experiencias de mecanismos de diálogo por la transparencia...

22
1 Experiencias de mecanismos de diálogo por la transparencia en diversos países latinoamericanos Fernando Montoya Vargas Introducción Desde un punto de vista sistémico, la relación entre el conjunto de las instituciones políticas que conforman el Estado y el sistema social en general se entiende como una relación de demanda-respuesta. La función de las instituciones es dar respuesta a las demandas provenientes del ámbito de la sociedad civil, es decir, convertir las demandas en respuestas. Cada demanda convertida en respuesta ingresa al ambiente social transformándolo y generando a su vez nuevas demandas en un proceso de cambio continuo. Cuando las instituciones políticas vigentes no son capaces de dar respuestas satisfactorias a las respectivas demandas sociales, experimentan un proceso de transformación, como, por ejemplo, a través del cambio de la representación del poder. En una situación como ésta, la sociedad civil se convierte en el espacio donde se forman los poderes de relegitimación aun en detrimento de los poderes antes legítimos: “de aquí la frecuente afirmación de que la solución de una crisis grave que amenaza la sobrevivencia de un sistema político debe buscarse ante todo en la sociedad civil, donde se pueden encontrar nuevas fuentes de legitimación, y por tanto, nuevos espacios de consensos” (Bobbio, 1989: 44). Ahí donde lo público comienza a perder terreno, la sociedad civil aparece como una medida necesaria. En este escenario, las iniciativas socio-civiles serán las alternativas para las soluciones y el Estado será un complemento para asegurar bienestar social a los sectores de la población. Por lo anterior, la interdependencia de los desafíos de crecimiento con los retos sociales subraya que la solución a los problemas también tiene que ser multidisciplinaria. Ackerman (2005) señala criterios importantes que hacen más o menos eficaz en papel de la sociedad civil en el fortalecimiento de las instituciones públicas. El primer criterio Doctor en ciencias sociales por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Maestro en Filosofía Política por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en mecanismos de participación ciudadana y diálogo social; alianzas gobierno-sociedad así como en consejos económicos y sociales. Correo electrónico: <[email protected]>.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Experiencias de mecanismos de diálogo por la transparencia en diversos países

latinoamericanos

Fernando Montoya Vargas

Introducción

Desde un punto de vista sistémico, la relación entre el conjunto de las instituciones

políticas que conforman el Estado y el sistema social en general se entiende como una

relación de demanda-respuesta. La función de las instituciones es dar respuesta a las

demandas provenientes del ámbito de la sociedad civil, es decir, convertir las demandas

en respuestas. Cada demanda convertida en respuesta ingresa al ambiente social

transformándolo y generando a su vez nuevas demandas en un proceso de cambio

continuo. Cuando las instituciones políticas vigentes no son capaces de dar respuestas

satisfactorias a las respectivas demandas sociales, experimentan un proceso de

transformación, como, por ejemplo, a través del cambio de la representación del poder.

En una situación como ésta, la sociedad civil se convierte en el espacio donde se forman

los poderes de relegitimación aun en detrimento de los poderes antes legítimos: “de aquí

la frecuente afirmación de que la solución de una crisis grave que amenaza la

sobrevivencia de un sistema político debe buscarse ante todo en la sociedad civil, donde

se pueden encontrar nuevas fuentes de legitimación, y por tanto, nuevos espacios de

consensos” (Bobbio, 1989: 44). Ahí donde lo público comienza a perder terreno, la

sociedad civil aparece como una medida necesaria. En este escenario, las iniciativas

socio-civiles serán las alternativas para las soluciones y el Estado será un complemento

para asegurar bienestar social a los sectores de la población.

Por lo anterior, la interdependencia de los desafíos de crecimiento con los retos sociales

subraya que la solución a los problemas también tiene que ser multidisciplinaria.

Ackerman (2005) señala criterios importantes que hacen más o menos eficaz en papel de

la sociedad civil en el fortalecimiento de las instituciones públicas. El primer criterio

Doctor en ciencias sociales por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto.

Maestro en Filosofía Política por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). Especialista en mecanismos de participación ciudadana y diálogo social; alianzas gobierno-sociedad así

como en consejos económicos y sociales. Correo electrónico: <[email protected]>.

2

consiste en determinar hasta qué punto las iniciativas de control de la sociedad civil sobre

la actividad estatal apuntan solamente a castigar a funcionarios por no aplicar las reglas

formales, o si, por el contrario, buscan también recompensar actuaciones de acuerdo con

el buen cumplimiento de las reglas formales. En la medida en que las iniciativas de la

sociedad civil proveen también incentivos para los funcionarios, ellas serán más

fácilmente aceptadas y más constructivas. Los incentivos ofrecidos por la sociedad civil a

los funcionarios no son necesariamente de tipo material, aunque se podría concebir un

sistema de promoción y remuneración de los funcionarios que tendría en cuenta la

opinión de la sociedad civil. Los incentivos pueden ser también inmateriales y tocar la

esfera del prestigio y de la autoestima de los mismos. Es probable que un fuerte respaldo

de la sociedad civil a los funcionarios que cumplen con su deber les permita fortalecer su

posición en el aparato estatal. La fuerte cultura de oposición y de desconfianza hacia la

burocracia pública existente y que hace ver al funcionario como un enemigo o un

obstáculo, no favorece el camino hacia la mayor efectividad de las reglas formales.

Alianzas entre actores de la sociedad civil y funcionarios pueden ser factores

trascendentes en la manera de transformar positivamente la relación Estado-sociedad.

Un segundo criterio es el grado de institucionalización de la participación de la sociedad

civil. Muchas iniciativas de la sociedad civil se enmarcan en una “cultura del evento”

(Eberlei en Ackerman, 2005: 17) y ya están constituidas por series discontinuas de

talleres y mesas de concertación, pero sin que estos eventos estén incluidos en un marco

legal y organizativo estatal que asegure una incidencia al largo plazo de la sociedad civil.

Si estos eventos movilizan muchas energías, no son necesariamente eficaces como

instrumentos de control de la actividad estatal. Dependen siempre de la buena voluntad

que los funcionarios tengan para participar en ellos (Ibid.) o solo son tenidos en cuenta si

los funcionarios creen poder instrumentalizarlos para sus fines. La institucionalización

del diálogo y la participación implica obligaciones para los funcionarios y ofrece mayores

garantías de eficacia.

Diseñar una agenda estratégica de este tipo es indispensable, pero no suficiente. Se

necesita mejorar también la instrumentación de reformas y políticas públicas en constante

comunicación con los actores sociales y económicos. Por ello, avanzar en la construcción

de mecanismos diseñados para el diálogo y la interlocución, es una prioridad ineludible.

Esto no sólo en el marco de la necesaria mejoría del Estado de derecho y un marco de

3

integridad, sino, también, en la mejoría de las capacidades de gestión de la administración

pública en todos los niveles. Esto contribuiría, además, no sólo a asentar un diálogo social

más estable y propicio para generar un mayor crecimiento, sino que también facilitaría la

instrumentación de las reformas más importantes.

Por tanto, este artículo pretende realizar una radiografía de los espacios de trabajo e

incidencia de la sociedad civil de América Latina, representados en mecanismos de

diálogo y/o consulta en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú y que han sido

diseñados para facilitar la interacción entre ciudadanos y gobierno en materia de

transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Para su integración, nos

resulta importante señalar los antecedentes históricos, bajo qué estrategia están diseñados,

quiénes lo componen, cómo funcionan y cuáles han sido los logros más destacados.

Argentina: Consejo Asesor y Foros Cívicos del Programa de Auditoría Ciudadana

(PAC).

De inicio, se precisa que la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento

de la Democracia de la Jefatura de Gabinete de Ministros es quien ejerce las atribuciones

equivalentes al Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (México) en

materia de transparencia y anticorrupción (Programa Auditoría Ciudadana, 2008;

Maneiro, J., 2012). Con ese propósito promueve la implementación de los mecanismos de

democracia directa y de democracia participativa contemplados en la Constitución

Nacional de Argentina y participa junto al Ministerio del Interior en la asistencia a los

estados provinciales para la formulación de proyectos en la materia. La Subsecretaría

actúa como organismo coordinador o autoridad de aplicación de los siguientes

procedimientos: audiencias públicas, acceso a la información pública, publicidad de la

gestión de intereses, elaboración participativa de normas, reuniones abiertas de los entes

reguladores de servicios públicos y la gratuidad del Boletín Oficial.

Esta entidad pública desarrolló en 2003 el Programa de Auditoría Ciudadana (PAC) cuyo

objetivo general es emitir una opinión informada sobre la calidad de las prácticas

democráticas gubernamentales y así contribuir a la formulación de una agenda que

promueva el control ciudadano, la transparencia y la cultura cívica (Ibid.). Si bien, el

programa tenía su origen en el Estado nacional, en cuanto a su elaboración y

4

financiamiento, los municipios eran quienes, interesados en ser parte de esta experiencia,

debían manifestar el interés de adhesión al PAC para entonces así implementar el

programa en la ciudad (CEDES, 2009). De este modo, en más de 70 municipios del país

en municipios grandes y ciudades intermedias, se han beneficiado a casi trece millones de

habitantes que representan un 30% de la población del país, permitiéndoles autoevaluar y

mejorar la calidad de su vida democrática (Siede, M., y Stockli, 2009).1

En su dinámica de trabajo, el equipo coordinador del PAC evalúa cuatro prácticas

democráticas consideradas esenciales para la vida en comunidad en los municipios, estas

son: Cultura Cívica; Participación Ciudadana en las políticas públicas; Trato al

Ciudadano; y Rendición de Cuentas (Oyhanarte, 2009).

A partir de 2005, los órganos que formalizan el seguimiento, la facultad consultiva y

asesora del PAC se denominan: I. Consejo Asesor, a nivel nacional y II. Foros Cívicos, a

nivel municipal. Estos últimos sustentan, a su vez, el diálogo institucionalizado entre la

sociedad civil, academia y gobierno en materia de transparencia. El Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ONU) ejerce el papel de invitado como

apoyo técnico en el Consejo Asesor (Programa Auditoría Ciudadana, 2008).

El Consejo Asesor, integrado por académicos de universidades nacionales y privadas y

por organizaciones de la sociedad civil, realiza recomendaciones de política pública,

contribuye con la difusión del programa y ejerce un control sobre el rigor metodológico

para asegurar la eficiencia del PAC. También cuenta con la conformación de 39 Foros

Cívicos constituidos, capacitados y activos en los municipios, los cuales han formulado

alrededor de 50 proyectos para fortalecer la transparencia, rendición de cuentas y

combate a la corrupción (Ibid.).

El PAC define a los Foros Cívicos como espacios abiertos de participación, pluralistas y

representativos de sus comunidades. Estos foros se integran por organizaciones de la

sociedad civil (OSC) e instituciones públicas y privadas. La convocatoria, en primera

instancia, es realizada por los gobiernos locales y la Unidad Ejecutora (Subsecretaría para

1 La distribución política de Argentina se compone de 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Argentina tiene algo más de 2.150 municipios y comunas con poblaciones que oscilan entre los 90 y los

2.500.000 habitantes (Censo 2010). Para mayor información, consultar: http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010/

Consultado el día 28 de marzo de 2014.

5

la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia de la Jefatura de Gabinete

de Ministros) a través de reuniones con actores clave como las instituciones educativas y

los medios de comunicación (Ibid.).

Como lo indica el programa, la composición de OSC, Universidades y otros actores en el

Consejo y en los Foros es variable debido a que la convocatoria para participar

tradicionalmente ha sido abierta, sin reglas de operación y/o reglamento.

Entre los principales logros destacan:

a) 65 municipios adheridos de todas las provincias, que representan al 23% de la

población argentina.

b) 32 audiencias públicas realizadas.

c) 32 Cuadernillos de Síntesis de Resultados, publicados y difundidos

masivamente en el nivel local.

d) 32 Informes de la Calidad de las Prácticas Democráticas Municipales,

publicados y difundidos en el nivel local y en el nacional.

e) Audiovisual Auditorías Ciudadanas, un espejo para nuestra democracia,

presentado y difundido a nivel local y nacional.

f) Página web del Programa http://www.auditoriaciudadana.gov.ar que incluye

la Plataforma de Municipios.

g) 50 proyectos formulados por los foros cívicos.

h) Guías de capacitación y formación docente, elaboradas por docentes

integrantes del Foro Cívico de Presidencia Roque Sáenz Peña.

i) Taller de Análisis de Resultados de la Auditoría Ciudadana en General Pico,

organizado por el Foro Cívico local y dirigido a la comunidad educativa.

j) Decálogo de Buenas Prácticas para un Municipio Saludable, elaborado por el

Foro Cívico de Yerba Buena, municipio de la provincia de Tucumán.

k) Programa Presupuesto Participativo en Morón, municipio de la provincia de

Buenos Aires.

l) Audiencia Pública para tratar la venta de tierras municipales, organizada por

el Foro Cívico del municipio de Diamante, provincia de Entre Ríos.2

2 Lecciones retomadas en Programa Auditoría Ciudadana, 2008.

6

Brasil: Consejo por la Transparencia.

El Consejo por la Transparencia Pública y Combate a la Corrupción de Brasil, creado en

2005, es un órgano colegiado y consultivo vinculado a la Contraloría General de la

Unión3 y cuya finalidad es sugerir y debatir medidas de perfeccionamiento de los

métodos y sistemas de control y aumento de la transparencia en la gestión de la

administración pública y estrategias de combate a la corrupción y a la impunidad.4

Dicho en otras palabras, es el encargado de promover la transparencia pública y estimular

la participación de la sociedad, el acompañamiento y control de la gestión pública

(Regimento do Conselho de Transparencia Pública, 2005).

Al Consejo por la Transparencia le compete:

a) Contribuir a la formulación de las directrices de la política de

transparencia de la gestión de recursos públicos y de combate a la

corrupción y a la impunidad, para que la Contraloría General de la

Unión y los demás órganos y entidades de la administración pública

federal la implementen.

b) Sugerir proyectos y acciones prioritarias de la política de transparencia

de la gestión de recursos públicos y de combate a la corrupción y la

impunidad.

c) Sugerir procedimientos que promuevan el perfeccionamiento y la

integración de las acciones de incremento de la transparencia y de

combate a la corrupción, en el ámbito de la administración pública

federal.

d) Actuar como instancia de articulación y movilización de la sociedad civil

organizada para el combate a la corrupción y a la impunidad.

3 La CGU es el órgano del Gobierno Federal responsable de dar asistencia directa e inmediata al Presidente de

la República en los asuntos que, en el ámbito del Poder Ejecutivo, sean relativos a la defensa del patrimonio público y

al aumento de la transparencia de la gestión por medio de las actividades de control interno, auditoría pública,

corrección, prevención y combate a la corrupción y mediación. 4 Para mayor información, visitar la página del Consejo por la Transparencia:

http://www.cgu.gov.br/ConselhoTransparencia/Legislacao.asp

7

e) Realizar estudios y establecer estrategias que fundamenten propuestas

legislativas y administrativas tendientes a maximizar la transparencia de

la gestión pública y al combate a la corrupción y la impunidad.5

Son objetivos específicos de la Conferencia:

I. Debatir y proponer acciones de la sociedad civil en el acompañamiento y

control de la gestión pública.

II. Fortalecer la interacción entre sociedad y gobierno.

III. Promover, incentivar y divulgar el debate y el desarrollo de nuevas ideas

sobre la participación social con el acompañamiento y control de la

gestión pública.

IV. Proponer mecanismos de transparencia y acceso a la información y datos

públicos a los órganos y entidades públicas y fomentar el uso de esa

información por la sociedad. a ser

V. Debatir y proponer mecanismos de sensibilización y movilización de la

sociedad para el control de la gestión pública.

VI. Discutir y proponer acciones de capacitación, utilizando herramientas y

tecnologías de información.

VII. Desarrollar y fortalecer redes de interacción de los diversos actores de la

sociedad para el acompañamiento de la gestión pública; y

VIII. Debatir y proponer medidas de prevención y combate a la corrupción que

involucren el trabajo de gobiernos, empresas y sociedad civil (Regimento

interno, 2010).

El Consejo está compuesto de 28 miembros divididos en tres sectores: sector público

(18), sector sociedad civil (10) y sector consejos de políticas públicas (2 organismos

autónomos).

a) Representantes del poder público:

Ministro de Control de la Transparencia

Casa Civil de la Presidencia

Procuraduría General de la Nación

5 Así lo señala la Contraloría General de la Unión de Brasil en la página web:

http://www.cgu.gov.br/espanol/ConselhoTransparencia/Competencias.asp

8

Ministerio de Justicia

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Planeación, Organización y Gestión

Ministerio de Relaciones Exteriores

Comisión de Ética Pública de la Presidencia de la República

b) Representantes de autoridades públicas invitadas

Ministerio Público de la Nación

Tribunal de Cuentas de la Unión

c) Representantes de la sociedad civil

Orden de Abogados de Brasil

Asociación Brasileña de Prensa

Transparencia Brasil

Asociación Brasileña de Organizaciones No Gubernamentales

Conferencia Nacional de Obispos de Brasil

Representante de las iglesias evangélicas

Representante de sindicatos

Representante de empresarios

Experto académico

Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social

El Pleno delibera por mayoría simple, con la presencia de un número mínimo de 12

consejeros. Se reúne ordinariamente cada dos meses y extraordinariamente cuando el

Pleno lo indique. Emite sus opiniones a través de recomendaciones no vinculatorias

(Regimento do Conselho de Transparencia Pública, 2005).

Además, participa activamente en el desarrollo del Plan de Acción para el Gobierno

Abierto en la adopción de medidas que permitan fortalecer la transparencia pública, las

prácticas existentes para prevenir y combatir la corrupción, garantizar el acceso a la

información, manejar los fondos públicos, promover la integridad de los sectores público

y privado, fomentar la participación ciudadana.

9

De 2011 a 2012, la Conferencia por la Transparencia organizó la Primera Conferencia

Nacional sobre Transparencia y Control Social (Consocial), dividida en una etapa

preparatoria (estados, municipios y distritos) y una nacional. Para la etapa preparatoria se

consideró pertinente debatir cuatro ejes temáticos que apoyarían los trabajos en las etapas

estatales y municipales: promoción de la transparencia y acceso a los datos e información

públicos; mecanismos para la supervisión ciudadana, involucramiento y construcción de

capacidades de la sociedad para monitorear la administración pública de fondos; trabajo

de los consejos de política pública como niveles de control y orientación en la prevención

y el combate a la corrupción. En el marco de las etapas estatal y municipal, la sociedad

brasileña, representada en organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, asociaciones

empresariales, ejidales, entre otros, debatió los ejes temáticos presentados en la etapa

nacional a través de conferencias gratuitas y virtuales. El objetivo específico de esta

estrategia ayudó a la formulación de lineamientos para el desarrollo del Plan Nacional

sobre Transparencia y Control Social para las agencias de la Administración Pública.6

Por lo anterior, observamos que la práctica de la democracia en Brasil se ha manifestado,

entre otras cosas, por una intensa campaña ética por la transparencia en la gestión de los

asuntos públicos. Con el fin de responder a estas demandas, los instrumentos existentes

en la administración federal se fortalecieron y otros fueron creados. En el plano

discursivo se demuestra que el gobierno es consciente de que " la corrupción y la

malversación de fondos públicos y recursos son enormes obstáculos para el desarrollo

nacional, porque implican reducen directamente la actividad económica y la disminución

de la calidad de vida” (Presidencia de la República de Brasil, 2002: 515), de ahí la

necesidad de impulsar una mayor y sustantiva participación e incidencia de la sociedad

civil brasileña en las decisiones que afectan su entorno.

Es evidente, por tanto, que la búsqueda de la transparencia en países democráticos

requiere de la creación de las instituciones de control social, como es el caso del Consejo

por la Transparencia, para garantizar el derecho del bien público. En este sentido, es

posible argumentar que la lucha contra la corrupción en Brasil, en principio, ha sido

abordada como una acción permanente y como una medida indispensable para garantizar

el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

6 Información recogida del Plan de Acción de Brasil para el Gobierno Abierto, disponible en:

http://aga.org.mx/SitePages/PlanesAccion.aspx

10

Colombia: Comités de Seguimiento de Pactos por la Transparencia.

Colombia cuenta con una amplia historia en el combate a la corrupción y la rendición de

cuentas. En un primer momento, el gobierno colombiano consideró pertinente la creación

de un programa que combatiera de frente la corrupción y fiscalizará con mayor rigor la

cuenta pública. Así, el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción, creado

mediante el Decreto 2405 del 30 de noviembre de 1998, es la organización responsable al

interior de la Presidencia de la República de coordinar la implementación de las políticas

gubernamentales orientadas a disminuir la corrupción en la Administración Pública.7

Esta primera etapa del gobierno colombiano dio origen a una segunda fase: la firma de

Pactos por la Transparencia que son acuerdos de voluntades suscritos por alcaldes

municipales, gobernadores departamentales, directores de corporaciones autónomas

regionales o gerentes de la administradora del régimen subsidiado de salud por una parte

y, por otra, la ciudadanía, a través de sus organizaciones representativas.8 Los Pactos

buscan fortalecer en las administraciones municipales y departamentales una gestión

pública transparente, eficiente, eficaz y libre de corrupción, en el manejo de los

recursos; fortalecer la participación de la ciudadanía en el acompañamiento y el control

social de la gestión pública; lograr una mejor articulación entre la sociedad civil y los

gobernantes de manera que la gestión pública responda a las demandas y a la solución

de los problemas más sentidos de la población; generar mayores espacios y canales de

comunicación permanente entre el gobernante y la comunidad; generar, fortalecer y

consolidar la construcción de tejido social que asuma la corresponsabilidad con lo

público; consolidar una cultura de rendición de cuentas en las administraciones locales

y de esta forma fortalecer el interés de la sociedad civil para el acompañamiento, la

vigilancia y el control social de la gestión pública (Programa Presidencial de

Modernización Transparencia Eficiencia y Lucha contra la Corrupción. Estrategia

Regional. Documento explicativo de los Pactos por la Transparencia, 2008). El Programa

7 Para mayor información, consulta la página del Programa:

http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Paginas/Anticorrupcion.aspx 8 Según indica el Informe del Gobierno Colombiano presentado al Mecanismo de Seguimiento de la

Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) (2005), el Programa buscó pactos

con 32 gobernadores, alcaldes de las ciudades capitales de departamento, 32 Corporaciones Autónomas Regionales, 20

localidades del Distrito Capital, y 8 Administradoras del Régimen Subsidiado de Salud, además de otros municipios

que han manifestado su interés y que están ubicados en zonas de gran interés para aplicar esta política pública.

11

Presidencial de Lucha contra la Corrupción actúa como testigo de ese acuerdo de

voluntades.9 De este modo, la autoridad que suscribe el Pacto por la Transparencia se

compromete a permitir el acompañamiento de la ciudadanía para verificar el

cumplimiento de los compromisos derivados del Pacto y garantizar la publicidad de las

actuaciones públicas.10

Este “acompañamiento ciudadano” dio lugar a la creación, en el año 2005, de Comités de

Seguimiento por la Transparencia que actúan como vigilantes del Pacto y como

interlocutores reconocidos frente a la administración municipal, departamental, gobierno

nacional11

y Secretaría de Transparencia (Programa Presidencial de Modernización

Transparencia Eficiencia y Lucha contra la Corrupción. Estrategia Regional. Documento

explicativo de los Pactos por la Transparencia, 2005).

El plan de acción del Comité se compone de dos partes: 1) se refiere a la verificación del

cumplimiento puntual de los compromisos suscritos en el marco del Pacto por la

Transparencia, y 2) obedece a la responsabilidad del Comité de Seguimiento de articular

las acciones de acompañamiento y de control social con otros actores, pronunciamiento

a medios de comunicación y reporte al Programa Presidencial y a las administraciones

los resultados de actividad certificatoria (Ibid.).

Los Comités son, a su vez, focos para que el Estado implemente capacitación a

organizaciones de la sociedad civil; certifica el cumplimiento de los compromisos

adquiridos del Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción a través de un

informe anual de evaluación. Esta certificación se refiere a la programación para verificar

el cumplimiento puntual de los compromisos suscritos en el marco del Pacto por la

9 Entre sus funciones se encuentra el establecer contacto y coordinación entre la sociedad y el Gobierno en

relación con el desarrollo de mecanismos orientados a fortalecer los observatorios cívicos en los diferentes órdenes. 10 Aunque la firma del Pacto por la Transparencia es voluntaria, muchos de los compromisos contenidos en el

Pacto por la Transparencia son de obligación legal, por lo que cualquier irregularidad o incumplimiento deberá ser

informada al Comité de Seguimiento, a la Comisión Regional de Moralización y al Programa Presidencial para

adelantar las acciones correspondientes. De cualquier manera, la ciudadanía, en forma articulada con el Comité de

seguimiento, podrá recurrir a los mecanismos previstos en la Ley para hacer conocer a las autoridades competentes las

contravenciones al Pacto por la Transparencia que rayen con conductas o actuaciones punibles (Programa Presidencial

de Modernización Transparencia Eficiencia y Lucha contra la Corrupción. Estrategia Regional. Documento explicativo

de los Pactos por la Transparencia, 2005). 11 Frente al gobierno nacional, el Comité de Seguimiento interactúa con el Programa Presidencial para

informar sobre su gestión de seguimiento y evaluación de los compromisos incluidos en el Pacto. A su vez, recibe

lineamientos del Gobierno Nacional, especialmente del Programa Presidencial, para poner en marcha la Estrategia

Regional.

12

Transparencia. Otra parte obedece a la responsabilidad del Comité de Seguimiento de

articular las acciones de acompañamiento y de control social, con otros actores (Ibid.).12

En cuanto a su composición, los consejeros son formalmente designados en

representación de un sector específico: medios de comunicación (prensa, radio o

televisión); academia pública y privada; asociaciones de profesionales (ingenieros,

arquitectos, médicos, notarios, microempresarios, entre otros); asociaciones productivas

de la región (campesinos o manufactureros; pequeños industriales o microempresarios);

organizaciones de usuarios (servicios públicos, salud, consumidores, entre otros); juntas

de acción comunal; juntas administradoras locales; sindicatos de trabajadores;

organizaciones de la sociedad civil municipales; organizaciones Religiosas (Bases del

Comité de Seguimiento por la Transparencia, 2005).

Como hemos observado, los Comités de Seguimiento de Pactos por la Transparencia son,

en esencia, una iniciativa que ha buscado orientar y movilizar a la sociedad civil local y

regional en tareas de control social enderezadas a mejorar el desempeño de las entidades

descentralizadas, y en particular de las administraciones municipales. Los Pactos de

Transparencia colombianos buscan, en otros términos, el mejoramiento del desempeño

del sector público por medio de la publicidad y la circulación de la información: son

clave para el empoderamiento e incidencia de la población; han permitido descubrir a

tiempo actuaciones administrativas indebidas; han funcionado como alertas tempranas,

haciendo el “ruido” necesario para que se detenga el proceso. Nos parece, en definitiva,

que la estrategia de transparencia emprendida en Colombia al amparo de los Comités es

particularmente pertinente y prometedora. Su desafío es la inclusión, ya que ésta implica

lograr la participación de líderes sociales capaces de involucrar y comprometer a los

muchos y variados actores de la sociedad.

Chile: Consejo de la Sociedad Civil

De inicio, se precisa que Chile no cuenta con un mecanismo, foro o mesa de diálogo

institucionalizado para la transparencia. Sin embargo, cuenta con Consejos de la Sociedad

12 A la fecha, se cuentan con una red de más de 1500 personas ejerciendo control social a nivel nacional

(Programa Presidencial de Modernización Transparencia Eficiencia y Lucha contra la Corrupción. Estrategia

Regional. Documento explicativo de los Pactos por la Transparencia, 2005).

13

Civil que se erigen como órganos consultivos en cada uno de los ministerios del gobierno

así como a nivel estatal. Como se verá en líneas posteriores, con la intención de fortalecer

los Consejos de la Sociedad Civil que existen desde 2011, el nuevo gobierno de Michelle

Bachelet (2014-2018) promete la instauración de un nuevo organismo consultivo

nacional que fomente la participación e incidencia ciudadana en asuntos públicos, el cual

modificará los mecanismos de participación, transparencia y control ciudadano regional

(Programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018, 2013: 116, 187).

El Consejo de la Sociedad Civil es un órgano consultivo, colegiado (no vinculante),

autónomo y está conformado por miembros de la sociedad civil que tienen vinculación

con los temas de competencia de la administración pública. Se creó en 2009 aunque no

fue hasta 2011 cuando se decretó el Reglamento Interno.

Se reúne de manera trimestral y está compuesto por ocho representantes de

organizaciones de la sociedad civil y, por otra parte, por la Coordinación de Participación

Ciudadana de la Subsecretaría General de Gobierno, con derecho a voz. En las reuniones,

el Consejo por la Transparencia, que hace las veces del Pleno del IFAI, se presenta como

invitado especial con derecho a voz (Resolución Reglamento Interno, 2011). En materia

de transparencia, el Consejo da al conocimiento público la información relevante acerca

de sus políticas, planes, programas y presupuestos.

En enero de 2014, diversas organizaciones de la sociedad civil chilena plantearon algunas

de las problemáticas que en distintos niveles afectan la participación de las

organizaciones sociales y la agenda de incidencia. Entre estas problemáticas se encuentra

el poco desempeño, logros e incidencia de los Consejos de la Sociedad Civil locales: Hoy

menos del 50% de los municipios han elegido a sus Consejos de la Sociedad Civil

(COSOC). En efecto, 174 comunas a lo largo del país aún no lo eligen, y de las 171

comunas que ya los tienen, no más de la mitad han hecho las adecuaciones a los

instructivos de participación ciudadana. Mientras que en el caso de organismos públicos,

el 70% tiene consejos con la sociedad civil, pero sin mecanismo claro sobre cómo se

conforman, por lo que en algunos casos son elegidos por las organizaciones, pero en

otros designados a dedo (Mesa Temática de Participación y fortalecimiento de la

sociedad civil se reúnen con parlamentarios electos, 2014).

14

De acuerdo al Programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018 (2013: 187) se

creará el Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil que

se relaciona con el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Según consta en el

documento, tendrá como tarea la difusión y promoción del derecho a la Participación

Ciudadana y la fiscalización para que los órganos públicos cumplan adecuadamente con

sus obligaciones en esta materia. El Consejo estará conformado por representantes de la

Ciudadanía y el poder Ejecutivo, y coordinará un sistema Integral de Participación

Ciudadana del que formarán parte todos los Consejos de Sociedad Civil creados al alero

de la ley 20.500. Tendrá presencia regional en el territorio para garantizar, entre otras

cosas, procesos de Participación Ciudadana descentralizados. El Consejo tendrá como

una de sus funciones el diseño y aplicación, conjuntamente con organizaciones

territoriales, funcionales y de la sociedad civil en general, de un informe periódico anual

que tenga como resultado un Índice de Participación Ciudadana que dé cuenta de los

avances y dificultades en la materia, así como la difusión de buenas prácticas.

En un encuentro entre parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil a principios

de 2014, se valoró la propuesta de creación del consejo ciudadano impulsado por la

Presidente Bachelet sugiriendo que su actuación deberá someterse a la normatividad

chilena sobre fomento a la participación además que deberá contar con recursos para su

operación, como es el caso del Consejo para la Transparencia (Mesa Temática de

Participación y fortalecimiento de la sociedad civil se reúnen con parlamentarios electos,

2014).

Perú: Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

En febrero de 2010 se instaló formalmente la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de

Perú (CAN) como un espacio de coordinación entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial,

los organismos autónomos, representantes de los gobiernos estatales, gremios

empresariales y la sociedad civil, en un esfuerzo de proponer políticas y acciones a

mediano y largo plazo para prevenir y sancionar la corrupción. El principal objetivo de

esta comisión es hacer seguimiento y actualizar el Plan Nacional de Lucha Contra la

Corrupción, dirigida a la concreción de acciones específicas con el fin de erradicar la

corrupción en el país (Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, 2013: 27).

15

El Plan tiene siete estrategias: 1) promover el Fortalecimiento del Sistema de Lucha

contra la Corrupción articulado; 2) institucionalizar en la administración pública las

prácticas de buen gobierno, la ética, la transparencia y la lucha contra la corrupción; 3)

articular una estrategia judicial eficaz e integral contra la corrupción; 4) promover

prácticas y/o conductas en el sector empresarial para combatir la corrupción; 5)

promover la activa participación de los medios de comunicación en la lucha contra la

corrupción; 6) lograr el compromiso de la sociedad para que participe de manera activa

en la lucha contra la corrupción y la fiscalice; y, 7) desarrollar esfuerzos concertados a

nivel internacional en la lucha contra la corrupción nacional (Plan Nacional de Lucha

contra la Corrupción, 2013: 71).

Derivado de lo anterior, son objetivos específicos de la CAN: proponer políticas, de

mediano y largo plazo para la prevención y lucha contra la corrupción, e iniciativas

legislativas; realizar la supervisión, seguimiento y actualización del Plan Nacional de

Lucha contra la Corrupción; fomentar una cultura de valores en la sociedad y la ética en

la función pública; proponer lineamientos para prevenir actos ilícitos en las entidades

públicas; implementar y monitorear el Observatorio de Riesgos de la Corrupción,

planificar y articular acciones conjuntas en la lucha contra la corrupción y realizar un

análisis y derivación de denuncias por corrupción a la autoridad competente (Plan

Nacional de Lucha contra la Corrupción, 2013: 27).

El CAN está conformado13

por el Congreso de la República, el Poder Judicial, la

Presidencia del Consejo de Ministros (que funge como Presidente de la Comisión), el

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Tribunal Constitucional, el Consejo

Nacional de la Magistratura, la Fiscalía de la Nación, la Asamblea Nacional de Gobiernos

Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú y la Secretaría Técnica del Foro

del Acuerdo Nacional.14

13 Para mayor información consultar: http://can.pcm.gob.pe/category/nosotros/

14 El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo

y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el

desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. Para mayor información, consultar:

http://www.acuerdonacional.pe/

16

Asimismo, son miembros observadores el Contralor General de la República; el Defensor

del Pueblo; el Presidente Ejecutivo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del

Estado; el Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores; el Presidente del Consejo

Nacional para la Ética Pública; y el Presidente de la Confederación Nacional de

Instituciones Empresariales Privadas. También el representante de las centrales sindicales

de trabajadores del Perú; el representante de la Iglesia Católica; el representante de la

Iglesia Evangélica y el Director Ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana.

Las sesiones de la CAN son periódicas (cada dos meses) a la que asisten los titulares de

todas la instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, que conforman la Comisión

de Alto Nivel Anticorrupción (CAN-Anticorrupción). A la fecha se han realizado 18

sesiones. Cada año los miembros del Pleno, aprobarán el Plan Anual, documento que

contiene las acciones y programación de actividades a realizar durante este período. Los

gobiernos regionales y locales implementan Comisiones Regionales y Locales

Anticorrupción.

Entre los logros de la CAN destacan la emisión de códigos de conducta para el sector

empresarial; Pactos Antisoborno, derivado del Caso Dentilab15

; registro de empresas

sancionadas; el Anteproyecto de Ley que incorpora la pena de multa en los delitos de

corrupción en 2013; la aprobación de la Resolución Ministerial 051-2009 PCM el 30 de

enero de 2009. En este último se establece la realización de informes periódicos

ministeriales respecto del avance en la aplicación de medidas contra la corrupción y para

la resolución de denuncias, y el establecimiento de pautas que sirvan de guía para la

preparación de los mismos informes.16

Con ello se buscó avanzar en el cumplimiento de

las estrategias correspondientes al primer objetivo estratégico del Plan Nacional de Lucha

contra la Corrupción, a saber: “Institucionalizar en la Administración Pública las

prácticas de buen gobierno, la ética, la transparencia y la lucha eficaz contra la

corrupción”; y dentro de este, “Mejorar y fortalecer mecanismos de rendición de cuentas,

15 En mayo de 2013 el Ministerio de Justicia canceló una licitación fraudulenta en perjuicio del Estado, que

hubiera implicado la entrega de un contrato por 30 millones de soles a la empresa Denti Lab del Perú, que falsificó una

medida cautelar del Poder Judicial. "El trabajo conjunto de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la Presidencia

del Consejo de Ministros y el Gremio de Salud de la Cámara de Comercio logró poner en evidencia a la empresa Denti

Lab del Perú S.R.L. que se presentó a una licitación pública con información falsa". Consulta realizada en: “CCL

saluda al Gobierno por cancelar licitación fraudulenta”, en RPP Economía, Jueves 23 de mayo de 2013, Perú:

http://www.rpp.com.pe/2013-05-23-ccl-saluda-al-gobierno-por-cancelar-licitacion-fraudulenta-noticia_597449.html 16 Para mayor información consultar la página web del CAN:

http://can.pcm.gob.pe/category/propuestas-can/

17

acceso a la información, promoción de la ética y transparencia en la administración

pública”.

Tabla 1. Mecanismos de diálogo por la transparencia en América Latina: los

casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú

País Nombre Creación Periodicidad

de reuniones

Integrantes

Argentina

Consejo Asesor y

Foros Cívicos del

Programa de

Auditoría Ciudadana

2005 Consejo

Asesor

(nacional) y

Foros cívicos

(municipales)

Consejo Asesor

(Universidades, OSC,

Subsecretaría para la

Reforma Institucional

(Unidad ejecutora),

PNUD-ONU (Apoyo

técnico)

Brasil

Conferencia de

Control Social y

Transparencia

2010

ANUAL

(Conferencias

estatales,

municipales y

distritales y

Etapa

nacional)

28 (Sector público y

OSC)

Colombia

Comités de

Seguimiento de Pactos

por la Transparencia.

2005

Mensual,

Trimestral,

Semestral

Medios de

comunicación,

academia pública y

privada; asociaciones

de profesionales;

asociaciones

productivas de la

región; organizaciones

de usuarios; juntas de

acción comunal;

juntas administradoras

18

Fuente: Elaboración propia.

Reflexiones finales

El carácter democrático de un sistema político no sólo parte del reconocimiento al

pluralismo ideológico existente en una sociedad, sino, además, por reconocer la

necesidad de erigir mecanismos que permitan que esa pluralidad esté representada en las

decisiones políticas y en los que mediante una interacción respetuosa y pacífica las

mismas se procesen, como han sido los casos del Consejo Asesor y Foros Cívicos del

Programa de Auditoría Ciudadana de Argentina; el Consejo por la Transparencia de

Brasil; los Comités de Seguimiento de Pactos por la Transparencia de Colombia; el

Consejo de la Sociedad Civil de Chile y la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. Eso

tiene una razón de ser: permitir que la sociedad se exprese y sus argumentos puedan ser

escuchados y recogidos en una decisión consensuada.

Frente a ello, la sociedad civil tiene el reto constante de participar, en el marco de la

planeación, en un diálogo que contribuya cualitativamente a los temas estratégicos

regionales, entre los que destaca la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a

la corrupción. El impulso de este diálogo estratégico, podría promoverse paralelamente

desde los espacios institucionales que existen a nivel gubernamental para el diseño y

construcción de manera conjunta, en la elaboración de diagnósticos, programas y

locales; sindicatos;

organizaciones de la

sociedad civil;

organizaciones

religiosas

Chile

Consejo de la

Sociedad Civil

2013 Trimestral

9

(Sector público, OSC,

Consejo por la

Transparencia)

Perú

Comisión de Alto

Nivel Anticorrupción

2008

Bimestral 10

Sector Público y OSC

19

políticas públicas, construcción de alianzas y coaliciones; así como ofrecer alternativas de

solución, proponer políticas públicas específicas en el marco del fortalecimiento de la

difusión y promoción del derecho de acceso a la información, la incorporación de

procesos de monitoreo y evaluación, de contraloría social que ofrezcan la oportunidad de

hacer seguimiento y eventualmente difundir el cumplimiento o no de lo que se

comprometerá los gobierno.

Como hemos analizado en este estudio, cada uno de los mecanismos presentados

permiten visualizar los ejes vertebradores para robustecer la cultura por la transparencia:

fomento por la institucionalización del buen gobierno, la ética, la transparencia y la lucha

contra la corrupción; sugerir medidas de perfeccionamiento a las herramientas de acceso

a la información; verificar el seguimiento de acuerdos a favor de la transparencia; la

formalización de una agenda que promueva el control ciudadano, la transparencia y la

cultura cívica; la presentación de propuestas de política pública, entre otros.

De igual forma, nos presentan una idea sobre la composición de los mecanismos y su

funcionamiento: son colegiados, esto es, poseen representación del sector público y del

sector social y sus acuerdos se orientan bajo el sistema decisorio de mayoría de votos.

Contribuyen al fortalecimiento de rendición de cuentas, es decir, la función orientativa,

asesora y de consulta ciudadana hacia políticas públicas y anteproyectos de leyes.

Posibilita, a su vez, la vigilancia de que éstos estén orientados hacia los intereses,

necesidades y perspectivas de la ciudadanía. Por tanto, la rendición de cuentas adoptada

en los mecanismos, puede entenderse como la búsqueda de que en la implementación de

políticas y/o leyes, los poderes públicos respeten el acceso y el respeto de los derechos.

El papel de los mecanismos, como organismos consultivos y asesores de los gobiernos

compuestos por la diversidad de sectores que conforman la sociedad, ha resultado crucial

en el impulso de un nuevo pacto social por la transparencia así como en la toma de

acciones colaborativas para paliar la corrupción y fortalecer la rendición de cuentas y el

acceso a la información. Concluimos, pues, que el desempeño de estas experiencias de

diálogo social por la transparencia es transversal al papel que ejerce las instituciones

públicas; por tanto, sin ser órganos de ejecución y decisorios, su presencia es fundamental

para el fortalecimiento de la difusión y promoción del derecho de acceso a la

información, de la rendición de cuentas y para el combate a la corrupción.

20

En definitiva, este ejercicio de análisis participa en el marco de los trabajos de definición

de las políticas y contenidos de vinculación con la sociedad civil por parte del IFAI. A

través del estudio sobre las diferentes experiencias de diálogo por la transparencia se

complementa el análisis sobre la pertinencia de instaurar un esfuerzo de interlocución y

análisis interinstitucional e intersectorial (organizaciones de la sociedad civil, comunidad

académica, gobiernos, congresos, poderes judiciales, órganos autónomos y el IFAI) con

el propósito de generar acuerdos estratégicos en materia de cultura de la transparencia y

acceso a la información pública gubernamental.

Bibliografía.-

Ackerman, J. 2005, “Social Accountability in the Public Sector A Conceptual

Discussion”, en Social Development Papers, Paper No. 82, The World Bank.

Bases del Comité de Seguimiento por la Transparencia, 2005, Corporación Autónoma

Regional del Centro de Antioquia, Colombia.

“CCL saluda al Gobierno por cancelar licitación fraudulenta”, en RPP Economía, Jueves

23 de mayo de 2013, Perú: http://www.rpp.com.pe/2013-05-23-ccl-saluda-al-

gobierno-por-cancelar-licitacion-fraudulenta-noticia_597449.html

CEDES, 2009. Evaluación Externa del Proyecto PNUD 04/007 Auditoria Ciudadana -

Calidad de las Prácticas Democráticas en los Municipios: Informe Final Versión

Ejecutiva.

Censo poblacional de Argentina 2010, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010/

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (2010), “Minuta de Sesión de Instalación de la

Comisión”, 2 de febrero de 2010, Presidencia del Consejo de Ministros, Perú.

21

Informe del Gobierno Colombiano presentado al Mecanismo de Seguimiento de la

Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción

(MESICIC) (2005), Organización de Estados Americanos, septiembre, 2005.

Maneiro, J., 2012. Foros cívicos: comparando experiencias participativas. Análisis desde

la perspectiva de interfaz socioestatal de las experiencias en Crespo, Diamante y

Villaguay – Provincia de Entre Ríos, Argentina.

Mesa Temática de Participación y fortalecimiento de la sociedad civil se reúnen con

parlamentarios electos 2014, en Observatorio Ciudadano, 30 de enero de 2014.

Disponible en: http://www.observatorio.cl/node/10684

Oyhanarte, M., 2009. Informe Público de Gestión 2003 2009. Subsecretaría para la

Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia, Jefatura de Gabinete

de Ministros de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, 2013. Comisión de Alto Nivel

Anticorrupción, Primera edición, Perú.

Presidencia de la República de Brasil, 2002. Mensaje al Congreso, Brasilia.

Programa Auditoría Ciudadana, 2008. Experiencia seleccionada en el Concurso de

Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, Subsecretaría para la Reforma

Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Argentina.

Programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018, octubre de 2013.

Programa Presidencial de Modernización Transparencia Eficiencia y Lucha contra la

Corrupción. Estrategia Regional. Documento explicativo de los Pactos por la

Transparencia, 2005.

Regimento do Conselho de Transparencia Pública, 28 de julio de 2005.

Reglamento Interno del Consejo de la Sociedad Civil (2011), Ministerio Secretaría

General de Gobierno.

22

Siede, M., y Stockli, G., 2009. La experiencia de la Planificación Participativa en el

Municipio de Crespo, Entre Ríos: Logros y Desafíos. Ponencia en el X Seminario

de la RedMuni, Universidad de La Matanza.