experiencia...

34

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su
Page 2: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

EXPERIENCIA 11AREQUIPA Y TACNAReconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad enArequipa y Tacna

PERÚ

ISBN: 9978-44-451-3

© Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005.

Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación

(BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematizacióny Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres yGestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por el

Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento

de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) para

la elaboración de este documento.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus

autores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y

DIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizar

libremente y como mejor lo consideren el contenido de la presente

publicación.

ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053 Tercer Plan de Acción de DIPECHO

Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas

Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B.

Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux,

Juan Carlos Orrego

Sistematizadores Nacionales:Marco Antonio Rodríguez,

con la cooperación: Luis A. Salamanca (Bolivia)Lina Beatriz Franco (Colombia)

Alfredo Ponce (Ecuador) Orlando Chuquisenco (Perú)

Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela)

Puntos Focales de PNUD en la Región:Rocío Chain (Bolivia)Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia)

Diego Recalde (Ecuador)

Raúl Salazar (Perú)Carlos Sánchez (Venezuela)

Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres (Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo)

Investigación y texto original: Orlando Chuquisengo Vásquez

Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño

Revisión: Ángeles Arenas

Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos.

Diseño y diagramación: graphus (593-2) 290 2760

Impresión: graphus

Ejemplares: 1.000

Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINASistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

Page 3: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

Agradecimiento 4

PRÓLOGO 5

PRESENTACIÓN 9

1 Y AQUÍ... ¿CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN

DEL RIESGO? 11

2 AL SUR DEL PERÚ: LAS POBLACIONES DE

AREQUIPA Y TACNA 12

• ¿Cómo era antes de la intervención? 12

• Contexto sociopolítico, institucional y organizativo 13

3 PANORAMA DE RIESGOS 14

• Una historia de desastres 14

• El desastre: El impacto del Sismo del 2001... 15

• Amenazas 16

• Un contexto actual donde resaltan algunas

vulnerabilidades... 16

4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA ... 18

• ¿Cómo fue al momento de la intervención? 18

• ¿Cómo se desarrolló la experiencia? 18

• Los pasos o momentos... 18

• ¿Quiénes participaron?: actores y vínculos 22

• A través de esta experiencia ¿Qué se logró?... 22

• ¿Qué problemas se tuvieron? 23

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD 24

• ¿Qué quedó tras la intervención? 24

• Algunas herramientas generadas 24

6 LECCIONES APRENDIDAS 25

• Reflexiones a la luz de la experiencia 25

ANEXOS 27

Índice

Page 4: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

Agradecimiento

EXPERIENCIA AREQUIPA - TACNA

Alfredo Perez GalenoAsesor PNUD INDECI

Douglas AzabacheResponsable de proyecto

Pedro Ferradas ManucciGerente, Programa de Desastres

ITDG

Angélica PacoLíder comunitaria Tacna

Hernán Ramírez CalizazaLíder comunitario Tacna

Page 5: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

5

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nues-tra mayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la delaprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y pormunicipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligato-rios, sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia sen-da a la luz de otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, na-da mejor que aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a losmismos problemas recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinosenfrentan.

Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidadde que para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” queconforman el riesgo y cuya acumulación constituye un coctel explosivo. La mezcla de estos “ingre-dientes” no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino quese trata de un proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las di-námicas propias de la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiososejemplos más adelante.

Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los fac-tores de riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidadde intervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.

Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones para trans-formar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futurasgeneraciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad derealizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.

Prólogo

Page 6: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

6

PRÓLOGO

Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUDo DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan y noshan facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guarda todoaquello que no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentación proporcionada através de los talleres.

Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manos si nohubiéramos contado con quienes re c o p i l a ron y analizaron estas experiencias en cada uno de los cincopaíses andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando la documentación,realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses. Nu e s t ro mayor agrade-cimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Ma rco, Orlando y Willy por su contribución a este traba-jo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinas del PNUD en cada uno delos países han acompañado todo el proceso y han hecho posible que se realizara este trabajo.

Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que han participa-do en los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitido enriquecer este do-cumento de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento a Jocelyn, Ricardo y Ser-gio de DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización, sino también por sus ob-servaciones y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismo en este documento y el res-to de los materiales producidos en estos meses.

La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienesutilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrar seme-janzas, marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias en propuestascohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar en la construcciónde un futuro sostenible.

Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, ha tenidoque hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicación y empeño.Sandra, con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos los puntos foca-les del PNUD y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderos artífices de es-te proceso.

Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque no ha-yan sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que les ofrece-mos a continuación.

Ángeles ArenasAsesora Regional de Reducción de Desastres

PNUD - BCPR

Page 7: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

En alguno de sus clásicos textos, Manfred Max-Neef ponía la lactanciamaterna como ejemplo perfecto de “satisfactor sinérgico”, que al tiempo queresponde a las necesidades nutricionales del bebé, satisface necesidadesafectivas de la criatura y de la mamá, fortalece el sistema inmunológico deambos, les otorga sensación de seguridad, “aplaza” el nuevo periodo fértil dela mamá (lo cual convierte a la lactancia materna en un método de controlnatal), y el “envase” es cómodo de llevar y calentar, y no generacontaminación. La botella o el tetero de leche en polvo, en cambio, solamentesatisface la necesidad de nutrición, pero no las demás.

De alguna manera, un proceso de autoconstrucción comunitaria se puedecomparar, por sus efectos sinérgicos, con la lactancia materna. Quienes hemosestado comprometidos con este tipo de procesos, sabemos por experiencia quesi bien la casa física constituye en un principio el “atractor” principal delproceso, al final termina convirtiéndose en un subproducto útil y necesario,mientras que los resultados principales son la organización y la capacitacióntécnica de las comunidades para poder adelantar la autoconstrucción, elcrecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso(en su mayoría hombres y mujeres que nunca se habían creído capaces deconstruir una casa con sus propias manos), el surgimiento y la consolidaciónde nuevos liderazgos, la capacidad de convocar otros actores para uniresfuerzos en aras de una “empresa común” y, en fin, el incremento de laautonomía y de la capacidad de autogestión de quienes protagonizan elproceso. Terminadas las casas, esa capacidad se pondrá al servicio de lasatisfacción de nuevas necesidades. Una casa prefabricada o que construyenotros, mientras el usuario cumple únicamente el papel de espectador,solamente satisface la necesidad de techo, pero no las demás. Por supuesto, asícomo todas las personas no pueden nutrirse permanentemente de lechematerna, tomada directamente de la fuente, así mismo no todas lascomunidades están en condiciones de comprometerse en procesos deautoconstrucción.

Este caso, que tiene como escenarios los departamentos de Arequipa y Tacna,al sur del Perú, constituye un buen ejemplo del balance que debe existir entreun proceso humano-social y producto o subproducto físico. Un proceso deautoconstrucción debe ser dinamizador de las capacidades comunitarias, peronecesariamente debe generar, al final, la casa física que las familias necesitanpara vivir. Cuando esas capacidades comunitarias incluyen el dominio detécnicas de construcción sismorresistente, el resultado es muy cercano al ideal.

Page 8: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

AREQUIPA Y TACNAReconstrucción de Viviendas por la propia

Comunidad en Arequipa y Tacna1

EXPERIENCIA 11

La utilización de lenguas nativas, como es el quechua,durante el proceso educativo y de capacitación en las

comunidades de trabajo, fortaleció y enriqueció laexperiencia, logrando un mayor contacto y conexión con los

pobladores, y una mayor aceptabilidad por parte de lasfamilias beneficiarias.

Lecciones Aprendidas señaladas por Orlando Chuquisenco,sistematizador de la Experiencia.

Page 9: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

9

PresentaciónEl 23 de junio del 2001 un fuerte terremoto sacude la zona sur del territorio peruano, dejando unsaldo lamentable de innumerables daños y miles de personas damnificadas. Según el Instituto Nacio-nal de Defensa Civil (INDECI), en la región Moquegua, se registraron 51 mil 149 personas damni-ficadas, 678 viviendas afectadas y 235 casas destruidas, además de los daños en numerosos colegios,centros de salud, canales de riego y otras infraestructuras de interés social. El desastre, además de laspérdidas cuantiosas, puso en evidencia los altos niveles de riesgo que presenta esta región.

Ante lo ocurrido, el Gobierno de Italia ofreció una donación de 1.000 millones de liras para atenderlos aspectos de rehabilitación y recuperación post-desastre. El Programa de la Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) verificó la situación de la zona impactada, y conjuntamente con las autorida-des locales, identificó y priorizó los centros poblados más afectados y aquellos que no contaron conmayor atención; convocando además a potenciales entes ejecutores que tenían presencia en las zonasseleccionadas, entre los que se encontraban instituciones públicas, municipios y ONG’s. Los paráme-tros en los que el PNUD y las autoridades se basaron para esta evaluación fueron, población en ex-trema pobreza y sin posibilidad de atención ni de acceso a programas crediticios de vivienda de inte-rés social que pudieran ser otorgados por el Gobierno Central. Para el caso de la recuperación de lainfraestructura educativa, se priorizó las zonas alejadas y desatendidas.

Así en el mes de enero del 2002, se realizó una Misión de Evaluación de las zonas afectadas por el sis-mo del 23 de junio del 2001, a los Departamentos de Arequipa y Tacna, por parte del Gobierno Ita-

1 Proyecto “Rehabilitación de las zonas afectadas por el sismo 2001 en los departamentos de Arequipa y Tacna”; promovido por lePrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), e implementado por ITDG y SENCICO. Período de ejecución entre julio adiciembre del 2002.

Page 10: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

10

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

liano. Esta Misión estuvo conformada por la Directora General de la Coopera-ción al Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dra. Emma Gori, yel funcionario Arquitecto Paolo Fiaccavento. Tuvo la finalidad de constatar in si-tu las propuestas presentas por el PNUD.

Es, con este contexto de base, que cuatro organizaciones convienen trabajar jun-tas en la ejecución del proyecto “REHABILITACIÓN DE LAS ZONASAFECTADAS PRO EL SISMO 2001 EN LOS DEPARTAMENTOS DEAREQUIPA Y TACNA”, dirigido a poblaciones que fueron fuertemente afecta-das por ese evento. Estas organizaciones son: i) el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) como promotor de la propuesta y quiencanalizó el apoyo financiero para su implementación; ii) la Cooperación Italia-na, que se encargó de la rehabilitación de tres centros educativos; iii) el Servi-cio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la Indus-tria de la Construcción (SENCICO), organismo público descentralizado delsector vivienda, construcción y saneamiento que estuvo a cargo de la construc-ción de 95 viviendas en Arequipa usando el sistema de adobe reforzado; y iv) elorganismo no gubernamental Intermediate Technology Development Group(ITDG), contratada para la construcción de 23 viviendas en la zona de Tacnausando bloquetas o bloques de concreto. Esta propuesta desarrollada entre losmeses de julio a diciembre del 2002, como ya mencionamos, contó con el apo-yo financiero del Gobierno de Italia canalizado y administrado a través delPNUD.

Page 11: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

11

1 Y AQUÍ... ¿CÓMO SE ESTÁHACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO?

En el Perú, desde años atrás, se vienen desarro-llando procesos locales para la reducción deriesgos, sea a través de propuestas que se vienenimplementando directamente en las comunida-des, como también a nivel nacional mediante lapromoción e impulso de iniciativas para traba-jar en el tema de gestión de desastres y gestiónde riesgos a nivel territorial.

En la región sur del país, área donde se ubicanestos proyectos de rehabilitación dirigidos a po-blaciones afectadas por el sismo 2001, se vienenpromoviendo e implementando proyectos dereducción de riesgos y desastes. Es el caso, pormencionar alguno, del proyecto “Prevención yPreparativos para afrontar heladas y sequías enzonas alto andinas de Moquegua y Arequipa”

financiado por ECHO-DIPECHO. Asimismo,la Agencia de Cooperación Alemana para elDesarrollo (GTZ) en convenio con la RegiónArequipa, vienen impulsando un proceso con-certado y planificado de gestión del riesgo enesta parte del Perú.

También hay iniciativas que, desde la sociedadcivil, vienen impulsando procesos que se en-marcan en una propuesta de gestión local deriesgo. Son ONGs locales, como el caso de LA-BOR, Asociación Proyección, CEOP ILO, en-tre otros. También se cuenta con el apoyo deOXFAM AMERICA e ITDG, que vienen pro-moviendo una plataforma regional conducentea la conformación de una Coordinadora Nacio-nal de Gestión del Riesgo.

2 AL SUR DEL PERÚ: LAS POBLACIONESDE AREQUIPA Y TACNA...

¿Cómo era antes de la intervención?Una región en donde emergen una serie de vol-canes imponentes como el Solimana, el Coro-puna, el Ampato, el Chachani, el Misti y el Pi-chupichu; algunos de ellos con evidencias deactividad actual. Con una diversidad importan-te, desde llanuras y mesetas, hasta relieves escar-

pados de suelos inestables en los valles profun-dos de la sierra alta. En general, los terrenos deesta región son clasificados como áridos y semi-áridos, bajo la influencia de la provincia climá-tica del Desierto de Atacama. El clima caracte-rístico es más bien seco, con precipitacionesanuales que oscilan desde aproximadamente340 mm. como promedio (franja comprendidaentre los 0 y los 2000 m.s.n.m.) hasta los 600 y

Page 12: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

12

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

los 800 mm., dependiendo de la zona (por en-cima de los 2000 m.s.n.m.). Pese a las condi-ciones climáticas predominantes, se presentanepisodios irregulares de lluvias que sobrepasanla capacidad reguladora de las cuencas, gene-rando descargas torrenciales e inundaciones.

Pampa La Yarada, se encuentra situada a 45km. de la ciudad de Tacna y a 10 m.s.n.m., enel litoral costero sobre un suelo arenoso y sali-troso. El centro poblado de Las Palmeras man-tiene las mismas características, asentado en

una zona plana sobre suelos de relleno, arenas yarcillas, con un alto contenido de sales, que lohacen inadecuados para la cimentación2. Las vi-viendas colapsadas estaban construidas sin cri-terios técnicos en adobe y bloques de concreto,techadas con esteras o calaminas. Por ello se en-tiende que la mayoría de las viviendas del lugarcolapsaron. Esta localidad no cuenta con aguapotable y se abastece a través de pozos, tampo-co cuenta con servicio de alcantarillado ni de-pósito de excretas.

2 El nivel de la napa freática se encuentra de 5 m. a 12 m. de profundidad.

Page 13: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

13

El distrito de Quicacha está ubicado en el va-lle de Chaparra, entre los 1,600 m.s.n.m y los3.500 m.s.n.m. Se encuentra conformado por 7anexos -Tonco, Maraysaca, Tambo, Sifuentes,Tierras Blancas, El Molino, Tiruque, y Quica-cha que es el pueblo capital del distrito- y 8pueblos. La población del distrito, según el cen-so de 1993, era de 1664 habitantes -851 hom-bres y 813 mujeres-; y según proyecciones parael año 2000 se estimaban 1746 habitantes.Quicacha es uno de los distritos con menor cre-cimiento poblacional de la provincia de Carave-lí, no obstante, se aprecia una ligera tendenciade crecimiento de la población, que se ve afec-tada por la migración hacia las ciudades de Li-ma, Ica, Arequipa y Camaná, principalmente.La población del distrito es eminentemente ru-ral con el 84.3%.3

Contexto sociopolítico,institucional u organizativo... En La Yarada, la gran mayoría de su poblaciónes emigrante del departamento de Puno, parti-cularmente de la provincia de Ilave, y mantiene

aún vigente patrones culturales propios de sulugar de procedencia. Su comunicación másfluida es en el idioma Aymara y, entre otros as-pectos, conservan la tradición del trabajo co-munitario llamado “Ayni”. Los lazos de paren-tesco son muy frecuentes, y ello favoreció el tra-bajo en grupo que caracterizó esta experiencia.La posesión de la tierra estaba muy fragmenta-da y la actividad productiva estaba organizadaalrededor de los pozos de abastecimiento deagua, de donde generalmente se extrae toda elagua de riego, y que fue la fuente que proveyóagua para la construcción.

En cambio, el distrito de Quicacha correspon-de a tierras de protección con una alta calidadagrológica, pero con limitaciones debido a suaccidentada topografía y a la necesidad de riego.Estas tierras se ubican limitando ambas márge-nes del río que forman la cuenca, y son las úni-cas tierras aptas para el cultivo. La actividadagrícola de la provincia debe afrontar, comogran limitante, la acentuada escasez del recursohídrico alcanzando niveles críticos en el distritode Quicacha. Este problema es compartido enla provincia, pon los distritos de Huanu Hua-nu, Bella Unión y Acarí.

3 Fuente: Perú: Estimaciones de población, según departamentos, provincias y distritos 1995 - 2000. INEI, Octubre de 1997.

Page 14: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

14

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

3 PANORAMA DE RIESGOS

Una historia de desastres...En el Perú, tanto por su ubicación física comopor las características que presenta su territorio,la ocurrencia de fenómenos naturales (geodiná-micos, hidro m e t e o rológicos, etc.) son una cons-tante. Esto, sumado a la alta vulnerabilidad quep resenta el conjunto de su población, que al no

ser debidamente entendida y atendida, con elpaso de los años, va en creciente aumento y con-v i e rte a nuestro territorio en un potencial esce-nario de desastre s , donde su ocurrencia formap a rte de su historia y pasan a ser hechos cada vezmás cotidianos en la vida de sus poblaciones.

A continuación algunos desastres que, por suscaracterísticas e impacto, vale la pena mencionar:

Una historia de desastres

23 de febrero del 2001 lluvias intensas ocasionaroninundaciones. Se afectaron 108 viviendas y resultaron 324personas damnificadas.

19 de marzo se producen lluvias intensas. Resultaron 02viviendas destruidas, 128 afectadas, 396 familias damnificadas,y 02 centros educativos afectados.

El 22 de enero 2001. Nevada que afectó 760 viviendas,ocasionando la pérdida de ganado ovino y auquénidos,generando además daños en canales de regadío.

En temporada de lluvia las vías se ven afectadas por la entradadel río. Se interrumpe la comunicación por lapsos variables,debido a que la carretera cruza el río en varios sectores. Esta

AREQUIPA

Pocsi

Polobaya

San Juan deTarucani

CARAVELI

Quicacha

Page 15: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

15

El desastre: El impactodel Sismo del 2001...El sector agropecuario se vio seriamente por ladestrucción y afectación de los canales de riegoy por la afectación de hectáreas cultivadas quegeneraron pérdida de la producción. Los tramosde canal destruidos se concentran principal-mente en la Provincia de Mariscal Nieto y Ge-neral Sánchez Cerro, en Moquegua, y en lasprovincias de La Unión y Castilla, en el Depar-tamento de Arequipa. Los canales colmatadosse concentraron, en un 98%, en Arequipa, enespecial en las provincias de Camaná, Arequipay Castilla; y más del 90% de las hectáreas afec-tadas se concentraron en esas mismas provinciasademás de la provincia de Caylloma.

En muchos de los casos, las viviendas que su-frieron afectación tenían un uso mixto, en lamodalidad de vivienda taller o vivienda comer-cio. Así, la pérdida no fue sólo en cuanto a la vi-vienda, sino que afectó también sus medios deproducción -mercancías, insumos y materiales

de producción- impactando el perfil de los in-gresos de numerosos micro-empresarios, espe-cialmente en las áreas urbanas grandes. De lamisma manera, la afectación del sector agrope-cuario tiende, al menos temporalmente, a redu-cir los niveles de ingreso de los productores y delos asalariados agrícolas de las explotacionesmás modernas.

Uno de los sectores relativamente más afectadosfue el sector salud. Al déficit existente, previo alsismo, en materia de cobertura de salud, seagrega la afectación de 113 centros de salud, es-pecialmente en el departamento de Arequipa.En cuanto a la infraestructura educativa, se des-truyeron 449 aulas en el departamento de Mo-quegua y se afectaron 1306 en Arequipa. Estoocasionó retrazo en el inicio de la actividad edu-cativa o en su normal desarrollo.

Los niveles de riesgo que presenta la región, seexpresan y se manifiestan en la ocurrencia fre-cuente de desastres en la zona Sur del país en losúltimos 30 años. La ocurrencia constante de de-sastres asociados a sismos, inundaciones, desli-

TACNA

La Yarada

situación afecta la comercialización de los productos que secultivan en la zona, siendo particularmente perjudicial en elcaso de productos altamente perecederos, como son la mayorparte de los frutales.

Sismo ocurrido el 23 de junio del 2001.Oleaje de mar en el 2000 que afecto a toda la comunidad deLas Palmeras.

Page 16: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

16

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

zamientos y otras amenazas demuestra una pau-latina acumulación de riesgos a desastres en laregión y revelan la pérdida de importantes lo-gros del en el desarrollo regional.

Amenazas...Las condiciones ambientales que presenta la re-gión sur del país, la predisponen a la ocurrenciade eventos potencialmente peligrosos comoson: sismos, erupciones volcánicas, tsunamis,sequías, lluvias intensas, heladas, aluviones yavenidas torrenciales, inundaciones y desliza-mientos. A excepción de las erupciones volcáni-cas y los tsunamis, el conjunto de eventosmuestran características de alta recurrencia yson los que más han afectado a la región.

Los departamentos de Arequipa y Tacna pre s e n-tan un complejo escenario de multiamenaza, yel sismo ocurrido en junio del 2001, re m a rca elalto peligro sísmico existente en la región. Te r re-motos como el ocurrido en Arequipa en 1958,así como los que se han sucedido a través de lasdécadas siguientes, son una muestra de laalta actividad sísmica regional.

Un contexto actual donde resaltan algunas vulnerabilidades...Entre los factores de vulnerabilidad quese identificaron en la zona de aplicacióndel proyecto, tenemos:

La vulnerabilidad física: principalmenterepresentada por la fragilidad de las vi-viendas y otras construcciones de uso co-munitario (escuelas, centros de salud,

etc.). La mayoría de las viviendas se encuentranubicadas en zonas inseguras, usando sistemas deconstrucción deficientes y no apropiados a lascaracterísticas físicas del entorno. La carencia deuna propuesta de planificación o de ordena-miento territorial que considere la existencia deamenazas, potencian aún más este escenario. Encuanto a la construcción, se identifican las si-guientes tipologías:

• En las zonas alto-andinas, las constru c c i o-nes se basan en el uso del adobe y el tapial,sin medidas técnicas que aporten resistencia alas estructuras, lo que hace que las viviendassean susceptibles a ser afectadas por sismos.

• En las zonas de planicies irrigables y ubi-cadas en la franja costera, la calidad de laconstrucción tiende a ser algo mejor, pero sepresentan muchos casos en donde las vivien-das por su localización están ubicadas enáreas inestables o licuables, en áreas de inun-dación o en zonas afectables por posiblestsunamis.

Page 17: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

17

En general, existen problemas de deficiencia enlas construcciones en cuanto a la calidad técni-ca constructiva y de los materiales de construc-ción usados. Del mismo modo, la fragilidad delos sistemas de riego -que incluye canales, boca-tomas y reservorios de agua-, es otra manifesta-ción de la vulnerabilidad física existente, y estáigualmente relacionada con problemas de mate-riales, trazado y técnicas constructivas de losmismos.

La vulnerabilidad social y económica: buenaparte de la población presenta condiciones so-cioeconómicas limitadas y/o precarias. Por unaparte, en el sector rural y especialmente en laszonas alto andinas, los elevados niveles de po-breza existentes y el desarrollo de una economíatípicamente de subsistencia, no permiten la ge-neración de excedentes significativos que pue-dan significar un “ahorro” para acometer losmalos tiempos y contar con una capacidad po-tencial de recuperación. En algunas zonas im-portantes, las condiciones de aislamiento de lapoblación, dada su lejanía física a los centros dedecisiones, dificulta de manera importante elacceso a algunos servicios que podrían ayudar adisminuir las condiciones de riesgo existentes.La carencia de criterios de gestión de riesgos enla localización y construcción de ciertas infraes-

tructuras de valor económico (incluyendo la vi-viendas con uso productivo) puede generar lapérdida de fuentes de empleo y de generaciónde ingresos, comprometiendo -en caso de ocu-rrir un nuevo desastre- la propia capacidad delas familias de asumir los gastos inherentes a supropio proceso de “reconstrucción familiar”.

La vulnerabilidad institucional y política: desta-ca en la región, desinterés y una limitada capa-cidad técnica, financiera y de gestión de las au-toridades locales, para intervenir de manera im-portante sobre los factores de riesgo identifica-dos. A ello se suma una estructura de toma dedecisiones que no cuenta con mecanismos niespacios que faciliten la participación y el inter-cambio. En este sentido, solo algunas munici-palidades provinciales han desarrollado inci-pientes procesos de planificación del desarrollo,formando equipos técnicos adecuados e intro-duciendo la cultura de la gestión de lo público,por encima del tradicional cacicazgo. La parti-cipación ciudadana en muy baja en los procesosde la gestión pública y de apropiación de losproblemas colectivos (entre ellos, el del riesgoexistente), y en bajos o limitados niveles de or-ganización comunitaria en función de la resolu-ción de sus problemas.

Page 18: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

18

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

¿Cómo fue al momentode la intervención?El proyecto se propuso la rehabilitación de zo-nas afectadas por el sismo del 2001 en los depar-tamentos de Arequipa y Tacna.

Con el proyecto se esperaba:

1. La rehabilitación de 95 viviendas para las fa-milias que fueron afectadas por el sismo del2001, en distintos poblados o comunidadesde los distritos de Polobaya, Pocsi y San Juande Tarucani, en la provincia de Arequipa.

2. La rehabilitación de 23 viviendas para las fa-milias afectadas en el distrito El Cercado,provincia de Tacna.

3. La rehabilitación de 3 Centros Educativosen el departamento de Arequipa, distritos deChaparra y Quicacha en la provincia de Ca-ravelí.

Para ello, la intervención estuvo dirigida a:

• Beneficiar a 118 familias de Arequipa y Tac-na, que fueron damnificadas por efecto delsismo del 2001.

• Obreros y trabajadores de la construcción, através de la formación y calificación técnicade la mano de obra.

• Las poblaciones, y en especial los niños y ni-ñas en edad escolar, de los distritos de Cha-parra y Quicacha, provincia Caravelí, Are-quipa.

¿Cómo se desarrolló la experiencia?...Este proyecto constituye una experiencia de in-tervención directa con la comunidad, dirigida ala recuperación y reconstrucción de viviendas yequipamiento educativo promoviendo la parti-cipación de la población beneficiaria de las uni-dades habitacionales.. Por ello un componentecentral de esta experiencia lo constituyen losdistintos mecanismos de involucramiento e in-tegración desarrollados, en especial, el procesoformativo y de capacitación aplicado para efec-tos de la autoconstrucción de las viviendas.

Otro aspecto interesante es la promoción detecnologías constructivas alternativas y de bajocosto, en algunos de los caos recuperando técni-cas constructivas y mejorarlas en cuanto a resis-tencia y confort, y en otros, promoviendo el usode tecnologías sismorresistentes que bien pue-den ser apropiadas por poblaciones rurales dadalas facilidades de uso para la construcción.

Los pasos o momentos...1. Selección del grupo de beneficiarios: Una

de las primeras acciones del proyecto fue es-tablecer los criterios de selección de las fami-lias que serían beneficiarias de las nuevasunidades de vivienda a construir. Así, paraeste caso, se tomaron en cuenta los siguien-tes criterios: i) que sean familias damnifica-das residentes en la zona de intervención; ii)las madres solteras o viudas, cabezas de fami-lia; iii) los damnificados propuestos por au-

4 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA...

Page 19: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

19

toridades locales y dirigentes; iv)los que tuvieron sus propiedadeslegalmente saneadas; v) no po-seer otra vivienda.

2. Participación de la población:El éxito de esta experiencia radi-có, fundamentalmente, en laparticipación de la población. Elproyecto aportó la asesoría téc-nica, los materiales, la capacita-ción a los beneficiarios y la ase-soría técnica para la construc-ción; pero la población fuequien aportó “la autoconstruc-ción de las viviendas”, partici-pando activamente en el procesode formación, y aplicando lastécnicas aprendidas en materia constructiva.

En los diferentes talleres de gestión de riesgo,p roducción de bloques y componentes cons-t ru c t i vos, y técnicas constru c t i vas, que se re a-l i z a ron y pro m ov i e ron en el marco del pro-yecto, la población participó activa m e n t e .

La movilización para la realización del pro-yecto se apoyo en la experiencia de organiza-ción de sus comunidades de origen, susten-tada en el principio de reciprocidad. La po-blación aportó la mano de obra, elementoque hizo realizable esta propuesta basada enla autoconstrucción. Por ejemplo, en la Yara-da, se organizaron dos grupos de trabajo de13 beneficiarios cada uno, y la construcciónse avanzó paralelamente mediante el “Ayni”que es un sistema tradicional de “trabajo engrupo” propio de las comunidades campesi-nas e indígenas del Perú. Mediante el “Ayni”a cada beneficiario se le apoyaba por una se-mana para la construcción de sus vivienda,para posteriormente pasar a apoya a otro be-

neficiario, y así hasta llegar a completar el to-tal de ellos. Esto es una tradición arraigadaen las comunidades de donde proceden loshabitantes del distrito de la Yarada Baja.

3. Capacitación a las familias beneficiarias:En lo concerniente a la construcción de lasviviendas, a través de los Convenios SENCI-CO - PNUD e ITDG - PNUD, se capacita-ron a las poblaciones beneficiarias en méto-dos de construcción resistentes ante los sis-mos. SENCICO dirigió su programa de ca-pacitación al uso de la técnica de adobe re-forzado, con viga collar y malla electro sol-dada. Por su lado, ITDG centro su propues-ta en la capacitación en el uso y producciónde las bloquetas de concreto con techado detejas y viga collar. El detalle de la capacita-ción, módulos y contenidos, fue variando enfunción de las técnicas constructivas a em-plear y, con ellas, el replanteamiento y opti-mización de los procesos constructivos a serutilizados.

Page 20: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

Se realizaron talleres de gestión de riesgo encada localidad. En cuanto al enfoque de ges-tión del riesgo, el objetivo de esta acción fuebrindar conocimiento y formación sobre eltema y desarrollar capacidades en la pobla-ción para su auto-recuperación en lo que esla obtención de una edificación segura, perorescatando sus tradiciones y técnicas cons-tructivas. Por ello la capacitación de gestiónde riesgo se hizo más bien de manera muys u p e rficial, con un solo taller re a l i z a d o ,puesto que el grueso de la capacitación fueen aspectos relativos a la construcción. Sien-do un proyecto de emergencia y de tiemposde ejecución muy limitados, se dio preferen-cia al trabajo de reconstrucción y construc-ción de viviendas.

La metodología usada en los talleres fue teó-rico-práctica, mediante presentación de fo-tos, videos, planos, y maquetas, además de laexposición de los elementos constructivos, lapreparación de los mismos y las técnicas deconstrucción con bloquetas o bloques (deconcreto o de tierra), la técnica de techado ylos requerimientos de protección de las vi-viendas contra la humedad y la erosión. Entodo este proceso de requirió tiempo y dedi-cación por parte del personal técnico desdeel inicio del proyecto, pero se logró promo-ver conocimiento y acercamiento con la po-blación generando así una mejor compren-sión y compromiso de los beneficiarios conel proyecto.

Asimismo la capacitación proporcionada porlos entes ejecutores ha tenido un efecto mul-tiplicador en las comunidades atendidas, yaque además de los beneficiarios directos delproyecto a los cuales se formó, se hizo exten-siva esta metodología a otros pobladores.

Con esto la población puedo tener acceso aun proceso de formación, obteniendo unacalificación técnica en cuanto a la construc-ción de obras, que les permitirá acceder aplazas de trabajo y poder obtener mayoresingresos. Por ejemplo, personal capacitadode las comunidades de Uzuna y PolobayaChico, se trasladó a San Juan de Tarucani yLa Rinconada para participar en forma re-munerada y solidaria en la ejecución de lasviviendas de dichas localidades. Similar si-tuación se dio en La Yarada (Tacna) dondelos pobladores capacitados en la primera eta-pa del proyecto, en la zona de Los Olivos, setrasladaron para trabajar en la localidad LasPalmeras, y posteriormente fueron solicita-dos para trabajar en el departamento de Mo-quegua.

4. Implementación de talleres de produc-ción de componentes para la construc-ción: A efectos de brindar un apoyo a los au-toconstructores, se implementaron tallerestemporales para la fabricación de elementosprefabricados: producción de bloquetas obloques de concreto vibrado, mojinetes, te-

20

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

Page 21: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

21

jas de micro concreto y tapas para pozos sép-ticos, así como el habilitado de acero para lasvigas y columnas a usarse en las viviendas.

5. Uso de tecnología constructiva apropiaday de bajo costo: En La Yarada se utilizó labloqueta o bloques de concreto vibrado, porser el sistema más apropiado dentro de lasposibilidades de producción masiva en la zo-na y en cuanto a las condiciones del clima.Este sistema de construcción presenta bue-nas características sismo-resistentes, ademásdel confort térmico que se pudo lograr conel diseño arquitectónico. En Tacna es comúnel uso de la bloqueta, disponiéndose de losinsumos necesarios para su fabricación (are-na gruesa y otro material del lugar), pero elmayor problema fue el alto contenido de sa-les existente en el agua.

El sistema constructivo cuenta con cimien-tos, una viga de fierro a manera de anillo entoda la construcción, sobre-cimientos, le-vantamiento de muros, viga collar de con-creto para confinar los muros, y colocaciónde viguetas prefabricadas de concreto.

El módulo de vivienda consta de dos a treshabitaciones, todas de un piso. Se utilizó el“mojinete” como sistema de techado a dosaguas, diseño que no es ajeno a la arquitec-tura tradicional tacneña. Se aplicaron ade-más tejas planas que fueron más efectivas pa-ra prevenir el ingreso del polvo. Las áreasconstruidas fluctuaron entre 25.40 m2 y35.50 m2. El tarrajeo de ambientes interioresy exteriores fue de cemento y arena, los pisosde cemento pulido. Todas cuentan con ins-talaciones sanitarias y eléctricas, y se les in-cluyó un pozo séptico.

Page 22: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

22

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

¿Quiénes participaron?:actores y vínculosEntre los principales actores con quienes se in-terrelacionó el proyecto son:

1 Municipalidades provinciales: Arequipa, Caraveli y Tacna.

2. Universidad Nacional San Agustín: Trabajaron estudios de riesgos para las comunidadesubicadas en la provincia de Arequipa.

3. COPASA-GTZ.: Se utilizo propuesta tecnológica, mejorándolo en algunos aspectos.

4. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI): para la evaluación de daños.

5. ONG’s locales.

A través de esta experiencia ¿Qué se logró?...• Construidas 123 nuevas viviendas que fue-

ron afectadas totalmente por efecto del sis-mo del 2001, que representan un beneficio

para 97 familias en Arequipa y 26 familiasen Tacna.

• Rehabilitados 3 centros educativos en la pro-vincia de Caravelí en Arequipa, 2 en el dis-trito de Chaparra y 1 en el distrito de Qui-cacha. Cuentan con tres aulas, oficina para elDirector, sala de profesores y servicios higié-nicos.

Proyecto

Rehabilita-ción deviviendasenArequipa

Departamento

Arequipa

Provincia

Arequipa

Distrito

Polobaya

Pocsi

San Juan deTarucani

Comunidad

Uzuna,PolobayaChico yRinconada

Tuctumpaya

Capital deldistrito

Actividad

57 viviendas programadas,58 viviendas ejecutadas.

23 viviendas programadas,24 viviendas ejecutadas.

15 viviendas programadas yejecutadas.

Page 23: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

23

• Mejora de las condiciones para estudio delalumnado de los centros educativos rehabili-tados, puesto que en la actualidad disponende instalaciones modernas, seguras y adecua-das. Esto representa una mejoría en su edu-cación, porque se han abierto posibilidadesde ampliar la formación a otras actividadesde tipo técnico, cultural, etc.

• Se han capacitado 454 personas de las co-munidades beneficiarias del proyecto, asis-tiendo además 216 participantes a las confe-rencias y charlas técnicas. Ello hace un totalgeneral de 670 pobladores capacitados(obreros y maestros de obra) que han mejo-rado el grado de conocimiento de técnicasde construcción y uso de sistemas construc-tivos.

• Se ha aportado con la promoción y mejorade propuestas tecnológica constructivas co-mo el uso del adobe reforzado y bloquetas deconcreto vibrado.

¿Qué problemas se tuvieron?...• Las condiciones del lugar en cuanto a los re-

cursos de suelo y agua no son las mejores pa-ra la construcción, lo que demandó en algu-nos casos, aumentar los costos de edifica-ción. Por ejemplo, se tuvo que reforzar la ci-mentación dada la baja resistencia del sueloarenoso que presentaba el lugar. También, setuvo problemas por la carencia de agua dadala cantidad requerida, y la baja calidad queésta presenta para efectos de la construcción.

• La población debió destinar un tiempo limi-tado a la edificación de sus viviendas, debidoa que no podía desatender sus labores desubsistencia.

• La coordinación entre las instituciones y or-ganizaciones ejecutoras fue bastante débil,ello impidió establecer una acción concerta-da y articularse para intervenir en formaconjunta. Esta limitación hace de la inter-

Proyecto

Rehabilita-ción deinfraestruc-tura devivienda enTacna

Rehabilita-ción deinfraestruc-turaeducativa

Departamento

Tacna

Arequipa

Provincia

Tacna

Caraveli

Caraveli

Distrito

DistritodelCercado

Chaparra

Quicacha

Comunidad

La Yarada

Chaparra

Quicacha

Actividad

23 viviendas programadas,26 viviendas ejecutadas.

2 Centros Educativosprogramados y ejecutados.

1 Centro Educativoprogramado y ejecutado.

Page 24: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

24

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

vención una acción puntual y, dificultandola replicabilidad y masificación de esta pro-puesta.

• Dado el corto tiempo de duración del pro-yecto, se desestimó la posibilidad de trabajarcon las comunidades beneficiarias el impul-sar y aplicar un proceso de gestión de riesgo.

• No se tuvo como práctica, al momento dedefinir los materiales y el tipo de tecnologíaque se usaría para la construcción de las vi-viendas, consultar a las familias y autorida-des involucradas sobre la pertinencia y facti-bilidad de uso. Esto pone en riesgo la apro-piación de la metodología y sistema cons-tructivo y su capacidad de réplica.

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

¿Qué quedó tras la intervención?

Algunas herramientasgeneradas...

Es necesario resaltar que el proyecto aportó conmetodologías importantes en cuanto a la capa-citación en técnicas constru c t i vas alternativa s ,aplicadas a los ámbitos comunitarios y para ela p oyo a procesos de autoconstrucción. Así te-n e m o s :

• Talleres de capacitación en Gestión de Ries-go, que incluye contenidos de: enfoque degestión de riesgo y análisis de amenaza y vul-nerabilidad.

• Talleres de capacitación en autoconstruc-ción, donde se usó una metodología teórico-práctica (en le campo) y se trabajaron los si-guientes contenidos: Sistema de autocons-trucción de viviendas, y Técnicas constructi-vas. En los talleres se uso fotos, videos, pla-nos, y maquetas, además de la exposición delos elementos constructivos, la preparación ylas técnicas de construcción con bloquetas,la técnica de techado y los requerimientos deprotección de las viviendas contra la hume-dad y la erosión.

• Publicación “Sistematización de experienciasde reconstrucción de viviendas en el Perú”.

Page 25: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

25

Reflexiones a la luz de la experiencia• Si bien fue una sola fuente de financiamien-

to para la rehabilitación de estas zonas afec-tadas, en realidad se llevaron a cabo tres pro-yectos de reconstrucción que fueron ejecuta-dos por organismos distintos. La articula-ción entre los organismos ejecutores fue bas-tante débil y, en algunos momentos, nula.Aún considerando las limitaciones que ejer-ce el corto tiempo de la ejecución, una ma-yor coordinación puede favorecer el inter-cambio de metodologías comunitarias y téc-nicas, aprovechar y racionalizar recursos, yestablecer mayores estrategias para la replicay sostenibilidad futura.

• Los proyectos de re c o n s t rucción deben deconstituir una oportunidad para empre n d e rp rocesos de gestión de riesgo, ya que unp roceso de este tipo puede pro m over espa-cios para la construcción y afianzamiento devisiones conjuntas entre la población e ins-t i t u c i o n e s .

• Es importante en una intervención de re-construcción, que cada una de las institucio-nes y organismos que participen, analicen enconjunto las propuestas metodológicas y tec-nológicas a proponer. De este modo se pue-de, a tiempo, hacer los cambios necesariosen función de la pertinencia de su uso o apli-cación, si es apta en la zona y si existe la po-sibilidad de apropiación por parte de los be-neficiarios del lugar.

• Debe de promoverse la participación de lapoblación y las autoridades involucradas enel proyecto. Ello implica, por parte de losejecutores del proyecto, facilitar su participa-ción también al momento de la discusión delas propuestas tecnológicas y metodológicas.Las comunidades tienen la capacidad de or-ganizarse rápidamente para responder a unasituación de emergencia; también en cuantoa asumir tareas para la reconstrucción de susviviendas.

• Mantener una relación permanente y decoordinación entre los proyectos de recons-trucción, permite que exista una mayor inte-rrelación e intercambio entre si, articular es-pacios de intercambio de experiencias yaprendizajes, para mejorar considerablemen-te la práctica futura.

• Los proyectos de reconstrucción deben tenernecesariamente el componente de capacita-ción en gestión local de riesgo, pues ello per-mitirá impulsar este proceso.

• Debe de haber mayor compromiso de lasmunicipalidades y la sociedad civil en el pro-ceso de reconstrucción. Suele suceder, enmuchos casos, que sólo se involucran las ins-tituciones que tienes a su cargo los proyec-tos, mas no es igual el involucramiento delos autoridades y sectores.

• Es importante identificar y acercarnos a lasorganizaciones vecinales, naturales o diri-génciales existentes en la zona de ejecucióndel proyecto. Ello facilita la implementacióndel proyecto y agiliza los contactos y ejecu-ción de las acciones.

6 LECCIONES APRENDIDAS

Page 26: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

• La reconstrucción de viviendas en estas zo-nas del país, son fáciles de promover y masi-ficar, debido a que existe culturalmente unaestructura comunitaria y tradicional muy só-lida y la población es quien generalmente através de la “autoconstrucción” resuelve sudemanda de vivienda; son autoconstructoresnatos.

• Es importante considerar que en estos entor-nos rurales, dado que la población acostum-bra resolver el dónde vivir, la vivienda no re-

presenta para esta población una necesidadinmediata, y sus casas las hacen utilizando -generalmente- recursos de la zona.

• La tecnología de construcción con materia-les ajenos a la zona (principalmente concre-to) hace que baje la posibilidad de replicabi-lidad de esa tecnología; sea porque los costosse elevan, porque no es una técnica familiarde la comunidad, o porque el sistema usadoes de difícil apropiación por parte de la co-munidad.

26

AREQUIPA Y TACNA Reconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad

de Arequipa y Tacna

Page 27: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

Anexos

Page 28: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

28

PERÚAREQUIPA Y TACNAReconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad en Arequipa y Tacna1

EXPERIENCIA Nº 11

Queremos compartir con todos, algunos de los criterios que resultaronfundamentales para el desarrollo de esta experiencia…• Definición de criterios de selección de las familias que serían beneficia-

rias de las nuevas unidades de vivienda a construir.

• Privilegiar a las madres solteras o viudas, cabezas de familia, entre los be-neficiarios o beneficiarias de las nuevas viviendas.

• Capacitación y asesoría técnica para la construcción, por parte del pro-yecto, dirigida a la población beneficiaria.

• Desarrollo de un programa de capacitación en “apoyo a los autocons-tructores”, que incluya talleres de gestión de riesgo, producción de bloquesy componentes constructivos y técnicas constructivas.

• La capacitación en gestión del riesgo, debe brindar conocimiento y for-mación sobre el tema y desarrollar capacidades en la población para suauto-recuperación y obtención de una edificación segura, rescatando sustradiciones y técnicas constructivas.

• Uso de metodología teórico-práctica para la formación, mediante presen-tación de fotos, videos, planos, y maquetas, exposición de elementos cons-tructivos, preparación de los mismos y las técnicas de construcción y los re-querimientos de protección de las viviendas contra la humedad y la erosión.

1 Proyecto “Rehabilitación de las zonas afectadas por el sismo 2001 en los departamentos de Arequipa y Tacna”; promovido por lePrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), e implementado por ITDG y SENCICO. Período de ejecución entrejulio a diciembre del 2002.

Page 29: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

29

• Establecimiento de convenios entre ONGs, gobiernos locales e institu-ciones de formación técnica para llevar a cabo el proceso de capacita-ción. La finalidad es no sólo formar a los miembros de la comunidad, sinotambién acreditarlos y certificarlos como mano de obra calificada (técnicosen construcción).

• Uso de tecnología constructiva apropiada y de bajo costo; la más adecua-da y apropiada dentro de las posibilidades de producción masiva en la zonay en cuanto a las condiciones del clima. Debe presentar también buenas ca-racterísticas sismo-resistentes, además del confort térmico.

• Implementación de talleres de producción de componentes para la cons-trucción. A efectos de brindar un apoyo a los autoconstructores, se imple-mentaron talleres temporales para la fabricación de elementos prefabricados.

• Pa rticipación de la población en “la autoconstrucción de las viviendas”y en todo el proceso formativo re a l i z a d o. La población aportó la mano deobra; elemento que hizo realizable esta propuesta basada en la autoconstru c-c i ó n .

• Rescate y revalorización de prácticas autóctonas de “trabajo en grupo”propio de las comunidades campesinas e indígenas del Perú, para efectos dela construcción de sus viviendas. El “Ayni” es una tradición arraigada en lascomunidades indígenas.

• La capacitación puede ser de efecto multiplicador en las comunidadesatendidas y ser una estrategia para la mejora económica y la generaciónde empleo. Además de los beneficiarios directos formados por el proyecto,se puede extender esta metodología a otros pobladores; así la población pue-de tener acceso a un proceso de formación, obteniendo una calificación téc-nica en cuanto a la construcción de obras, que les permitirá acceder a plazasde trabajo y poder obtener mayores ingresos.

Page 30: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

30

No olvidar que…• Las condiciones del lugar en cuanto a los recursos de suelo y agua pueden no

ser favorables para la construcción, y puede demandar un aumento en loscostos de edificación.

• En “procesos de autoconstrucción” la población contará con un tiempo limi-tado para la edificación de sus viviendas, porque debe atender sus labores desubsistencia.

• Una débil coordinación entre instituciones y organizaciones ejecutoras pue-de limitar y hasta condicionar la acción concertada.

• Una intervención o acción puntual dificulta la posibilidad de réplica y masi-ficación de las propuestas.

• Al momento de definir los materiales y el tipo de tecnología a usar para laconstrucción de las viviendas, debe hacerse la consulta a las familias y auto-ridades involucradas, sobre la pertinencia y factibilidad de uso. No hacerlopone en riesgo la apropiación de la metodología y del sistema constructivo y,aún más, su capacidad de réplica.

• En estos entornos rurales la población acostumbra re s o l ver el dónde vivir, yla vivienda no re p resenta población una necesidad inmediata de esta pobla-ción, ya que sus casas las hacen utilizando –generalmente- recursos de la zo-n a .

• La tecnología de construcción con materiales ajenos a la zona (principalmen-te concreto) hace que baje la posibilidad de replicabilidad de esa tecnología;sea porque los costos se elevan, porque no es una técnica familiar de la co-munidad, o porque el sistema usado es de difícil apropiación por parte de lacomunidad.

Page 31: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

31

Para contribuir a la sostenibilidad de los procesos es conveniente…• Una buena coordinación puede favorecer el intercambio de metodologías

comunitarias y técnicas, aprovechar y racionalizar recursos, y establecermayores estrategias para la replica y sostenibilidad futura.

• La reconstrucción debe constituir una oportunidad para emprenderprocesos de gestión de riesgo, porque puede promover espacios para laconstrucción y afianzamiento de visiones conjuntas entre la población e ins-tituciones.

• Las propuestas metodológicas y tecnológicas para la construcción debenser discutidas, aceptadas y apropiadas por parte de las instituciones, orga-nismos locales y, en especial, de la población.

• Vincular y articular distintos proyectos de reconstrucción, puede permi-tir mejorar considerablemente la práctica y estrategias futuras.

• El involucramiento y compromiso de las municipalidades y la sociedadcivil en el proceso de reconstrucción, debe ser un objetivo fundamental detodo proyecto de intervención.

Page 32: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

32

PERÚAREQUIPA Y TACNAReconstrucción de Viviendas por la propia Comunidad en Arequipa y Tacna2

EXPERIENCIA Nº 11

Un acercamiento a las herramientas generadas...

• Talleres de capacitación en Gestión de Riesgo

Incluye los siguientes contenidos: - Enfoque de gestión del riesgo.- Análisis de amenaza y vulnerabilidad.

• Talleres de capacitación en autoconstrucción

Se usó una metodología teórico-práctica (en el campo) y se utilizó: fotos, videos, planos, y maquetas; ademásde la exposición de los elementos constructivos.Incluye los siguientes contenidos: - Sistema de autoconstrucción de viviendas. - Técnicas constructivas con el uso de bloquetas y adobe,

y técnicas para el techado.- Mantenimiento y requerimientos de protección

de las viviendas contra la humedad y la erosión.

Talleres deautocons-trucción

2 Proyecto “Rehabilitación de las zonas afectadas por el sismo 2001 en los departamentos de Arequipa y Tacna”; promovido por lePrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), e implementado por ITDG y SENCICO. Período de ejecución entrejulio a diciembre del 2002.

Talleres decapacitaciónen Gestióndel Riesgo

Page 33: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su

33

• Publicación “Sistematización de experiencias de reconstrucción de viviendas en el Perú”

SENCICO“Construcción deMódulos Básicosde Vivienda en

AdobeReforzado”,ConvenioPNUD /

SENCICO,Arequipa,

Enero 2003

Page 34: EXPERIENCIA 11dipecholac.net/docs/files/386-arequipa-y-tacna-reconstruccion-de-viviendas-por-la...crecimiento humano y de la autoestima de quienes intervienen en el proceso (en su