experiencias coloniales

Upload: juankrlosp

Post on 20-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    1/13

    UNMDPFacultad de HumanidadesHistoria Americana General II Pre-IndependientePARCIAL DOMICILIARIOProfesora Cili!erto" Mar#a $aleriaAlumno Pic%el &uan Carlos Matr#cula '()*+,Fec%a de ntre.a /01/(1/*

    Desarrolle las siguientes consignas en una extensin total no superior a las

    doce (12) carillas:

    1) Compare la primera fase de la conquista y colonizacin espaola con las

    experiencias portuguesa, rit!nica y francesa en "m#rica en funcin de la

    interrelacin de dos de las siguientes $ariales a su eleccin: %ociedades

    ind&genas ' Corona ' glesia

    2) *xplicite el marco +istrico en el que se inscrien los siguientes fragmentos:

    *l tercer punto que di-e es $er la -usticia que su magestad tiene en estos

    .eynos del /ir0 esta para $erla presupone quatro fundamentos

    *l primero fundamento es que fueron tiranos tan modernos y tan

    descuiertamente que nadie lo ignora si quiere mirar en ello /orque opa nga

    upangui, padre de 3uaina Capa, el qual 3uaina Cpa era $i$o seis o sieteaos antes que los espaoles entrasen en el /ir0, y reyn treinta y cinco aos,

    y gan tiranicando poca tierra porque no fue +omre de guerra, ganar&a desde

    4uito +asta /asto, que eran doce leguas poco m!s de largo, los lados de este

    espacio que fueron C+ac+apoyas por una parte, y por la otra lista de la /una,

    de manera que contando los treinta y cinco que reyn y los siete que a$u&a que

    era muerto antes que los espaoles entrasen, $ienen a ser quarenta y dos aos

    que era $i$o su padre opa nga upangui, el primero tirano quesali de -unto alCusco, con su padre ya mui $ie-o que se llama$a pac+acuti nga upangui, el

    qual, por su $e-es,se $ol$i desde los %eras al Cusco adonde ten&a #l su

    estado, tami#n por tiran&a que ser&a el Cusco y cuatro leguas alrededor, lo

    qual +an ganado tiranicando oc+o seores dellos sus antepasados este

    octa$o fue 5iracoc+a, padre de /ac+acuti, fue el primero que sali del Cusco

    conquistando que los otros siete ally si a$&an quedado y estado siempre, y de

    slo el Cusco pod&an ser seores si lo eran a$iendo ya por escrito con uena

    fee, la qual ellos -am!s tu$ieron mas todo lo dem!s, quie es desde el Cusco,

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    2/13

    por la parte del 6orte +asta 4uito y 7anta por la sierra y llanos que sean m!s

    de cuatrocientas y quarenta leguas, y por la parte %ur que es a medio d&as

    +asta C+ile m!s de quinientas leguas, todo lo gan y conquist! este tirano

    opayaga que reina$a como dixe quarenta y dos aos antes que los espaoles

    llegasen a la tierra y la ganasen y la 88 redu-esen a la glesia,9;:

    *l segundo fundamento que se a de saer es que este opa nga fue #l que

    +ico y orden i instituy todos los seor&os del arte que +e dic+o, como son

    curacas y caciques, guarangas pac+acas *n fin, quantos g#neros de seores

    ay, todos los +ico #ste, sin antes a$er ninguno y en proidad de $erdad ni

    nomre dellos, sino como tirano, dio y reparti a quien quiso, y puso las leyes

    que se le anto- con su ailidad, todas ordenadas a la su-ecin que pretend&a

    9;

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    3/13

    adoraan, y #l que #l repro$a$a le lasfemaan as& su 7agestad entr a ser

    seor y rey sin +allar otro rey sin +allar otro rey uni$ersal ni particular porque

    cuanto orden el opaynga tirano no $al&a nada 9;= (>ragmento de "nnimo

    de ucay Dominio de los ngas en el /eru y del que su 7agestad tiene en

    dic+os .eynos, 1?@1)

    9; conseguir el fin que todos pretendemos, que es lirarlas de la tiran&a de

    sus caciques, y que sepan los d&as que +an de ser$ir a ellos y a sus

    encomenderos, para que todo el tiempo que les quedare fuera de los setenta

    d&as ya dic+os, sepan que +a de ser para si mesmos, y que lo que ganaren es

    suyo, y sepan que es tener cosa propia, para que se inclinen a traaxar, y

    dexarlos en su liertad es ensearles a traaxar, pues les con$iene tanto para

    aprender la pulicia y ser +omres 6o es quitarles su liertad +acer que

    traaxen 9;= (>ragmento de 7atienzo, Auan de, 3oierno del /er0, con todas

    las cosas pertenecientes a #l y a su +istoria, 1?B@)

    ) Caracterice la organizacin de la miner&a en "ndes y 6ue$a *spaa,

    explicando el papel de la mano de ora ind&gena en la conformacin del

    mercado interno colonial

    ) Austifique la siguiente afirmacin de %erge 3ruzinsEi: Femos de considerarG

    por tanto, los mestiza-es americanos como un esfuerzo de recomposicin de un

    uni$erso pul$erizado y, a la $ez, como una adecuacin local a los nue$os

    marcos impuestos por los conquistadores *stos dos mo$imientos son

    inseparales= (3ruzinsEi, %, *l pensamiento mestizo, /aids, Harcelona,

    2III, p 11I)

    .espuestas:

    1) Diferentes tipos de colonizacin

    Como di-o *lliot A, los europeos que emprendieron la conquista y colonizacin

    de las tierras descuiertas al otro lado del "tl!ntico se enfrentaron a un reto

    cuya inmensidad roza lo inimaginale: la dominacin del espacio americano

    3

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    4/13

    >rancia: " comienzos del siglo J5, %amuel de C+amplain explor la

    desemocadura del r&o %an rancisco , cuando trataron de ocupar partes de Canad! y >lorida

    >ue slo en suelo canadiense, cuando no fue posile estalecer algunas

    colonias que sufrieron las dificultades naturales de la regin y la falta de

    patrocinio estatal rancia en el proceso de colonizacin de

    las "m#ricas tu$o lugar al final en relacin con las naciones i#ricas *ste

    retraso es por lo general $inculado a la falta de inter#s del *stado para lle$ar a

    cao un programa de expansin en el extran-ero y los desacuerdos constantes

    entre la Corona y la urgues&a *ntre los siglos J5 y J5, los intentos de

    ocupar !reas de la colonizacin i#rica fueron duramente increpados "l mismo

    tiempo, desde los primeros aos de la colonizacin portuguesa, los franceses

    tami#n llegaron a la costa rasilea con el fin de pasar de contraando de

    madera, plantas y animales

    Con el estallido de la 3uerra de los %iete "os (1@?B L 1@B) el proyecto

    franc#s colonial sufri un duro golpe al tener que ceder parte de sus dominios a

    nglaterra Con el fin del conflicto, estalecida con la firma del ratado de /ar&s

    (1@B), >rancia reconoci la derrota y cedi una parte de las "ntillas francesas,

    la regin al este del r&o 7ississippi, la colonia de 4ueec y la regin de

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    5/13

    expediciones de Nalter .aleig+ *stas expediciones fracasaron y reci#n en

    1BI@ se fund la colonia en 5irginia *s reci#n a+& que las expediciones coran

    poder en el contexto de una sociedad $iolenta, en plena tensin deido a dos

    importantes sucesos: el de una pol&tica rit!nica en el que se expuls a

    pequeos agricultores de sus propiedades, lo que oligaa a uscar otras

    oportunidades en el 6ue$o 7undoG y adem!s, los conflictos religiosos que se

    apoderaron de nglaterra despu#s de la .eforma "nglicana, que impuls

    tami#n la inmigracin de puritanos ingleses para "m#rica

    *s por esto que se dice que la experiencia colonial inglesa signific una

    especie de $!l$ula de escape, o despresurizadora=

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    6/13

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    7/13

    *spaa: Como caracter&stica principal podemos decir que la colonizacin

    espaola se caracteriz desde un principio por el mestiza-e

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    8/13

    precaria en la que *spaa se encontraa, estos +idalgos son los que $an a

    encaezar las conquistas, en 0squeda de las fortunas que no pudieron

    conseguir en *spaa *s un mercenario que anda por la regin del Dari#n,

    actual /anam!, cometiendo todo tipo de delitos, tales como saqueo de aldeas,

    y dem!s cosas desafortunadas *n esta regin, el $a a escuc+ar una leyenda

    de una montaa donde +ay oro *s as& como da con el mperio nca

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    9/13

    (7alamud, Carlos, *t "l, Fistoria de "m#rica emas did!cticos, *d

    Mni$ersitas, 7adrid, 1RR? / 1B@)

    *stos encomenderos $an a acumular cada $ez m!s poder y riqueza, por lo que

    en un momento se $an a enfrentar a la Corona, por lo cual el rey ante la

    amenaza por sore su poder $a realizar lo que conocemos como .eformas

    oledanas en 1?@1, encaezadas por el $irrey oledo inalmente se

    llega a una certeza= de que los ind&genas son una especie de menores de

    edad y la Corona es la encargada de ser tutores de ellos por medio del

    e$angelio

    *sto tami#n $iene de la mano de lo que se llama extirpaciones de idolatr&as=

    lle$ada a cao por la Corona con el o-eti$o principal de una conformacin enel orden y la sociedad colonial, y lo que se +izo fue extirpar cualquier dios, &dolo

    o personificacin a la cual se le rinda triuto por parte de #stos nati$os, y $an a

    oligar, por medio de la e$angelizacin, que el 0nico culto que tengan que

    rendir, sea 0nicamente a Dios

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    10/13

    *ntre las acciones tomadas por los doctrineros resaltan las penas impuestas a

    los +ec+iceros o l&deres de los cultos, que eran los encargados de oficiar los

    ritos paganos /ara uscar a estos S+ec+icerosS y a los dioses andinos se

    realizaron $isitas especializadas que se dedicaron a uscar los dioses andinos,

    estudiarlos detenidamente y finalmente destruirlos

    S en el puelo y reduccin principal para su me-or enseanza y doctrina 9;

    con los que se a$eriguare que son +ec+iceros o supersticiosos se use el rigor

    contra ellos y sean tra&dos a su reduccin y sean castigados, d!ndonos primero

    de ello a$isoS (7#ndez de iedra 2II2:2'2)

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    11/13

    ) /ara comenzar a +alar sore la organizacin de la miner&a en "ndes y

    6ue$a *spaa, es necesario aclarar que la mano de ora ind&gena es

    fundamental para comprender dic+as organizaciones

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    12/13

    $a a con$ertir en un polo de crecimiento, y se $an a ir formando nue$os

    puelos en los alrededores y $a a interactuar con las regiones producti$as

    /ara el caso de la zona de 6ue$a *spaa tami#n +ay una miner&a pero no $a

    a +aer mita, sino que slo $a a estar la encomienda, adem!s de que se $a a

    desarrollar la +acienda

    %e introdu-o aqu& un nue$o sistema para el eneficio de los minerales: la

    amalgamacin en fr&o *ste sistema para extraer la plata del mineral requiere

    sal, pirita de +ierro o core y mercurio (azogue), reduciendo el tiempo y el costo

    de la produccin de plata *ste sistema fue utilizado con muc+o #xito, y

    despu#s se fue extendiendo a los otros reales mineros

    *l minero se enfrentaa a muc+as limitaciones: encontrar $etas firmes y

    aundantes de metal preciosoG que la mina se inundara o que la continuidad de

    la $eta se perdiera en el terreno concedido a otros minero y que la mina

    produ-era lo suficiente como para poder mantener la necesaria cantidad de

    traa-adores, pues la escasez de mano de ora pro$ocada por las epidemias,

    la dificultad para conseguir traa-adores lires y las frecuentes disputas entre

    los mineros +ac&an a la empresa un traa-o muy dif&cil

    Qtra limitacin era la falta de azogue, porque las pro$isiones de este metal eran

    insuficientes para las necesidades de la miner&a de 6ue$a *spaa *spaa

    ten&a el monopolio desde 1??2 y este pro$en&a de minas espaolas %us

    en$&os eran irregulares y dif&ciles, por la pirater&a y conflictos o guerras de

    *spaa con otras naciones europeas %ore la irregularidad estaa siempre la

    escasez, dado que el siglo J5 el promedio anual de los en$&os de azogue era

    de ?II quintales 7ientras que las minas, para mantener su ni$el de

    produccin efecti$o, necesitaan de ? a B mil quintales

    )

  • 7/24/2019 Experiencias Coloniales

    13/13

    copia de instituciones europeas, tales como caildos, oispados, +ospitales,

    arsenales, etc, como as& tami#n reproducir sus t#cnicas, como el atido de

    oro, el oficio de te-er, la faricacin de instrumentos musicales, etc