experiencia del trabajo en clases en un terciario de la comunidad kolla de isla de cañas,...

10
Experiencia del trabajo en clases con “Voces entre los cerros...” en un terciario de la Comunidad Kolla de Isla de Cañas, departamento de Iruya. “Por una educación que nos enseñe a pensar, no a obedecer” Escrito por José Francisco González Romano (Profesor). Con la colaboración de los estudiantes del Profesorado Intercultural Bilingüe de Educación Primaria de Isla de Cañas (2012): Nilda Nelly Gusmán, Liliana Gusmán, Silvia Aguirre, Alba Apaza, Juan Lamas, Marcelo Palacios, Soledad Benitez, Ana Aramayo, Belén Soto, Crispín Cruz, Reina Ibarra, Lindor Apaza, Gladys Canavide, Norma Cruz, Nélida Aramayo, Paula Aguirre, Cintia Condorí, Elisa Cruz, Yolanda Ferreyra, Luisa Lamas, Elsa Ocampo, Adriana Quispe, Roberto Reinaga, Adan Diaz, Nila Chinchilla, María Chinchilla, Elizabeth Canchi, Celeste Mamaní, Inés Mamaní. Nos invitaron a participar con un relato de la experiencia como docente en el Profesorado Intercultural Bilingüe de Educación Primaria, un terciario novedoso para el municipio kolla de Isla de Cañas 1 . Para introducir, y a riesgo de ser autoreferencial (y aburrir al lector), consideramos importante contextualizar el lugar/comunidad donde se desarrolla el trabajo y los inicios como docente de las materias Introducción a la Antropología y Fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que se dictan en el primer año de la carrera del Profesorado Intercultural Bilingüe de Educación Primaria, que a diferencia de los institutos de formación docentes (I.F.D.), tiene un perfil en EIB que comparte con otros siete institutos diseminados en ámbitos en el interior de la provincia de Salta 2 . El caso particular del Profesorado de Isla de Cañas es que su inauguración coincidió con la publicación de Voces entre los cerros, en agosto de 2012, y también con el inicio de mi labor 1 A diferencia de comunidades andinas de Salta y Jujuy con fuerte predominancia de población kolla, Isla de Cañas fue fundado en el año 1974 a instancias del gobierno nacional de aquella época. La antropóloga Marina Weinberg, en su tesis de grado sobre Finca Santiago, repara en que a diferencia de “la parte alta” de la Finca (como Colanzuli y Volcán Higueras), Isla de Cañas y Río Cortaderas registran viviendas fijas desde no hace más de seis décadas. “Si bien se trata de los mismo pobladores que ocupan la zona desde siempre y solían transitarla debido a los movimientos trashumantes o a que era parte del trayecto que llevaba hasta el Ingenio San Martín del Tabacal, fue recién pasando mediados del siglo XX que empiezan a asentarse de manera permanente” (Weinberg 2004: 42). 2 Los lugares donde existe el Profesorado Intercultural Bilingüe de Educación Primaria, además del que se describe en este trabajo, son: Cnel. Juan Solá (Morillo), Rivadavia Banda Sur, Santa Victoria Este y Tartagal. Los tres primeros están dentro del departamento Rivadavia, en tanto el último corresponde a la capital del departamento San Martín, todos en el norte provincial. A partir del año 2.013 se inaugurarán dos Profesorados más en las localidades andinas de Iruya y Nazareno (departamento de Iruya y Santa Victoria respectivamente).

Upload: pepe-gonzalez-romano

Post on 25-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se presenta la experiencia docente en el Profesorado Intercultural Bilingüe de Educación Primaria, localizado en el Municipio de Isla de Cañas, que tiene una orientación en EIB. Gran expectativa se generó en sus pobladores, que no contaban con oferta educativa en nivel superior, y que en años recientes, obtuvieron el título comunitario de sus tierras: “a través de la carrera esperamos recuperar nuestras costumbres como pueblo Kolla, que con el pasar de los tiempos se fue perdiendo” (estudiante de la primera promoción).En una provincia (y país) que excluyó la cultura de los integrantes de pueblos indígenas de las escuelas, que generó procesos de distorsión y desvalorización de las identidades individuales y comunitarias; se decide hace poco crear estos institutos de formación, que en un contexto más amplio, se insertan dentro del marco de la nueva Ley de Educación Nacional, sancionada en 2006.En su conformación, se asumen los principios de la EIB: “la escuela -como institución del Estado- deberá desempeñar un rol decisivo en el fortalecimiento de la autoestima de los niños-jóvenes, para que valorando su propia cultura como punto de partida de su formación como personas, puedan afirmarse como ciudadanos de nuestro país”. La distancia entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace, tratará de ser analizado por alguien que esta dentro del sistema educativo, no solo como docente, sino como miembro de la Modalidad EIB de la provincia.Palabras clave: Educación Intercultural Bilingüe – Profesorado de Educación Primaria – potencialidades – limitaciones – identidad

TRANSCRIPT

  • Experiencia del trabajo en clases con Voces entre los cerros... en un terciario de la Comunidad Kolla de Isla de Caas, departamento de Iruya.

    Por una educacin que nos ensee a pensar, no a obedecer

    Escrito por Jos Francisco Gonzlez Romano (Profesor). Con la colaboracin de los estudiantes del Profesorado Intercultural

    Bilinge de Educacin Primaria de Isla de Caas (2012): Nilda Nelly Gusmn, Liliana Gusmn, Silvia Aguirre, Alba Apaza, Juan

    Lamas, Marcelo Palacios, Soledad Benitez, Ana Aramayo, Beln Soto, Crispn Cruz, Reina Ibarra, Lindor Apaza, Gladys

    Canavide, Norma Cruz, Nlida Aramayo, Paula Aguirre, Cintia Condor, Elisa Cruz, Yolanda Ferreyra, Luisa Lamas, Elsa

    Ocampo, Adriana Quispe, Roberto Reinaga, Adan Diaz, Nila Chinchilla, Mara Chinchilla, Elizabeth Canchi, Celeste

    Maman, Ins Maman.

    Nos invitaron a participar con un relato de la experiencia como docente en el Profesorado

    Intercultural Bilinge de Educacin Primaria, un terciario novedoso para el municipio kolla de Isla

    de Caas1.

    Para introducir, y a riesgo de ser autoreferencial (y aburrir al lector), consideramos

    importante contextualizar el lugar/comunidad donde se desarrolla el trabajo y los inicios como

    docente de las materias Introduccin a la Antropologa y Fundamentos de la Educacin

    Intercultural Bilinge (EIB) que se dictan en el primer ao de la carrera del Profesorado

    Intercultural Bilinge de Educacin Primaria, que a diferencia de los institutos de formacin

    docentes (I.F.D.), tiene un perfil en EIB que comparte con otros siete institutos diseminados en

    mbitos en el interior de la provincia de Salta2.

    El caso particular del Profesorado de Isla de Caas es que su inauguracin coincidi con la

    publicacin de Voces entre los cerros, en agosto de 2012, y tambin con el inicio de mi labor

    1 A diferencia de comunidades andinas de Salta y Jujuy con fuerte predominancia de poblacin kolla, Isla de Caas

    fue fundado en el ao 1974 a instancias del gobierno nacional de aquella poca. La antroploga Marina Weinberg,

    en su tesis de grado sobre Finca Santiago, repara en que a diferencia de la parte alta de la Finca (como Colanzuli

    y Volcn Higueras), Isla de Caas y Ro Cortaderas registran viviendas fijas desde no hace ms de seis dcadas. Si

    bien se trata de los mismo pobladores que ocupan la zona desde siempre y solan transitarla debido a los

    movimientos trashumantes o a que era parte del trayecto que llevaba hasta el Ingenio San Martn del Tabacal, fue

    recin pasando mediados del siglo XX que empiezan a asentarse de manera permanente (Weinberg 2004: 42).

    2 Los lugares donde existe el Profesorado Intercultural Bilinge de Educacin Primaria, adems del que se describe

    en este trabajo, son: Cnel. Juan Sol (Morillo), Rivadavia Banda Sur, Santa Victoria Este y Tartagal. Los tres

    primeros estn dentro del departamento Rivadavia, en tanto el ltimo corresponde a la capital del departamento San

    Martn, todos en el norte provincial. A partir del ao 2.013 se inaugurarn dos Profesorados ms en las localidades

    andinas de Iruya y Nazareno (departamento de Iruya y Santa Victoria respectivamente).

  • docente, despus de recibirme de antroplogo ese mismo mes. Grandes espectativas se crearon

    apartir de este hecho: a travs de la carrera esperamos recuperar nuestras costumbres como pueblo

    Kolla, que con el pasar de los tiempos se fue perdiendo (Nilda Nelly Gusmn).

    Voces... lleg a nuestras manos en setiembre de ese ao, despus de adquirirlo en una librera

    de Tilcara. El libro, y sobre todo el material audiovisual que acompaa el ejemplar, fue una

    revelacin. Sealamos esto porque el libro tiene la virtud de conjugar cuestiones tericas y

    prcticas, algo difcil de encontrar cuando buscamos material sobre el tema. Con una expresin tan

    coloquial como sincera: Chuuu, qu bueno que est este material para trabajarlo en clases fue lo

    primero que se nos ocurri al hojear sus pginas.

    Coincidimos con la propuesta de Voces entre los cerros, y por eso tratamos de inculcarnos e

    inculcar en los estudiantes que la escuela -como institucin del Estado- deber desempear un rol

    decisivo en el fortalecimiento de la autoestima de los nios-jovenes, para que valorando su propia

    cultura como punto de partida de su formacin como personas, puedan afirmarse como ciudadanos

    de nuestro pas. La Repblica Argentina en su Constitucin declara que somos un pas multicultural,

    pluritnico y multilinge pero que en la prctica, y en los mismo territorios donde estn emplazados

    los profesorados, se nota la distancia entre lo que est escrito en las leyes y la realidad concreta. Ser

    conscientes que en gran parte de las comunidades de las provincias de Salta y Jujuy la cultura de los

    integrantes de pueblos indgenas ha sido excluida de la escuelas, como bien seala la

    fundamentacin del proyecto que di origen al libro que comentamos, generndose procesos de

    distorsin y desvalorizacin de las identidades individuales y comunitarias (Rubinelli y Tapia

    2012: 6).

    Isla de Caas3

    Isla de Caas est en el departamento de Iruya, en la provincia de Salta, dentro de lo que

    antiguamente perteneca a Finca Santiago (propiedad de la familia Patrn Costas, fundadores del

    Ingenio San Martn del Tabacal). Sus habitantes pertenecen a la etnia kolla. Est ubicada

    3 Este apartado es una sntesis de las descripciones realizadas por los estudiantes del Profesorado, como parte de las

    consignas dadas en el primer da de clases. Al lado de las citas textuales, figurarn entre parntesis el nombre y

    apellido del autor. Este trabajo no hubiera sido posible sin los valiosos aportes de los estudiantes del Profesorado en

    educacin Primaria de Isla de Caas.

  • aproximadamente a dos horas de la ciudad de Orn (70 kilmetros por la ruta -de ripio- N 18),

    Esta finca est compuesta por cuatro ayllus, que son Ro Cortaderas, Colanzuli, Volcn Higuera e

    Isla de Caas (Liliana Guzman).

    Silvia Aguirre da pistas para conocer la historia del pueblo, seala que se forma con

    familias de lugares lejanos (de los cerros) que solan salir a trabajar al ingenio San Martn del

    Tabacal. Esta gente decidi quedarse en un lugar ms cercano a Orn para poder traer alimentos, y

    poder salir a trabajar, de all su nombre CAAS que se refiere a la gente que trabajaba en la caa de

    azcar e ISLA porqu est rodeada de ros.

    El pueblo cuenta con edificio municipal, un CIC, un centro de salud dependiente del

    Hospital de Orn, un comedor infantil, un centro de jubilados y pensionados (El Naranjito), una

    oficina del registro civil, una dependencia policial y una escuela primaria ubicada al frente de la

    plaza central, rebautizada Eva Pern en 2.009. Un colegio secundario con su edificio propio, que

    funciona como Tecnica y que a la noche presta sus instalaciones para que funcione un B.E.S.P.A.

    (bachillerato para adultos) y el Terciario donde funciona el profesorado de EIB. Frente a la plaza, en

    una esquina, funciona un Instituto de danzas folklricas San Santiago.

    Todas las descripciones coinciden en sealar que es un pueblo tranquilo, con menos

    peligros, donde las personas se conocen entre ellas. Cuando ms viene gente es para la fiesta que

    es el 25 de julio, donde se celebra (las fiestas patronales) San Santiago Apostol (Alba Apaza).

    El pueblo cuenta con cinco equipos de ftbol que se reparten las simpatas de sus

    aproximadamente 2000 habitantes. Cuenta con luz elctrica (aos atrs la luz se brindaba de 19 a 24

    horas, generada con grupo electrgeno). Si bien hasta diciembre de 2012 no haba seal de telefona

    (ni fija ni mvil), si estaba consolidado el servicio de TV, hay tres opciones: TV satelital (pblica y

    privada) y por cable. Aunque hay red de agua domiciliaria, no se recomienda beberla dado que en el

    pueblo no hay planta potabilizadora.

    Hay tres cultos religiosos (el catlico, evangelista, y testigos de Jehov). Tambin hay un

    local bailable. Cuenta tambin con internet (hay tres ciber), una radio y desde el ao 2012 se est

    construyendo un complejo polideportivo, que contar con techo y tribuna. En la entrada del pueblo

    hay un camping municipal con pileta, y dos smbolos importantes para la comunidad: una cruz

    mayor y la apacheta, en la cual se recuerda todos los 1 de agosto, dirigido por el Consejo Kolla (que

    tambin tiene su propio edificio), a la madre Pachamama.

  • Al costado del pueblo, en el borde de uno de los ros que rodean al pueblo, hay una pista de

    aterrizaje que es utilizada para jugar al ftbol (en la modalidad picadito) y para que el ganado

    menor lo recorra en bsqueda de pasturas. Una postal que llama la atencin al visitante, pero que es

    parte del paisaje ya, son las vacas y caballos que recorren libremente las calles de tierra del pueblo

    (con cordn cuneta), y que suelen confluir en la plaza principal durante la madrugada.

    El clima es tropical al estar en la regin de Yungas. Al estar cerca de los cerros, montes y

    bosques, existe una fauna y flora muy rica (Juan Lamas). El pueblo est rodeado de los ros Caas,

    Ro Iruya, Ro Astillero y ro Piedras, de los cules dos de estos confluyen al llegar al pueblo

    (Marcelo Palacios) que en pocas de lluvias crecen y hacen dificultoso (en algunos tramos

    imposible) el traslado a otros parajes. Por las caractersticas climticas se puede sembrar mayor

    variedad, mis padres siempre vivieron ac y nosotros vivamos la siembra. Sembrbamos choclo,

    man, batata, hasta que mi padre se jubil, narra Soledad Benitez, quin adems de cuidar a sus

    hijos, ayuda a su padre cuando tenemos que juntar la naranja, porque tenemos dos quintas de

    plantas de naranja, lima, pomelo, y tambin vivimos de eso.Otras descripciones refieren que Isla

    de Caas tiene un hermoso paisaje, es tranquilo y las personas que habitan son trabajadores que

    trabajan la tierra, siembran choclo, batata, anco, sanda (Ana Aramayo). En este pueblo habitan

    muchas personas que tienen ganado, que estn un poco alejados del pueblo, seala Beln Soto.

    Adems de estas actividades agrcolas descritas arriba, la principal fuente de ingresos de los

    habitantes de Caas lo ofrece el empleo pblico (principalmente en la Municipalidad)4, el cobro de

    la AUH y aquellos que aprovechan la madera que se encuentra en el bosque, que usufructan

    leadores y artesanos (aprovechan el pacar). Hay aserraderos y carpinteras que completan este

    ciclo5. Uno de los estudiantes del profesorado comenta que l trabajo en la extraccin de maderas

    del monte para las carpinteras. Soy motosierrista profesional, me dedico a cortar rboles de gran

    tamao y disminuirlo a tablones, se presentaba Crispn Cruz en el primer da de clases. Un

    completsimo relevamiento efectuado por Reina Ibarra seala, en el tem Industrias, que en el

    4 La mayora de las familias tiene un miembro que es empleado pblico que trabajan en la municipalidad. En mi

    caso mi mam es ordenanza de la escuela primaria y mi pap trabaja en la municipalidad (Alba Apaza).

    5 La actividad forestal a gran escala desarrollada por los antiguos dueos de la Finca produjo graves daos

    ambientales (que estn muy bien detallados en la tesis de Weinberg). Sin embargo, la actual explotacin que

    realizan los habitantes de Isla de Caas, de no ser acompaada por activas polticas de conservacin y un manejo

    inteligente de los recursos naturales, va a provocar consecuencias ambientales que lamentarn los futuros habitantes

    del pueblo.

  • pueblo hay: carpinteras: 5; carniceras: 5; herreras: 2; bloqueras: 2; fbrica de ladrillos: 1; taller

    mecnico: 1. En el tem Comercios, seala la existencia de 14 comercios (negocios), aclaro que

    no tienen nombre, como es un pueblo pequeo donde todos se conocen generalmente se utiliza el

    nombre del dueo (Reina Ibarra).

    Importancia de las fiestas populares para los estudiantes

    Seala Silvia Aguirre, al manifestar su acuerdo con una frase del escritor oranense Otto

    Alves Pinto Trigo (Las comunidades y pueblos construyen y reproducen esforzada y

    cotidianamente su cultura), seala para amplar: (estoy de acuerdo) porque a pesar de todas las

    trabas que hay, en muchos lugares conservan todava sus tradiciones.

    Resulta interesante y paradojal, y este es un aspecto que retomaremos ms adelante, acerca

    de, por un lado, la no creencia en algunas celebraciones propias de la cultura andina que manifiestan

    algunos estudiantes; pero por el otro, en la excelente descripcin que realizan al mismo tiempo.

    Refiere Lindor Apaza, al referirse al da de las almas y comparndola con el carnaval, uno de los

    rituales andinos es el da de las almas. Es cuando la gente se junta al final, despus de alzar las

    ofrendas de todas las casas y se juntan en la ltima casa para tomar chicha y otras bebidas

    alcohlicas, pero no pelean, porque se respeta la fecha. Se divierten y ren, se baila pero no se juega

    con agua o pintura o barro. Pero s es la fecha ms importante en las comunidades andinas, porque

    es la fecha en que se comunican con las almas de parientes (yo no creo).

    Ciertas costumbres andinas -como ser el da de los difuntos y da de las almas- son un claro

    ejemplo de lo que es el sincretismo religioso entre creencias andinas y catlicas6. Entre los

    estudiantes del terciario, hay varios que profesan la religin Evanglica, y en ocasiones me

    explicaron que ellos no creen en las almas, y que en sus casas el ritmo de la cotidianidad no se

    modifica en estas jornadas.

    Sin embargo, la mayora es consciente de la importancia de estos acontecimientos para la

    preservacin de la cultura del lugar, y tienen perfectamente claro la relacin de ciertas fechas con la

    identidad de los habitantes de Islas de Caas, identidad que se refleja en la auto adscripcin positiva 6 El blog Pueblos Originarios, desarrolado por estudiantes y profesorados del ISSP N 5 de la provincia de Santa F

    (anexo Carcara) seala correctamente que el da de las Almas es el de los Fieles Difuntos de la Iglesia Catlica;

    cada pueblo tiene su patrono y su jolgorio. Es en carnaval y Semana Santa cuando la sntesis de las culturas

    indgenas y europea adquiere su mxima expresin.

  • del ser kolla o situarse dentro de los pueblos indgenas del pas.

    Gladys Canavide, estudiante procedente de El Angosto de Paran, paraje enclavado en el

    corazn de las Yungas salteas, seala que tanto el da de todos los santos como el Arete Guaz (el

    pimpin de los guaranes) se celebra, o se realiza para mantener la cultura del lugar. Es algo

    ancestral y nuestro, y queremos o intentamos que esto no se pierda, tratar de mostrar lo nuestro,

    tiene que ver con la identidad de los pueblos indgenas, con nuestra propia identidad, lo que somos,

    y lo que no debemos avergonzarnos nunca. Y la nica forma de cultivar e inculcar estas creencias,

    costumbres a las generaciones venideras es practicando cada una, as tan pura y genuina como es,

    como son, y como nos lo dejaron nuestros ancestros.

    En este fragmento que acabamos de citar no podemos dejar de mencionar la valoracin

    positiva de su propia cultura que realizan los estudiantes del Terciario. Qu es an ms significativa

    cuando quienes sealan esto profesan credos cuyos pastores de alguna manera condenan como

    algo no correcto, o que no est dentro de lo que la iglesia dice que es. En este caso la tensin

    entre la identidad y las tradiciones familiares y la religin se resuelve a favor de la propia cultura,

    por suerte para quienes abogamos -o creemos hacerlo, siendo ms modestos- por una perspectiva

    intercultural.

    Experiencia del trabajo en clases con Voces entre los cerros...

    A partir de leer en clases los textos que conforman el libro Voces entre los cerros.

    Reflexiones y experiencias para la educacin intercultural (Los ojos cerrados a la espera del sol

    maduro. La celebracin de las almas en Llameras, Puna de Jujuy, de Mario Vilca; y Las almas

    en las culturas andinas. Almitas que se van, pero vuelven, de Mara Luisa Rubinelli) trabajamos

    algunas consignas en el aula para rescatar parte de la experiencia de los estudiantes como miembros

    de su comunidad.

    Fueron seis consignas que se dividan en dos fases. Las tres primeras deban entregarse al

    final de la jornada, en tanto las tres restantes en el prximo encuentro, y en el que iba a suceder El

    da de las almas. Las primeras consignas consistan en leer los textos seleccionados y en responder

    Cmo se vive la fecha en la casa de cada uno? Y la siguiente Cmo se vive la fecha en la

    Comunidad?.

    En este punto obtuvimos respuestas muy interesantes tanto de aquellos que sienten al da de

  • las almas como una fecha especial, como de aquellos que no la festejan o son indiferentes. Para los

    primeros obtenamos una breve descripcin de cmo se recordaba en la propia casa, quines

    participaban, el rol de cada integrante de la familia, las visitas que reciban y los horarios en que

    celebraban cada momento de la ceremonia. El segundo grupo sealaba que en sus casa no se haca

    nada al respecto porque eran evangelistas, y que antes lo hacan sus abuelos, o recuerdan haber

    escuchado que sus padres lo conmemoraban cuando eran nios, antes de ser evangelistas.

    Sin embargo, para responder la segunda pregunta de cmo se vive en la comunidad, no ya en

    la casa, el da de las almas (y de todos los santos y fieles difuntos), encontramos que las

    descripciones de los estudiantes que consignaban que en su casa no se celebraba, eran muy ricas y

    llenas de detalles que omitan algunos relatos. Encontramos que esto es as porque al estar fuera

    de la celebraciones, la percepcin que tienen les permiten captar detalles que pueden pasar

    desapercibidos para el que est dentro. Esta suerte de extraamiento7, como ya se dijo ms

    arriba, adems de brindar datos interesantes de este da tan especial, tambin permita conocer el

    punto de vista de quines no celebran estas fechas, pero rescatan su importancia para la cultura del

    pueblo, el fortalecimiento de la identidad Kolla y la necesidad de que esto no se pierda y se

    fortalezca da tras da porque viene de generacin en generacin, de nuestros ancestros.

    Ejemplo

    Gua de preguntas respondida por Norma Cruz, estudiante del Profesorado.

    Elabore una gua de observacin para la semana que viene (se refiere al 1 y 2 de noviembre)

    Adonde vamos a ubicarnos?

    1. Qu vamos a observar?

    2. A quin vamos a seleccionar para que nos cuente acerca de esta ofrenda?

    7 El extraamiento de la realidad es uno de los puntos que fundamenta la perspectiva del antroplogo desde que a

    partir de Malinowski la investigacin de campo se impuso como una marca de nuestra identidad acadmica,

    seala el antroplogo brasileo Gustavo Lins Ribeiro. Adems, seala que esto puede resumirse en la frmula

    nosotros/otros, donde nosotros significa el antroplogo y todo lo que le es familiar como miembro de una

    sociedad: y otros, los actores sociales que estudia, lo extico. Al estudiar su propia sociedad el antroplogo

    busca realizar la operacin inversa, convertir lo familiar en extico, usando una posicin de extraamiento.

  • Respuesta:

    1. Para hacer la observacin me ubiqu en la casa de un pariente2. Se realiza la masa y luego se realiza las ofrendas con esa masa todo tipo de animales o cosas como

    (canastos, palmeras, escaleras, cruz, etc...) Se coloca en una porcin pequea de masa tinturas de diferentes colores para usar como resaltador en los

    ojos, cuellos y alas de los animales y en las dems cosas que se pueda representar, tambin con esto se colocan nombres de los difuntos en algunas ofrendas.

    Luego se cocina en el horno de barro. Una vez que est todo preparado esperan a que llegue la hora para poner la mesa, generalmente a las 12 de

    la noche. Se elije un lugar de la casa que sea menos transitado por la familia, por respeto a las almas segn las

    creencias. Para comenzar a poner la mesa est presente toda la familia y si es alma nueva (que haya fallecido en ese

    ao) se pone de mantel, tela negra (luto) y sino en color claro. El mantel lo colocan desde la mitad de la pared que va bajando hacia la mesa en forma de tumba. Antes de comenzar a poner las ofrendas se comienza a rezar por los difuntos y recin proceden a colocar en

    la mesa. Lo que se ubica en primer lugar es la escalera y la cruz, y luego el resto de las ofrendas. Una vez terminado con esto se agrega el agua bendita, el rosario bendecido, golosinas de todo tipo, las

    comidas que ms le agradaban a los difuntos, frutas, bebidas, vino, gaseosa, chicha. Tambin cigarrillos, coca, flores (coronas).

    Al da siguiente antes del amanecer se reza con toda la familia y vecinos que deseen acompaar. Una vez que se termina de rezar por cada una de las almas se procede a levantar la mesa. Para eso el dueo de casa invita a dos o tres personas segn la cantidad de las ofrendas y de visitantes, para

    que repartan todo lo que se puso en la mesa. Estas personas encargadas de repartir, primeramente bendicen la mesa y en bandejas o platos donde sirven

    una porcin de cada cosa y se lo d al dueo de casa y familiares en primer lugar. Despus continan con los dems visitantes. Al terminar con todo estos repartidores levantan el mantel, ponen la mesa al revs y agradecen a los dueos. Finalmente se quedan a servirse las bebidas por lo que luego se culmina con una fiesta y las flores (coronas)

    son llevadas al cementerio para ofrecerle a los difuntos.3. Consultando a mi abuelo el porqu de esta costumbre me comenta que desde que l era un nio esto

    ya se practicaba, de manera que viene de muchas generaciones atrs, y que lo hacen porqu segn la tradicin, las almas de los difuntos vienen en esta fecha en busca de alimentos, y que obviamente no consumen las comidas pero s el olor (sumo) y que llegan desesperadas charlando y comienzan por elegir lo que ms les gusta, por tal razn se debe poner las comidas del agrado de cada una, para que se vayan conformes y contentas. Todo tipo de bebidas, se debe poner en recipientes sin tapas para que se puedan servir, se pone tambin vasos, cuchillos, cucharas y sillas.

    Segn su tradicin llegan por la madrugada y se van por la tarde, es lo que sus padres le transmitieron y que l lo sigue practicando todava.

    Citamos el trabajo como muestra de cmo se trabaj esta fecha tan especial para la

    Comunidad de Isla de Caas. Para profundizar en los significados de esta celebracin, remitimos a

    los textos del profesor Mario Vilca y Mara Luisa Rubinelli, que adems motivaron la actividad en

  • el aula.

    Algunas consideraciones en el corto camino realizado en la Educacin Intercultural

    Quisimos compartir la experiencia que desarrollamos en el dictado de la materia

    Fundamentos de la EIB (tambin en el dictado de Introduccin a la Antropologa), con los

    estudiantes de un terciario en plena Yunga saltea. Estudiantes que el da de maana sern docentes

    de nivel primario y que tendrn la responsabilidad de ensear y aprender con nios de su propia

    comunidad.

    Quizs esta experiencia se hizo posible porque hubo predisposicin para hacerlo. La

    valoracin positiva de la propia identidad -somos kollas- que tenemos entre los estudiantes y el

    cuerpo docente, incluso los que no somos parte de la comunidad, gener las condiciones para poder

    abordar estos temas y contribuir a fortalecer la identidad colectiva.

    Difcil no estar de acuerdo con los fundamentos de la propuesta de incorporar la

    interculturalidad en la enseanza. Para ello quisieramos realizar un aporte que creemos puede

    complementar los argumentos de Ana Martinez que aparecen en el apartado del libro Voces entre

    los cerros, Propuestas para la prctica de la interculturalidad en escuelas de Quebrada y Puna de

    Jujuy (op cit: 72, 73). El concepto de inculturacin puede ayudarnos a encarar el trabajo docente

    con una buena perspectiva intercultural. El concepto aparece en el prlogo al libro La buena

    voluntad wichi, del antroplogo John Palmer. Aunque extenso, nos permitimos citarlo en su

    totalidad por la riqueza y lo profundo que es:

    La inculturacin es un proceso por el cual una persona sale de su cultura, sin dejar de ser lo que es, para ir hacia el otro no para destruir lo diferente y diverso, sino para dejar de ser distante. En el camino se fortalecen mutuamente las identidades, y los unos y los otros se hacen nosotros en la dignidad que reconoce al otro como otro y en el amor que los une en el nosotros. Rompe esquemas coloniales y monoculturales.

    La inculturacin es tambin actitud. Es silencio frente al otro para observar, aprender, admirarse y valorarlo como otro. Es respeto hasta de aquello que uno no entiende () Es dialogal y a la vez que escucha tambin anuncia. Es fortalecedor de identidad. (Palmer 2005: XXVIII)

    Para finalizar, repetimos en este texto lo que dijimos en clase al presentar la propuesta

    trabajada por Diduvina Tapia, y que aparece reflejada en el libro Voces entre los cerros, cundo

  • ustedes trabajen con sus futuros estudiantes8 como lo hicieron estas docentes al trabajar la leyenda

    de La princesa Ankaoka, El loro y el video Almas9, podemos decir que ustedes sern docentes con

    una perspectiva intercultural (bilinge).

    Bibliografia

    Alves Pinto Trigo, Otto; Murillo, Gustavo Andrs. 2012. La cultura menoscabada. Columna en

    respuesta a la cobertura del diario El Tribuno a la fiesta tradicional del Arete Guazu. Grupo La

    serpiente alada. Escritores del Bermejo. Disponible en la web:

    http://www.agenciapacourondo.com.ar/index.php/component/content/article/secciones/secciones/90

    -otras-noticias/7227-opinion-la-cultura-menoscabada.html

    Palmer J. H. 2005. La buena voluntad Wich: una espiritualidad indgena. Salta.

    APCD/CECAZO/EPRAZOL, Grupo de Trabajo Ruta 81.

    Pueblos-originarios. 2010. Kollas. Disponible en la web: http://pueblos-originarios-

    argetnina.wikispaces.com/Kollas

    Ribeiro, Gustavo Lins.2.004. Descotidianizar. Extraamiento y conciencia prctica, un ensayo

    sobre la perspectiva antropolgica. En Boinvin, Rosato y Arribas (comp). 2004 Constructores de

    otredad. Captulo 4. Eudeba. Buenos Aires. Disponible en la web:

    http://iidypca.homestead.com/FundamentosAntropologia/01_01_Lins_Ribeiro_Descotidianizar.pdf

    Rubinelli, Mara Luisa; Tapia, Diduvina (coordinadoras). 2012. Voces entre los cerros. Refelxiones

    y experiencias para la educacin intercultural. EdiUnju. Jujuy. Argentina.

    Weinberg , M. 2004 Identidad y Poltica Formas de organizacin en la Comunidad Kolla de Finca

    Santiago (Iruya-Salta). Tesis de grado no publicada. Facultad de Filosofa y Letras, Universidad

    de Buenos Aires.

    8 Nos resistimos a usar la palabra a-lumno que significa sin luces en la concepcin en la que formulada.

    9 Videos que vimos en clases y que es recomendado por las autoras como un aporte para que cada equipo docente,

    cada institucin, se piense desde perspectivas interculturales, partiendo de la valorizacin de la propia cultura de

    pertenencia de sus integrantes. (op cit: 83).