, hay orientaciones y normas que queremos transmitir.

Los modos de usar este CAS pueden ser muy diversos. Pero sin duda el más práctico, es el leer en las reuniones del Consejo Local, una página, o un tema, que

justamente se debate en el Consejo Local. Pensamos que estas reflexiones serán objeto de futuras normas para el nuevo Reglamento Nacional, que el Congreso deberá estudiar para ser operativo.

Por último, es deseo del Consejo Nacional, que se envíen observaciones o experiencias sobre los Consejos Locales, ya que esta intercomunicación dará pie al

crecimiento del Exploradorismo.

Fin

28 29