experiencias en el proceso de acreditaciÓn de la licenciatura en educaciÓn fÍsica y deporte

1
EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE Ciria Salazar, Carmen Silvia Peña-Vargas, Rossana Medina-Valencia, Gerzaín Manzo- Lozano y José del Río-Valdivia. Universidad de Colima La presente ponencia, socializa la experiencia vivida antes, durante y después del proceso de acreditación del programa educativo: Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima. Es objetivo esencial, evidenciar los elementos estructurales (formales) y vivenciales (dinámica) inmersos en todo ejercicio evaluativo, que sin duda alguna los posiciona como ingredientes fundamentales para avanzar en materia de la calidad en la educación. El texto presentado es de corte descriptivo-vivencial, cuya unidad de análisis es la experiencia vivida a partir de los sujetos implicados: directivos, docentes y administrativos. Se ha dividido el trabajo en cuatro apartados; en principio se hace un breve esbozo de algunos referentes teórico-conceptuales; posteriormente se describe el mecanismo propuesto por el COMACAF y la dinámica de organización del plantel en este ejercicio de acreditación; un tercer momento alude a las vivencias de los actores implicados en el proceso, por último se hacen algunas consideraciones finales. CONCLUSIONES La acreditación del programa de la Licenciatura en Educación Física y Deporte, fue un ejercicio crítico que permitió al plantel, por un lado reconocer con mayor precisión sus fortalezas y áreas de oportunidad, pero por otro, lograr una cohesión como grupo que permitiera entre sus académicos y administrativos unir esfuerzos para lograr la meta final: la acreditación. Podemos concluir que, todo proceso de acreditación se asume como exigente y demandante para sus involucrados, porque teniendo siempre en cuenta la naturaleza del programa, debe garantizar la más alta calidad en todos sus etapas del proceso establecido en el Marco de Referencia, donde se logren integrar voluntades de todo un equipo con actitud positiva, colaborativa y receptiva ante la dinámica que, por sí misma involucra aspectos burocráticos pero también académicos que retroalimentan la acción y los procesos educativos. Lo anterior se resume en las siguientes bondades producto del proceso de la acreditación: Integración de la comunidad de la Licenciatura en Educación Física y Deporte. Proceso de mejora continua. Detección de áreas de oportunidad. La oportunidad de elevar su prestigio como programa acreditado a nivel nacional.

Upload: ciria-salazar

Post on 26-Jul-2015

44 views

Category:

Sports


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Ciria Salazar, Carmen Silvia Peña-Vargas, Rossana Medina-Valencia, Gerzaín Manzo-Lozano y José del Río-Valdivia.

Universidad de Colima

La presente ponencia, socializa la experiencia vivida antes, durante y después del proceso de acreditación del programa educativo: Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima. Es objetivo esencial, evidenciar los elementos estructurales (formales) y vivenciales (dinámica) inmersos en todo ejercicio evaluativo, que sin duda alguna los posiciona como ingredientes fundamentales para avanzar en materia de la calidad en la educación. El texto presentado es de corte descriptivo-vivencial, cuya unidad de análisis es la experiencia vivida a partir de los sujetos implicados: directivos, docentes y administrativos. Se ha dividido el trabajo en cuatro apartados; en principio se hace un breve esbozo de algunos referentes teórico-conceptuales; posteriormente se describe el mecanismo propuesto por el COMACAF y la dinámica de organización del plantel en este ejercicio de acreditación; un tercer momento alude a las vivencias de los actores implicados en el proceso, por último se hacen algunas consideraciones finales.

CONCLUSIONES La acreditación del programa de la Licenciatura en Educación Física y Deporte, fue un ejercicio crítico que permitió al plantel, por un lado reconocer con mayor precisión sus fortalezas y áreas de oportunidad, pero por otro, lograr una cohesión como grupo que permitiera entre sus académicos y administrativos unir esfuerzos para lograr la meta final: la acreditación. Podemos concluir que, todo proceso de acreditación se asume como exigente y demandante para sus involucrados, porque teniendo siempre en cuenta la naturaleza del programa, debe garantizar la más alta calidad en todos sus etapas del proceso establecido en el Marco de Referencia, donde se logren integrar voluntades de todo un equipo con actitud positiva, colaborativa y receptiva ante la dinámica que, por sí misma involucra aspectos burocráticos pero también académicos que retroalimentan la acción y los procesos educativos. Lo anterior se resume en las siguientes bondades producto del proceso de la acreditación:

• Integración de la comunidad de la Licenciatura en Educación Física y Deporte.• Proceso de mejora continua.

• Detección de áreas de oportunidad.• La oportunidad de elevar su prestigio como programa acreditado a nivel nacional.

• Orgullo de que su calidad sea reconocida públicamente. BIBLIOGRAFÍACENEVAL. (2005). Lanzamiento de un proyecto universitario latinoamericano. Seis profesiones en cuatro ejes: Un dialogo Universitario. México: CENEVAL.Fernández, N. (2005). Universidad, Sociedad e Innovación (Una perspectiva Internacional). Argentina: EDUNTREF.Gutiérrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Número 27: 45-66.Hernández, R. (2005). Introducción a la metodología de investigación. McGrawHill. México.SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012.Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Galindo, J. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. McGrawHill. México. Págs. 277-346.Tünnermann, C. (2003). Cambio y transformación universitaria. México: Carteles-editores.