expediente_ot_region_cusco.pdf

174
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” GOBIERNO REGIONAL CUSCO CUSCO PUNO MADRE DE DIOS AYACUCHO JUNIN APURIMAC AREQUIPA ICA HUANCAVELICA UCAYALI AREQUIPA LAGO TITICACA (PERU) L AC O N V E N C I O N ESPINAR QUISPICANCHI EXPEDIENTE TECNICO C L A P CA TAMBO A P RO U A COMAYO AC CANCHIS AU R NTA CHUMBIVILCAS CANAS ARU RUBAMBA CUSCO Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIÓN CUSCO Cusco-Perú 2008 1

Upload: hamilton-parra-argandona

Post on 11-Nov-2015

80 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    GOBIERNO REGIONAL CUSCO

    CA

    MADRE DE DIOS

    JUNIN

    UCAYALI

    NC

    ION

    EXPEDIENTE TECNICO CUSCO

    PUNO

    AYACUCHOAPURIMAC

    AREQUIPA

    ICA

    HUANCAVELICA

    AREQUIPALAGO TITICACA (PERU)

    L A C

    ON

    VE

    ESPINAR

    QUISPI

    CANCHI

    CL

    A

    PCA

    TAMBO

    A

    PRO

    U

    ACOMAYO

    AC

    CA

    NC

    HIS

    AUR

    NTA

    CHUM

    BIVILC

    ASCANAS

    ARU

    RUBAMBA

    CUSCO

    Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE PACIDADES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN

    LA REGIN CUSCO

    Cusco-Per 2008

    1

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    EXPEDIENTE TECNICO

    INDICE

    I. ASPECTOS GENERALES 1.1 Identificacin 1.2 Nombre del Proyecto 1.3 Estructura Funcional 1.4 Localizacin Geogrfica: 1.5 Entidad Ejecutora: 1.6 Presupuesto 1.7 Financiamiento 1.8 Modalidad de Ejecucin 1.9 Plazo de Ejecucin

    II. MARCO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes.

    2.1.1 Base Legal

    III. MBITO DE TRABAJO 3.1 Localizacin

    3.1.1 Ubicacin Geogrfica 3.1.2 Ubicacin Hidrogrfica 3.1.3 Ubicacin Altitudinal 3.1.4 Extensin

    3.2 Poblacin 3.2.1 Actividades Productivas 3.2.2 Caractersticas de la poblacin

    3.2.2.1 Sector Agropecuario 3.2.2.2 Actividad Agrcola 3.2.2.3 Actividad Pecuaria

    3.2.3 Poblacin Laboral del Sector Agropecuario 3.2.4 Sistemas de Unidades de Conservacin 3.2.5 Recurso Minero y Combustible 3.2.6 Salud

    3.3 Demografa 3.4 Vivienda 3.5 Trabajo 3.6 Educacin 3.7 Industria

    2

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    IV. DESCRIPCION TCNICA

    4.1 Capacitacin y Asistencia Tcnica 4.1.1 Entrenamiento y formacin especializada 4.1.2 Manejo de software SIG 4.1.3 Manejo de software de Teledeteccin 4.1.4 Elaboracin y Manejo de informacin Climatologa e Hidrolgica (precipitacin,

    temperatura, Generacin de caudales) 4.1.5 Elaboracin y Manejo de Informacin Geolgica (mapeo de Unidades

    Geolgicas, Suelos) 4.1.6 Elaboracin de diagnsticos socioeconmicos (encuestas, manejo de SPSS) 4.1.7 Manejo, elaboracin de Programas y Base de Datos 4.1.8 Metodologas de Elaboracin de la ZEE. 4.1.9 Metodologas de POT 4.1.10 Prospectiva (vison del futuro)

    4.2 Fortalecimiento de Capacidades, Recojo, Procesamiento de la Informacin y elaboracin de la Prospectiva

    4.2.1 Talleres de Sensibilizacin. 4.2.2 Recojo de Informacin de Agua: Climatologa e Hidrologia (precipitaciones,

    temperatura y generacin de caudales). 4.2.3 Recojo de Informacin de Suelo: Geologa (mapeo de Unidades Geolgicas,

    suelo) 4.2.4 Informacin de cobertura Vegetal y Fauna. 4.2.5 Informacin Socioeconmica y Antropolgica. 4.2.6 Informacin de ciudades, centros poblados, infraestructura y servicios

    4.3 Elaboracin de la Base de Datos SIG 4.3.1 Manejo de Mapas

    4.3.1.1 Sectorizacin y/o Zonificacin 4.3.2 Procesamiento y Control de Calidad 4.3.3 Planes de Accin. 4.3.4 Prospectiva.

    4.4 Equipamiento y logstica 4.4.1 Materiales y Equipos 4.4.2 Recursos Humanos 4.4.3 Implementacin de laboratorios

    4.5 Gestin 4.5.1 Gestin de Riesgos 4.5.2 Gestin Ambiental

    3

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    V. Especificaciones Tcnicas 5.1 Indicadores de resultados y niveles de impacto 5.2 Resultados y Productos 5.3 Ajustes

    VI. CRONOGRAMA

    VII. PRESUPUESTO

    VIII. ANEXOS.

    4

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro N 01 Ubicacin Fsica Poltica de la Regin Cusco.

    Cuadro N 02 Ubicacin Geogrfica de la Regin Cusco.

    Cuadro N 03 Uso Agropecuario del Suelo.

    Cuadro N 04 Estructura de la Superficie Agrcola y no Agrcola.

    Cuadro N 05 Superficie de Labranza en la Regin Cusco.

    Cuadro N 06 N de Unidades Agropecuarias y Superficie Agrcola Bajo Riego.

    Cuadro N 07 Unidad agropecuaria y Nmero de Cabezas de Ganado.

    Cuadro N 08 Poblacin Laboral del Sector Agropecuario de la Regin Cusco.

    Cuadro N 09 Organizaciones Agrarias Constituidas.

    Cuadro N 10 Entidades Pblicas y Privadas del Sector Agrario.

    Cuadro N 11 Entrega de Certificados de Formalizacin de la Propiedad Rural.

    Cuadro N 12 Unidades de Conservacin del Cusco.

    Cuadro N 13 Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado.

    Cuadro N 14 Produccin Fiscalizada de Hidrocarburos Lquidos de la Regin Cusco.

    Cuadro N 15 Produccin Fiscalizada de Gas Natural de la Regin Cusco.

    Cuadro N 16 Cambio en la Produccin Minera Metlica.

    Cuadro N 17 Potencia Efectiva y Potencia Instalada de Energa Elctrica.

    Cuadro N 18 Flujo Turstico Nacional y Extranjero en los Establecimientos de Hospedaje.

    Cuadro N 19 Vas y Sistemas de Comunicacin.

    Cuadro N 20 Longitud Vial Sierra Sur.

    Cuadro N 21 Parque Automotor 2003.

    Cuadro N 22 Estaciones de Radiodifusin Autorizadas por Bandas Sonoras y Televisin Ao 2000.

    Cuadro N 23 Algunos Indicadores de Salud.

    Cuadro N 24 Viviendas Particulares con Ocupantes Por tipo de abastecimiento de agua.

    Cuadro N 25 Demografa.

    Cuadro N 26 Indicadores Demogrficos Por Quinquenios 1995 2015.

    5

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Cuadro N 27 Ranking de niveles de Vida por Provincias 1er Decil: Indicadores de Vivienda.

    Cuadro N 28 Ranking de niveles de Vida por Provincias 1er Decil: Indicadores de Empleo.

    Cuadro N 29 Ranking de niveles de Vida por Provincias 1er Decil: Indicadores de Educativos.

    Cuadro N 30 Nombre de Empresas y Tipo de Produccin.

    Cuadro N 31 Poblacin Preferencial.

    Cuadro N 32 Cuadro de Capacitaciones.

    Cuadro N 33 Aplicaciones de Teledeteccin.

    Cuadro N 34 Diagnostico de la Situacin Institucional.

    Cuadro N 35 Diagnostico de la Situacin Institucional.

    Cuadro N 36 Recopilacin de Informacin Predial y Parcelaria.

    Cuadro N 37 Comparativa de Software GIS.

    Cuadro N 38 Equipo de Trabajo Catastro

    Cuadro N 39 Equipo de Trabajo de Agua.

    6

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    INDICE DE GRAFICOS

    Grafico N 01 Uso Agropecuario Actual del Suelo.

    Grafico N 02 Nmero de Productores y Superficie de las A.U. en porcentajes.

    Grafico N 03 Tamao de Parcelas segn Rgimen de Tenencia Porcentual.

    Grafico N 04 Superficie Agrcola bajo Riego y en Secado.

    Grafico N 05 Nmero de Unidades Agropecuarias con Superficie Agrcola Bajo Riego.

    Grafico N 06 Poblacin Pecuaria del Departamento del Cusco.

    Grafico N 07 Hidrocarburos Lquidos en la Regin Cusco.

    Grafico N 08 Produccin de Gas Natural en la Regin Cusco.

    Grafico N 09 Principales Lugares Visitados en la Regin Cusco.

    Grafico N 10 Capas Tematicas del SIG.

    7

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    INDICE DE MAPAS Mapa N 01 Localizacin Geogrfica de la Regin Cusco.

    Mapa N 02 Mapa Fsico Poltico de la Regin Cusco.

    Mapa N 03 Mapa de ubicacin en coordenadas UTM de la Regin Cusco

    Mapa N 04 Ubicacin hidrogrfica de la Regin Cusco

    Mapa N 05 Mapas climticos y ecolgicos de la Regin Cusco

    Mapa N 06 Superficie Agrcola y no Agrcola de la Regin Cusco

    Mapa N 07 Recurso minero e hidrocarburos en la Regin Cusco

    Mapa N 08 Principal Unidad Minera en la Regin Cusco

    Mapa N 09 Red Vial de la Trans Ocenica Cusco - Madre de Dios

    Mapa N 10 Red Vial de la Trans Ocenica Cusco Puno.

    Mapa N 11 Mapa de la Regin Cusco que comprende las 13 provincias de intervencin.

    Mapa N 12 Primera etapa de Intervencin.

    Mapa N 13 Segunda etapa de Intervencin.

    Mapa N 14 Tercera etapa de Intervencin.

    Mapa N 15 Intervencin de la Regin Cusco durante los tres aos.

    8

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    INDICE DE CUADROS

    9

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    EXPEDIENTE TECNICO

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    I. ASPECTOS GENERALES

    1.1 Identificacin

    Cdigo SNIP: 34461

    1.2 Nombre del Proyecto

    Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    1.3 Estructura Funcional

    Funcin : 03 ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO

    Programa : 006 PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL

    Subprograma : 0021 ORGANIZACION Y MODERNIZACION ADMINISTRATIVA

    Responsable Funcional : GERENCIA REGIONAL CUSCO

    1.4 Localizacin Geogrfica:

    Regin : Cusco Departamento : Cusco Provincia : Multiprovincial Distrito : Multidistrital

    Ech

    arat

    e

    Camanti

    Kosipata

    Vilcabamba

    Yanatile

    Quellouno

    Santo Tomas

    Kimbiri

    Coporaque

    Velille

    Lares

    Marcapata

    Pichari

    Pitumarca

    Pallpata

    Sant

    a Ter

    esa

    Livi

    taca

    Ocongat

    e

    Espinar

    Sicuani

    Layo

    Checacupe

    Paucartambo

    Ocobamba

    Cham

    aca

    Checca

    Ccapi

    Calca

    Challabamba

    San Pablo

    Omacha

    Huayopata

    Llusco

    Suyckutambo

    Limatam

    bo

    Ocoruro

    Cond

    orom

    a

    Cca

    tca

    Marangani

    Anta

    Colquepata

    Ollant

    aytam

    bo

    Accha

    Mollepata

    Sant

    a Ana

    Quiquijana

    Col

    quem

    arca

    Kunturkanki

    Yanaoca

    Pichigua

    Huanoquite

    Chinchaypujio

    Alto Pich

    igua

    Cusipata

    Qui

    ota

    Acos

    Machupicchu

    Ccarhu

    ayo

    Pisac

    Langui

    Urcos

    Ccorca

    Maras

    Par

    uro

    Lucre

    Colcha

    Huarocondo

    Rondocan H

    uaro

    T int

    a

    Urubamba

    Acomayo

    Combapata

    Lama

    y

    PomacanchiCapacmarca

    Quehue

    Maranura

    Cusco

    Caicay

    Coya

    HuancaraniAncahuasi Zurite

    Acopia

    Paccaritambo

    Yaurisque

    Chinchero

    Taray

    Pillpinto

    San Salvador

    Oropesa

    Tupac Amaru

    Sangarara

    SantiagoSan Jeronimo

    Andahuaylillas

    San Pedro

    San Sebastian

    Huayllabamba

    Pucyura

    Yucay

    Saylla

    Cachimayo

    Mosoc Llacta

    Pampamarca

    Ech

    arat

    e

    Camanti

    Kosipata

    Vilcabamba

    Yanatile

    Quellouno

    Santo Tomas

    Kimbiri

    Coporaque

    Velille

    Lares

    Marcapata

    Pichari

    Pitumarca

    Pallpata

    Sant

    a Ter

    esa

    Livi

    taca

    Ocongat

    e

    Espinar

    Sicuani

    Layo

    Checacupe

    Paucartambo

    Ocobamba

    Cham

    aca

    Checca

    Ccapi

    Calca

    Challabamba

    San Pablo

    Omacha

    Huayopata

    Llusco

    Suyckutambo

    Limatam

    bo

    Ocoruro

    Cond

    orom

    a

    Cca

    tca

    Marangani

    Anta

    Colquepata

    Ollant

    aytam

    bo

    Accha

    Mollepata

    Sant

    a Ana

    Quiquijana

    Col

    quem

    arca

    Kunturkanki

    Yanaoca

    Pichigua

    Huanoquite

    Chinchaypujio

    Alto Pich

    igua

    Cusipata

    Qui

    ota

    Acos

    Machupicchu

    Ccarhu

    ayo

    Pisac

    Langui

    Urcos

    Ccorca

    Maras

    Par

    uro

    Lucre

    Colcha

    Huarocondo

    Rondocan H

    uaro

    T int

    a

    Urubamba

    Acomayo

    Combapata

    Lama

    y

    PomacanchiCapacmarca

    Quehue

    Maranura

    Cusco

    Caicay

    Coya

    HuancaraniAncahuasi Zurite

    Acopia

    Paccaritambo

    Yaurisque

    Chinchero

    Taray

    Pillpinto

    San Salvador

    Oropesa

    Tupac Amaru

    Sangarara

    SantiagoSan Jeronimo

    Andahuaylillas

    San Pedro

    San Sebastian

    Huayllabamba

    Pucyura

    Yucay

    Saylla

    Cachimayo

    Mosoc Llacta

    Pampamarca

    ECUADOR

    COLOMBIA

    BRAZIL

    BO

    LIV

    IA

    CHILE

    OC

    EANO PA

    C IFI CO

    MAPA DE UBICACION DE LA PROVINCIAGENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

    ECUADOR

    COLOMBIA

    BRAZIL

    BO

    LIV

    IA

    CHILE

    OC

    EANO PA

    C IFI CO

    MAPA DE UBICACION DE LA PROVINCIAGENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

    10

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Mapa N 01.- Localizacin geogrfica de la Regin Cusco.

    1.5 Entidad Ejecutora:

    Sector : Gobiernos Regionales Pliego : Gobierno Regional del Cusco Nombre : Regin Cusco Sede Central Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial : Eco. Vctor Samaniego Condori.

    La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial como unidad Ejecutora del presente proyecto por intermedio de la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial por ser el rgano que tiene como objetivo principal conducir el proceso de la demarcacin territorial, as como lograr el saneamiento de lmites del territorio de la regin Cusco y su organizacin racional, a fin de facilitar el proceso de descentralizacin y regionalizacin y de acuerdo al Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del Gobierno Regional Cusco, tiene como funciones:

    a) Proponer el lineamiento de polticas y normas de carcter reglamentario en materia de demarcacin territorial a la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

    b) Determinar y proponer el tratamiento y prioridad de las acciones de demarcacin territorial necesarias para lograr la organizacin definitiva de las circunscripciones de la jurisdiccin de la Regin Cusco.

    c) Elaborar propuestas de lineamientos en asuntos de demarcacin y organizacin territorial. Proponer el Plan Regional para el tratamiento de las acciones de demarcacin territorial.

    d) Orientar, conducir, coordinar, supervisar y evaluar el proceso de demarcacin territorial, as como el saneamiento de lmites y la organizacin racional del territorio regional, a efectos que se sustenten en criterios tcnicos y geogrficos.

    e) Asesorar y coordinar con las autoridades de los gobiernos locales provinciales y distritales las materias de demarcacin y organizacin territorial.

    f) Administrar y actualizar la base de datos estadsticos y cartogrficos, as como de las principales variables fsicas y/o geogrficas, referentes a la organizacin territorial de la regin Cusco.

    g) Evaluar expedientes tcnicos sobre demarcacin territorial, emitir los Informes respectivos.

    h) Coordinar con los organismos y con los rganos del sector pblico pertinentes asuntos de demarcacin territorial, en estricto cumplimiento de los objetivos sobre la materia del Gobierno Central y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N 27795.

    11

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    i) Promover y coordinar polticas territoriales relacionadas con la integracin regional y macro regional y desarrollo de las circunscripciones poltico administrativas, a fin de afianzar los procesos de descentralizacin y regionalizacin.

    j) Elaborar estudios especializados en temas de demarcacin territorial;

    k) Elaborar diagnsticos y zonificacin provinciales para fines de demarcacin territorial

    l) Diagnosticar, elaborar y actualizar estudios tcnicos - normativos y metodolgicos sobre ordenamiento y demarcacin territorial relacionados con el mbito de su competencia.

    m) Otros que se le asigne.

    1.6 Presupuesto

    El presupuesto de proyecto, comprende todos los costos totales de inversin, cuyo monto asciende a

    S/ 15.196.014,60 nuevos soles.

    1.7 Financiamiento

    CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES.

    1.8 Modalidad de Ejecucin

    Ejecucin Presupuestaria Directa

    1.9 Plazo de Ejecucin

    El plazo de ejecucin del proyecto es 03 aos

    II MARCO REFERENCIAL

    2.1 Antecedentes

    El Ordenamiento Territorial es un instrumento que forma parte de la Poltica de Estado sobre el Desarrollo Sostenible (Acuerdo Nacional, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Ley N 28245 y su reglamento, DS N 008-2005-PCM y su consolidacin en la Ley General del Ambiente, Ley N 28611). El Poder Ejecutivo, en coordinacin con los niveles descentralizados de gobierno, establece la poltica nacional en materia de Ordenamiento Territorial (OT), la que se constituye en referente obligatoria de las polticas pblicas en todos los niveles de gobierno. Entre las competencias de los Gobiernos Regionales y Locales, est el ordenamiento territorial de sus respectivas circunscripciones, y para ello debern identificar las potencialidades y limitaciones del territorio, sobre la base de la Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE) normado mediante el DS N 0087-2004-PCM.

    12

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    La Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales establece en su artculo 53, Funciones en Materia Ambiental y Ordenamiento Territorial, que stos deben planificar y desarrollar acciones de ordenamiento territorial; la Ley Orgnica de Municipalidades en su artculo 73 establece que el rol de stas, es planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.

    Una apreciacin general es que las funciones de ordenamiento territorial no se estn cumpliendo adecuadamente porque las instancias regionales y locales no tienen las capacidades necesarias para ello.

    Sobre la base de los planteamientos dados por la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPM) del MEF, ha quedado establecida que la formulacin de planes de ordenamiento territorial (POT) y la zonificacin ecolgica econmica (ZEE), no constituyen proyectos de inversin pblica en s mismas, pero si puede serlo el conjunto de intervenciones orientadas a desarrollar capacidades.

    2.1.1 Base Legal

    Estudio del Marco Legal Vigente a Nivel Nacional y de la Regin del Cusco Respecto al Uso del Territorio

    Los dispositivos legales que enmarcan el uso del territorio en lo relacionado a los recursos naturales y de medio ambiente as como en lo institucional, se encuentran referidas a Comunidades Campesinas y Nativas, Agua, Flora y Fauna Silvestre, Biodiversidad, Institucional, Minera, Medio Ambiente, Tierras y Recursos Naturales; reas Naturales Protegidas, Municipalidades y Gobiernos Regionales tal como aparece en la siguiente lista.

    Legislacin de Aguas

    1. Decreto Ley N 17752, Ley General de Aguas, promulgado el 24-07-1969

    2. Decreto Supremo N 261-69-AP, Reglamento de los Ttulos I, II y III del Decreto Ley N 17752 Ley General de Aguas, promulgado el 12-12-1969

    3. Decreto Supremo N 41-70-A, Complementacin del Reglamento del Ttulo III del Decreto Ley N 17752- de Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Supremo N 261-69-AP, promulgado el 20-02-1970

    4. Decreto Supremo N 274-69-AP/DGA, Reglamento del Ttulo IV De las Aguas Subterrneas, del Decreto Ley N 17752 - Ley General de Aguas, dado el 30-12-1969

    5 Decreto Supremo N 275-69-AP/DGA, Reglamento del Ttulo V De las Aguas Minero Medicinales, del Decreto Ley N 17752 - Ley General de Aguas, dado el 30-12-1969

    13

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    6. Decreto Supremo N 929-73-AG, Reglamento del Ttulo VI De las Propiedades Marginales, del Decreto Ley N 17752 - Ley General de Aguas, dado el 12-09-1973

    7. Decreto Supremo N 1098-75-AG, Reglamento del Ttulo VII De los Estudios y Obras, del Decreto Ley N 17752 - Ley General de Aguas, dado el 10-09-1975

    8. Decreto Supremo N 473-71-AG, Reglamento del Ttulo VIII De las Servidumbres, del Decreto Ley N 17752 - Ley General de Aguas, dado el 23-11-1971

    9. Decreto Supremo N 930-73-AG, Reglamento del Ttulo IX De la Extincin de los Usos y de los Delitos, Faltas y Sanciones, del Decreto Ley N 17752 - Ley General de Aguas, dado el 12-09-1973

    10. Decreto Supremo N 495-71-AG, Reglamento del Ttulo X De la Jurisdiccin Administrativa, del Decreto Ley N 17752 - Ley General de Aguas, dado el 01-12-1971

    11. Decreto Supremo N 0015-91-AG, Actualizan los Montos Mnimos y Mximos de las Multas Establecidas en el Ttulo IX del Decreto Ley N 17752 - Ley General de Aguas, dado el 25-04-1991

    12. Resolucin Ministerial N 0030-84-SA/DVM, Delegan Funciones de Control, Supervigilancia y Sancin por la Utilizacin de las Aguas Servidas con Fines de Irrigacin, de fecha 27-02-1984

    13. Decreto Supremo N 007-83-A, Modifican Art. 81 y 82 del Reglamento de los Ttulos I, II y III De la Ley General de Aguas, dado el 11-03-1983

    14. Decreto Supremo N 158-81-AG, Modifican Siete Artculos del Reglamento de los Ttulos I, II y III de la Ley General de Aguas y Otros, dado el 12-11-1981

    15. Decreto Supremo N 029-83-SA, que establece Normas para Lograr Eficaz Control y Efectividad en el Uso de Aguas Servidas con Fines de Irrigacin

    16. Decreto Supremo N 019-84-AG, que aprueba Reglamento de Otorgamiento de Tierras Eriazas y de Aguas para Irrigaciones, Proyectos Privados de Desarrollo Integral y Otros de Usos Agrarios, dado el 05-04-1984

    17. Decreto Ley N 22133, dispone que Personas Naturales y Jurdicas pueden Ejecutar Obras de Pequeas y Medianas Irrigaciones y/o Drenaje, dado el 04-04-1978

    18. Decreto Supremo N 12-94-AG, que declara reas Intangibles los Cauces, Riberas y Fajas Marginales de los Ros, Arroyos, Lagos, Lagunas y Vasos de Almacenamiento, dado el 25-03-1994

    Legislacin de Suelo 1. Decreto Supremo N 033-85-AG, Reglamento para la Ejecucin de Levantamientos de Suelo, dado

    el 12-04-1985

    14

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Legislacin de Minera

    1. Decreto Supremo N 014-92-EM, Ley General de Minera

    2. Ley N 26221, Ley Orgnica que Norma las Actividades de Hidrocarburos en el Territorio Nacional, dado el 19-08-1993

    3. Ley N 26848, Ley Orgnica de Recursos Geotrmicos, dado el 23-07-1997

    Legislacin de Flora y Fauna Silvestre

    1. Ley N 7308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dado el 15-07-2000

    2. Decreto Supremo N 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dado el 06-04-2001

    3. Decreto Supremo N 051-2001-AG, Amplan Plazo Establecido en Disposicin Complementaria del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre para que el INRENA Concluya Proceso de Liquidacin de Comits de Reforestacin, dado el 05-10-2001

    4. Decreto Supremo N 036-2002-AG, que modifica la Vigsimo Primera Disposicin Complementaria del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dado el 07-06-2002

    5. Decreto Supremo N 006-2002-AG, que modifica el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dado el 07-02-2002

    6. Decreto Supremo N 026-2002-AG, modifica el Artculo 383 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dado el 15-03-2002

    7. Decreto Supremo N 048-2002-AG, modifica Artculos del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dado el 25-07-2002

    8. Decreto Supremo N 054-2002-AG, Modifica Artculo del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dado el 30-10-2002

    9. Decreto Supremo N 004-2003-AG, modifica Artculos del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y Reglamentan el FONDEBOSQUE, dado el 24-01-2003

    10. Decreto Supremo N 006-2003-AG, declara de Inters Nacional la Lucha Contra el Trfico Ilegal de la Madera y Modifican Artculos del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

    11. Decreto Supremo N 019-2002-AG, aprueba Estudio Tcnico del Procedimiento Para la Promocin y Determinacin del Tamao de la Unidad de Aprovechamiento para los Bosques de Produccin Permanente, dado el 20-02-2002

    15

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    12. Decreto Supremo N 158-77-AG, dicta Reglamento de Conservacin de Flora y Fauna Silvestre, Captulo II - De las Vedas y Ttulo III - De la Caza, de fecha 06-04-77

    13. Decreto Supremo N 159-77-AG, aprueba Reglamento de Ordenacin Forestal del Decreto Ley N 21147, dado el 31-03-1977

    14. Decreto Supremo N 161-77-AG, Reglamento de Extraccin y Transformacin Forestal del Decreto Ley N 21147, dado el 31-03-1977

    15. Decreto Supremo N 002-79-AA, aprueba Reglamento de Aprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales de Ley de Comunidades Nativas, dado el 25-01-1979

    16. Ley N 27265, Ley de Proteccin a los Animales Domsticos y a los Animales Silvestres Mantenidos en Cautiverio, dado el 19-05-2000

    17. Ley N 27300, Ley de Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales, dado el 07-07-2000

    18. Decreto de Urgencia N 066-99, autoriza al Ministerio de Agricultura para que a travs del INRENA, Proceda a Rematar en Subasta Pblica, Productos Forestales Maderables Decomisados, dado el 09-12-1999

    19. Decreto de Urgencia N 030-2000, incorpora a los Alcances del D.U. N 066-99 a Especimenes, Productos y Subproductos Forestales No Maderables y de Fauna Silvestre, Decomisados por Infraccin a la Ley, dado el 05-05-2000

    20. Decreto Supremo N 013-99-AG, aprueba la Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (Extracto), dado el 13-05-1999

    21. Resolucin Ministerial N 01710-77-AG-DGFF, aprueba la Clasificacin de Especies de Flora y Fauna Silvestres (Extracto), dado el 30-O9-1977

    22. Resolucin Ministerial N 0107-2000-AG, aprueba Nuevas Categoras de Especies Maderables Provenientes de Bosques del Estado, de fecha 04-03-2000

    23. Resolucin Ministerial N 0425-2001-AG, autoriza al INRENA a Conformar una Comisin Especial encargada de Evaluar las Solicitudes de Instituciones Educativas y de Apoyo Social, as como de Pequeas Industrias de Transformacin de Madera, Gremios de Artesanos y Otras Entidades para Transferir Especimenes, Productos y Subproductos Forestales y de Fauna Silvestre

    24. Resolucin Ministerial N 0426-2001-AG aprueba el Procedimiento para el Remate en Subasta Pblica de los Especimenes, Productos y Subproductos Forestales, y de Fauna Silvestre, Decomisados por Infraccin a la Legislacin de la Materia, dado el 09-11-2000

    25. Resolucin Jefatural N 045-99-INRENA, aprueba los Trminos de Referencia para la Elaboracin de Planes de Manejo Forestal para las Especies de Ua de Gato (Uncaria Tomentosa y Uncaria Guianensis), de fecha 29-04-1999

    16

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    26. Resolucin Jefatural N 200-2000-INRENA, autoriza a Personal Encargado del Control Forestal y de Fauna Silvestre de las Unidades Operativas y de las Direcciones Generales de Forestal y de reas Naturales Protegidas Y Fauna Silvestre del INRENA a Efectuar los Decomisos de Especimenes, Productos y Subproductos Forestales y de Fauna Silvestre por Infraccin a la Legislacin Forestal y de Fauna Silvestre, de fecha 27-07-2000

    27. Resolucin Jefatural N 233-2000-INRENA, establece Disposiciones Relativas al Otorgamiento de las Guas de Transporte Forestal para Productos Maderables y No Maderables, Carbn Vegetal, Lea y Residuos de Madera, de fecha 06-09-2000

    28. Resolucin Jefatural N 035-2001-INRENA, autoriza al Director General de Forestal del INRENA a Imponer Multas a las Personas Naturales o Jurdicas, cuya Infraccin Conlleve el Decomiso de Productos Forestales, de Fecha 08-02-2001

    29. Resolucin Jefatural N 115-2001-INRENA, aprueba Directiva para la Transferencia de Especimenes, Productos y Subproductos Forestales Maderables y No Maderables y de Fauna Silvestre, Decomisados por Infraccin a la Legislacin Forestal y de Fauna Silvestre, de fecha 30-04-2001.

    30. Resolucin Jefatural N 122-2001-INRENA, amplia Alcances de la Resolucin Jefatural N 035-2001-INRENA, Autorizando al Director General de Forestal a Imponer Multas a las Personas Naturales o Jurdicas que Infrinjan la Legislacin Forestal, dado el 08-06-2001

    31. Resolucin Jefatural N 502-2002-INRENA, aprueba Montos de Tarifas de Uso Turstico correspondientes al Ingreso por Persona a los Parques Nacionales del Manu y Bahuaja Sonene y a las Reservas Nacionales Pacaya Samiria y Tambopata, de fecha 30-12-2002

    32. Resolucin Jefatural N 516-2002-INRENA, aprueba Cuotas Mximas de Comercializacin de Cueros y Pieles de Especimenes de Fauna Silvestre Provenientes de Caza de Subsistencia, de fecha 30-12-2002

    Legislacin de Recursos Naturales

    1. Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, dada el 25-06-1997

    2. Ley N 26911, Ley que Ampla los Alcances del Rgimen de Recuperacin Anticipada del IGV a las Empresas que Exploten Recursos Naturales, dado el 09-01-1998

    3. Ley N 26922, Ley Marco de Descentralizacin, dado el 02-02-1998

    4. Decreto Legislativo N 821, Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, Ttulo I - Del Impuesto General a las Ventas, Captulo II - De las Exoneraciones

    17

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Legislacin de Tierras

    1. Decreto Legislativo N 653, Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario, dado el 30-07-1991

    2. Decreto Supremo N 0048-91-AG-OGA.OAD.UT, Reglamento de la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario, dado el 30-10-1991

    3. Decreto Supremo N 010-97-AG, que Aprueba Normas Reglamentarias del Trmite de los Procedimientos sobre Denuncio de Tierras Eriazas Iniciados con Anterioridad a la Ley N 265075, dado el 09-06-1997

    4. Decreto Supremo N 0062-75-AG, Reglamento de Clasificacin de Tierras, dado el 22-01-1975

    Legislacin de Biodiversidad

    1. Ley N 26839, Ley Sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, dado el 16-06-1997

    2. Decreto Supremo N 068-2001-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Sobre Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, dado el 20-06-2001

    3. Ley N 27104, Ley de Prevencin de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnologa, dado el 07-05-1999

    4. Decreto Supremo N 102-2001-PCM, que aprueba Estrategia Nacional de la Diversidad Biolgica del Per, dado el 04-09-2001

    Legislacin de Comunidades Campesinas y Nativas

    1. Decreto Legislativo N 295, del Cdigo Civil, Libro I - Seccin Cuarta: Comunidades Campesinas y Nativas, Libro III - Seccin Segunda: Sociedad Conyugal y Libro IX - Ttulo III: Registro de Personas Jurdicas

    2. Decreto Ley N 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva, dado el 09-05-1978

    3. Ley N 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, dado el 13-04-1987

    4. Ley N 24657, Deslinde y Titulacin del Territorio de las Comunidades Campesinas, dado el 13-04-1987

    5. Ley N 26505, Ley de la Inversin Privada en el Desarrollo de las Actividades Econmicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, dado el 17-07-1995

    18

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    6. Ley N 26681, que sustituye Texto de Disposicin Complementaria de la Ley de Promocin de la Inversin Privada en el Desarrollo de las Actividades Econmicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, dado el 08-11-1996

    7. Decreto Supremo N 003-79-AA, que aprueba el Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, Decreto Ley N 22175, dado el 25-01-1979

    8. Decreto Supremo N 018-96-AG, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N 838, mediante el cual se Facult al Ministerio para Adjudicar Gratuitamente Predios Rsticos en Zonas de Economa Deprimida, dado el 30-10-1996

    9. Decreto Supremo N 011-97-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N 26505, Referida a la Inversin Privada en el Desarrollo de Actividades Econmicas en Sierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas Nativas, dado el 12-06-1997

    10. Resolucin Ministerial N 023-97-PROMUDEH, que aprueba Reglamento de Organizacin y Funciones del Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia, dado el 19-02-1997

    Legislacin de reas Naturales Protegidas

    1. Ley N 26834, Ley de reas Naturales Protegidas, publicada el 04- 07-1997

    2. Decreto Supremo N 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas, publicado el 26 06- 2001

    3. Decreto Supremo N 010-99-AG, Plan Director de las reas Naturales Protegidas, publicado el 11-04-1999

    4. Decreto Ley N 26154, Crea el Fondo Nacional para reas Naturales Protegidas por el Estado FONAMPE, publicado el 30 12-1992

    5. Decreto Supremo N 024-93-AG, Aprueba el Reglamento del Decreto Ley N 26154 mediante el cual se crea el Fondo Nacional para reas Naturales Protegidas por el Estado FONAMPE, publicado el 16 de julio de 1993 y modificado por Decreto Supremo N 043-94-AG, publicado el 02-09-1994 y el Decreto Supremo N 007-98-AG, publicado el 30 05- 1998

    6. Resolucin Jefatural N 147-2001-INRENA, Aprueba los montos que corresponden al derecho de ingreso a las reas Naturales Protegidas por el Estado ANPES, aprobada el 25-06-2001

    7. Decreto Supremo N 001-2000- AG, Disponen que el INRENA gestione inscripcin de reas Naturales Protegidas, como patrimonio de la Nacin ante los Registros Pblicos, publicado el 11-01-2000

    19

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    8. Resolucin Jefatural N 045-2001-INRENA, Encargan a la Direccin General de reas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre el reconocimiento de los Comits de Gestin de las reas Naturales Protegidas, publicada el 23- 02-2001

    9. Resolucin Directoral N 001-2001-INRENA/DGANPFS, Aprueba el procedimiento para el reconocimiento de los Comits de Gestin y aprobacin de sus Reglamentos de Sesiones y Funcionamiento, publicada el 20-03-2001

    10. Resolucin Jefatural N 270-2001-INRENA, Aprueban Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas para el Otorgamiento de Contratos de Administracin, publicada el 01-12- 2001

    11. Resolucin Jefatural N 155-2002-INRENA, Aprueban lista de reas Naturales Protegidas que puedan o no ser susceptibles de ser encargadas a terceros mediante contratos de Administracin, publicada el 14-06-2002

    12. Resolucin Jefatural N 054-96-INRENA, Aprueban la Estrategia Nacional para la Conservacin de Humedales en el Per, publicada el 20 03-1996

    13. Decreto Supremo N 0644-73-AG, Establece el Parque Nacional del Manu en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, promulgado el 29 03-1973.

    14. Decreto Supremo N 045-2002-AG, Decreta la Ampliacin del Parque Nacional del Manu, publicado el 14-07-2002

    15. Decreto Supremo N 001-81-AA, Declaran Santuario Histrico rea ubicada en el distrito de Machupicchu, promulgado el 08- 01-1981

    16. Resolucin Suprema N 0186-88-AG/DGFF, Establece como Reserva una superficie bajo la denominacin Zona Reservada de Apurimac, promulgada el 28- 04-1988

    17. Resolucin Jefatural N 316-2001-INRENA, Establece la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, dada el 13- 09-2001

    18. Resolucin Jefatural N 322-2001-INRENA, Establece la Zona de Amortiguamiento del Santuario Histrico de Machu Picchu, dada el 13-12-2001

    19. Resolucin Jefatural N 301-2001-INRENA, Establece Zona de Amortiguamiento de la Zona Reservada del Apurimac, dada el 13-12-2001

    Legislacin de Medio Ambiente

    1. Constitucin Poltica del Per de 1993, Ttulo I - De la Persona y de la Sociedad (Captulo I), Titulo III- Del Rgimen Econmico (Captulos II y III)

    20

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    2. Decreto Legislativo N 635, Cdigo Penal, Libro Primero (Parte General), Libro Segundo (Parte Especial-Delitos), dado el 03-04-1991

    3. Ley N 26631, que dicta Normas para Efecto de Formalizar Denuncia por Infraccin de la Legislacin Ambiental, dado el 20-06-1996

    4. Decreto Legislativo N 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, de fecha 08-09-90

    5. Anexo Modificatorio del Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

    6. Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, dado el 10-04-2001

    7. Decreto Supremo N 056-97-PCM, establece Casos en que la Aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental Requerirn la Opinin Tcnica del INRENA, dado el 18-11-1997

    8. Decreto Supremo N 061-97-PCM, que Modifica D.S. N 056-97-PCM Mediante el cual se Establecieron Casos para la Aprobacin de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) o Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA) Requerirn Opinin Tcnica del INRENA. dado el 30-12-1997

    9. Resolucin Ministerial N 0105-2000-AG, que Autoriza al INRENA a Imponer las Sanciones Administrativas Previstas en el Artculo 114 del Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Promulgada el 29-02-2000

    10. Ley N 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente, dada el 16-12-1994

    11. Ley N 26786, Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, dada el 12-05-1997

    12. Ley N 26793, Ley de Creacin del Fondo Nacional del Ambiente, dada el 20-05-1997

    13. Decreto Supremo N 048-97-PCM, Reglamento de Organizacin y Funciones del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), dada el 03-10-1997

    14. Decreto del Consejo Directivo N 001-97-CD/CONAM, que Aprueba Marco Estructural de Gestin Ambiental (MEGA), dado el 31-10-1997

    15. Ley N 26913, que Modifica el Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Elevndose el Tope Mximo de las Multas Aplicables por Infraccin de las Normas Ambientales, dado el 19-01-1998

    16. Decreto Legislativo N 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, dado el 08-11-1991

    21

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    17. Resolucin Jefatural N 021-95-INRENA, aprueba Gua para Reformulacin de Trminos de Referencia para los Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario, de fecha 09-03-1995

    Legislacin Institucional

    Ministerio de Agricultura- MINAG

    1. Decreto Ley N 25902, Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura, Promulgado el 28-11-1992

    2. Ley N 26822, modifica la Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura, Promulgado el 25-06-1997

    3. Decreto Supremo N 017-2001-AG, Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del Ministerio de Agricultura, dado el 18-04-2001

    Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

    1. Decreto Supremo N 055-92-AG, Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del Instituto Nacional de Recursos Naturales, dado el 22-12-1992

    2. Decreto Supremo N 052-2000-AG, que Modifica Artculo del Reglamento de Organizacin y Funciones ROF del Instituto Nacional de Recursos Naturales, dado el 14-09-2000

    3. Decreto Supremo N 046-2001-AG, aprueba Reglamento de Organizacin y Funciones del INRENA, dado el 18-07-2001

    4. Decreto Supremo N 013-2002-AG, aprueba Texto nico de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Recursos Naturales, dado el 11-02-2002

    5. Decreto Supremo N 002-2003-AG, aprueba Reglamento de Organizacin y Funciones del INRENA, dado el 14-01-2003

    Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos - PRONAMACHCS

    1. Decreto Supremo N 002-88-AG, crea en el Sector Pblico Agrario el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservacin de Suelos, publicado el 06-01-1988

    2. Decreto Supremo N 016-2001-AG, Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos, promulgado el 16-04-2001

    3. Resolucin Gerencial N 028-2001-AG-PRONAMACHCS, aprueba el Manual de Organizacin y Funciones (MOF) del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos, dado el 31-07-2001

    22

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    4. Decreto Supremo N 015-2002-AG, aprueban Texto nico de Procedimientos Administrativos TUPA del Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservacin de Suelos, promulgado el 11-02-2002

    Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria - INIA

    1. Ley N 28076, que modifica el Decreto Ley N 25902 y Constituye el Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria

    Administraciones Tcnicas de Distritos de Riego - ATDR

    1. Decreto Legislativo N 653, art. 54, que norma el Distrito de Riego.

    2. Decreto Supremo N 0048-91-AG/OGA. OAD UT, art. 113, que define al Distrito de Riego.

    Organizacin de Usuarios de Agua y Riego

    1. Decreto Ley N 17752 Ley General de Aguas, art. 136

    2. Decreto Legislativo N 653, Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario, art. 59 de las Organizaciones de Usuarios de Agua y art. 60 de las Comisiones de Regantes y las Juntas de Usuarios.

    3. Decreto Supremo N 057-2000-AG (08.oct.00), que aprueba el Reglamento de Organizacin Administrativa del Agua, art.3 finalidad de las Organizaciones de Usuarios, art.8 de la Comisin de Regantes, art. 9 funciones de las comisiones de regantes y art. 22 de la Junta de Usuarios.

    Autoridades Autnomas de Cuencas Hidrogrficas

    1. Decreto Legislativo N 653, Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario, art. 55, que crea las Autoridades Autnomas de la Cuenca Hidrogrfica, art. 56 de conformacin de la Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica, art.57 que establece las funciones de la Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica y art. 58 competencia para resolver cuestiones y reclamos derivados del uso de las aguas.

    2. Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Suelos - REDNAMAC

    3. Resolucin Ministerial N 0186-93-AG (31.may.93), art. 1 de reconocimiento de la REDNAMAC, art.2 encarga a DGAS-INRENA, la coordinacin de REDNAMAC.

    Gobiernos Regionales

    1. Ley N 27783 (20.jul.02) Ley de Bases de la Descentralizacin, art. 28 de las Regiones, art. 30 de la regionalizacin.

    23

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    2. Ley N 27867 (18.nov.02) Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, art. 53 de las Funciones en materia ambiental y de ordenamiento del territorio.

    3. Ley N 27972 (27.may.03) Ley Orgnica de Municipalidades, art. 73 del rol de las Municipalidades.

    En tal sentido, los estudios a nivel de Sistemas Informacin Geogrfica y POT que realizo en la Regin Cusco ex Regin Inka, instituciones como el Plan Meriss Inka, CTAR e IMA se hicieron compras de materiales y equipos para el desarrollo de estudios en Sistemas de Informacin Geogrfica, de las cuales solo el IMA desarrollo este tipo de estudios a partir de la digitalizacin de mapas desarrollados por la ex ONERN hoy INRENA y como tambin mediante el desarrollo de mapas a partir del tratamiento de Imgenes Satlite LAN SAT 5, en los ltimos aos instituciones no Gubernamentales como Guaman Poma de Ayala, World Visin, MASAL, e instituciones estatales como FONCODES, MINSA, PRONAMACHCS y el Gobierno Regional desarrollan estudios de base de datos geogrfo, ya sean estos mediante el uso de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y mapeo mediante el uso de Imgenes Satlite Lan Sat 5 y 7 que hasta la fecha ha sido insuficiente para hacer todos los estudios que corresponde a Ordenamiento Territorial por la falta de recursos presupuestales, humanos calificados con conocimientos en Ciencias Geogrficas y manejo de herramientas en Sistemas de Informacin Geogrfica SIG as como la falta de equipamiento que estas labores vienen imposibilitando el cumplimiento de las metas, se puede mencionar algunos de los siguientes estudios desarrollados en la regin:

    Zonificacin Ecolgica Econmica del Departamento del Cusco

    El presente estudio contiene 15 mapas, La base de esta ZEE consiste en la recopilacin de estudios realizados desde el ao 1990 hasta el 2002, sobre la base de ellos se comenz a desarrollar la ZEE y que los mapas presentan escalas de estudio que van de 1:100 000 a 1:1 000 000, teniendo presente que algunos de estos mapas a la fecha ya cuentan con un mayor estudio de aproximacin.

    Ordenamiento Territorial del Distrito de Checca Desarrollado por proyecto MASAL a escala 1:100000, 1:1000000 y Ordenamiento Territorial del Distrito de Quiquijana desarrollado por el proyecto MASAL a escala 1:25000; 1:100000; los presentes trabajos consistieron en la elaboracin del Plan de Ordenamiento Territorial distrital nivel de Semidetalle, los mismos que consistieron en elaborar el diagnostico mediante subsistemas agrupados en: Biofsico, Social, Econmico, Administrativo y Funcional, para que a partir de ello se obtenga escenarios Tendenciales y diseo de escenarios alternativos, que conjugados dan como resultado la obtencin de escenarios concertados, los mismo que a la fecha tienen su expediente tcnico, mas no todava son utilizados como instrumentos de gestin por parte de los municipios.

    Los presentes estudios contienen mas 40 mapas entre el diagnostico y la prospectiva, son estudios elaborados que se realizaron en el ao 2004, dichos estudios tuvieron una duracin de 8 a 12 meses durante su elaboracin.

    24

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Estudio de Evaluacin de Recursos Hdricos de las microcuencas de Qochoq (Calca), Pitumayo (Anta), Jabn Mayo (Canas), Pitumarca (Pitumarca y Combapata), Quero (Espinar), Ancoro Chiwancaya (Chumbivilcas), Ailmayo (Quispicanchi), Yaurisque (Paruro) y La Pampa (Acomayo); desarrollado por PRONAMACHCS; estos proyectos se realizaron entre los aos 2004 y 2005, teniendo un promedio de duracin de 4 a 6 meses por estudio, los que consistan en evaluar el potencial, limitacin y los conflictos existentes sobre el recursos hdrico, teniendo como prioridad la participacin de la poblacin en el planeamiento del uso de este recurso.

    Clima Clasificacin Climtica Ecologa Hidrologa Inventario de Fuentes de Agua (Manantes, Arroyos, Rios y lagunas). Planificacin del Uso del Agua

    Plan de Ordenamiento Territorial de la Microcuenca de Chinchero, Ccorimarca, proyecto desarrolla en el ao 2004 2005 por las instituciones de PRONAMACHS, INRENA, FAO y las comunidades de la Microcuenca en mencin; este se caracterizo por el uso de la metodologa propuesta por la FAO el mismo que consisti en un Plan de Uso de la Tierra, tuvo una duracin de un ao y medio. Contiene los siguientes mapas.

    Mapa de Isoyetas Mapa de Isotermas Mapa Climtico Mapa de Zonas de Vida Mapa de Pendientes Mapa Geomorfolgico Mapa Geolgico Mapa Litolgico Mapa Geodinmica Mapa Geoeconmico Mapa Hidrogeolgico Mapa de inventario de puntos de agua Gestin del acufero Mapa Hidrogrfico Mapa de Sub - Micro cuencas Mapa Infraestructura de Riego Mapa Hidroqumico Mapa de Grandes grupos de suelo Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra Mapa de Uso Actual de la Tierra

    25

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Mapa de Conflictos de Uso Mapa de Erosin del Suelo Mapa de Cobertura Vegetal Mapa de Hbitat de Fauna Mapa de Infraestructura Social Mapa de Infraestructura Vial Mapa de Infraestructura Productiva Mapa de Potencial Turstico Mapa de Aptitud de Uso del Suelo Mapa de Riesgo y Vulnerabilidad Mapa de Valor Ecolgico Mapa de Zonificacin Ecolgica Mapa de PLUT Estudio Gestin de Recursos Hdricos en las micro cuencas de Tolqueruma (Quehue), Huacrahuacho (Kunturkanki), Payachuma (Layo) y ahuichapi y Yanacucho (Langui), la misma que fue financiada por el proyecto MASAL, desarrollado en los aos 2006 2007, el presente estudio tuvo como objetivo estudiar al recurso hdrico en todas sus dimensiones (ambiental, productiva).

    Estudio de Plan de Gestin Urbano Ambiental del Valle Sur de Cusco, Diagnostico de Recursos Naturales del Cusco y su rea de Influencia y Proceso de Planificacin del Desarrollo de los Distritos del Valle Sur del Huatanay desarrollados por la ONG Guaman Poma de Ayala, cuyos estudios se desarrollaron en los aos 2004 al 2007, utilizando la metodologa Espaola.

    III MBITO DE TRABAJO

    3.1 Localizacin

    El mbito de trabajo se circunscribe dentro de la Regin Cusco que se encuentra ubicada en la Sierra Sur, ocupando la parte del flanco occidental de la cordillera oriental de los Andes del Per, cuyas aguas tributan a la gran cuenca amaznica.

    Polticamente se encuentra ubicado en el Per, con 13 provincias y 108 distritos, segn se muestra en el cuadro. Existen internamente los asentamientos humanos correspondientes a 4,889 centros poblados entre urbanos y rurales.

    26

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Cuadro N 01 Ubicacin Fsico Poltica de la Regin Cusco

    Pas Regin Provincias

    Per Cusco

    Cusco Anta Urubamba Calca La Convencion Chumbivilcas Paucartambo Canchis Acomayo Canas Espinar Paruro Quispicanchi

    Fuente: Gobierno Regional del Cusco

    CUSCO

    PUNO

    MADRE DE DIOS

    AYACUCHO

    JUNIN

    APURIMAC

    AREQUIPA

    ICA

    HUANCAVELICA

    UCAYALI

    AREQUIPALAGO TITICACA (PERU)

    LA C

    ON

    VEN

    CIO

    N

    ESPINAR

    QUISPI

    CANCHI

    CALCA

    CA

    NC

    HIS

    PAUCARTAMBO

    ANTA

    CHUM

    BIVILC

    ASCANAS

    PARURO

    URUBAMBA

    ACOMAYO

    CUSCO

    Mapa N 02.- Mapa Fsico Poltico de la Regin Cusco.

    27

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    3.1.1 Ubicacin Geogrfica

    De conformidad con la Proyeccin Universal Transversal de Mercator (UTM), Elipsoide Internacional 1909, Datum Horizontal Provisional de Sudamrica 1956 (PSAD56), Datum Vertical Nivel Medio del Mar, y con la Zona UTM 18, los puntos extremos del mbito de estudio se encuentran ubicados entre las coordenadas UTM y coordenadas geogrficas que se presentan en el cuadro.

    Cuadro N 02 Ubicacin Geogrfica de la Regin Cusco

    Coordenadas UTM Coordenadas Geogrficas

    Xmin 621430E Longitud min - 73:52:4LW

    Xmax 981113E Longitud max - 70:35:53LW

    Ymin 8286666N Latitud min - 15:29:39LS

    Ymax 8766053N Latitud max - 11:07:48LS

    Fuente: Trabajo de Gabinete Gobierno Regional del Cusco

    621430

    8286

    666

    981113

    8766

    053

    LA C

    ON

    V EN

    CIO

    N

    ESPINAR

    QUISPIC

    ANCHI

    CALCA

    CA

    NC

    HIS

    PAUCARTAMBO

    ANTA

    CHUM

    BIVILC

    AS CANAS

    PARURO

    URUBAMBA

    ACOMAYO

    CUSCO

    Mapa N 03.- Mapa de ubicacin en coordenadas UTM de la Regin Cusco

    28

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    3.1.2 Ubicacin Hidrogrfica

    El interior de la regin se encuentra conformado por dos sistemas de escurrimiento superficial, la cuenca del ro Apurmac y la cuenca del ro Vilcanota.

    El ro Vilcanota, constituye uno de los recursos hdricos principales como fuente de agua potable y riego para las poblaciones asentadas en esta cuenca, siendo el ro Apurmac el menos utilizado por encontrarse en topografa accidentada conformada por caones a lo largo de su trayecto.

    621430

    8286

    666

    981113

    8766

    053

    Ro Apurimac

    Ro Vilcanota

    LA C

    ON

    VEN

    CIO

    N

    ESPINAR

    QUISPI

    CANCHI

    CALCA

    CA

    NC

    HIS

    PAUCARTAMBOANTA

    CHUM

    BIVILC

    AS CANAS

    PARURO

    URUBAMBA

    ACOMAYO

    CUSCO

    Mapa N 04.- Ubicacin hidrogrfica de la Regin Cusco

    3.1.3 Ubicacin Altitudinal

    El punto ms bajo lo constituye la cota 275 msnm y el punto ms alto lo constituye la cota 5,743 msnm. Esta diferencia de elevacin del terreno ha dado origen a la generacin de veintiocho zonas de vida y 22 tipos de clima (estudiados a escala 1:1, 000,000) bien definidas, cada una de ellas abarca diferentes microclimas lo que ha permitido el desarrollo de la actividad agropecuaria.

    Mapa N 05.- Mapas climticos y ecolgicos de la Regin Cusco

    29

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    3.1.4 Extensin

    El rea total aproximada de la regin es de 7,061.62 Km2, pues de los ciento ocho distritos que poseemos solamente siete presentan limites cartografiables y el problema es mayor cuando nos referimos a la delimitacin entre regiones; distribuidas en ambientes fisiogrficos de planicies, colinas y montaas

    3.2 Poblacin

    La poblacin total de la regin alcanza la cantidad de 1,208,821 habitantes, compuesta por 4741 Comunidades Campesinas, Nativas, 148 centros poblados urbanos 13 provincias y 108 distritos, haciendo un total de 4889 centros poblados.

    3.2.1 Actividades Productivas

    La principal actividad econmica en la regin es agropecuaria; de cultivos andinos, principalmente papa, seguida de la ganadera. Los sistemas de produccin son mixtos de autoconsumo con pequeos excedentes de productos para el mercado, tiene como actividades complementarias la artesana, el turismo, minera, pesca y el comercio.

    La regin ha experimentado a lo largo de los ltimos 20 aos la intervencin de algunas instituciones de desarrollo las cuales han generado una particular poblacin motivada y a la vez, habituada a servicios de apoyo al desarrollo. En este proceso se ha generado un modelo de gestin del desarrollo basado en el enfoque de cuenca y comunidad.

    3.2.2 Caractersticas de la poblacin

    3.2.2.1 Sector Agropecuario

    Referencia sectorial productiva La agricultura contribuye en un 25.4% al PBI departamental pero absorbe el 47.5% de la PEA departamental: esto nos da una indicacin del nivel de rentabilidad econmica del sector agrcola comparado con los dems sectores del PBI.

    Desde el punto de vista de la especializacin productiva sectorial debe anotarse que en el mbito nacional, el Cusco es hoy todava un departamento con una relativamente alta localizacin de actividades agropecuarias (Ocupa el 9no lugar en este aspecto). Pero desde una perspectiva de largo plazo, se observa que el predominio de las actividades agropecuarias visible en las 3 ltimas dcadas muestra, sin embargo, una tendencia declinante. Esta cierta desagrarizacin del departamento probablemente tenga relacin con factores climticos adversos que desde los aos 80 han afectado al conjunto del Sur Andino, adems de la perdida de posicin frente al mercado y cada tendencial de la rentabilidad de los pequeos agricultores y economas campesinas que constituyen la amplia mayora en la economa regional. Por eso a lo largo de estas dcadas pierde peso el sector agropecuario en la economa departamental, e igualmente se reduce el peso de la agricultura Cusquea frente a la agricultura nacional.

    30

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    i. Estructura Productiva Agropecuaria 1. Superficie de la Tierra Agropecuaria

    La superficie agropecuaria de la Regin Cusco, comprende aproximadamente 2, 763,667.90 ha y est compuesta por tierras de uso agrcola, pastos naturales, montes y bosques y otros. La superficie agrcola representa el 13.20%, mientras que los pastos naturales representan el 66.10% ubicados mayormente en las provincias alto andinas. No se considera la llanura amaznica ni la ceja de selva.

    ii. Distribucin de la Superficie Total de las Unidades Agropecuarias Registrada en los Censos 1972 Y 1994

    Puede afirmarse que tanto en la sierra como en la selva la mayor superficie de tierras agropecuarias es conducida por los medianos y grandes productores. En la sierra los mismos conducen el 90.8% y en la selva el 89.3% de las respectivas superficies regionales (Comunidades campesinas y nativas).

    1. Rgimen de Tenencia de la Tierra El 35.8% de las parcelas son de propiedad privada, el 3.8% estn arrendadas, el 60.4% son de propiedad comunal.

    Los propietarios privados ocupan el 82.9% de la superficie agropecuaria del departamento, el 13.8% de la superficie es de propiedad comunal y el resto 3.3% estn sujetos a otros regmenes de tenencia.

    Este cuadro muestra la diferencia entre el porcentaje de parcelas en tenencia comunal (60.4% del nmero total de parcelas) y el porcentaje de la superficie agropecuaria total que representan estas parcelas (solo 13.8% del total): podemos concluir que las parcelas bajo tenencia comunal son de tamao muy reducido.

    Para completar este cuadro, podemos decir que el 32.8% de la superficie de tierras en rgimen de propiedad pertenece a minifundistas, el 43.2% pertenece a los pequeos agricultores, el 24.0% a los medianos. Sin embargo, en trminos de parcelas, se ve claramente que la gran mayora de propietarios poseen parcelas de menos de 5 Ha (110675 parcelas).

    La parcelacin de tierras es el hecho predominante de la agricultura en el departamento del Cusco.

    Cuadro N 03 Uso Agropecuario del Suelo

    31

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Grfico N 01.- Uso Agropecuario de la Regin Cusco

    2. Superficie de la Tierra Agrcola.- La superficie agrcola comprende aproximadamente 364,601 ha, representa el 13% del total de la superficie agropecuaria de la regin Cusco y est compuesta por cultivos de labranza, cultivos permanentes y cultivos asociados. La superficie no agrcola aqu mencionado reagrupa a Montes y Bosques (excluyendo la llanura amaznica y el espacio de ceja de selva), tierras de pastoreo y otras clases de tierras.

    Cuadro N 04 Estructura de la Superficie Agrcola y no Agrcola

    3. Fragmentacin de la Tierra.- La caracterstica principal de la agricultura en la regin Cusco es la fragmentacin de la tierra, en la mayor parte la superficie promedio no alcanza ni a las 3 hectreas. En la regin Cusco el 86.8% de los productores pertenecen al mini fundio (menos de 3 hectreas) y pequea agricultura de (3 a 9.9 hectreas). El 86.8% de las Unidades Agropecuarias (menos de 10 hectreas), poseen el 9.4% de las tierras agrcolas, por otro lado la mediana agricultura de 10 a 49.9 hectreas, concentra el 10.3% de tierras agrcolas y el 3.2% de productores tiene el 80.3% de tierras agrcolas a nivel regional.

    32

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Grfico N 02.- Numero de Productores y Superficie de las U.A. de la Regin Cusco

    Puede afirmarse que tanto en la sierra como en la selva la mayor superficie de tierras agropecuarias es conducida por los medianos y grandes productores. En la sierra los mismos conducen el 90.8% y en la selva el 89.3% de las respectivas superficies regionales (Comunidades campesinas y nativas).

    4. Rgimen de Tenencia de la Tierra

    El 35.8% de las parcelas son de propiedad privada, el 1.9% estn arrendadas, el 60.4% son de propiedad comunal.

    Los propietarios privados ocupan el 82.9% de la superficie agropecuaria del departamento, el 13.8% de la superficie es de propiedad comunal y el resto 2.2% estn sujetos a otros regmenes de tenencia.

    Este cuadro muestra la diferencia entre el porcentaje de parcelas en tenencia comunal (60.4% del nmero total de parcelas) y el porcentaje de la superficie agropecuaria total que representan estas parcelas (solo 13.8% del total): podemos concluir que las parcelas bajo tenencia comunal son de tamao muy reducido.

    Para completar este cuadro, podemos decir que el 32.8% de la superficie de tierras en rgimen de propiedad pertenece a minifundistas, el 43.2% pertenece a los pequeos agricultores, el 62.8% a los medianos. Sin embargo, en trminos de parcelas, se ve claramente que la gran mayora de propietarios poseen parcelas de menos de 5 Ha (110675 parcelas).

    La parcelacin de tierras es el hecho predominante de la agricultura en el departamento del Cusco.

    33

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Grfico N 03.- Tamao de Parcelas segn Rgimen de Tenencia de las Tierras de la Regin Cusco

    3.2.2.2 Actividad Agrcola

    1. Tierras de Labranza Las tierras de cultivos son escasas y muy sensibles. El 42.4% de dichas tierras corresponde a cultivos transitorios, el 17.9% a barbecho (para ser cultivadas en la campaa posterior).

    En la campaa agrcola 2001-2002, dentro de las tierras de labranza los cultivos transitorios representaron alrededor del 97.7% de los cultivos totales, bsicamente en los cultivos de maz amilceo, cebada grano, trigo, papa, yuca y otros, mientras que los cultivos semipermanentes representaron el 0.93% (cultivos de pltanos, alfalfa). Asimismo los cultivos permanentes representaron el 1.36% (cultivos de caf, cacao, achiote).

    Cuadro N 05 Regin Cusco Superficie de Labranza:

    La clasificacin de suelos por capacidad de uso mayor plantea que la superficie de tierras aptas para cultivo en limpio solo alcanza el 2.7% de la superficie total del departamento. La superficie de tierras aptas para cultivos permanentes es an menor con tan solo 0.4% del territorio departamental, tal como se seal en el acpite correspondiente al uso mayor de los suelos (Caracterizacin de recursos naturales).

    34

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    2. Cultivos Transitorios Se observa la predominancia de los cultivos de cereales (50.3% del total de cultivos transitorios) y de las tuberosas (35% del total), y una dbil proporcin de las hortalizas (2.18% del total). Entre los productos transitorios tradicionales, existe la papa, en sus diversas variedades, que se diferencian en color y forma y su postura interna. De este tubrculo se prepara el chuo, la moraya, la papa seca, etc. Tambin cabe destacar el maz amilceo (maz blanco de Urubamba), que es otro de los cultivos de importancia debido a su calidad y variedad.

    3. Cultivos permanentes

    A nivel regional los principales cultivos permanentes son el caf, cacao, achiote, que se encuentran ubicados en el Valle de La Convencin y Lares. El cultivo del caf constituye el ms importante de acuerdo a la campaa agrcola 2001-2002 puesto que representa el 57.9% de las hectreas sembradas de los cultivos permanentes, seguido del cultivo del cacao que representa en 24.5%. Ambos son productos de exportacin.

    4. Cultivos Semi-Permanentes

    A nivel de la regin predomina el cultivo de los frutales, y en especial del pltano. Segn datos de la campaa agrcola 2000-2001 el pltano represent el 35.6% de las hectreas sembradas con cultivos semi permanentes. A nivel general los cultivos semi permanentes solo representan el 0.93% del total de cultivos.

    5. Pastos Cultivados

    El pasto Braquiaria representa el 53.3% del total de pastos cultivados del departamento del Cusco (cuya superficie alcanza 2546.32 hectreas). El 84% de unidades agropecuarias que utilizan pastos cultivados siembran las especies Rye Grass, y Alfalfa.

    Es preciso tambin sealar que las unidades agropecuarias que practican la siembra de pastos mejorados apenas representan un 21% de las unidades agropecuarias que realizan prcticas pecuarias.

    6. Rendimiento de los Principales Cultivos Los rendimientos de los principales cultivos kg/ha en los ltimos 05 aos no han tenido variaciones significativas. En la mayora de los cultivos transitorios los rendimientos regionales estn muy por debajo del promedio nacional, excepto en lo que atae a la produccin del maz amilceo y de la kiwicha. Estos bajos rendimiento se deben fundamentalmente a la mala preparacin del terreno, la utilizacin de semillas no certificadas, la carencia de asistencia tcnica.

    7. Equipamiento Agrcola Solo el 26.3% del total de unidades agropecuarias del departamento representando una extensin de 128,963.55 has (35% de la superficie agrcola total) cuenta con acceso a una tecnologa moderna para cultivos. El resto de unidades agropecuarias utilizan equipo agrcola tradicional: arados de traccin animal y humana, fumigacin manual.

    35

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    El Ministerio de Agricultura, a travs de la Direccin Regional Agraria, viene apoyando a los productores agrarios con los servicios de maquinaria agrcola, disponiendo a la fecha de 100 tractores YANMAR y tractores Shangai distribuidos en las 13 provincias del departamento.

    8. Agricultura Ecolgica

    Las prcticas productivas en la regin andina atraviesan permanentes alteraciones en la relacin hombre-naturaleza. Desde los aos 60, incluso hasta la actualidad, se viene manejando la famosa revolucin verde, que impulsa la introduccin de semillas hbridas mejoradas, la mecanizacin agrcola pesada, los agroqumicos, la construccin de grandes sistemas de riego, y el monocultivo entre otras innovaciones; propuesta que ha demostrado durante estos aos que no es viable en nuestra realidad.

    Como consecuencia del uso de plaguicidas letalmente txicos, cada ao en el Cusco se envenenan 250 personas y pierden la vida unas 15 personas especialmente en zonas alejadas de un centro asistencial, tomemos solamente el caso de Taucamarca con la muerte de muchos nios envenenados con un conocido pesticida. Adems, a raz del uso de pesticidas que empez hace 30 aos, se incrementaron las especies resistentes al control qumico, llegando al ao 2000 aproximadamente 720 especies de insectos (180 en 1960).

    La propuesta agroecolgica ha de ser tomada en cuenta para la planificacin del desarrollo en el Cusco. Esta propuesta empalma con la preocupacin por conservar los recursos genticos del departamento, y promover la insercin de las comunidades campesinas y de su cultura de cultivo (en base a la nocin de crianza de plantas y animales) en el debate sobre el desarrollo regional.

    Pero tambin es necesario demostrar la viabilidad econmica de la propuesta agroecolgica para el desarrollo departamental. El cuadro que se presenta a continuacin puede servir de sustento a un anlisis comparativo entre costos y ventajas de la propuesta agroecolgica con relacin a la agricultura tradicional. Los datos provienen de la provincia de Paucartambo, departamento del Cusco.

    9. Infraestructura de Riego

    a) Superficie Bajo Riego La superficie agrcola bajo riego en el departamento del Cusco es aproximadamente de 53,797 ha (proporcionados por el censo agropecuario del ao 1994) que tiende a beneficiar a 67,313 usuarios, estas tierras agrcolas bajo riego se ubican en mayor medida en las provincias de Anta con un 13.77%, Canchis con un 12.25%, seguido de Calca con un 8.45%

    La Convencin, provincia con mayor extensin agrcola (con 128542 Ha de cultivos, es decir un poco ms del 35% de la superficie agrcola total), tiene la mayora de sus cultivos en secano (97% de la superficie agrcola total).

    36

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Grfico N 04.- Superficie Agrcola Bajo Riego de la Regin Cusco

    Cuadro N 06 Nmero de Unidades Agropecuarias y Superficie Agrcola Bajo Riego y Forma de Riego:

    Segn este cuadro se percibe claramente que el riego por gravedad es la forma predominante de riego en el departamento. Esta forma de riego no es la que permite reducir al mximo el desperdicio de agua ni el proceso de erosin de los suelos. Las formas ms econmicas y ligeras de riego, el riego por aspersin y el riego por goteo solo representan un 2.2 % de las unidades agrcolas y un 2.9 % de la superficie total bajo riego.

    Grfico N 05.- Nmero de Unidades Agropecuarias con Riego de la Regin Cusco

    37

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    10. Procedencia de agua de riego.-

    En la regin Cusco, el agua de ro representa el 51.2% de las fuentes de agua para riego, siendo tambin importante el agua que procede de los manantiales (31.9% de las fuentes de agua para riego). La dependencia del agua de superficie para el riego implica una alta susceptibilidad a la contaminacin de ros y riachuelos.

    11. Disponibilidad del recurso hdrico.-

    En la regin Cusco el 14.8% de la superficie agrcola corresponde a cultivos bajo riego, mientras que el 85.2% es en secano. El rea agrcola bajo riego se concentra mayormente en los valles interandinos.

    Mapa N 06.- Superficie Agrcola y no Agrcola de la Regin Cusco

    3.2.2.2 Actividad Pecuaria

    Inventario pecuario En el mbito de la regin las zonas con mayor tradicin ganadera vacuna, ovinos y camlidos andinos son las provincias altas y la provincia de Quispicanchi.

    En los ltimos aos, esta poblacin ha venido creciendo en forma sostenida gracias a la introduccin de cambios tecnolgicos tanto en la crianza de animales (introduccin de reproductores mejorados, tcnicas de sanidad animal).

    La introduccin de riego tecnificado en otras provincias como en el valle sagrado, incremento de la oferta forrajera viene contribuyendo a la produccin lechera en dicha cuenca.

    38

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Cuadro N 07

    Unidades Agropecuarias y Nmero de Cabezas de Ganado

    Grfico N 06.- Poblacin Pecuaria de la Regin Cusco

    i. Los Camlidos Sudamericanos, Recurso Gentico del Cusco La supervivencia de la ganadera camlida ha sido posible gracias a la dedicacin de los criadores rurales, que a pesar de las grandes dificultades y el olvido del estado, han sabido cuidar sus alpacas y llamas.

    El inters por los camlidos a nivel nacional se despierta en la dcada de 1950, con la creacin de la granja modelo de La Raya del Ministerio de Agricultura y los primeros estudios de estos animales. Se descubre entonces su trascendencia dentro de la dinmica social y econmica de la sociedad andina.

    Los camlidos domsticos son compaeros del campesino andino y constituyen el mayor capital pecuario de los pobladores que viven por encima de los 4,000 m.s.n.m. En el departamento del Cusco 22,699 familias se dedican a la crianza de camlidos (113, 495 habitantes). La carne de los camlidos en los pisos altos del departamento del Cusco es la mayor fuente de protena que contribuye a mejorar la dieta del poblador rural.

    39

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    En las zonas altas del departamento del Cusco se ubican las familias ms pobres tanto desde el punto de vista del ingreso por habitante, como desde la perspectiva de la satisfaccin de necesidades bsicas: son las provincias con las peores vas de transporte y los mayores problemas de comunicacin, tienen los menores niveles educativos, y tienen un menor acceso a servicios bsicos de agua, alcantarillado y electricidad, por lo que todo programa que apunte a reducir la pobreza extrema en el departamento deber necesariamente considerar a la crianza de camlidos como una posibilidad para superar esta situacin en el sector agropecuario andino.

    Adems de la poblacin que se dedica a la crianza de camlidos, existen muchas otras familias que dependen de ellos a travs de la comercializacin de sus productos (carne, fibra, cueros), de su transformacin (artesana, pequea industria), y de su atractivo turstico e incluso de las caractersticas combustibles de su estircol.

    En las provincias altas del departamento del Cusco, sobre todo en la Puna, los camlidos constituyen el principal recurso econmico de la zona (en muchos casos el nico). Permitiendo el aprovechamiento y conservacin de la pradera nativa en forma optima. La pradera nativa, con sus caractersticas (estacional, pasto corto, lignificado), no puede ser aprovechada por otras especies animales, que por sus hbitos alimenticios necesitan pastos ms altos. La alpaca prefiere los bofedales con pastos cortos, la llama las laderas y lugares secos con pastos ms altos y la vicua las praderas altas, por lo que son complementarias y no compiten entre si por el uso de la pradera nativa.

    Una buena parte de la superficie del departamento del Cusco esta cubierta por pastos naturales, y la crianza de camelidos es la manera ms eficiente de aprovecharlos.

    El Per posee una poblacin total de 4288,231 camlidos entre alpacas, llamas y vicuas (CONACS), siendo el primer productor mundial de camlidos. El Cusco posee 611,108 camlidos de acuerdo a inventario realizado en el ao 2001 (datos CTAR-Cusco), lo cual constituye el 14.3% de la poblacin nacional. El Cusco es por ello el segundo departamento en poblacin despus del departamento de Puno. La mayor parte de la poblacin se encuentra en poder de los pequeos y medianos criadores.

    En nuestro departamento existe un fuerte inters por el mejoramiento gentico de los camlidos lo que se demuestra en la existencia de diversos eventos feriales propiciados por los propios productores con apoyo de diferentes autoridades e instituciones:

    Festival Nacional de camlidos altoandinos de Espinar Festival Regional de camlidos sudamericanos de Phinaya Festival de camlidos Sudamericanos de Chumbivilcas Festival de camlidos Sudamericanos de Ocongate Ferias de camlidos: Condoroma, Chai, Huaraconi, Patacalasaya, Chillihua, Sallani.

    40

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Los productores estn organizados en todas las provincias productoras de camlidos y tambin tienen organizaciones de carcter regional. En el presente ao se realizo el 2do. Congreso de Productores de Alpacas y Llamas del departamento del Cusco, lo que ha servido para consolidar su sector.

    La existencia de todas las variedades de alpacas (Wakaya, Suri), con 21 colores naturales identificados y llamas (Qara, Ch'aku) en distintos colores, as como la existencia de animales de calidad cuya finura ha sido resaltada en los Festivales Internacionales, determina que los camlidos sudamericanos en el departamento del Cusco, constituyen un importante recurso gentico que puede ser aprovechado en beneficio del desarrollo de nuestro pas.

    En el departamento del Cusco, se han identificado eco tipos locales de llamas con colores y conformacin que las hace distintas a las existentes en otros departamentos, as como vicuas de mecha larga cuyo tipo slo estara ubicado en el Cusco.

    La fibra de los camlidos sudamericanos est entre las ms apreciadas por la industria textil que utiliza fibras animales como materia prima, y compiten con el Cashemire, Mohair y la Angora. Entre las fibras de camlidos la de alpaca es la que tiene ms aceptacin mundial debido a su calidad y cantidad. La fibra de alpaca representa el 10% de la produccin mundial de fibras finas de origen animal. En el comercio internacional de fibras finas, la alpaca apenas representa el 3% (lo que nos demuestra el gran mercado potencial que existe para este producto en el mundo). A pesar de ser el Per el primer productor de fibra de alpaca en el mundo, ya que produce el 80% de la produccin mundial, preocupa que otros pases como EE:UU, Canad, Nueva Zelandia, Francia, Australia e Inglaterra, estn reproduciendo una gran cantidad de alpacas: es as como Australia posee 35,000 alpacas y EE.UU. posee 26,000 animales, muchos de ellos de muy buena calidad, que fueron importados de sudamrica, especialmente del Per. En estos pases se est haciendo una inversin considerable y recurriendo a toda la tecnologa existente para adaptar las alpacas y llamas a distintos pisos altitudinales, as como se ha avanzado mucho en el mejoramiento gentico a fin de alcanzar la pureza racial, hecho que se ha descuidado en el Per.

    En el ao 2001, el Proyecto Andino de Competitividad, por encargo de la Corporacin Andina de Fomento defini el Cluster de los Camlidos en el Per. En dicho documento se determina que el Cluster de la Alpaca se concentra en los departamentos de Puno y Cusco como centros de crianza y en Arequipa como centro principal de la industria de hilados y textiles de alpaca.

    EL Proyecto Especial Camlidos Sudamericanos de la Regin Cusco, y el Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos (CONACS) Regin Cusco, vienen trabajando en el mejoramiento de la crianza de camlidos a travs de la instalacin de Ncleos de Mejoramiento Gentico, que constituyen un efectivo esfuerzo por preservar el germoplasma de los camlidos domsticos, as como mejorar la calidad gentica de los rebaos a travs de una crianza tecnificada. Complementariamente se vienen desarrollando acciones de Sanidad, Mejoramiento de Praderas y Transferencia Tecnolgica.

    41

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    ii. Infraestructura Pecuaria La regin Cusco se caracteriza por carecer de instalaciones que permitan desarrollar actividades pecuarias ya que el 84% de las unidades agropecuarias con ganado carecen de instalaciones. Solo el 12% cuentan con graneros y almacenes. Son pocas las UA que cuentan con cerco, las dems infraestructuras son inexistentes:

    3.2.3 Poblacin laboral del sector agropecuario En la regin Cusco la participacin de los miembros del hogar en las labores agropecuarias es bastante alta. Las diferencias de tamao entre las unidades agropecuarias no influye en la participacin, que est alrededor del 74.5%. Los miembros del hogar mayormente participan en su propia unidad agropecuaria. La poblacin econmicamente activa que se dedica a la actividad agraria representa el 47.51% de la poblacin total. El sector agropecuario es por lo tanto el que genera mayor empleo y sub empleo. El empleo agropecuario se concentra esencialmente en la provincia de la Convencin y las provincias altas del Cusco.

    Cuadro N 08

    Poblacin Laboral del sector Agropecuario de la Regin Cusco

    Cuadro N 09

    Organizaciones Agrarias Constituidas

    PROVINCIA ORGANIZACIN NRO. DE

    ORG PORC Organizaciones de Productores Agrarios. 5 3 Canchis Organizaciones de Productores Pecuarios. 5 3 Organizaciones de Productores Agrarios. 0 0 Canas Organizaciones de Productores Pecuarios. 1 1 Organizaciones de Productores Agrarios. 5 3 Cusco Organizaciones de Productores Pecuarios. 2 1 Organizaciones de Productores Agrarios. 3 2 Chumbivilcas Organizaciones de Productores Pecuarios. 12 7 Organizaciones de Productores Agrarios. 6 4 Acomayo Organizaciones de Productores Pecuarios. 1 1

    42

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    PROVINCIA ORGANIZACIN NRO. DE

    ORG PORC Organizaciones de Productores Agrarios. 1 1 Paruro Organizaciones de Productores Pecuarios. 1 1 Organizaciones de Productores Agrarios. 3 2 Anta Organizaciones de Productores Pecuarios. 3 2 Organizaciones de Productores Agrarios. 25 15 Organizaciones de Productores Pecuarios. 1 1 Comit de Coordinacin de Asociaciones de la Cuenca del Alto Urubamba. 13 8

    Comit de Coordinacin de Asociaciones de la Cuenca de Palma real. 3 2

    Comit de Coordinacin de Asociaciones de la Cuenca de Yanatile. 6 4

    Comit de Coordinacin de Asociaciones de la Cuenca del Chuyapi. 4 2 Comit de Coordinacin de Asociaciones de la Cuenca del Vilcabamba. 6 4 Comit de Coordinacin de Asociaciones de la Cuenca de Huayopata Lucumayo. 9 5

    Comit de Coordinacin de Asociaciones de la Cuenca del Vilcanota Santa Teresa. 3 2 Comit de Coordinacin de Asociaciones de la Cuenca de Delicias Mesa Pelada. 13 8

    La Convecin

    Organizaciones de Productores Pecuarios. 1 1 Organizaciones de Productores Agrarios. 11 7 Pilcopata Organizaciones de Productores Pecuarios. 1 1

    Sub total 96 58 Organizaciones de Productores Agrarios. 7 4 Paucartambo Organizaciones de Productores Pecuarios. 0 0 Organizaciones de Productores Agrarios. 6 4 Calca Organizaciones de Productores Pecuarios. 1 1 Organizaciones de Productores Agrarios. 5 3 Urubamba Organizaciones de Productores Pecuarios. 2 1

    TOTAL 165 100 Fuente: Elaboracin MINAG.

    43

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Cuadro N 10

    Entidades Pblicas y Privadas del Sector Agrario

    Provincias/ Regin Cusco Instituciones Pblicas y Privadas

    Almeria Solidaria. Instituto Educacin Rural (IER). Instituto Apoyo Alimentario (IAA). CADEP. Visin Mundial. Plan Internacional. Agencia Agraria Anta (MINAG). PRONAMACHCS.

    ANTA

    PLAN MERIS. Asociacin Runamaqui. AGRA OFASA. Caritas. JPD San Benito. Agencia Agraria Acomayo (MINAG). SENASA. PRONAMACHCS.

    ACOMAYO

    Gobierno Regional Cusco Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Centro Bartolom de las Casas. Arariwa. Centro Huaman Poma de Ayala. Asociacin Runa Maki. CESA. Asociacin Kausay. Instituto de Animacin Campesina. Asociacin Inka. CETIDES. Agencia Agraria Cusco (MINAG). PRONAMACHCS. Cemprodic.

    CUSCO

    FONGAL. Instituto para la Alternativa Agraria (IAA) Inter. Vida. Agencia Agraria Canas (MINAG).

    CANAS

    PRONAMACHCS. ARARIWA CALCA RISCHARIJ AYLLU.

    44

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Provincias/ Regin Cusco Instituciones Pblicas y Privadas

    CEDEP AYLLU. VISIN MUNDIAL. Agencia Agraria Calca (MINAG) SENASA. PRONAMACHCS QUIPICANCHI Agencia Agraria Quispicanchi (MINAG). PAC. Proyecto Apoyo Comunitario. VISIN MUNDIAL CARITAS INTERVIDA ITDG. PEJ. Programa Empleo Juvenil. VISIN MUNDIAL PAC. Proyecto de Apoyo Comunitario. IPID. Municipalidad de Canchis. Agencia Agraria Canchis (MINAG). SENASA.

    CANCHIS

    CONACS. CEPRODIC CEDEP AYLLU. CIUR INTI. CENPRODIG. Agencia Agraria Paruro (MINAG). PRONAMACHCS.

    PARURO

    Municipalidades distritales. CESA: Centro de Servicios Agropecuarios. ANDIN: Centro Peruano de Investigacin y Accin para el Desarrollo. PRO MANU. IMA: Instituto Medio Ambiente. CEDIA. Centro para el Desarrollo Indgena Amaznico. PRONAMACHCS. Agencia Agraria Paucartambo (MINAG). Sede Agraria Pilcopata (MINAG).

    PAUCARTAMBO

    Convenio Per Unin Europea (PRO MANU).. Instituto de Animacin Campesina (IAC) Luis Vallejo Santoni. CADEP. MARENAS. Plan Meris. Plan Internacional.

    CHUMBIVILCAS

    Proyecto de Empleo Juvenil (PEJ).

    45

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Provincias/ Regin Cusco Instituciones Pblicas y Privadas

    Agencia Agraria Chumbivilcas (MINAG). PRONAMACHCS. IAC. RED RURAL FONCODES. Organizacin de Tcnicos Agropecuarios. SENASA. Agencia Agraria de Chumbivilcas (MINAG). Sede Agraria de Ocongate (MINAG). PRISMA. Departamento Tcnico de COCLA. CEPRODIC. CARITAS PUERTO MALDONADO. Programa de Desarrollo Rural del Municipio de Echarati. AFRUCY. Agencia Agraria La Convencin. Sede Agraria Vilcabamba. Sede Agraria Kiteni. SENASA.

    LA CONVENCIN

    APROPEL. PRONAMACHCS ESPINAR Agencia Agraria de Espinar (MINAG)

    Cuadro N 11

    Entrega de Certificados (Ttulos) de Formalizacin de la Propiedad Rural

    Oficina PETT Presentados Inscritos Tachados Observados En proceso 01. Amazonas 18,323 18,318 5 - - 02. Ancash 257,314 246,924 5,324 37 6 03. Andahuaylas 20,213 19,304 459 - 450 04. Apurimac 10,713 9,133 543 1,124 1,024 05. Arequipa 47 40,414 4,98 59 1,354 06. Ayacucho 73,099 67,866 1,948 - 378 07. Cajamarca 50,005 60,088 4,114 - 6,71 08. Chota 120,66 82,528 14,801 303 3,72 09. Cusco 40,551 31,053 2,826 1 5,408 10. Huancavelica 6,224 5,899 325 - 511 11. Huanuco 18,096 10,162 1,221 9 6,204 12. Ica 23,297 20,578 1,921 - 676 13. Jaen 27,309 26,48 574 3 226

    46

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    Oficina PETT Presentados Inscritos Tachados Observados En proceso 14. Junin 25,205 18,376 498 57 6,822 15. La Libertad 86,839 75,923 1,596 15 2,491 16. Lambayeque 34,924 26,35 6,683 132 603 17. Lima 2,319 1,299 70 - 950 18. Loreto 20,753 20,21 532 1 - 19. Madre de Dios 5,446 5,005 441 - - 20. Moquegua 24,797 23,606 1,135 - 88 21. Pasco 9,683 8,359 1,211 113 - 22. Piura 104,076 100,955 3,06 64 - 23. Puno 36,153 35,966 24 12 1,612 24. San Martin 55,623 54,618 944 6 47 25. Tacna 11,679 9,036 650 - - 26. Tumbes 3,711 3,6 130 - - 27. Ucayali 8,126 7,981 114 - - Totales 1,142,138 1,030,031 56,129 1,936 39,28

    3.2.4 Sistemas de Unidades de Conservacin Cuadro N 12

    Unidades de Conservacin del Cusco

    Cuadro N 13

    Sistema Nacional de Areas Protegidas Por El Estado- SINANMP

    CATEGORIAS PARQUES

    NACIONALES

    BASE LEGAL FECHA UBICACIN POLITICA

    EXTENSION ha

    MANU

    D.S.N 644-73-AG 29.05.73 CUSCO y MADRE DE DIOS

    716295.22

    MEGANTONID.S.N030-2004-AG 18.08.04 CUSCO 215868.96

    SANTUARIOS HISTORICOSMACHUPICCHU D.S.N001-81-AA 08.01.81 CUSCO 32592.00RESERVAS COMUNALES

    MACHIGUENGAD.S N 003-2003-AG 14.01.03 CUSCO 218905.63

    ASHANINKAD.S N 003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 184468.38

    PARQUES NACIONALES

    Fuente INRENA

    47

  • Proyecto: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Regin Cusco

    3.2.5 Recurso Minero Y Combustibles Minera y Gas La regin Cusco cuenta con grandes recursos mineros de naturaleza metlica y no metlica, los mismos que se circunscriben a las reas de Ocongate, Carhuayo con productos polimtalicos (oro y plata), provincias de Espinar, Santo Toms con polimtlicos como cobre y plata, existiendo tambin grandes reservas de magnetita en Velille, Ccapacmarca y Colquemarca. La minera en Cusco aporta el 11,4 por ciento del PBI regional, segn datos del INEI al ao 2001.

    La minera es la nica actividad con gran inversin en la regin destacando la empresa B.H.P. Billitn Tintaya. El Complejo Tintaya cuenta con una capacidad de tratamiento de planta de entre 8 000 a 10 000 TMD, amplindose hasta una capacidad de 15 000 TMD, teniendo una produccin de minerales polimtalicos como cobre, plata, plomo, zinc, oro, estao y hierro.

    Desde 1995, ao en que Tintaya asumi la explotacin minera, la empresa ha invertido US$ 266 millones. Los principales proyectos desarrollados han sido: construccin de la planta de xidos (US$ 122 millones), construccin de una nueva presa de relaves de Huinipampa (US$ 23 millones), compra de equipos de mina y planta (US$ 34 millones) y la implantacin de un nuevo sistema de administracin (US$ 3,9 millones). Estas inversiones han permitido a la empresa reingresar al mercado internacional con un cobre de alto valor agregado, presentndose como una alternativa de desarrollo minero regional.

    La produccin de cobre fino, oro y plata ha