experiencia granja de lombriz estevez

11
Proyecto: “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la Generación de Ingresos en la Zona Fronteriza de República Dominicana y Haití”. FICHA DE SISTEMATIZACIÓN HUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES “La Lombricultura como un nuevo rubro comercial” Sección Municipal de Carbonera, Municipio de Pepillo Salcedo, Provincia de Montecristi, República Dominicana. “Compartiendo Prácticas en Agricultura Orgánica”

Upload: lois-negrette

Post on 09-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Proyecto de crianza de lombriz, Eisenia Foetida

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

Proyecto: “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la Generación de Ingresos en la Zona Fronteriza de República Dominicana y Haití”.

FICHA De SIStemAtIZACIón

HUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES “La Lombricultura como un nuevo rubro comercial”

Sección municipal de Carbonera, municipio de Pepillo Salcedo, Provincia de montecristi,República Dominicana.

“Compartiendo Prácticas en Agricultura Orgánica”

Page 2: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

2

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

1. ¿En qué contExto sE dEsarrolla la ExpEriEncia?La experiencia “Humus de Lombriz Esteves” se desarrolla en la Sección Municipal de Carbonera, ubicada en el Municipio de Pepillo Salcedo, Provincia de Montecristi al noroeste de la República Dominicana.

El Municipio de Pepillo Salcedo tiene una extensión territorial que alcanza los 162.95 km2 y cuenta con una población aproximada de 7816 habitantes, distribuidos entres las secciones de Manzanillo, Carbonera, Copey y Santa María, que representan a los poblados de mayor importancia1.

El asentamiento poblacional del Municipio se originó en la ciudad de Manzanillo, a partir de pescadores artesanales, pequeños agricultores dedicados al cultivo de tabaco y yuca, y la crianza de ganado vacuno. Hacia 1940 se instaló en la zona la compañía multinacional norteamericana “Grenada Company” que propulsó el cultivo masivo de guineo para exportación, generando un inusitado impulso económico que conllevó a que en

1 http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/municipio_Pepillo_Sal-cedo

el año 1950 se erigiera el Municipio de Pepillo Salcedo, cuyo nombre honra al primer presidente de la era post Restauración general José Antonio Salcedo.

La dinámica que generó en el territorio la presencia de la “Grenada Company” conllevó a la construcción del Muelle de Manzanillo, la edificación de viviendas para recibir a la ola de funcionarios y empleados, la habilitación de la red ferroviaria y una generalizada revitalización comercial. Años más tarde, con el cierre de las operaciones de la transnacional decayeron las actividades económicas en la zona. Sin embargo, el muelle marítimo de Manzanillo continúa siendo considerado como uno de los más relevantes del país y se proyectan para el Municipio importantes obras de infraestructura asociadas a la remodelación del Puerto y la construcción de un Aeropuerto.

La sección de Carbonera, a pesar de ser parte del Municipio de Pepillo Salcedo en la Provincia de Montecristi, mantiene una mayor interacción con la ciudad fronteriza de Dajabón ubicada a tan solo 20 kms, por cuanto posibilita un importante flujo de intercambio comercial con Haití. Asimismo, cuenta con la presencia de importantes instituciones tales como el Banco Agrícola y representaciones del Ministerio de Agricultura.

Hoy en día, la sección de Carbonera cuenta con aproximadamente 500 viviendas y sus habitantes se dedican fundamentalmente a la actividad agropecuaria primando el cultivo de la yuca, hortalizas, arroz y guineo entre otras, además de la crianza de vacunos, cerdos y aves menores. Las condiciones climáticas resultan favorables para el desarrollo agrícola por cuanto es un ambiente templado que no presenta bajas temperaturas.

Montecristi

Page 3: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

3

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

2. ¿qué podEmos aprEndEr dE Esta ExpEriEncia?La experiencia Humus de Lombriz “Esteves” presenta los siguientes Objetivos de Aprendizaje:

1. Conocer los principios asociados a la crianza de lombrices y sus ventajas.

2. Aprender el proceso para la producción de humus a partir de la utilización de materiales reciclables y otros insumos de bajo costo.

3. Conocer el sistema de funcionamiento de una pequeña microempresa rural y el proceso de asociatividad.

3. ¿cómo nacE Esta ExpEriEncia?La experiencia Humus de Lombriz “Esteves” comenzó a desarrollarse en el año 2002, cuando su protagonista el Señor Fernando Esteves es invitado por el Banco Agrícola con representatividad en la ciudad de Dajabón, a participar junto a 7 personas más de un proceso de capacitación sobre la producción de Humus de Lombriz Californiana. En aquel entonces, el Sr. Fernando Esteves se dedicaba a la agricultura de autosubsistencia cultivando fundamentalmente arroz y hortalizas en la parcela de propiedad de su familia.

Las capacitaciones se llevaron a cabo durante una semana en Lomas de Solimán, Municipio de Hatillo Palma y contemplaron aprendizajes tanto teóricos como prácticos que adentraron al Sr. Esteves en las concepciones sobre la Agricultura Orgánica. Entre los principales aprendizajes adquiridos se cuentan la producción de abono orgánico e injerto: “fue algo maravilloso que duró siete días, habían técnicos que participaron allá y profesores…primero vino la teoría y luego nos íbamos a la práctica, en la teoría hablábamos de los ingredientes a usar para hacer el abono orgánico y luego nos daban lo que era un examen que teníamos que llenar y luego nos llevaron a la práctica a aprender lo que nos estaban dando en el campo” Lombricultor Fernando Esteves.

Después de finalizado el curso, el Banco Agrícola decide brindar un préstamo de $25.000 pesos dominicanos a los participantes interesados para emprender en la producción de humus a partir de la crianza de lombrices: “A mi me encantó el curso porque aprendí cosas que yo no sabía pero que sí tenía en cuenta que para un futuro iban a tener beneficio, yo lo vi de un punto de vista progresivo para mí porque al igual que a mi me enseñaron podía seguir enseñando… vi que para mí era más beneficioso producir el abono que seguir en la agricultura y es ahí cuando el Banco me facilita el préstamo” Lombricultor Fernando Esteves.

Page 4: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

4

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

Al adquirir el préstamo ofrecido por el Banco Agrícola, se acordaron pagos en cuotas cada seis meses durante dos años. Los $25.000 pesos adelantados fueron invertidos en la compra de materiales para construir la primera nave (que es la infraestructura en la que se crían las lombrices) y comprar las primeras 10.000 lombrices (al costo de 1 peso por lombriz), venta que efectuó el Sr. Rafael Tavares de Monte Plata.

Sin embargo, no había garantía alguna de que el proyecto de lombricultura fuera a ser viable comercialmente, es decir no existía la seguridad de un mercado en el que la producción pudiese venderse.

4. ¿cuálEs son las principalEs hitos En El dEsarrollo dE la ExpEriEncia?

En el año 2003, una vez que el Sr. Esteves logró habilitar su primera nave y comenzar la producción de abono de lombriz, comenzaron a presentarse nuevos problemas a resolver pues su primera producción de humus no pudo ser vendida sino pasado un año, posibilitando la conservación del abono mediante el constante cambio de funda que le permitió mantenerlo en satisfactorias condiciones:

“Yo nunca perdí la fe ni la esperanza al poder vender la producción, con todo eso me mantuve, me decían que eso fracasó y que lo tenía que dejar botado pero yo me agarré de lo que me dijo el Sr. al cual le compré las lombrices que dijo que eso tenía futuro” Lombricultor Fernando Esteves.

En este período inicial, en el cuál el Sr. Esteves experimentó dificultades para vender la producción de humus, su familia cumplió un importante rol de contención y apoyo económico que le permitió perseverar con la iniciativa.

Frente a la situación de estancamiento comercial, el Sr. Esteves inicia un proceso de búsqueda de interesados y potenciales clientes, informándose a través del muelle de Manzanillo de la existencia de la compañía productora de guineo orgánico llamada “Plantaciones del Norte” y con asentamiento en la ciudad de Mao Valverde. Para generar el contacto con la compañía, el Sr. Esteves les ubica telefónicamente y luego los visita personalmente ofreciéndoles una muestra de su producto además de un análisis químico de laboratorio del mismo, en el cual se detallaban los componentes del humus presentado. La compañía se decide entonces comprar el producto y se comienza a generar una relación comercial: “Plantaciones del Norte ha sido la primera compañía de este país que ha comprado mi humus y ello ha conllevado a que otros productores asociados a la compañía comiencen a andar detrás del producto” Lombricultor Fernando Esteves.

Dada la calidad del producto ofrecido, el vinculo comercial con la compañía se comienza a estrechar y el Sr. Esteves continúa buscando nuevos nichos de mercado, desplegando una estrategia de difusión que implicaba dejar muestras del producto a los interesados para que pudiesen aplicarlo a sus productos y adjuntando un análisis químico preparado por el Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola (ITESIL) de Dajabón.

Page 5: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

5

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

En medio de este proceso, en el año 2004 el Sr. Esteves se involucró a través del Ministerio de Agricultura como miembro de la -Asociación de Lombricultores de Montegrande-, en la cuál se inició en el trabajo asociativo junto a otros 34 productores vendiendo el quintal de humus a $ 270 pesos. No obstante, la Asociación decayó por problemas entre sus miembros quienes se desencantaron frente a la falta de ventas, abandonando sus proyectos y naves. Estos productores tenían la particular dificultad de que el precio de la materia prima del estiércol les salía muy costoso. Frente a la desvinculación cada productor continúa vendiendo de forma individual.

Complementariamente, las lombrices del Sr. Esteves continuaron reproduciéndose permitiendo mayor constancia en la producción de humus, pudiendo dar respuesta a las demandas de los nuevos productores individuales. Hacia el año 2009, se concretiza con el Banco Agrícola un nuevo préstamo esta vez por una suma superior de dinero que ascendió a los $ 100.000 pesos dominicanos y que debía ser cancelada en cuotas a 3 años: “A través del mismo Banco Agrícola para seguir pensando en grande, se le solicita otro préstamo ya no de $ 25.000 sino de $ 100.000 pesos porque los materiales ya no tenían el mismo precio y se hace otra nave que se pone en producción” Lombricultor Fernando Esteves.

Sin embargo, la producción generada por esta segunda nave se logró vender inmediatamente sorteando las dificultades experimentadas en la primera ocasión. Esta segunda nave, posibilitó además que diferentes personas pertenecientes a la comunidad vieran en el trabajo desarrollado por el Sr. Esteves una alternativa viable y sustentable de producción acercándose al Sr. Esteves. Al respecto, el Sr. Esteves motiva y apoya a 7 vecinos2 para que se involucren en la producción de humus, construyendo sus propias naves ya sea con recursos propios, prestamos de Cooperativas o del

2 entre los nuevos productores de la comunidad de Carbonera se cuentan: Jadori Hernández, Feliciano Reinoso, Roberto Díaz, Juan Cabrera, Jocelyn esteves, Félix esteves y Jorge Grullón.

Banco Agrícola por aproximadamente $60.000 pesos: “Yo pensando siempre en el futuro calculé que yo solo no iba a ser capaz de poder generar la producción de abono que se necesitaba en el país, entonces le di motivación a los demás también para que se fueran desarrollando” Lombricultor Fernando Esteves.

En primer lugar el Sr. Esteves capacitó con charlas a los productores y luego les enseñó las técnicas prácticas, dándole a su vez seguimiento a la producción de las naves, apoyándoles de forma solidaria sin cobro alguno, logrando la formación de nuevos productores en el rubro de la lombricultura: “El mejor abono del mundo es el humus de lombriz entonces ese les enseñé yo, porque la lombriz le da el material y el liquido, la capacitación duró 7 días y los hicimos en conjunto en casas de cada uno de ellos” Fernando Esteves Lombricultor.

“Yo me sentí muy bien después de que yo estoy en esto me ha ido bastante bien porque me he desarrollado mucho, he aprendido mucho… yo estaba viendo mi hermano como el trabajaba y entonces así me motivé consiguiendo préstamo en el Banco Agrícola de $ 60.000 para la construcción de mi nave” Lombricultora Jocelyn Esteves.

Para organizar la venta del producto generado por las naves de los miembros de la comunidad, inician un proceso de asociación, que les permite vender mayor cantidad y responder a los compromisos establecidos cumpliendo en los plazos acordados con el cliente. Es decir, permite tener una cantidad mayor de producción y asegurar también el precio del producto.

Ello conlleva a que el mes de Febrero del año 2011, se constituya legalmente la Asociación de Productores de Humus de Lombrices de Carbonera –APHULCA- que contiene sus propios objetivos y reglamentos. Como objetivo central la Asociación se plantea el mejorar la condición de cada uno de los socios y la comunidad lombriz cultora mediante diferentes actividades que van desde la gestión de créditos, la obtención

Page 6: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

6

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

de asistencia técnica, la búsqueda de mercado, la promoción del uso del abono orgánico y la realización de planes de educación.

Hoy en día APHULCA se encuentra en proceso de legalización y cuenta con su sello propio que permite identificación, seguridad e impide la falsificación del producto. En tanto, la experiencia liderada por el Sr. Esteves continua atrayendo el interés de nuevos miembros de la comunidad comprometidos en aprender sobre la técnica de crianza de la lombriz y llegar a tener sus propias naves de producción de humus.

5.¿cuálEs son las vEntajas y actorEs quE han facilitado El dEsarrollo dE la ExpEriEncia?Es posible identificar algunas ventajas que han permitido el desarrollo exitoso de la experiencia Humus de Lombriz Esteves, ente las cuáles podemos mencionar:

• Posibilidad de optar a un crédito por parte del Banco Agrícola que permitió emprender en la producción de humus de lombriz.

• Preocupación por parte del lombricultor por ofrecer un producto de calidad acreditando la consistencia del mismo a partir del análisis químico.

• Existencia de un mercado de producción orgánica que valora el producto y lo recomienda.

• Replicabilidad de los saberes adquiridos que ha permitido motivar y capacitar a nuevos productores.

• Generación de redes de asociatividad entre productores de la comunidad que otorga la posibilidad de vender una mayor cantidad de producción a un mejor precio.

• Los productores son propietarios de sus propias naves y no deben pagar costos extras por la tenencia de su infraestructura.

En tanto, entre los actores públicos y privados que han apoyado el proyecto se cuentan:

• Ministerio de Agricultura: apoyó con capacitación y respaldó la obtención del primer préstamo.

• Banco Agrícola: brindó los 2 prestamos necesarios para obtener la infraestructura básica para iniciar en el rubro de la crianza de lombrices y la producción de abono.

• Plantaciones del Norte: Ha sido la primera compañía en adquirir el producto y que sigue comprando en la actualidad.

• Proyecto GIZ de Libón Verde: se han constituido en importantes clientes en la zona de Restauración.

• Miembros de APHULCA: han confiado en la iniciativa y se han motivado para aprender y emprender como lombricultores.

• Productores e intermediarios que adquieren el producto: han sido fundamentales para generar una red de compradores que recomiendan el producto y avalan su calidad.

Page 7: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

7

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

6. ¿cuálEs son las principalEs dificultadEs y amEnazas?Al reflexionar acerca de las dificultades que presenta la producción de humus orgánico, el Sr. Esteves identifica como una de ellas la falta de materia orgánica descompuesta para alimentar a las lombrices. En este sentido, cabe comprender que existe una enorme generación de materia orgánica que queda como basura en los hogares, por lo tanto es necesario generar estrategias que permitan educar a las personas e incentivarlas a reciclar dicha materia orgánica que representa un insumo importante en el marco de la producción orgánica de humus.

Otro elemento que puede amenazar la producción es la pérdida de calidad del producto debido a indebidos procesos de manipulación de las lombrices, siendo necesario tener en cuenta que el crecimiento de la producción se debe dar sin sacrificar los estándares ya alcanzados. Las malas prácticas de enfundado del producto pueden también alterar la calidad del mismo, siendo relevante capacitar constantemente al personal que trabaja en la microempresa.

Asimismo, la falta de producción puede afectar a la microempresa y caer en el incumplimiento con los clientes, con los cuáles se han generado acuerdos de venta, siendo por ello importante continuar trabajando de forma asociativa por cuanto ello permite garantizar constantes niveles de producción.

7. ¿cuálEs son las principalEs impactos y dEsafíos a futuro?La experiencia presenta una serie de impactos de alcance individual y local, siendo el de mayor importancia el hecho de que la producción de humus de lombrices se ha convertido en una fuente laboral estable y que contribuye a mejorar la producción agrícola desde técnicas orgánicas y sustentables ambientalmente.

La producción de humus se ha convertido en un rubro de trabajo y fuente de generación de ingresos no solo para el Sr. Esteves, sino para todas las familias de los vecinos de Carbonera que se han iniciado como lombricultores. Ello ha propiciado un mejoramiento de las condiciones de vida y una cadena de empleo asociada al oficio de la lombricultura por cuanto hoy en día el aumento de la producción conlleva a la necesidad de que el Sr. Esteves tenga que contratar a trabajadores que le ayuden con las labores de secado y enfundado del humus:

“La demanda va cada vez mejorando y yo creo que tendré que contratar a más trabajadores que me apoyen para conseguir más materia prima y apoyar en el proceso de secado y enfundado del Humus” Lombricultor Fernando Esteves.

A su vez, la experiencia ha conllevado a que se refuerce una conciencia ambiental en el Sr. Esteves como productor de abono orgánico, cuyo procedimiento reutiliza desechos y permite trabajar en torno al reciclaje, valorando el cuidado de la naturaleza:

“cuando el técnico me habló de que las lombrices comían todo tipo de materia orgánica descompuesta a mi me gustó porque pensé que iba a haber poca contaminación, porqué? Porque la contaminación la hacemos nosotros mismos cuando abandonamos la basura entonces como la lombriz come todo tipo de materia orgánica descompuesta evitamos la contaminación pero hay muy pocos productores de lombricultura aún” Lombricultor Fernando Esteves.

Esta concepción de valoración hacia la producción orgánica, también se ha extrapolado hacia otros miembros de la comunidad de Carbonera quienes han sido educados, concientizados e incentivados por el Sr. Esteves para que reciclen la materia orgánica y prioricen la calidad de los productos naturales.

Page 8: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

8

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

Como desafíos a futuro, el Sr. Esteves se plantea continuar trabajando en el mejoramiento de la calidad de su producto e implementar nuevos productos tales como el abono foliar (liquido). Asimismo, reconoce la necesidad de tener que obtener una certificación que garantice la identidad y calidad del producto, y que le permita posicionar comercialmente de mejor forma su humus.

A nivel de la producción se propone continuar aumentando la productividad, contemplando llegar a tener de 20 a 30 naves en funcionamiento y técnicamente perfeccionadas. A su vez, espera llegar a consolidar redes comerciales que le permitan exportar su producto.

Con relación a APHULCA, concibe como un desafío la consolidación de la misma y el afiatamiento entre los miembros, anhelando la integración de más socios productores. En este sentido, se proyecta a Carbonera como un pueblo que pueda dedicarse exclusivamente a la producción de humus, y que fuera reconocido por el rubro de la lombricultura, siendo para ello relevante continuar generando procesos de aprendizaje en la comunidad.

“Esperaría que de las 500 viviendas que existen en Carbonera puedan haber unas 300 naves que puedan dar abasto a la basura de la comunidad, acá los patios de las casas son amplios y es viable la construcción de una nave por familia” Lombricultor Fernando Esteves.

8. ¿qué lEccionEs podEmos ExtraEr dE Esta ExpEriEncia?La experiencia Humus de Lombriz Esteves, nos deja una serie de lecciones y aprendizajes que pasamos a puntualizar:

• Dedicación al proceso de trabajo, la producción de humus de lombriz es un proceso lento que requiere de paciencia y perseverancia, una cuidadosa manipulación de las lombrices y un alto nivel de

compromiso y responsabilidad para cumplir con los plazos y acuerdos comerciales.

• Conciencia Ambiental, la experiencia se ha sustentado en base a una amplia valorización hacia la producción orgánica, que brinda una mejor calidad de productos y que también contribuye al cuidado del medio ambiente, evitando la contaminación de la tierra con químicos a cambio de la reutilización de los desechos y materiales.

• Técnica de la Lombricultura, el aprendizaje teórico-práctico vinculado a la crianza de lombrices y la producción de humus orgánico, como rubro que puede generar fuentes de ingreso.

• Calidad del Producto, preocupación por mantener estándares de calidad en el producto, asegurando su composición química a través de análisis de pruebas en laboratorio especializado.

• Creación de Microempresa, El proceso de constitución de una microempresa rural que cumple con procedimientos administrativos, contabilidad, planificación y legalización de las ventas.

Page 9: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

9

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

• Replicabilidad del Conocimiento, la relevancia de replicar y compartir el conocimiento asociado a la producción de humus de lombriz como una estrategia para la difusión del procedimiento y la generación de redes junto a otras personas de la comunidad.

• Asociatividad, la construcción de redes de trabajo entre lombricultores que permite mayor producción, mejores proyecciones, y posibilite el posicionamiento del producto en el mercado con un mejor precio.

rEfErEncias BiBliográficas:

• Talleres de Sistematización y Habilitación realizados entre el 1 y el 3 de Febrero, 2013.

• Entrevista Sr. Claudio Antonio Espinar, Técnico Agrónomo del Ministerio de Agricultura, República Dominicana.

• Sitio Web: http://www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Municipio_Pepillo_Salcedo

Page 10: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

10

Ficha de SistematizaciónHUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

taBla dE actorEs

nomBrE institucion rol contacto rEtratoFernando Esteves Mondragón

Humus de Lombriz Esteves/ APHULCA

Productor 829 98 06 505

Jocelyn Esteves APHULCA Productora s/n

Daniel Rodríguez Comunidad de Carbonera

Miembro s/n

Juan Ten Comunidad de Carbonera

Miembro y constructor de Naves

s/n

Junior Peralta Comunidad de Carbonera

Trabajador de Humus de Lombrices Esteves

s/n

Claudio Antonio Espinar

Ministerio de Agricultura

Técnico Agrícola

829 65 90 237

Page 11: Experiencia Granja de Lombriz Estevez

Proyecto: “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la Generación de Ingresos en la Zona Fronteriza de República Dominicana y Haití”.

FICHA De SIStemAtIZACIón

HUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES “La Lombricultura como un nuevo rubro comercial”

Sección municipal de Carbonera, municipio de Pepillo Salcedo, Provincia de montecristi,República Dominicana.

“Compartiendo Prácticas en Agricultura Orgánica”