experiencias en la informatización de la capa clínica en...

71
Experiencias en la informatización de la capa clínica en un hospital de alta complejidad Dr. Daniel Luna [email protected] Jefe del Área de Informática Médica Departamento de Información Hospitalaria Hospital Italiano de Buenos Aires Argentina El Proyecto:

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Experiencias en la informatización de

la capa clínica en un hospital de alta

complejidad

Dr. Daniel Luna

[email protected]

Jefe del Área de Informática Médica

Departamento de Información

Hospitalaria

Hospital Italiano de Buenos Aires

Argentina

El Proyecto:

Múltiples modelos de registro en papel y múltiples archivos

físicos con fragmentación y duplicación de la información

Varias redes sin interconexión

Varios grupos de desarrollo independientes y no coordinados

Múltiples plataformas y herramientas de desarrollo

Múltiples sistemas propietarios

Sistema administrativo contable hospitalario

Sistema de registro electrónico en el prepago

Sistema de análisis clínicos y otros servicios efectores

Sistema de reportes de diagnóstico por imágenes

Realidad existente al inicio del proyecto

En el año 1997 la institución decidió evaluar varios

sistemas de Historia Clínica Electrónica comerciales para

implementar

Luego del análisis se optó por generar un desarrollo

propietario

Se formuló un plan estratégico a 5 años

Decisión de informatizar la capa clínica

Aspectos estratégicos y políticos

Aspectos organizacionales

Identificación unívoca de pacientes

Interoperabilidad operativa

Interoperabilidad semántica

Difusión, capacitación y soporte

Evaluación continua de resultados

Historia Clínica Electrónica Ambulatoria

Historia Clínica Electrónica de Internación

Plan estratégico

Apoyo Político al máximo nivel Institucional

Identificación de líderes en las áreas médicas y administrativas

Definición de un presupuesto y definición de tiempos

cumplibles (años) pero adaptables al permanente cambio

Creación de un Departamento de Información Hospitalaria

Área de desarrollos administrativos

Área de desarrollos biomédicos

Área de tecnología y comunicación

Área de informática médica

Área de normas y procedimientos

Área de epidemiología, bioestadística y calidad

Creación de una Residencia de Informática Médica

Aspectos estratégicos y políticos

Conformación de grupos de trabajo:

Grupo político y de seguimiento de etapas “Grupo

Ampliado”

Autoridades hospitalarias, Servicios médicos, Áreas informáticas

Grupo de representantes del área asistencial

“Grupo de Vocabularios y terminología”

“Grupo de Historia Clínica”

“Grupo de Reglas Médicas”

Grupo de representantes del área informática

Área de tecnología y redes

Mensajería (HL7) y Middleware (COM+)

Seguridad y privacidad de datos

Aspectos organizacionales

Planificación estratégica de etapas y metas

Creación de un “Master Patient Index” por medio de un proceso de

empadonamientro y entrega de una tarjeta de reconocimiento

Implementación de estándares: HL7 y COM+

Creación de tablas maestras y control de vocabularios

Implementación del registro médico electrónico en el nivel ambulatorio

de atención

Implementación de una epicrisis informatizada en la internación

Implementación del registro médico de unidades de emergencias

Implementación del registro médico electrónico en la internación

Aspectos organizacionales

“Talón de Aquiles” de sistemas de información que pretenden

informatizar la capa clínica

Creación de un software que brinde un servicio de identificación

de personas unívoco

Utilización del OMG CORBAMed Domain Task Force, Person

identification service (PIDS). 1998.

Federación de dominios para múltiples sistemas que acceden al

servicio de identificación

Proceso de “linking” para la unión padrones

Proceso de unión y seguimiento de duplicados

Identificación unívoca de pacientes

Identificación unívoca de pacientes

Modificación de procesos hospitalarios para el empadronamiento

obligatorio de los pacientes

Escisión del proceso de empadronamiento de los mostradores de

atención para controlar en mismo en centros dedicados con personal

especialmente capacitado Creación de centros de empadronamiento distribuidos

geográficamente para cubrir los diferentes puntos de atención

ambulatoria de la institución

Entrega de credencial identificatoria

Auditoría permanente para

control de calidad

Interoperabilidad operativa

Unificación física de las redes existentes

Utilización del estándar HL7 Versión 2.3 montado sobre un servidor

de mensajería como manejador de mensajes.

Administración de tablas maestras con arquitectura distribuida

utilizando COM+

Aplicaciones Cliente

COM + MQSeries

Master

Files

Esquema

HL7

Interoperabilidad operativa

Mensajes HL7 implementados a la fecha

Implementado todo el sistema de admisión (ADT)

Solicitud de exámenes complementarios (ORM)

Envio de resultados de exámenes complementarios

(ORU)

Capitulo de Control Query

Migración a Cluster de Alta Disponibilidad

Tablas

Maestras

AplicaciónInterfaces

Modelo Físico

HL7

XML

COM +

Java Beans

Personas

Rol

Modalidades

Reglas

Datos

Clínicos

Resultados Encuentros

Episodios

Enterprise Java Beans

Portal institucional e intranet

con servicios al equipo

de salud, a los alumnos y los

administrativos

Sistemas de procesamiento

e informes de estudios

complementarios y

procedimientos

Sistemas administrativos

de unidades y back-office

Autenticación Usuarios

Empadronamiento

HCE y POE

Terminología

ADT, Turnos

Episodios Guardia

Hospital Día

Monitor Eventos Clínicos

WorkFlow Asistencial

Gestión

DSS

Objetivo

La información debe ser capturada una única vez, en el sitio

de generación y con todos los atributos necesarios que

permitan su reutilización desde diferentes perspectivas

Administrativa

Contable

Legal

Educativa

Epidemiológica

Investigación clínica

Asistencial

Anatomía informática de un acto médico

Acto Médico

TM Pacientes

TM Contratos Externos

TM Financiadores

A quién

Quién paga

Como paga

TM Personas

TM Áreas Jerárquicas

TM Contratos Internos

Quién lo hace

De dónde es

Cómo le pagan

TM Lugares Físicos

En donde

Tiempo

Cuándo

TM Diagnósticos

Qué fue

TM Prestaciones

TM Fármacos e Insumos

Qué le hacen

Qué se usa

Tablas Maestras

Pacientes

Roles institucionales

Fármacos

Insumos

Prestaciones

Áreas jerárquicas

Lugares físicos

Financiadores

Diagnósticos

El “Master Patient Index” de la institución se armó en base a

la utilización de OMG CORBAMed Domain Task Force, Person

identification service (PIDS). 1998

Se creo un software que brinda un servicio de identificación

de personas unívoco

Utiliza pesos relativos de cada componente de identificación

luego de normalización fonética para la búsqueda de

candidatos

Mediante proceso continuo de auditoria se logró un nivel de

duplicados menor al 0.01%

Tabla Maestra de Pacientes

Resultado de la búsqueda de candidato

Tabla Maestra de RolesEs un subset del MPI que define los diferentes roles que puede

cumplir una persona de la institución

Actualiza automáticamente el contenido de la página web y la

intranet de la institución

Tabla Maestra de Fármacos

Es una estructura orientada a genéricos donde se representan todos los principios activos disponibles en el mercado argentino, con las siguientes características:

Marcas, presentaciones y precios

Forma farmacéutica, vía de administración, y cantidad de monodroga de cada producto

Reglas de interacciones, monografías, y dosis máximas y recomendadas según indicación

Relación con la clasificación ATC/DDD y otras clasificaciones (CAS, INN, MeSH, SNOMED)

Orientación a genérico con ínter cambiabilidad según la ley actual

Control de vocabulario de monodrogas

Control de vocabulario de acciones

farmacológicas

Carga de Genéricos

Morchón A, Garfi L, Luna D, Hernandez G, Gomez A, Martinez M, et al. Obtención de un vocabulario de fármacos

orientado a "nombres genéricos" y su inserción en un Sistema de Prescripción Electrónica. In: 1er Congreso

Latinoamericano de Internet en Medicina (Latinmednet); 2002; Buenos Aires, Argentina; 2002.

Base de conocimiento sobre

interacciones

Carga de datos del Producto

Monografía

Carga de Información Clínica

Tabla Maestra de Insumos Hospitalarios

Se registran todos los Insumos Biomédicos utilizados en el

hospital, como sondas, gasas, stents, prótesis, etc.

Se utiliza como vocabulario de referencia el UMDNS

(Universal Medical Devices Nomenclature Systems)

La tabla maestra representa un mecanismo de convertibilidad

basado en atributos como:

Calibre

Material

Largo

Etc.

Carga de Insumos

Tabla Maestra de Prestaciones

Representa todas las prácticas posibles de ser solicitadas en el

hospital. Incluye prácticas de laboratorio, imágenes, sesiones

de kinesioterapia, biopsias, PAP, etc.

Sobre esta tabla se basa el Sistema Estructurado de Ordenes

Médicas (Physician Order Entry – POE)

De cada práctica se definen:

Sinónimos y jerga

Efector

Prácticas asociadas

Tipo de muestra

Reglas básicas (sexo, edad)

Información para el paciente y el profesional

Relación con el nomenclador y clasificaciones internacionales

Datos de facturación

Administración de Prácticas

Sinónimos

Términos

Prácticas Asociadas

Asociación a otros vocabularios

Nomenclador Nacional

Reglas

Información Adicional

Tabla Maestra de Áreas Jerárquicas

Representa la estructura jerárquica del hospital, desde

Consejo Directivo hasta todos los servicios médicos con sus

secciones y las gerencias y departamentos administrativos

Permite la asignación de los actos médicos y los procesos

administrativos a los diferentes sectores del hospital

Tabla Maestra de Lugares Físicos

Representa la estructura física del hospital y edificios dependientes

Basada en los planos, utiliza las siguientes categorías: Edificio

Planta

Local

Sub-local

Los Sectores permiten agrupar locales

Cada Local o Sub-Local tiene Elementos como teléfonos, computadoras, instalación de oxígeno, aire acondicionado, etc.

Definir función : si es punto de atención, consultorio, cama de internación

Tabla Maestra de Financiadores

Representa todos los posibles financiadores de un acto

médico en el hospital. Están estructurados en:

Financiador

Ej: Sociedad de Beneficencia Italiana

Programa

Ej: Plan de Salud, AMPER

Plan

Ej: Plan Mayor, Plan NPC, Plan 2002

Tabla Maestra de Diagnósticos

Dificultades para disponer de una terminología de referencia

en castellano

Optamos por utilizar sistemas de clasificación en dominios

acotados con fines epidemiológicos y de gestión

Nos encontramos en la implementación de un servidor de

terminología más un monitor de eventos clínicos para dar soporte en

la toma de decisiones que requieran dicha representación del

conocimiento

Ambulatorio y emergencias:

Clasificación Internacional de la Atención Primaria (CIAP)

Internación general de agudos

Clasificación Internacional de Enfermedades 9na revisión con su

Modificación Clínica (CIE-9-CM)

Grupos Relacionados de Diagnósticos (DRG)

DSM-IV

Internación Domiciliaria

Home Health Care Classification (HHCC)

Terminologías controladas

Difusión

Creación de un Webmail institucional con listas de distribución

Yantorno E, Gomez A, Reynoso A, Severino J, Fernandez M, Lopez Osornio A, et al. Desarrollo de un servicio institucional de webmail basado en plataforma opensource. In: 1er Congreso Latinoamericano de

Internet en Medicina (Latinmednet); 2002; Buenos Aires, Argentina; 2002.

Difusión

Creación de una Intranet institucional

Gomez A, Bernaldo de Quiros FG, Garfi L, Luna D, Otero P, Figar A, et al. Creación e implementación de una intranet hospitalaria. In: Luna D, Otero P, editors. 4to Simposio de Informática en Salud - 30 JAIIO; 2001;

Buenos Aires, Argentina: SADIO; 2001.

Capacitación

Conformación de un grupo encargado de la capacitación

de los usuarios y seguimiento de los mismos luego de cada

etapa de implementación

Educación y Capacitación inicial en forma grupal por cada

área asistencial

Educación y Capacitación individual en forma personalizada

con seguimiento del uso de la historia clínica en forma

individual

Manuales de usuario de los aplicativos en la Intranet

Soporte

Rediseño de la mesa de ayuda y el grupo de soporte técnico

Registro de capacitación y uso

Registro de capacitación y uso

Historia Clínica Electrónica Ambulatoria

Implementada en todo el ámbito de la atención primaria,

tanto en la institución como en los 20 centros de atención del

prepago

Comenzó en 1998 y posee 600 usuarios concurrentes

Centrada en el paciente y orientada a problemas

Repositorio básico de información clínica de los pacientes

Ingreso y validación de usuario

Selección del paciente

Módulo de resumen de historia clínica

Módulo de problemas

Módulo de evolución

Módulo de interconsultas

Módulo de solicitud de exámenes

complementarios

Módulo de resultados

Graficación de resultados

Módulo de indicaciones

Sistema notificador de interacciones

farmacológicas

Historia Clínica Electrónica de Internación

Implementada en toda la internación del hospital central y del

Instituto A. Rocca (San Justo)

300 usuarios concurrentes

Pasos críticos, empadronamiento y censo en línea

Módulos implementados, solicitud de exámenes

complementarios, resultados, epicrisis electrónica,

visualización de la atención ambulatoria

Ingreso y validación de usuario

Selección de paciente internado

Datos administrativos

Interconsultas

Solicitud de exámenes complementarios

Visualización de resultados

Epicrisis y carta de alta

Proyectos Educativos

Residencia de Informática Médica Destinado a médicos

Plan de 4 años

Este año egresa la primer promoción

Beca de Perfeccionamiento Destinado a médicos (nacionales y extranjeros)

Plan de 3 años

Maestría en Informática Médica Orientado a Médicos e Informáticos

Inicio año 2005

Educación en el Pregrado A cargo de la cátedra de Informática Médica (I y II) de la

escuela de medicina y de la escuela de enfermería

Educación en el Postgrado A cargo de los cursos de informática Médica de las residencias y

carreras de especialistas

Proyectos Colaborativos

Hospital Privado de Córdoba

Implementando “Itálica”

Hospital Universitario “Facultad de Medicina de la

Universidad de Cuyo”

Convenio a firmar

Hospital Central de la Policía Federal Argentina

“Complejo Churruca-Visca”

Convenio a firmar

Proyectos en Marcha

Desarrollo de un servidor de terminología Creación de un léxicon en castellano (con herramientas léxicas) que

permita la autocodificación de áreas de la HC

Creación de un “encoder de DRG”

Creación de un autocodificador de CIE-10 vía www

Desarrollo de un monitor de eventos clínicos Utilización de “Arden Syntax” para la representación del

conocimiento médico en cuanto a las reglas definidas por el grupo

armado al tal fin.

Implementación de guías de práctica clínica de la institución

Procesamiento de señales biomédicas Desarrollo de un dispositivo con múltiples transductores que

permite la captura directa de señales biomédicas desde la PC

En fase de validación un EKG de 12 canales

Participación del proyecto IPOCM del gobierno Italiano Enlace vía Telemedicina a 40 centros de salud de Italia con 40

hospitales italianos en el mundo