experiencia moral

17
La Experiencia Moral. Prof. Yerko Jerez Canales A continuación se va a estudiar los siguientes contenidos: La estructura y el contenido moral. Los valores. Los actos y las normas. Principios y comportamiento Las principales teorías éticas. El significado de la experiencia moral. “Me irrita este vocablo “moral”. Me irrita porque en su uso y abuso tradicionales se entiende por moral no sé bien qué añadido de ornamento puesto a la vida y ser de un hombre o de un pueblo. Por eso yo prefiero que el lector lo entienda por lo que significa, no en contraposición moral-inmoral, sino en el sentido que adquiere cuando de alguien se dice que está desmoralizado. Entonces se advierte que la moral no es una performance suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino que es el ser mismo de hombre cuando está en su propio quicio y vital eficiencia. Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea ni fecunda ni hincha su destino.” (Ortega y Gasset, J. Por qué he escrito el hombre a la defensiva, O. C. vol. 4º, pgs. 72-73). Las personas somos seres libres. En el mundo animal, las variaciones del comportamiento son escasas y solamente cobran cierta relevancia consideradas a través de amplísimos periodos de tiempo. Cada individuo suele repetir las pautas características propias de especie, de tal modo que las innovaciones individuales poseen un significado mínimo y sólo en escasísimas ocasiones suelen ser transmitidas a sus descendientes. Al animal, prácticamente, la Naturaleza le da casi todo hecho o, expresado de manera casi tautológica 1 , el animal se ajusta a la Naturaleza directamente en virtud de su propia naturaleza 2 ; las personas en cambio se encuentran desajustadas y entre ellas y la Naturaleza se interpone la libertad, es 1 repetitiva 2 Primer principio intrínseco de las actividades de un ser.

Upload: daniel-luciano-castro-ramirez

Post on 08-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

etica y filosofia

TRANSCRIPT

  • La Experiencia Moral.

    Prof. Yerko Jerez Canales

    A continuacin se va a estudiar los siguientes contenidos:

    La estructura y el contenido moral.

    Los valores.

    Los actos y las normas.

    Principios y comportamiento

    Las principales teoras ticas.

    El significado de la experiencia moral.

    Me irrita este vocablo moral. Me irrita porque en su

    uso y abuso tradicionales se entiende por moral no s

    bien qu aadido de ornamento puesto a la vida y

    ser de un hombre o de un pueblo. Por eso yo prefiero

    que el lector lo entienda por lo que significa, no en

    contraposicin moral-inmoral, sino en el sentido que

    adquiere cuando de alguien se dice que est

    desmoralizado. Entonces se advierte que la moral no

    es una performance suplementaria y lujosa que el hombre aade a su ser para

    obtener un premio, sino que es el ser mismo de hombre cuando est en su propio

    quicio y vital eficiencia. Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre

    que no est en posesin de s mismo, que est fuera de su radical autenticidad y

    por ello no vive su vida, y por ello no crea ni fecunda ni hincha su destino.

    (Ortega y Gasset, J. Por qu he escrito el hombre a la defensiva, O. C. vol. 4, pgs.

    72-73).

    Las personas somos seres libres.

    En el mundo animal, las variaciones del comportamiento son escasas y solamente

    cobran cierta relevancia consideradas a travs de amplsimos periodos de

    tiempo. Cada individuo suele repetir las pautas caractersticas propias de

    especie, de tal modo que las innovaciones individuales poseen un significado

    mnimo y slo en escassimas ocasiones suelen ser transmitidas a sus

    descendientes. Al animal, prcticamente, la Naturaleza le da casi todo hecho o,

    expresado de manera casi tautolgica1, el animal se ajusta a la Naturaleza

    directamente en virtud de su propia naturaleza2; las personas en cambio se

    encuentran desajustadas y entre ellas y la Naturaleza se interpone la libertad, es

    1 repetitiva

    2 Primer principio intrnseco de las actividades de un ser.

  • decir, la capacidad de elegir de acuerdo con unas

    pautas, unos intereses y unos fines personales y

    propios.

    De todos los seres que pueblan la Tierra, slo los

    humanos son conscientes e inteligentes y, por esta

    razn son los nicos seres libres. Lo cual significa que

    se encuentran obligados a dirigir su propia

    conducta, o, en palabras de Sartre el ser humano es

    libre a la fuerza.

    Moral como estructura y como contenido.

    El ser humano, por ser inteligente, consciente y libre,

    se ve obligado a dirigir su conducta. En este sentido,

    en cada momento puede elegir entre varias

    posibilidades, por ejemplo, en este instante puedes

    continuar estudiando o emplear su tiempo en

    cualquier otra actividad.

    Ahora bien, nuestras actuaciones no son

    indiferentes, no da lo mismo hacer una cosa que

    otra, sino que en cada situacin debemos preferir

    hacer aquello que es conveniente hacer, o como

    afirma Ortega y Gasset, en cada momento

    debemos hacer lo que debemos hacer y debemos

    evitar hacer cualquier otra cosa, en decir, en cada

    ocasin hemos de cumplir con nuestra obligacin y

    debemos evitar hacer lo primero que se nos ocurra.

    Esto a primera vista nos parece de una obviedad

    casi ridcula, pero cuando nos ponemos a pensar,

    esto que nos parece tan evidente, en la prctica no

    siempre se logra. Esto se explica por lo que algunos

    filsofos han distinguido como: Moral como

    estructura y Moral como contenido.

    La moral como estructura: significa que las personas

    poseen una estructura moral, que viene dada por el

    hecho de que son libres.

    La moral como contenido: se refiere a la existencia de determinados bienes,

    valores y normas que sirven para orientar la libertad de los seres humanos. Los

    Xavier Zubiri (1898-1983). Discpulo de

    Ortega y Gasset, estudi en la Universidad

    de Madrid, Lovaina, Berln y Pars. Su

    filosofa ha sido influenciada por la

    tradicin escolstica y por alguna de las

    ms importantes corrientes filosficas

    contemporneas, como el existencialismo.

    Zubiri insisti en el carcter abierto y, por

    tanto, moral de los seres humanos.

  • contenidos morales, pues, sealan a las personas los fines que deben perseguir,

    las acciones que deben realizar, lo que normalmente es considerado como

    positivo.

    En este sentido, podemos aseverar que el ser humano es libre para esforzarse en

    ser honrado o ladrn, para ayudar al resto de los humanos o para fastidiarle, para

    intentar ser una persona moderada o para dejarse arrastrar por lo vicios ms

    abominables; pero en cambio, no es libre para hacer que moralmente sea

    preferible ser honrado a ser ladrn, ayudar a los otros que fastidiarle, etc. Los

    contenidos morales son independientes de las voluntades de las personas y se

    imponen en estas como guas ticas.

    De las dos dimensiones expuestas, la moral como contenido necesariamente se

    monta sobre la moral como estructura, y esta ltima no puede darse sin ella.

    Precisamente porque al ser humano no le es dado por naturaleza el ajustamiento

    a la realidad (como en los animales), sino que lo tiene que hacer por s mismo,

    cobra sentido demandarle que lo haga, no arbitraria o subjetivamente, sino

    conforme a determinadas normas, segn ciertas preferencia, en otras palabras,

    debido a que las personas son libres, posee sentido establecer determinadas

    normas y deberes.

    Ajustados a la

    Naturaleza

    Moral como

    estructura

    Moral como

    Contenido

    Animales

    Seres

    Humanos Libertad

  • Los contenidos Morales.

    Algunos filsofos como Nietzsche, Sartre o Camus, han

    negado la posibilidad de establecer un contenido

    moral objetivo. Segn estos autores, la persona es libre

    (el es libertad), y por tanto, posee una estructura

    moral; pero en el momento de determinar cmo debe

    actuar, sealan que no existen principios ni valores

    objetivos que puedan servir de guas, no

    encontramos frente a nosotros valores u rdenes que

    legitimen nuestra conducta estamos solos, la

    conducta humana carece completamente de guas;

    las personas son absolutamente libres y, por tanto, no

    les queda otro remedio que inventarse en cada caso

    los fines, valores y las normas de su conducta. De

    acuerdo con estas opiniones, la autonoma moral es

    absoluta. Slo la consciencia individual y concreta de

    cada ser humano, y a sus solas luces, tiene que decir

    lo que debe hacerse y lo que debe evitarse; en ltimo

    trmino, desde el punto de vista moral, cualquier

    decisin resulta igualmente valiosa, pues lo importante

    es tomar las decisiones libremente.

    Frente a esta posiciones, la mayora de los pensadores

    occidentales, aunque subrayan la estructura moral

    humana (es decir la libertad del ser humano) y el valor

    de la iniciativa personal, nos presentan un contenido

    moral objetivo, o sea, nos indican que existe un orden

    moral superior a la voluntad de las personas y que

    adems debe servir de gua al comportamiento.

    Segn estas opiniones, la realidad completa, esto es,

    los seres (cosas, animales y personas) constituyen un

    sistema ordenado y jerrquico en el que existen unos

    valores inferiores y otros superiores. Las personas,

    mediante sus capacidades de conocimiento, pueden

    descubrir este sistema y las exigencias morales que l

    implica, es decir, las realidades, los ideales y los valores

    en l contenidos y de acuerdo con ellos, averiguar sus

    deberes y orientar su comportamiento moral.

    Evidentemente, en la actualidad son frecuentes las

    teoras que insisten en la absoluta libertas de los seres

    humanos y en le independencia, los deseos, las

    Jean Paul Sartre (1905-1980). Filsofo

    francs, representante de una de las

    corrientes existencialistas: segn l, la vida

    de las personas carece de sentido. Sus obras

    ms importantes son: El ser y la nada, los

    caminos de la libertad, la nusea y Critica a

    la razn dialctica.

    Albert Camus (1913-1980). Filsofo francs,

    de la misma corriente de Nietzsche y Sartre;

    premio Nobel de Literatura en 1957. Sus

    obras ms conocidas son: El extranjero, La

    peste y La pieza de teatro Caligula.

    Ambos pensadores sealan que el ser

    humano es absolutamente libre y, en

    consecuencia, carece por completo de guas

    morales.

  • apariencias, los gustos y las conveniencias personales y, en consecuencia,

    sostienen que no existen realidades trascendentales y normas y valores objetivos.

    Pero si pretendemos establecer una autentica orientacin moral de nuestra

    conducta, hemos de apelar criterios universales. Si queremos conseguir una

    verdadera moral, es necesario descubrir formas que posean valor en s mismas,

    que sean trascendentales y trascendentes a las voluntades de los individuos y de

    los distintos grupos y que no dependan de los egosmos ni de los intereses

    particulares, sino que posean un valor ecumnico, esto es, que tengan en cuenta

    los derechos y la dignidad de todas las personas, en fin es necesario descubrir un

    autntico orden moral objetivo

    Parece evidente que las normas morales no pueden depender del capricho.

    Desde el punto de vista moral, los seres, humanos, como ya hemos indicado,

    deben hacer lo que deben hacer y, en consecuencia, su libertad ha de venir

    orientada y regida por valores y por normas morales de carcter universal.

    Los Valores.

    El trmino valor posee una pluralidad de significados y, as con l podemos

    referirnos al valor de determinada mercanca, al valor de una obra de arte, al

    valor del trabajo o incluso al valor o a la dignidad de una persona. No obstante,

    en todos estos significados es posible encontrar dos datos comunes:

    Ciertas cualidades sui gneris o especiales, bien de los objetos materiales

    bien de las personas y de sus actividades, realizaciones o aspiraciones.

    Estas cualidades sui gneris3 slo pueden ser captadas y puestas de

    manifiesto gracias a la actividad cultural y social de los seres humanos.

    As, pues, los valores son dignidades de las cosas, de las actividades y de las

    realizaciones de las personas y, sobre todo, de las propias personas, que se

    descubren y se ponen de manifiesto mediante la actividad cultural.

    Posiciones subjetivistas y objetivistas con respecto a los valores.

    Todos los deseos y repulsiones estn motivados por los valores, pero estos no

    valen porque nos agraden o los deseemos, sino al revs, nos agradan y los

    deseamos porque nos parecen que valen. Por lo tanto tienen los valores su

    validez antes e independientemente de que funcionen como metas de nuestro

    inters y nuestro sentimiento. Muchos de ellos son reconocidos sin que nos ocurra

    desearlos o gozarlos. 3 Sui generis es una locucin latina que significa "propio de su gnero o especie", y que se usa en espaol para

    denotar que aquello a lo que se aplica es de un gnero o especie muy singular y excepcional.

  • Shakespeare saba ya todo esto. Discutiendo Hctor y Troilo sobre el caso Helena,

    reparte el poeta entre ellos las dos teoras de valor.

    Hermano dice Hctor ella no vale lo que nos cuesta conservarla.

    Y Troilo: - Qu valor puede tener una cosa sino el que nosotros le demos?

    A lo que Hctor replica con estas aladas y esenciales palabras:

    No, el valor no depende de la querencia individual; tiene su propia

    estimacin y dignidad, que le compete no menos en s mismo que en la

    apreciacin del hombre. Ortega y Gasset, J., Introduccin a un estimativa,

    O. C. vol. 6, pg. 326-327.

    Sobre la realidad de los valores existen numerosas interpretaciones entre las que

    podemos sealar como ms destacadas las dos siguiente:

    Subjetivista: los filsofos que defienden la autonoma moral absoluta de los

    seres humanos mantienen posturas subjetivistas. Segn stas, no existen

    cosas valiosas por s mismas ni tampoco valores en s, sino que todos los

    valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo

    que cada ser humano considera valioso. Como representantes ms

    importantes de esta opinin podemos sealar a Nietzsche, Sartre y Camus.

    Objetivista: los valores poseen una existencia objetiva e independiente de

    toda consideracin de los sujetos. Para los defensores de esta opinin

    valoras consiste en descubrir los valores.

    Existen valores superiores e inferiores; ahora bien, cuando se trata de establecer su

    ordenacin jerrquica, no todas las personas coinciden, pues, no todas anloga

    cultura ni idntica cultura ni idntica mentalidad y, por tanto, tampoco sern

    capaces de captar las mismas cualidades y dignidades en la realidad. As, nunca

    podrn poseer la misma valoracin del Universo quien defienda una ideologa

    materialista y atea y quien manifieste un pensamiento religioso, ni la persona

    sensible y cultivada que la alejada de toda preocupacin cientfica y cultural. Las

    personas religiosas suelen tener una concepcin teocntrica del mundo, y para

    ellas los valores superiores son los religiosos, encuentran en Dios el valor principal y,

    de este modo, el resto de los valores cobran su autntico sentido y significado por

    su relacin con los valores religiosos. En cambio, para quienes no acepten esta

    concepcin el fundamento absoluto de los valores, esto es, el valor fundamental

    reside, sin duda, en la persona humana y en su inalienable dignidad.

  • Por tanto, con carcter meramente mostrativo y

    siguiendo al filsofo alemn Max Scheler, presentamos

    los valores, ordenados segn su importancia en orden

    decreciente, en la escala recogida en el siguiente

    esquema:

    Toda ordenacin axiolgica, sin duda alguna, es

    susceptible de recibir diversas correcciones. No obstante,

    conviene resaltar que toda ordenacin de los valores

    posee un profundo sentido moral, es decir, que en caso

    de conflicto entre unos y otros, estamos obligados

    moralmente a elegir los valores superiores y a rechazar

    los inferiores. Por ejemplo no parece lcito poner en

    peligro la vida de las personas para conseguir bienes

    econmicos, en cambio si lo parece arriesgar el dinero

    para salvar una vida humana.

    Los valores morales y la obligacin.

    Slo las personas humanas pueden ser originalmente

    buenas y malas y todo lo dems es bueno o malo en

    relacin con la persona. Los actos de la voluntad y las

    acciones son buenos o malos nicamente en cuanto se

    adivina en ellos la persona activa. Por otra parte, nunca

    puede ser una persona (en s), por ejemplo, agradable

    o til. Estos valores son esencialmente ms bien de cosas y acaecimientos. E

    inversamente: no existen cosas ni acaecimientos moralmente buenos o malos. Los

    Valores Religiosos

    Valores espirituales

    Valores vitales

    Valores sensibles

    Intelectuales

    Jurdicos

    Estticos

    Santo profano Verdadero falso Evidente dudoso Justo injusto Recto deshonesto Bello feo Elegante tosco Noble vulgar Sano enfermo Vigoroso agotado Agradable desagradable til intil Duro - Blando

    Max Scheler (1874-1928). Filsofo Aleman,

    defensor de la jerarqua objetiva de los

    valores, preocupado por la investigacin de

    numerosos temas relacionados con la

    persona, a saber, Antropologa, Filosofa del

    saber y la cultura, etc. Sus obras ms

    importantes son: El sentimiento de la moral,

    Esencia y formas de la simpata y tica.

    Axiologa: disciplina que estudia los valores.

    Deber: Desde el punto de vista tico, se

    entiende por deber la obligacin basada en

    normas morales. Slo las personas, por ser

    los nicos seres inteligentes y libres, pueden

    ser sujeto de deberes.

    Derecho: En moral, se entiende por derecho

    la capacidad moral para realizar o exigir algo.

    El derecho y el deber son intrnsecamente

    correlativos: siempre que una persona tiene

    derecho a algo todas las dems tienen el

    deber de respetar ese derecho, y, a la

    inversa si una persona tiene derechos, es

    porque otras tienen deberes; por lo tanto,

    no puede haber deberes sin derechos, ni

    derechos sin deberes.

  • valores ticos son, principalmente, valores que nunca pueden darse en objetos,

    porque estn en el plano de la persona. Nunca puede sernos dada como

    objetos una persona. Tan pronto como objetivamos, de cualquier modo, a un

    ser humano, se nos escapa forzosamente el depositario de los valores humanos.

    Scheler, M. tica, Revista de Occidente, Madrid 1941, tomo I, pags. 127-128.

    El conjunto de los valores constituye, pues, un orden segn el cual, unos se

    subordinan a otros y, en ltimo trmino, todos ellos poseen su ltimo fundamento

    en el valor principal. Ahora bien, en esta escala posee una relevancia destacada

    los valores morales, que sealan a los seres humanos lo que deben hacer y lo que

    deben evitar, es decir, sus deberes y sus obligaciones.

    Pero de acuerdo con la doble perspectiva moral que venimos sealando (Moral

    como estructura y moral como contenido), los valores morales u obligaciones

    implican una doble fundamentacin:

    Fundamentacin objetiva: desde el punto de vista objetivo, el deber se

    encuentra basa en la objetividad, la jerarqua y polaridad de los valores, es

    decir, los valores, sus cualidades y su jerarqua constituyen exigencias

    objetivas (o normas) de acurdo con las cuales debemos dirigir nuestras

    conductas. As pues, los valores, sus propiedades y sus relaciones nos

    indican nuestras obligaciones.

    Fundamentacin en el sujeto: desde esta perspectiva, la obligacin se

    encuentra fundamentada en el entendimiento y en la libertad de las

    personas. Mediante el entendimiento descubrimos valores y su estructura

    jerrquica y gracias a la libertad, dicha jerarqua puede imponernos

    obligaciones o deberes, es decir, nicamente porque tenemos

    conocimiento intelectual y porque somos libres puede cobrar su autentico

    significado el mundo del valor, su orden y su jerarqua.

    Los valores morales, en tanto en cuento valores propios exclusivos de los seres

    humanos, ocupan una posicin eminente o central por las razones siguientes;

    Porque la persona es el nico ser consciente y libre y, por lo tanto el nico

    responsable de su actividad.

    Porque slo para el individuo humano pueden poseer sentido normativo

    tanto los valores como su ordenacin jerrquica; por ejemplo: nicamente

    para la persona tiene significado la norma que exige sacrificar el valor til a

    los valores superiores, o la obligacin de realizar el valor y evitar el

    contravalor, etc.

    Porque la orientacin moral q7ue la persona d a su conducta puede

    hacer variar el sentido propio y principal del resto de los valores; por

  • Apata: dejadez, indolencia, cualidad

    mediante la que se manifiesta

    desinters ante los objetos y las

    circunstancias.

    Abulia: cualidad que consiste en

    carencia de voluntad

    ejemplo, la utilidad es el valor propio y positivo de un martillo, pero con la

    utilidad de un martillo es posible llevar a cabo un asesinato.

    Consiguientemente, el mundo de los valores posee un significado intrnsecamente

    moral. Slo en vista de ellos podemos sentirnos obligados seguir determinadas

    conductas, o, lo que es lo mismo, los valores presentan a las personas el

    contenido conforme al cual deben ( tienen la obligacin moral de) orientar su

    libertad.

    Las apropiaciones morales.

    Los seres humanos somos dueos de nuestros actos y

    en cada momento podemos escoger entre varias

    conductas distintas. Pero con cada acto no slo

    optamos por esto o por aquello (estudiar, ver la

    televisin, fastidiar al gato) sino que, al mismo tiempo

    que escogemos nuestros actos, nos estamos

    eligiendo a nosotros mismos, es decir, vamos a formar

    nuestro caracteres o nuestro Ethos, nuestra manera habitual de ser, y, de la misma

    manera que haciendo zapato me hago zapatero, quien roba se hace ladrn;

    quien estudia estudiante. Obrando el mal, por lo

    tanto, adquirimos hbitos negativos, o vicios y nos

    hacemos personas malas o viciosas; obrando bien,

    en cambio, adoptamos hbitos positivos o virtudes y

    nos hacemos personas buenas o virtuosas.

    Los apticos suelen ser ablicos. Slo desde

    autnticos sentimientos puede surgir un adecuado

    querer, una voluntad y una verdadera virtud; o,

    expresado casi en forma de sentencia: slo desde

    una vida en buena forma podremos realizar

    nuestra adecuada formacin.

    Los actos y las normas.

    En tica se entiende por actos humanos los actos

    realizados por personas con pleno conocimiento y

    con plena libertad. Consecuentemente, los actos

    morales son los actos humanos en tanto en cuanto

    establecen relaciones con las normas de moralidad,

    es decir, son susceptibles de ser medidos y valorados

    con normas morales.

    As pues, parece claro que las normas morales

    deben orientar nuestros actos: los actos son positivos cuando estn de acuerdo

    con las normas morales y negativos en caso contrario. El peligro de esto es la

    S. Hook (1902-1990). Filsofo

    pragmtico norteamericano;

    aunque en sus principios se dej

    influir por las ideas marxistas,

    ms tarde se opuso a todo

    dogmatismo y se convirti en un

    decidido partidario de las ideas

    democrticas: sin democracia

    econmica no puede existir

    democracia poltica, pero sin

    sta tampoco puede existir

    aquella. Segn su opinin, la

    metafsica resulta estril y no

    sirve para guiar las conductas;

    en consecuencia la nica gua se

    encuentra en el conocimiento de

    los usos normales de una

    sociedad libre, a de consistir en

    procurarse un xito personal y

    permitir que las dems personas

    tambin puedan conseguirlo.

  • posibilidad clara de caer en un moralismo, en un reducir la moral a una serie de

    normas exteriores las cuales el hombre debe cumplir por el simple hecho del

    deber, como si fueran mandamientos.

    Es por ello que se hace necesario es justificar las normas morales y ver si es que

    podemos encontrar normas de carcter universal, o si cada individuo puede

    regirse por sus propias normas particulares. Adems, dada la complejidad del ser

    humano, la variabilidad de las circunstancias, la multiplicidad de

    condicionamientos e influencias y la diversidad de los actos, es posible encontrar

    normas morales adecuadas para todos ellos? Cmo salvar la distancia entre los

    actos y las normas? A estas interrogantes se ha respondido de varias maneras,

    entre las que cabe sealar:

    Partidarios de la autonoma moral absoluta: Segn Nietzsche, camus y

    Sartre, no existen normas morales objetivas y cada persona, atendiendo a

    sus circunstancias y de acuerdo con su conciencia, tiene que inventarse las

    suyas. Una postura muy prxima a esta e defendida tambin por los filsofos

    pragmatistas americanos Peirce, Dewey, Hook, etc. Segn ellos, las

    personas construyen normas morales de acuerdo con sus situaciones, sus

    problemas y sus intereses. Pero dado que stos y aqullos varan

    continuamente, de igual forma cambian las normas morales y, as, cada

    persona, segn las circunstancias, inventa unas normas distintas. En este

    sentido, S. Hook seala que si la Moral consistiera en la aplicacin de una

    norma morales universales y objetivas a cada caso concreto o a cada

    situacin concreta, mejor podra hacer lo una computadora que una

    persona.

    Para conservarse, el hombre empez implantando valores en las cosas El fue el primero en crear

    un sentido a las cosas, un sentido humano! Por eso se llama hombre, es decir, el que realiza

    valoraciones.

    Valorar es crear: odlo creadores! El valorar mismo es el tesoro y la joya de todas las cosas

    valoradas.

    Slo por el valor existe el valor: y sin el valorar la nuez de la existencia estara vaca. Odlo

    creadores!

    Cambio de los valores es cambio de los creadores. Siempre aniquila el que tiene que ser un

    creador.

    Creadores lo fueron primero los pueblos, y slo despus los individuos; en verdad el individuo mismo

    es la creacin ms reciente. Nietzsche, F. As habl Zaratustra, Alianza Editorial, Madrid 1972, pgs.

    96-97.

  • Partidarios de la heteronoma moral:

    defienden la existencia de un orden

    moral objetivo, de acuerdo con el

    cual se indican las normas, los

    deberes y los derechos.

    Consiguientemente, las personas,

    como sres libres, se hayan sometidas

    a este orden moral.

    El origen de las Normas Morales.

    En opinin de los partidarios de la

    heteronoma moral, las personas deben

    obrar de acurdo con un conjunto de

    normas y principios objetivos. Pero, de

    dnde surgen estas normas y estos

    principios?, aqu podemos distinguir varias

    teoras:

    Sociologismo. Esta concepcin defiende que las normas morales se

    originan en la sociedad, y de ella reciben la fuerza y el vigor para

    imponerse a los individuos. Defensores de esta postura son Durkheim, Levy

    Bruhl y Comte.

    Marxismo. Segn Marx, la ideologa, es

    decir, las ideas y las creencias sociales y,

    por tanto, las leyes y las normas morales

    son invenciones de la clase dominante

    para intentar defender sus intereses y

    controlar a la clase dominada. Pero sta

    debe rechazar aquellas ideas y tratar, a

    su vez, de elaborar otras de carcter

    contrapuesto y conducente a la unin

    de todos los individuos, pertenecientes a

    dicha clase para llevar a cabo su

    emancipacin mediante la lucha

    revolucionaria. Que lo consigan o no

    depender de la consciencia de clase

    de dicha persona.

    Historisismo. Esta posicin proclama que,

    a lo largo de la historia y segn un ritmo

    variable, la sensibilidad vital de unas

    El caudal de la tica se constituye mediante la

    afluencia de diversos ros. Uno de ellos es la

    sensibilidad moral de la humanidad. Dentro de

    esta sensibilidad algunos valores tardan en

    surgir (rechazo a la esclavitud); otros son

    afirmados globalmente pero rechazados

    parcialmente (valoracin general de la vida y

    legitimacin de la guerra justa); hay valores

    que sufren oscurecimiento (la fidelidad

    conyugal); se advierten avances (valor de la

    igualdad, sensibilidad ecolgica), se constatan

    estancamientos y hasta desviaciones. A la par

    de la sensibilidad moral humana hay que situar

    otros afluentes: la reflexin tica. Las grandes

    corrientes del pensamiento, las religiones con

    su sabidura moral, as como personajes

    histricos cualificados originan valoraciones

    nuevas, las cuales al sedimentarse (aclararse) en

    la historia pasan al acervo (cmulo) comn de la

    humanidad. Vidal, M. Biotica, Tecnos, 1989,

    pgs. 22-23

    A. Comte, considerado el padre

    del sociologismo.

  • generaciones es sustituida por la de otras y, de acuerdo con este proceso,

    al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia, otros desaparecen.

    Historicistas importantes son Dilthey, Dimmel y Ortega y Gasset.

    Teologismo. Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen

    divino. Podemos encontrar una postura teolgica, con relativa frecuencia,

    en los pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral de los profetas; en

    Egipto y su moral de los faraones, etc., en la actualidad est presente en el

    integrismo vigente en el mundo musulmn.

    Teora de la Ley Natural. Existen una amplia pluralidad de teoras que

    fundamentan sus opiniones ticas y las nomas morales en la Ley Natural. De

    entre ellas, sin duda alguna, las ms importantes es la escolstica, segn la

    cual todas las personas poseen una idntica naturaleza, que las humana.

    sta guarda una profunda relacin de orden con el resto de los seres, y

    sobre todo, con Dios, el Ser Supremo. Debido a esta relacin, la misma

    naturaleza humana posee en s su propia teleologa u ordenacin hacia un

    fin adecuado, el cual constituye su perfeccin. Pues bien, desde esta

    ordenacin natural de todos lo seres humanos hacia su fin (o hacia su

    perfeccin) se originan y cobran sus fundamentos las normas morales. sta

    sera la posicin de Aristteles, Toms de Aquino y de casi la totalidad de las

    filosofa Cristiana.

    tica y Moral.

    La palabra tica proviene de la voz griega htos, que significa costumbre, y hace

    referencia a los usos y costumbres habitualmente aceptados y respetados por un

    grupo humano. El trmino moral, a su vez, se deriva de la palabra latina moralis,

    que fue utilizada por primera vez por Cicern para traducir al latn la palabra

    griega ethos. Desde este punto de vista, la tica o la moral sera la ciencia

    encargada de estudiar las costumbres del ser humano y catalogarlas en buenas y

    malas.

    Pero a lo largo de la historia, la tica ha desbordado este significado, ya que ha

    sido considerada ciencia que estudia los actos humanos (vale decir, los actos

    libres del hombre), los hbitos y el carcter (la manera habitual de ser),

    tratndolos desde el punto de vista de la moralidad, precisando mejor: la

    determinacin del bien y del mal moral, mediante el establecimiento de los

    principios y normas ticos que sirven de criterio para precisar los deberes y

    derechos de las personas.

    Por otra parte, en la actualidad, se suele considerar el mundo moral desde dos

    vertientes distintas:

    1. Vertiente prctica. Como conjunto de valores y normas vigentes en una

    sociedad.

  • 2. Vertiente terica. En tanto en cuanto conjunto de reflexiones cientficas

    sobre el sentido y el fundamento de aquellos valores y normas.

    Analizada desde la primera vertiente, tenemos la moral normativa o la (la moral

    efectiva o vivida): el conjunto de cdigos morales que orienta sobre lo que debe

    hacerse.

    Desde la perspectiva de la segunda vertiente, tenemos la Ciencia tica. Se

    encuentra integrada por el conjunto de investigaciones, teoras y reflexiones

    relacionadas con el comportamiento moral. En la actualidad la ciencia tica

    tiene por objeto de estudio:

    La especificidad de la conducta moral, frente a otro tipo de conducta.

    La bondad y la malicia de los actos humanos, la imputabilidad y la

    responsabilidad, y la formacin del carcter moral.

    La justificacin de los valores y de las normas morales.

    La precisin del significado y el establecimiento del uso correcto del

    lenguaje utilizado por la Ciencia tica.

    En conclusin, desde este punto de vista, la

    Moral no es ciencia, sino objeto de la Ciencia

    tica, y la tica no es moral, sino Ciencia de la

    Moral, la ciencia que estudia y fundamenta las

    normas y los comportamientos morales.

    Moral, Principios y Comportamiento.

    El problema de qu hacer es cada situacin concreta es un problema prctico-moral, no terico-

    tico. En cambio definir qu es lo bueno no es un problema moral que corresponda resolver a un

    individuo con respecto a cada caso particular, sino un problema general de carcter terico que

    toca resolver al investigador de la Moral.

    Snchez Vzquez, A. tica. Grijalbo, Mxico, 1969, pg. 11

    tica utens. Algunos autores

    distinguen entre tica docens y

    tica utens. Con el primer trmino

    se suele referir a la moral terica, a

    la enseanza de la moral o a la

    Ciencia tica; con el segundo en

    cambio, se quiere aludir a la Moral

    prctica, a los cdigos morales

    vigentes en un determinado

    mbito social.

  • A lo largo de la histrica, encontramos las ms

    diversas justificaciones y tergiversaciones de las

    normas morales, por ejemplo, Voltaire afirmaba

    que los ejecutores de los crmenes de la Noche de

    San Bartolom4 o quienes realizaron los actos

    torturadores de la inquisicin, debido a su ciego

    fanatismo, llevaron a cabo sus crueles actos con

    suma frialdad y con plena tranquilidad de

    conciencia, despreciando las vidas y el sufrimiento

    de los ejecutados y convencidos de que

    moralmente cumplan con su deber; algo parecido

    podramos aducir con relacin a las ejecuciones

    masivas realizadas en los campos de

    concentracin nazi, o en las diversas matanzas

    producidas por los fundamentalismos religiosos en

    los atentados a las Torres Gemelas o los realizados

    en Espaa.

    En este sentido, el problema parece claro: cmo fundar la moral? cmo

    encontrar frmulas vlidas que regulen eficazmente nuestro comportamiento?

    podremos hallar criterios de valor universal que respeten, al mismo tiempo, la

    libertad de conciencia de nuestros semejantes?, es decir, podremos establecer

    normas morales compatibles con la tolerancia democrtica? Desde esta

    perspectiva, creo que las normas morales pueden venir justificadas por estos

    criterios:

    Criterio racional. La razn, como instrumento para comprender lo real y lo

    ideal, aunque enormemente condicionada por multitud de circunstancias

    personales, histricas y sociales, es comn a todas las personas; por lo tanto

    a la hora de justificar las normas morales, habr que seguir criterios

    racionales.

    Criterios sociales. Las normas morales quedan justificadas socialmente

    cuando gozan de plena vigencia y sirven como sistema de referencia de la

    conducta cotidiana, de tal manera que, con independencia de sus

    circunstanciales incumplimientos, se encuentren en consonancia con los

    4 En Europa, a nombre de la verdadera religin se llev a cabo un exterminio del hereje al cual se quemaba vivo; as se hizo con

    Giordano Bruno, con Miguel Servet y muchos otros; contra el protestantismo se organiz una represin que llev a miles de ellos a una degollina de masas; en 1573, en Francia se organiz, por parte de los catlicos dirigidos por Catalina de Mdicis, madre del rey francs, una matanza en la fiesta de San Bartolom, que produjo 25.000 hugonotes asesinados a cuchillo a la madrugada de ese da, conocida, esa matanza como la noche de San Bartolom. A todo aquel que no fuese sumiso del vaticano se le acusaba de hereje y era llevado a la hoguera o era asesinado framente.

    Voltaire, Filsofo Ilustrado francs, llev

    a cabo una amplia actividad literaria y

    critica, en defensa de la popularizacin

    de la cultura y de las libertades

    individuales, atacando todo tipo de

    fanatismo religioso.

  • principios que la sociedad juzga como positivos (por ejemplo la tolerancia y

    la justicia).

    Criterios lgicos. Las normas morales quedan justificadas lgicamente

    cuando se deducen en forma coherente de los principios fundamentales

    del sistema al cual pertenecen; es decir, cuando no estn en disonancia

    con las normas consideradas bsicas.

    Criterio cientfico. Las normas morales se prueban cientficamente cuando

    resultan concordantes y compatibles con los datos aportados por las

    diversas ciencias. En este sentido, conviene destacar que los progresos

    aportados por las Ciencias antropolgicas ponen de relieve la radical

    igualdad humana de todas las personas, de todos los pueblos y de todas

    las razas.

    Criterio histrico. Las creencias, las ideas, los valores y, en general, la cultura

    de los distintos grupos se van desarrollando de diversas maneras; pero en

    cada poca se manifiesta un determinado grado de madurez, de acuerdo

    con el cual surge y se acepta cierta sensibilidad valorativa, cientfica y

    afectiva. En este sentido, es evidente que el progreso moral ha de procurar

    conducirnos hacia normas tolerantes y democrticas de valor ecumnico

    (universal).

    Por supuesto, cada uno de estos criterios, por s solo, puede suministrarnos una

    justificacin parcial y limitada, y, claro est, si aisladamente cada uno de ellos

    slo puede proporcionarnos un valor incompleto y limitado, el conjunto de todos

    ellos podra aspirar, a los sumo, a aportarnos un alto grado de probabilidad, pero

    nunca una certeza moral absoluta positiva. Ahora bien, si estos criterios en

    conjunto no pueden aportarnos una certeza moral absoluta positiva, s nos puede

    servir en sentido negativo, si, cuando una norma cumple con el conjunto de los

    criterios anteriores, an podemos dudar de su aceptabilidad; pero es evidente

    que resultar rechazable toda norma que se muestre en desacuerdo, aun que

    slo sea con uno de ellos.

  • Actividades.

    1.- Compara la conducta animal y la conducta humana. Justifica tu

    apreciacin.

    2.- Distingue con precisin el significado de Moral como estructura y

    Moral como contenido.

    3.- Desde el punto de vista tico qu significa preferir? Cmo

    debemos preferir?

    4.- Poseemos autonoma moral absoluta? Por qu?

    5.- Compara la posicin tica de Sartre, con la que afirma un orden

    moral objetivo.

    6.- Existe un orden moral objetivo? por qu?

    7.- Seala las caractersticas comunes que tienen los valores.

    8.- Las cosas son valiosas porque las juzgamos valiosas, o las

    juzgamos valiosas porque valen en s mismas? Justifica tus respuestas.

    9.- Establece una tabla de los valores ms apreciados en tu mbito

    social. Justifica dicha tabla tanto en su contenido como en su orden.

    10.- Probablemente has odo hablar de la crisis actual de valores qu

    significa esta crisis? Crees que es real, o sucede, simplemente, que

    las personas actuales somos ms libres y ms sinceras que las de

    pocas pasadas? Justifica tus respuestas.

    11.- Tenemos la obligacin de vivir segn los valores morales? Por

    qu?

    12.- Encuentras en tus mbitos sociales frecuentemente conductas

    rechazables desde el punto de vista moral? Enumralas. Trata de

    establecer la adecuada relacin entre los valores y las obligaciones

    morales de las personas.

    13.- En qu consisten las apropiaciones morales?

    14.- Cmo se va formando nuestra manera de ser?

  • 15.- Desde el punto de vista moral qu significa estar en buena

    forma?

    16.- Qu son los actos morales?

    17.- Segn los pragmticos en qu consiste la autonoma moral?

    18.- Compara la postura del sociologismo con la del historicismo

    respecto al problema del origen de las normas morales.

    19.- Seala las diferencias entre la Moral y la Ciencia tica.

    20.- Indica los diversos contenidos estudiados por la Ciencia tica.