expediente canal principal orurillo.doc

Upload: ruben-flores-yucra

Post on 12-Mar-2016

37 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

EXPEDIENTE TECNICO

Expediente Tcnico Construccin Canal Principal Prog. 0+000 al 10+814.39 Construccin Irrigacin Orurillo Posoconi

PROYECTO: CONSTRUCCION IRRIGACIN ORURILLO POSOCONIEXPEDIENTE TECNICO CANAL PRINCIPAL

Prog. 0+000 al 10+814.39TABLA DE CONTENIDO

12I.DATOS GENERALES

121.1.PROYECTO:

121.2.OBRA:

121.3.ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA:

131.4.DATOS FINANCIEROS

15II.MEMORIA DESCRIPTIVA

152.1.DESCRIPCION DEL PROYECTO

152.1.1.Antecedentes

162.1.2.Justificacin

162.2.OBJETIVOS

162.2.1.Objetivos Generales

162.2.2.Objetivos Especficos

172.3.DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

172.4.META

172.4.1.Meta global

172.4.2.Meta para el presente Periodo

172.5.TIEMPO DE EJECUCIN

182.6.BENEFICIARIOS

20III.ESTUDIOS BSICOS

203.1.TOPOGRAFA

203.1.1.Generalidades

213.1.2.Informacion topografica disponible

213.1.3.Informacion topografica detallada

213.1.4.Levantamiento topografico especiales

213.1.4.1.Reconocimiento de Campo

213.1.4.2.Elecciones de Vrtices de la Red de Apoyo

223.1.4.3.Monumentacin de Vrtices

223.1.4.4.Lectura de ngulos

223.1.4.5.Nivelacin de la Red de BMs

223.1.4.6.Relleno Topogrfico

223.1.4.7.Clculos y Compensaciones de la Red de Apoyo

233.1.4.8.Dibujo del Plano Topogrfico

233.1.5.TRAZO Y REPLANTEO DEL CANAL PRINCIPAL.

233.1.5.1.Reconocimiento de campo

233.1.5.2.Ubicacin de los puntos de inflexin horizontal (PIs)

233.1.5.3.Trazo y Estacado de la Poligonal abierta de eje canal

243.1.5.4.Nivelacin de Estacas de eje canal

243.1.5.5.Seccionamiento de estacas

243.1.5.6.Amarre con un Sistema de Coordenadas Absolutas

243.1.5.7.Dibujos y planos finales

283.2.AGRO SOCIOECONOMA

283.2.1.Introduccin

283.2.2.Justificacin.

283.2.3.Objetivos

283.2.3.1.Objetivo General.

283.2.3.2.Objetivos Especficos.

283.2.4.Breve resea histrica de los distritos de Orurillo y Asillo

293.2.5.CONTEXTO SOCIOECONOMICO

293.2.5.1.Estructura y distribucin poblacional.

293.2.5.2.Ocupacin territorial y tendencias demogrficas.

293.2.5.3.Densidad poblacional.

303.2.5.4.Poblacin economicamente activa (PEA).

313.2.6.Salud

323.2.7.Educacin

323.2.7.1.Situacin de los servicios de educacin

323.2.8.Vivienda y acceso a servicios bsicos

323.2.8.1.Vivienda

323.2.8.2.Servicios de Agua Potable

323.2.8.3.Servicio de Desage.

323.2.8.4.Energa elctrica

323.2.9.Actividades econmicas

333.2.9.1.Actividad agropecuaria

333.2.9.2.Actividad comercial

333.2.10.Aspectos organizacionales

333.2.10.1.Comunidad campesina

333.2.10.2.organizaciones sociales e instituciones

353.2.10.3.Organizacin de regantes.

363.2.11.Tenencia y propiedad de tierras.

363.2.12.Distribucin de tierras del mbito de la irrigacin.

363.2.13.Diagnstico del sistema de riego existente

363.2.13.1.Infraestructura de riego Existente

373.2.13.2.Autorizacin de Uso de Agua por ATDR

373.2.13.3.Tarifa de agua actual y porcentaje de cobranza

373.2.14.Destino de la Produccin Agrcola.

383.2.15.Precios

383.2.16.Costos de Produccin.

383.2.17.Comercializacin.

383.2.18.Caractersticas de la produccin pecuaria.

383.2.18.1.Produccin de Vacunos.

393.2.18.2.Produccin de Ovinos.

393.2.18.3.Produccin de Camlidos Sud Americanos.

393.2.19.Factores que limitan las Crianzas.

393.2.20.Rendimientos de los Productos Pecuarios.

403.2.21.Volumen y Destino de Produccin.

403.2.22.Precios de los Productos.

403.2.23.Comercializacin y Mercados.

403.2.24.rea geogrfica del mercado

403.2.24.1.Local

403.2.24.2.Regional

413.2.24.3.Nacional

413.2.25.Oferta de productos

413.2.25.1.Oferta de carne

413.2.25.2.Oferta de leche

413.2.25.3.Oferta de lana

413.2.26.Demanda de productos

413.2.26.1.Demanda de quinua

413.2.26.2.Demanda de carne

413.2.26.3.Demanda de leche

423.2.26.4.Demanda de lana

423.2.27.CONCLUSIONES.

423.2.28.RECOMENDACIONES.

423.3.AGROLOGA

423.3.1.INTRODUCCION.

433.3.2.DESCRIPCIN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

433.3.2.1.Vegetacin Natural.

433.3.2.2.Uso de la Tierra.

433.3.3.PARMETROS DE INTERPRETACIN.

433.3.3.1.De los Anlisis Qumicos.

453.3.3.2.De las Fases del Suelo.

483.3.4.UNIDADES DE MAPEO.

483.3.4.1.Complejo de Suelos.

483.3.4.2.Consociacin.

493.3.4.3.Serie.

493.3.4.4.Familia.

493.3.4.5.Subgrupo.

493.3.4.6.Gran grupo.

493.3.4.7.Suborden.

493.3.4.8.Orden.

493.3.5.DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE SUELOS.

493.3.5.1.GENERALIDADES

503.3.5.2.DESCRIPCIN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y SUS COMPONENTES

503.3.5.2.1.Consociacin Calapuja (CP).

513.3.5.2.2.Consociacin Posoconi (PS).

533.3.5.2.3.Consociacin Cala Cala (CC).

553.3.5.2.4.Consociacin Balsapata (BP).

573.3.5.2.5.rea Miscelneas.

593.3.6.CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGN SU APTITUD PARA RIEGO.

593.3.6.1.CRITERIO DE CLASIFICACIN.

593.3.6.2.CLASES BSICAS.

593.3.6.3.METODOLOGIA.

603.3.6.3.1.Uso de la Tierra.

603.3.6.3.2.Productividad.

603.3.6.3.3.Costos de Desarrollo de Tierras.

603.3.6.3.4.Demanda de Agua.

603.3.6.3.5.Drenabilidad.

613.3.7.FORMULA Y SMBOLO CARTOGRFICO.

613.3.8.Comentarios de las clases de aptitud actual para riego.

613.3.8.1.Clase 3.

623.3.8.2.Clase 4.

623.3.8.3.Clase 6.

633.3.9.CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGN SU CAPACIDAD DE USO.

633.3.9.1.SISTEMA DE CLASIFICACIN DE CAPACIDAD DE USO

633.3.9.1.1.Riegos por Erosin.

633.3.9.1.2.Condicin del Suelo.

633.3.9.1.3.Condiciones de Drenaje o Humedad.

633.3.9.1.4.Condiciones Climticas.

643.3.9.2.TIERRAS SEGN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

643.3.9.2.1.Capacidad de Uso Mayor

643.3.9.2.2.Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

653.3.9.2.3.Tierras Aptas para Cultivos y Pastos (A-P)

683.3.9.2.4.Tierras Aptas para Pastos (P)

693.3.9.2.5.Tierras de Proteccin

713.3.10.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

713.3.10.1.CONCLUSIONES.

713.3.10.2.RECOMENDACIONES.

733.4.GEOLOGA Y GEOTECNIA

733.4.1.INTRODUCCION

733.4.2.OBJETIVO DEL ESTUDIO Y ALCANCES

733.4.3.METODO DE TRABAJO

733.4.3.1.Precampo

733.4.3.2.Campo I

743.4.3.3.Gabinete I

743.4.3.4.Campo II

743.4.3.5.Gabinete II

743.4.4.MARCO GEOLGICO

743.4.4.1.FISIOGRAFIA

743.4.4.2.GEOMORFOLOGIA REGIONAL

743.4.5.GEOMORFOLOGIA LOCAL

753.4.6.CARACTERES GEOMORFOLGICOS

753.4.6.1.CERROS

753.4.6.2.TERRAZAS

753.4.6.2.1.ALUVIALES DE TERRAZA

753.4.6.2.2.GLACIO-FLUVIALES

753.4.6.2.3.VALLES

753.4.6.2.4.RIO GRANDE

753.4.6.2.5.PLANICIES

753.4.6.3.LLANURA DE INUNDACION

753.4.7.GEODINAMICA

763.4.7.1.FACTORES

763.4.7.2.PERMEABILIDAD

763.4.7.3.DRENAJE

763.4.7.4.EROSICION

763.4.7.5.INFILTRACION

763.4.7.6.RELIEVE

763.4.8.PROCESOS GEODINAMICOS

763.4.8.1.DAOS A NIVEL DE LADERA

763.4.8.2.ESTABILIDAD DE TALUDES

763.4.8.3.DAOS A NIVEL DE CAUCE

773.4.8.4.DAOS POR EROSION Y SEDIMENTACION

773.4.9.ESTRATIGRAFIA

773.4.10.PALEOZOICO

773.4.10.1.Formacin Chagrapi ( SD-ch)

773.4.10.2.Grupo Ambo (Cl-a)

773.4.11.MESOZOICO

773.4.11.1.Formacin Muni ((Ki-mu)

773.4.11.2.Formacin Huancan (Ki-h)

783.4.11.3.Grupo Moho (Ks-mo)

783.4.12.CENOZOICO

783.4.12.1.Formacin Azngaro

783.4.13.GEOLOGIA-GEOTECNIA DE CANAL PRINCIPAL

783.4.13.1.INVESTIGACIONES GEOTECNICAS

783.4.13.2.CIMENTACION

783.4.13.3.Excavaciones Exploratorias

793.4.13.4.Ensayos de Mecnica de Suelos

803.4.13.5.CANAL PRINCIPAL

923.4.14.CANTERAS

923.4.14.1.CANTERA DE AGREGADOS BOCATOMA (CA-1)

923.4.14.2.CANTERA DE AGREGADOS CUCHOPUJIO (CA-2)

923.4.14.3.CANTERA DE AGREGADOS BALSAPATA (CA-3)

933.4.14.4.MATERIAL DE RELLENO LLANTACHUPA (MR-1)

933.4.14.5.MATERIAL DE RELLENO ACERRINA CHUPA (MR-2)

943.4.14.6.MATERIAL DE RELLENO CAJON CHUPA (MR-3)

943.4.14.7.CANTERA DE ROCA PUENTE CHOQUESANI (CR-0)

953.4.14.8.CANTERA DE ROCA BUENOS AIRES (CR-1)

963.4.14.9.CANTERA DE ROCA ALTO (CR-2)

963.4.14.10.FUENTE DE AGUA (FA-1)

1013.4.15.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1013.4.15.1.CONCLUSIONES

1013.4.15.2.RECOMENDACIONES

1023.5.HIDROLOGA

1023.5.1.ASPECTOS BASICOS

1023.5.1.1.Informacin Bsica

1023.5.1.2.Hidrometeorologa

1023.5.1.3.Hidrografa

1023.5.1.4.Morfologa de la Cuenca

1043.5.2.ANALISIS ESTADISTICO

1043.5.2.1.Anlisis de Saltos

1043.5.2.2.Anlisis de Consistencia

1043.5.2.3.Completacin y Extensin de Informacin

1053.5.3.Dobles Acumulaciones

1053.5.4.Calculo de la precipitacin media sobre una zona.

1053.5.5.Calculo de la precipitacin ponderada cuencas ro Azangaro y ro Grande.

1063.5.6.ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

1063.5.6.1.Medicin de Escurrimiento (Aforos).

1073.5.6.2.Aforo en la Cuenca del ro Grande

1093.5.7.OFERTA DE AGUA

1093.5.7.1.Generacin de Caudales Medios Mensuales

1093.5.7.2.Modelo Lutz Schlz

1093.5.7.3.Generacin de caudales cuenca Ro Grande Modelo Lutz Schlz

1113.5.8.CAUDAL DE DISEO

1113.5.8.1.Hidrograma Unitario

1123.5.8.2.Clculo del caudal pico del hidrograma

1133.5.8.3.Determinacin de caudal de diseo Bocatoma Irrigacin Orurillo Posoconi.

1133.5.9.DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

1133.5.9.1.Evapotranspiracin del Cultivo de referencia (ET)

1163.5.9.2.Calendario de Siembra y Cosecha

1163.5.9.3.Coeficiente de Cultivo

1163.5.9.4.Cdula de cultivos

1183.5.9.5.Programacin de Riego

1183.5.9.6.Evapotranspiracin del cultivo o real

1183.5.9.7.Precipitacin efectiva

1183.5.9.8.Lmina neta de riego (Ln)

1183.5.9.9.Lmina bruta de riego (Lbr)

1183.5.9.10.Mdulo de Riego (Mr)

121IV.PLANEAMIENTO Y DISEO HIDRULICO IRRIGACIN ORURILLO-POSOCONI

1214.1.CRITERIOS ADOPTADOS PARA EL PLANEAMIENTO HIDRAULICO

1214.1.1.Factores de planeamiento

1214.1.1.1.Consideraciones Generales

1214.1.1.2.Consideraciones para los Canales

1224.1.1.3.Canal Principal.

1234.1.1.4.Canales Laterales.

1234.1.2.Tipo de canales

1234.1.2.1.Canales en Tierra

1234.1.2.2.Canales Revestidos

1234.2.PLANEAMIENTO FSICO Y DESARROLLO DEL ESQUEMA HIDRULICO

1234.2.1.Planeamiento Fsico

1244.2.2.Desarrollo del Esquema hidrulico del Modulo de Riego Orurillo-Posoconi.

1244.2.2.1.Descripcin del Planeamiento

1254.3.DISEO SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE ORURILLO-POSOCONI

1254.3.1.ASPECTOS GENERALES DE DISEO

1264.3.2.CRITERIOS DE DISEO DEL SISTEMA DE RIEGO

1264.3.2.1.CRITERIO DE DISEO DE CANALES

1284.3.2.2.CRITERIOS DE DISEO DE OBRAS DE ARTE

1284.3.2.3.Criterios Especficos para el Diseo de Obras de Arte

1304.4.DESCRIPCIN GENERAL DE LAS OBRAS DE RIEGO IRRIGACIN ORURILLO-POSOCONI

1314.5.DISEO CANAL PRINCIPAL

1344.6.OBRAS DE ARTE CANAL PRINCIPAL

137V.EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

1375.1.GENERALIDADES

1375.2.OBJETIVOS

1375.2.1.General

1375.2.2.Especficos

1375.3.IDENTIFICACIN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

1375.3.1.Generalidades

1375.3.2.Identificacin de las Acciones del Proyecto

1385.3.3.Identificacin de los Factores Ambientales Impactados

1395.3.4.Metodologias de Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

1405.3.5.Matriz de LEOPLD

1465.3.5.1.Definicin de Unidad de Importancia (UIP)

1465.3.5.2.Matriz de Importancia

1515.3.5.3.Anlisis Cualitativo de la Matriz de Importancia de la Evaluacin de los Impactos Ambientales de la Irrigacin Orurillo Posoconi.

1515.3.6.Diagrama de Causa Efecto

1515.3.7.Hojas de Campo

1545.4.Descripcin de los Impactos Ambientales Potenciales

1545.4.1.Generalidades

1545.4.2.Etapa de Construccin

1545.4.2.1.Prdida de cubierta vegetal (pastos naturales)

1545.4.2.2.Alteracin de la calidad de aire y generacin de ruidos

1555.4.2.3.Deterioro de la Calidad de Agua Superficial y Variacin de Rgimen Fluvial

1555.4.2.4.Inicio de Procesos de Erosin

1555.4.2.5.Perturbacin de la Tranquilidad de la Zona del Proyecto

1555.4.2.6.Efectos en la Salud y Seguridad

1555.4.2.7.Mejora del Bienestar del Personal Contratado y Poblacin Local

1555.4.2.8.Alteracin del Paisaje

1565.4.3.Etapa de Operacin

1565.4.3.1.Variacin del Flujo del Rio Grande

1565.4.3.2.Prdida de Hbitat

1565.4.3.3.Mejora de la Calidad de Vida de la Poblacin Beneficiada

1565.4.3.4.Posible Conflicto por el Uso del Agua

1565.4.3.5.Posibles Problemas de Salinizacin en las Pampas de Orurillo Posoconi

1565.4.3.6.Incremento de la Extensin de la Superficie Agropecuaria por Riego

1565.4.3.7.Revalorizacin del Suelo de Uso Agrcola

1575.5.PLAN DE manejo AMBIENTAL

1575.5.1.INTRODUCCION

1575.5.2.OBJETIVOS DEL P.M.A.

1575.5.2.1.Objetivo General

1575.5.2.2.Objetivos Especficos

1585.5.3.PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACION

1585.5.3.1.Objetivos:

1585.5.3.2.Subprograma de Manejo de Componentes Fsico

1605.5.3.3.Subprograma de Proteccin del Componente Biolgico

1615.5.3.4.Subprograma de Manejo de Componente Socio - Econmico

1625.5.3.5.Subprograma de Proteccin del Componente de Inters Humano

1625.5.3.6.Subprograma de Sealizacin Ambiental

1635.5.3.7.Subprograma de Capacitacin y Educacin Ambiental

1645.5.3.8.Sub Programa de Manejo de Areas de Prstamo (canteras y botaderos)

1655.5.3.9.6.3.8 Subprograma de Determinacin y Conservacin del Caudal Ecolgico

1665.5.3.10.Sub Programa de Restauracin Ambiental

1675.5.4.PROGRAMA DE COMPENSACION SOCIAL

1675.5.5.PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

1695.5.6.PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

1695.5.6.1.Generalidades

1695.5.6.2.Objetivos

1705.5.6.3.Unidad de Contingencias

1705.5.6.4.Implementacin del Programa de Contingencias

1755.5.6.5.Medidas de Contingencia

1805.5.7.PROGRAMA DE MONITOREO

1805.5.7.1.Generalidades

1805.5.7.2.Objetivos

1805.5.7.3.Monitoreo en la Fase de Construccin

1815.5.7.4.Monitoreo en la Fase de Operacin

1825.6.PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIONES

1825.6.1.Generalidades

1825.6.2.Objetivos

1825.6.3.Obligaciones del Plan de Cierre

1825.6.4.Planes de Retiro

1825.6.5.Acciones a seguir en el Programa de Cierre

1835.6.6.Procedimiento del Programa de Cierre y Medidas de Mitigacin Ambiental

1835.6.6.1.Trabajos de Cierre

1835.6.6.2.Medidas de Mitigacin

1835.7.PROGRAMA DE INVERSIONES

1835.7.1.Generalidades

1835.7.2.Estimacin de Costos para la Gestin Ambiental

1855.8.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1855.8.1.Conclusiones

1865.8.2.Recomendaciones

188VI.COSTOS Y PRESUPUESTOS

1886.1.PRESUPUESTO DE OBRA

1896.2.PRESUPUESTO ANALITICO

1906.3.ANALISIS DE COSTOS INDIRECTOS

1916.4.REQUERIMIENTO DE OBRA MANO DE OBRA, MATERIALES Y EQUIPOS

1926.5.CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

1936.6.CRONOGRAMA DE OBRA

1946.7.CRONOGRAMA DE ADQUISICIN DE MATERIALES

1956.8.ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS E INSUMOS PARTIDAS

197VII.ESPECIFICAICIO0NES TCNICAS

1977.1.DISPOSICIONES GENERALES

1977.1.1.Extensin de las Especificaciones

1977.1.2.Definiciones

1977.1.2.1.Entidad Ejecutora

1977.1.2.2.Representantes

1977.1.2.3.Ingeniero Residente

1977.1.2.4.Planos

1977.1.2.5.Especificaciones

1977.1.2.6.Anexo

1977.1.2.7.Proyecto

1977.1.2.8.Expediente Tcnico

1977.1.3.Planos y Especificaciones

1977.1.3.1.Planos de Proyecto

1987.1.3.2.Planos Complementarios

1987.1.3.3.Planos de Post-Construccin

1987.1.3.4.Especificaciones

1987.1.3.5.Disposiciones Generales

1987.1.4.Normas Tcnicas a Adoptarse en la Construccin

1987.1.5.Materiales y Equipo

1987.1.5.1.Generalidades

1997.1.5.2.Fabricantes

1997.1.5.3.Estndares

1997.1.5.4.Suministro

1997.1.5.5.Cuidado y Proteccin

1997.1.6.Inspeccin y Pruebas

1997.1.7.Estructuras y Servicios Temporales

1997.1.7.1.Estructuras Temporales

1997.1.7.2.Servicios Temporales

2007.1.8.Replanteo de Obras

2007.1.8.1.Generalidades

2007.1.8.2.Topografa

2007.1.8.3.Seales

2007.1.9.Errores u Omisiones

2007.1.10.Control de Agua Durante la Construccin

2007.1.11.Excavaciones - Generalidades

2007.1.11.1.Tolerancia Permisibles para la Excavacin de Plataforma

2007.1.11.2.Sobre excavaciones

2017.1.11.3.Derrumbes y Deslizamientos

2017.1.11.4.Colocacin del Material de Excavacin

2017.1.11.5.Clasificacin del Material de Excavacin

2017.1.11.5.1.Material Comn

2017.1.11.5.2.Roca blanda

2017.1.12.Estructura Existentes

2017.1.12.1.1.Responsabilidad del Ingeniero Residente

2017.1.12.1.2.Coordinacin

2017.1.13.Limpieza

2027.2.ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDAS

20201.TRABAJOS PRELIMINARES

20201.01.Campamento_cp

20201.02.Cartel de Obra 5.0X3.0 m.

20201.03.Transporte de Maquinaria y Equipo_ cp1

20301.04.Trazo y Replanteo

20301.05.Trazo y Replanteo Obras de Arte

20301.06.Limpieza y Desbroce a Mano

20301.07.Limpieza y Desbroce a Maquina

20301.08.Apertura de Caminos de Acceso

20401.09.Mantenimiento de Caminos de Acceso

20402.MOVIMIENTO DE TIERRAS

20402.01.Excavacin de Plataforma en Material Suelto a Maquina.

20402.02.Excavacin de Caja de Canal en Material Suelto a Maquina

20502.03.Excavacin y Refine de Caja de Canal en Material Suelto a mano

20502.04.Excavacin para Cimentacin de Obras de Arte

20602.05.Terrapln Compactado

20702.06.Relleno Compactado de Obras de Arte

20702.07.Enrocado de Proteccin a Mano

20702.08.Perfilado Final y Proteccin de Bermas con Material Granular.

20802.09.Transporte de Material de Relleno > 1000 MTS

20802.10.Eliminacin de Material Excedente de Corte.

20802.11.Demolicin de Estructuras

20803.CONCRETOS

21703.01.Concreto Fc = 175 Kg/cm2 para Revestimiento de Canales

21803.02.Concreto Fc =140 Kg/cm2 + 30% PM

21803.03.Concreto Fc =175 Kg/cm2 + 30% PM

21803.04.Concreto Fc = 175 Kg/cm2 P/Obras de Arte

21803.05.Concreto Fc =210 Kg/cm2 para Obras de Arte

21803.06.Mampostera de Piedra

21803.07.Revestido de Superficies

21904.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

21904.01.Encofrado y Desencofrado Normal

22105.ACERO DE REFUERZO

22105.01.Acero de Refuerzo

22106.JUNTAS Y SELLOS

22106.01.Juntas Asflticas e=1

22206.02.Junta Water stop 6

22207.VARIOS

22207.01.Baranda Fierro Galvanizado =11/2

22207.02.Compuerta Lateral Tipo Izaje 0.20x0.20m

22207.03.Compuerta Lateral Tipo Izaje 0.30x0.40m

22207.04.Compuerta Lateral Tipo Izaje 0.40x0.40m

22207.05.Compuerta Lateral Tipo Izaje 0.50x0.50m

22207.06.Compuerta Lateral Tipo Izaje 0.70x0.50m

22307.07.Plancha Metlica de 1 de 2.4x1 m.

22307.08.Plancha Metlica de 1 de 2.4x1.10 m

22307.09.Plancha Metlica de 1 de 2.4x1.20 m.

22407.10.Pruebas de Calidad de Concreto (Prueba a la Compresin)

22407.11.Prueba de Control de Compactacin de Terrapln

22407.12.Transporte de Materiales de Construccin

226VIII.ANEXOS

2268.1.METRADOS DE OBRA

2278.2.DISEO DE MEZCLAS

2288.3.ENSAYO DE CANTERAS, CANAL Y OBRAS DE ARTE (GEOTECNIA)

2298.4.DISEO DE ESTRUCTURAS

2308.5.DOCUMENTOS DE VIABILIDAD

2328.6.PLANOS

PROYECTO: CONSTRUCCION IRRIGACIN ORURILLO POSOCONI

EXPEDIENTE TECNICO CANAL PRINCIPAL

Prog. 0+000 al 10+814.39I. DATOS GENERALES1.1. PROYECTO:CONSTRUCCIN IRRIGACIN ORURILLO POSOCONI

1.2. OBRA:

CONSTRUCCIN CANAL PRINCIPAL Prog. 0+000 al 10+814.391.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA:

1.3.1. Sector:99 Presidencia Consejo Ministros1.3.2. Pliego:458 Gobierno Regional Puno1.3.3. Unidad formuladora:003 Programa Regional de Riego y Drenaje

1.3.4. Unidad ejecutora:003 Programa Regional de Riego y Drenaje

1.3.5. Funcion:10 Agropecuaria1.3.6. Programa :025 Riego1.3.7. Sub-programa:0050 infraestructura de riego1.3.8. Codigo snip del pip:72895 construccin de irrigacin orurillo posoconi1.3.9. Proyecto:2089481 construccin de irrigacin orurillo posoconi1.3.10. Componente:2.201595 construccin de irrigacin orurillo posoconi1.3.11. Meta:0003 construccin canal principal prog. 0+000 al 10+814.39 correspondiente al ao i 20091.3.12. Finalidad:40060 construccin de irrigacin orurillo posoconi1.3.13. Localizacin:Ubicacin Geogrfica

El proyecto est en el mbito del distrito de Orurillo y Asillo, el primero pertenece a la provincia de Melgar y el segundo a la provincia de Azangaro de la Regin Puno; ocupa parte de la meseta altiplnica de la cuenca Azngaro y subcuenca del ro Grande o Nuoa.

La irrigacin Orurillo Posoconi se encuentra ubicada geogrficamente, segn el siguiente detalle:

Cuenca

: Azngaro

Sub Cuenca

: Nuoa

Sistema Integral Hdrico

: Azngaro

Regin Natural

: Sierra (Altiplano de Puno)

Altitud

: 3,866 a 3884 msnm.

Este

: 344,216 a 351,333 en UTM

Norte

: 8375,924 a 8366,006 UTMUbicacin Poltica

Regin

: Puno

Provincia

: Melgar y Azngaro

Distritos

: Orurillo y Asillo

Comunidades :

Distrito de Orurillo;Cuchupujio, Ticcoca, Caluyo, Carmen Alto

Distrito de Asillo;

Anoravi, Pesquecucho, Chana Central, Huanohuato Isla, San Cristobal Chanapampa

Sistema Integral;

Sistema Integral Hdrico Azngaro y Sub Sistema Integral Nuoa

1.3.14. Accesibilidad:Desde la capital de la regin se accede por la carretera asfaltada pasando los pueblos de Juliaca, Calapuja, Azangaro, Asillo y luego por una carretera trocha carrozable hasta la irrigacin. Las accesibilidades a la zona del proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N 1: Distancias al rea del proyecto

NTRAMODISTANCIA

(Km.)TIEMPO

(Min.)TIPO DE VIAVIA PRINCIPAL

1Puno Juliaca45.040Asfaltada Puno Arequipa

2Juliaca-Azngaro70.055Asfaltada Interocenica

3Azngaro-Asillo23.030AsfaltadaInterocenica

4Asillo-Posoconi5.015Trocha Carrozable

5Asillo-Bocatoma19.040Trocha Carrozable

TOTAL162.0180.0

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a informacin de campo, 2008

1.4. DATOS FINANCIEROS

1.4.1. Fuente de Financiamiento

Para ejecucin del proyecto de tiene dos fuentes de financiamiento, los mismos que a continuacin se detallan:

Recursos Determinados (FONIPREL)

Canon Sobre Canon y Regalas (Gobierno Regional Puno).

1.4.2. Entidad Financiera

Para la ejecucin del Proyecto se tiene dos entidades financieras:

El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), a travs del Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local FONIPREL, financiar el 70% del monto total de inversin. El Gobierno Regional Puno 30% del monto total de inversin.1.4.3. Entidad Ejecutora

Programa Regional de Riego y Drenaje "PRORRIDRE", sito en la Jr. Carabaya N 351, de la ciudad de Puno.

1.4.4. Presupuesto Base

El Presupuesto para la ejecucin de la obra Construccin Canal Principal Prog. 0+000 al 10+814.39 del Proyecto Construccin Irrigacin Orurillo Posoconi es de SEIS MILLONES CUARENTICUATRO MIL QUINIENTOS QUINCE Y 02/100 Nuevos Soles (S/. 6044,515.02), distribuidos de la siguiente forma:

COSTO DIRECTOS/.5`475,104.19

GASTOS GENERALES (10%)S/.463,741.32

SUPERVISION (3%)S/.105,669.51

PRESUPUESTO TOTALS/.6`044,515.02

1.4.5. Modalidad de Ejecucin

Administracin Directa.1.4.6. Plazo de Ejecucin

08 meses calendario (Mayo a Diciembre del 2009).

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

El Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE, Unidad Ejecutora del Gobierno Regional Puno, dentro de sus lineamientos de las diferentes actividades programadas estn orientadas a mejorar las condiciones favorables que incentiven las actividades de gestin y desarrollo rural, sobre la base de estudios, construccin y mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, asistencia tcnica, capacitacin y actividades de desarrollo agropecuario.

Es importante implementar en aspectos del desarrollo rural a los productores agropecuarios para un cambio efectivo en el desarrollo agropecuario regional, socializando sus conocimientos unos a otros, as como su participacin en la implementacin de los futuros usuarios de riego.

El Proyecto Construccin de Irrigacin Orurillo Posoconi, constituye uno de los proyectos fundamentales del Sistema Integral Hdrico Azngaro y del Sub Sistema Integral Nuoa.

2.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1.1. Antecedentes

El origen del presente proyecto data desde el ao 1975, donde la preocupacin fue siempre solucionar el problema determinado.

En 1,979 el Ministerio de Agricultura, a travs de la Sub Direccin de Aguas y Suelos, realiz los estudios integrales de la irrigacin Posoconi, concernientes al sistema de riego y drenaje; socioeconoma, agrologa, hidrologa y otros.

En el ao de 1982 la Regin Agraria a travs del Proyecto Cambio Tecnolgico, inicia los estudios del rea de riego de la irrigacin, el mismo que abarca dos distritos, tales como Orurillo y Asillo.

En el ao 1984 la Micro Regin Melgar ha construido 2.5 Km., de canal principal con una capacidad de 4.0 m3/seg. Para regar en las reas de la zona de Orurillo y Asillo; con la finalidad de incorporar 4000 has potenciales.

La Municipalidad Provincial de Melgar, ha construido 600 ml de canal de riego en la zona de Orurillo, esto para incorporar 400 has al riego en la zona Balsapata.En el ao 2007 el PRORRIDRE formula el perfil de proyecto Construccin Irrigacin Orurillo Posoconi, y remite a la Oficina Regional de Estudios y Proyectos del Gobierno Regional; esta oficina remite el estudio mediante el Memorndum N 162-2008-GR.PUNO-GGR/OREP, a la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, y esta a su ves enva el estudio a la Sub Gerencia de Inversin Pblica y Cooperacin Tcnica Internacional (OPI), para su evaluacin correspondiente; como resultado de esta evaluacin la OPI Regional aprob el perfil, mediante el Informe Tcnico N 038-2008-GR.PUNO/GRPPAT-SGIPCTI, y comunicado a la Unidad formuladora con Memorndum N 376-2008-GR.PUNO/GRPPAT, en fecha 30 de octubre del 2008; recomendando continuar con la formulacin del estudio de factibilidad.

La Oficina Regional de Estudios y Proyectos, a travs del oficio N 064-2008-GR PUNO-GGR-OREP, remite al Programa Regional de Riego y Drenaje, para que pueda continuar con la formulacin del estudio de factibilidad.

El PRORRIDRE, remite a la Oficina Regional de Estudios y Proyectos,el PIP a nivel de factibilidad denominado Construccin de Irrigacin Orurillo Posoconi, para que derive a la Instancia correspondiente para su evaluacin y aprobacin en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica.La Sub Gerencia de Inversin Pblica y Coorperacin Tecnica Internacional a travs de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, recibe el Memorndum N 169-2008-GR PUNO-GGR/OREP, de la Oficina Regional de Estudios y Proyectos del Gobierno Regional Puno, solicitando la evaluacin y aprobacin en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica del PIP a nivel de Factibilidad Construccin de Irrigacin Orurillo Posoconi, con cdigo SNIP N 72895, formulado por PRORRIDRE.

La Oficina de Planificacin de Inversiones OPI del Gobierno regional Puno, realizada la evaluacin del PIP, esta Oficina, aprueba con declaracin de viabilidad, con el informe tcnico N041-2008-GR PUNO/GRPPAT-SGIPCTI, en fecha 12-11-2008 y comunicado a esta Unidad Formuladora.El Gobierno Regional Puno, mediante la Solicitud de Postulacin; en fecha 13 de Noviembre del 2008; se present el PIP declarado viable, a la Secretaria Tcnica del Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local FONIPREL, para que pueda participar en la Segunda Convocatoria del Concurso Nacional de Proyectos; como resultado, el PIP Construccin de Irrigacin Orurillo Posoconi ha sido ganador para su cofinanciamiento. El Presidente de la Republica, mediante el Oficio N 253-2009-DP/SGPR, en fecha 19 de enero del 2009, comunica al Gobierno regional de Puno, que el proyecto Construccin Irrigacin Orurillo Posoconi ha sido ganador, seleccionado y beneficiado con el cofinanciamiento, en la Segunda Convocatoria del Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local (FONIPREL).2.1.2. Justificacin

El Sistema Integral Hdrico Azangaro, es uno de los proyectos ms importantes en la regin, donde la fuente principal del recurso hdrico de la irrigacin Orurillo Posoconi es el ro Grande o Nuoa, donde actualmente se tiene una captacin rustica y temporal, encauzada con piedras, sacos de hormign, champas y la mayor parte del cauce del ro es encauzado con el material del mismo ro utilizando maquinaria pesada (Retroexcabadora y/o Cargador frontal), debido a que el cauce del ro es grande, por ello la Comisin de regantes cada ao despus del periodo de lluvias se realiza esta captacin rustica y los costos de captacin son elevados por el uso de las maquinarias.

Actualmente la irrigacin a travs de la captacin rustica, logra captar un caudal de 0.190 m3/seg., y este caudal solo abastece para regar una mnima parte del rea de cultivo que se encuentra en la cabecera de la irrigacin, quedando un rea potencial de 3,624.73 has sin riego; por lo que es prioridad la construccin de un Sistema captacin adecuado (bocatoma) y garantizar la captacin de un caudal de 2.5 m3/seg., para incorporar al riego las reas potenciales del mbito de la irrigacin.

Los canales de riego que se tienen actualmente la mayor parte es en tierra y/o rusticas con prdidas por filtracin y/o percolacin profunda, tienen una alta rugosidad por el crecimiento de vegetacin en los taludes del canal, a esto se suma la colmatacin excesiva por sedimentacin y crecimiento de especies acuticas; adems el nivel hidrulico de los canales se encuentran debajo del nivel de las reas de cultivo a regar; factores que implican que la eficiencia de conduccin y distribucin sean bajsimas.

Actualmente se tiene construido 2.5 Km., de canal principal de concreto con deterioros y 3.56 Km. del canal en tierra, estas infraestructuras no permiten una distribucin adecuada del agua hacia las reas de riego, por lo que conllevan a conflictos entres regantes o usuarios de riego; por lo que es prioridad la construccin de canal de derivacin, canales principales hacia el margen izquierdo y derecho, loa canales laterales y drenes superficiales; esto con la finalidad de incorporar las reas potenciales netas al riego y solucionar el problema central del mbito del proyecto.

Por otra parte se tiene deficiente en la gestin del agua por parte de los usuarios de riego, a causa de un deficiente manejo administrativo y una dbil organizacin de los usuarios de riego e insuficientes elementos que fortalezcan la correcta operacin y mantenimiento de las infraestructuras de riego existentes.As mismo el manejo agronmico de cultivos en el mbito de la irrigacin es deficiente, debido a las inadecuadas practicas culturales, es decir los agricultores no estn manejando eficientemente en cuanto al uso de semillas agrcolas de calidad, uso de fertilizantes, rotacin de cultivos, manejo de siembra, cosecha, etc.; Por otra parte se tiene la baja eficiencia de riego a nivel de parcelas que es de 20% y la mayor parte de cultivos se desarrolla en secano; a esto se suma el deficiente manejo de suelos agrcolas; a dems el manejo de cultivos es desarrollada con una tecnologa tradicional y como consecuencia se tiene los bajos rendimientos de los cultivos.

Adems el manejo del ganado vacuno y ovino en el mbito de la irrigacin es deficiente, por los siguientes aspectos: la raza de estos especies aun necesitan su mejoramiento genetico, esto por el deficiente conocimiento de tcnicas de mejoramiento gentico en animales; la campaa de sanidad animal se realiza pocas veces, por el deficiente conocimiento del calendario sanitario y limitado recurso econmico de parte de los productores; a esto se suma la deficiente alimentacin porque no se tiene la instalacin de pastos cultivados y forrajeros en mayores reas; razones por lo que los rendimientos de la produccin pecuaria son bajos, adems esta actividad se conduce con una tecnologa tradicional y la produccin se desarrolla en condiciones de secano.

Como consecuencia existe reas potenciales de cultivo sin riego, hay abandono de las actividades agropecuarias, vulnerabilidad alimentara en la zona, migracin de productores hacia las ciudades de Cusco, Arequipa, Puno, Tacna y Lima en busca de mejores oportunidades de vida, debido a los bajos ingresos econmicos de los productores. En consecuencia el retraso socioeconmico de los productores de la irrigacin Orurillo Posoconi.

Teniendo la problemtica descrita anteriormente; con la ejecucin del presente proyecto, se prev la construccin de la toda la infraestructura de riego y drenaje as como: Bocatoma, canal principal, canales laterales, drenes superficiales, programa de capacitacin a los usuarios y/o beneficiarios del proyecto, medidas de mitigacin ambienta y gastos administrativos del proyecto.

El presente Expediente Tcnico se plantea para la formulacin de los estudios definitivos de las diferentes metas para su ejecucin en el presente ao fiscal.

2.2. OBJETIVOS2.2.1. Objetivos GeneralesContribuir a la Mejor produccin agropecuaria en el mbito de la Irrigacin Orurillo Posoconi.

2.2.2. Objetivos EspecficosRealizar el Expediente Tcnico Construccin Canal Principal Prog. 0+000 al 10+814.39 del Proyecto Construccin Irrigacin Orurillo Posoconi.

2.3. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDADEl expediente tcnico es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, estudios bsicos (Topografia, Agro socioeconoma, Agrologa, Geologa y Geotecnia e Hidrologa), ingeniera del proyecto, impacto ambiental, costos y presupuestos, especificaciones tcnicas y anexos en donde se adjunta los metrados de las estructuras, resultadosd de geotecnia, analisis de agua y los planos de ejecucin de obra.

2.4. META2.4.1. Meta global

La meta del Proyecto de Inversin Pblica, Construccin de Irrigacin Orurillo Posoconi, se muestra en el cuadro siguiente:

META TOTAL DEL PROYECTONMETA/ACTIVIDADUNIDAD MEDIDACANT.

1.0INVERSIN EN ESTUDIOS DEFINITIVOS

2.1Estudios Definitivos (Exp. Tcnicos)Unidad1.00

2.0INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

2.1Construccin de BocatomaUnidad1.00

2.3Construccin de Canal Principal revestido de concretoKm.15.825

2.4Construccin de Canal Lateral revestido de concretoKm.22.775

2.5Construccin de Drenes superficialesKm.3.375

3.0INVERSION EN CAPACITACIN

3.1Cursos de Capacitacin Evento18.00

3.2Asistencia Tcnica en manejo de riego y cultivoUsuario2,159

3.3Pasantas a sistema de riegoVisita3.00

3.4Instalacin de Parcelas DemostrativasHas5.00

3.5Capacitacin al Personal PRORRIDREEvento2.00

4.0INVERSION EN IMPACTO AMBIENTAL

4.1Medidas de Mitigacin de Impacto AmbientalUnidad1.00

5.0INVERSION DE ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO

Gastos Administrativos del ProyectoUnidad1.00

2.4.2. Meta para el presente PeriodoEn el presente periodo, se tiene programado la realizacin de estudios definitivos y/o Formulacin de expedientes tcnicos del proyecto, de las metas correspondientes al primer ao de ejecucin; el mismo que se detalla en el cuadro siguiente:META DEL PROYECTO PARA EL PRESENTE AO

NMETA/ACTIVIDADUNIDAD MEDIDACANT.

1.0INVERSIN EN ESTUDIOS DEFINITIVOS

2.1Estudios Definitivos (Exp. Tcnicos)Unidad1.00

2.0INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

2.1Construccin de BocatomaUnidad1.00

2.3Construccin de Canal Principal revestido de concretoKm.10.825

3.0INVERSION EN CAPACITACIN

3.1Cursos de Capacitacin Evento8.00

3.2Asistencia Tcnica en manejo de riego y cultivoMes7.00

3.3Pasantas a sistema de riegoVisita1.00

3.4Instalacin de Parcelas DemostrativasHas5.00

3.5Capacitacin al Personal PRORRIDREEvento1.00

4.0INVERSION EN IMPACTO AMBIENTAL

4.1Medidas de Mitigacin de Impacto AmbientalUnidad1.00

5.0INVERSION DE ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO

Gastos Administrativos del ProyectoUnidad1.00

2.5. TIEMPO DE EJECUCINEl tiempo de ejecucin de la Obra Construccin Canal Principal Prog. 0+000 al 10+814.36 del Proyecto Construccin Irrigacin Orurillo Posoconi, es de 08 meses calendarios (Abril a Diciembre del 2009).2.6. BENEFICIARIOSLa poblacin beneficiaria se encuentra en la jurisdiccin del distrito de Orurillo y Asillo, Provincias de Melgar y Azangaro de la Regin Puno.

Los productores agropecuarios de todo el mbito del proyecto es de 2,159 familias, con un promedio de 4 a 5 miembros por familia, lo que constituye un total de 9,716 habitantes, asentadas en la parte del rea geogrfica de la irrigacin, el mismo que se distribuye en el siguiente cuadro:

POBLACIN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

NCOMINIDAD y/o PARCIALIDADN DE USUARIOS ACTUALESN DE FAMILIAS CON EJECUCIN DEL PROYECTOTOTAL FAMILIAS BENEFICIARIAS

Distrito de Orurillo

1.0Comunidad de Cuchupujio 3595130

2.0Comunidad de Ticcoca79316395

3.0Comunidad Caluyo2884112

4.0Comunidad Carmen Alto226688

Distrito de Asillo

5.0Comunidad Anoravi37120157

6.0Parcialidad de Posoconi232464696

7.0Comunidad Pesquecucho16145161

8.0Comunidad Chana Central206080

9.0Comunidad Huanohuato Isla35105140

10.0Comunidad San Cristobal Chanapampa50150200

TOTAL FAMILIAS 5541,6052,159

FUENTE: Diagnostico realizado por el PRORRIDRE 2008.

III. ESTUDIOS BSICOS3.1. TOPOGRAFA

3.1.1. GeneralidadesPrcticamente en cualquier Obra de infraestructura, y en un canal de irrigacin con mayor razn la topografa desempea un papel muy importante. El fundamento del estudio topogrfico es para la eleccin de la mejor ruta a seguir, mediante levantamientos preliminares de campo y establecimiento de bancos de niveles de referencia como los BMs y puntos de control como los vrtices y puntos auxiliares; una vez fijada los vrtices de control, se realiza el levantamiento topogrfico y el levantamiento de obras especiales(bocatoma, acueducto, etc.), paralelamente se efecta el trazo de eje canal sobre el terreno; luego se realiza la nivelacin del perfil longitudinal de eje canal, as como las correspondientes secciones transversales para el calculo de movimiento de tierras.

Durante el estudio de Canales de irrigacin, independientemente del trazo, se ha llevado a cabo la verificacin planimtrica y altimtrica, a fin de que; lo efectuado y/o proyectado se corresponda precisamente con lo que ser ejecutado, sin embargo nada es absoluto y por ello se har algunas correcciones mnimas pertinentes con lo estipulado en el presente expediente tcnico en la etapa de ejecucin de Obra en la parte topogrfica.

Ha sido necesario hacer estudios y reconocimiento de campo que vayan ms all del espacio correspondiente a los puntos de origen y destino. Asimismo, en una franja mayor a la que contiene la recta que une los dos puntos extremos, o a stos y los puntos llamados intermedios.

As fue necesario tambin apoyarnos en la informacin existente como son planos existentes, y realizar los levantamientos topogrficos de detalle, ya sean terrestres o areos, despus del reconocimiento, en una zona suficientemente amplia para nuestros fines del expediente tcnico.

Finalmente; el canal de riego que ser construido llamado como Irrigacin Posoconi Orurillo es una faja de terreno, especialmente adaptada sobre la superficie terrestre que rene las condiciones de ancho, alineamiento, pendiente y extensin necesarias para permitir la circulacin o flujos de agua para los cuales se proyecta y en particular para irrigar la mayor cantidad posible de hectreas en la zona del proyecto para dar eficiencia y funcionabilidad. La meta fsica proyectado es; construccin de una bocatoma con un barraje fijo de 47.60 m, y una ventana de derivacin de 2.5 m3/seg. Y la construccin de canal principal de 10.825 Km. Donde se realizo una ecuacin de empalme en la progresiva 3+150, en el cual la progresiva de llegada es de 3+160.61 y progresiva de salida 3+150 por lo que la diferencia es de 10.61m, esto significa que la progresiva final de la meta fsica es hasta el kilmetro 10 + 814.39.

Nuestro estudio topogrfico adjunto al presente expediente tcnico tiene por generalidades lo siguiente:

Se realiz trabajos de campo en forma minuciosa y detallada que permiti elaborar los planos topogrficos finales.

Se ha proporcionado informacin de base para los estudios de hidrologa y hidrulica, geologa, geotecnia, as como para los efectos de impacto ambiental.

Se posibilit la definicin precisa de la ubicacin y las dimensiones de los elementos de canal de riego.

Se estableci puntos de inflexin empotrados con hitos de concreto para el replanteo durante la etapa de construccin y/o ejecucin de las Obras.

Por otro lado el presente estudio topogrfico comprende como mnimo lo siguiente:

Levantamiento topogrfico general de la zona del proyecto donde se ubica la irrigacin Orurillo Posoconi, documentado en planos, esquema hidrulico a escala 1/20000 con curvas de nivel a 1 m. para detalles de planos en planta, perfiles longitudinales H 1:2500, V 1:200 y secciones transversales a escala 1:125 y para lo que son ubicacin 1:10000.

En el caso de las Obras de Arte se procedi a un levantamiento topogrfico detallado.

Se procedi a ubicarse los puntos referenciales de control, puntos de inflexin y puntos de inicio y termino de tramos curvos en el caso del canal principal por ejemplo.

Para el control de de alturas se ha colocado los Bench Marks a cada 500m debidamente monumentadas con concreto y varilla de acero empotrado 30cm en el terreno, para controlar las cotas de razante y pendientes.

La topografa de la zona donde se ubica el proyecto de Irrigacin se ha documentado mediante planos con curvas de nivel, registros digitales e informes. Los planos finales que se presentan son en lminas de formato A3, A2, A1 y A0 excepto cuando las dimensiones de los planos hagan indispensable el uso de un formato distinto. Tambin contendrn en registros digitales y en formatos compatibles con los programas de ingeniera existentes en el mercado.

3.1.2. Informacion topografica disponibleUno de los aspectos importantes para realizar un estudio topogrfico bien detallado es precisamente tener informacin necesaria en lo referente a planos, cartas nacionales, ortofotos, vas de acceso, y logstica para dar cumplimiento a los objetivos y metas trazadas en el presente estudio para ello, se tom como base para los trabajos de campo de la siguiente informacin topogrfica que se detalla a continuacin:

Carta Nacional del IGN a escala 1:100,000

Planos de restitucin a escala de 1:25,000

Planos del estudio de Prefactibilidad propuesto por C y A

Datos de la triangulacin mayor del modulo Posoconi

Datos de la nivelacin de la zona de Irrigacin Orurillo Posoconi.

Libretas de campo anteriores entre otros.

3.1.3. Informacion topografica detallada Una vez revisado toda la informacin existente se inicia los trabajos de campo con un previo reconocimiento de la zona de trabajo en la parte topogrfica para el Expediente Tcnico de la Irrigacin Orurillo - Posoconi que es la fase final de los estudios de campo y luego entrar en la etapa de ejecucin, logrndose recopilar informacin importante en lo referente a topografa de irrigaciones para luego procesar con ello disear en gabinete todas las caractersticas del canal principal asi como la ubicacin de la bocatoma, logrndose en esta etapa la ejecucin de los siguientes trabajos:

Levantamientos topogrficos especiales.

Trazo y replanteo del canal principal

Ubicacin de las Obras de arte sobre el trazo

Procesamiento de informacin topogrfica en gabinete

Lnea de gradiente, etc.

3.1.4. Levantamiento topografico especialesPara este caso en base a los puntos de triangulacin y/o trilateracin en algunos casos puntos auxiliares, se procedi a realizar la toma de informacin de los ngulos, distancias y relleno topogrfico detallado, dicho trabajo se refiere a la zona de bocatoma y los acueductos, con la cual se determina la pendiente del ro, seccin del ro, muros de encauzamiento, reas afectadas para indemnizar, perfil del terreno para dimensionar la longitud, para el presente expediente tcnico para lo cual se detalla las siguiente actividades:

Reconocimiento de Campo

Eleccin de vrtices de la red de apoyo

Monumentacin de vrtices

Lectura de ngulos y distancias

Nivelacin de la red de BMs

Traslado de cotas a los vrtices y puntos auxiliares

Relleno topogrfico por mtodo radiacin

Clculo y compensaciones de la red de apoyo

Dibujo del planos topogrficos finales

3.1.4.1. Reconocimiento de Campo

Fue fundamental y necesario lo que es Reconocimiento de Campo en base A planos existentes; se hizo un recorrido de la zona del proyecto, as definindose y ubicndose los vrtices existentes para realizar los trabajos topogrficos especiales correspondientes.

3.1.4.2. Elecciones de Vrtices de la Red de Apoyo

La Irrigacin Orurillo Posoconi del Sistema Integral Azangaro Sub-Sistema Nuoa, por ser de un relieve poco accidentado en el limite entre las provincias de Melgar y Azangaro, tambin en los limites de los distritos de Orurillo y Asillo, se defini los vrtices de apoyo y puntos auxiliares para los levantamientos topogrficos y con ello se ha armado esta red de apoyo para el levantamiento topogrfico especiales.

3.1.4.3. Monumentacin de Vrtices

Visto y definido los lugares donde se coloc los vrtices de la red principal de apoyo se monumentaron con concreto y fierro de ubicado en el centro, empotrndose a una profundidad de 50 a 60 cm. con un dimetro de 30 a 40 cm., stos llevan nombres codificados que estn marcados en el croquis de la red de apoyo y planos topogrficos; adems cada uno de ellos tiene una cota y coordenadas UTM bien definidas, estos valores son como resultado de los clculos topogrficos y procesos de gabinete a partir de datos recogidos en campo.

3.1.4.4. Lectura de ngulos

Una vez definido los vrtices de apoyo se procedi a realizar los trabajos de lectura de ngulos de la triangulacin utilizando una Estacin Total Nikon DTM 402 que tiene una precisin angular de lectura directa de 5 .

El mtodo usado en la lectura de ngulos fue el de REPETICION leyndose dos series con la lente normal y la lente invertida, cada lectura con una repeticin de 1x4, para luego procesar los ngulos interiores finales de los cuadrilteros de apoyo que servirn para calcular las coordenadas UTM de los vrtices de apoyo.

3.1.4.5. Nivelacin de la Red de BMs

En lo referente a la nivelacin de BMs conocido como los Bench Mark que sirven para el control altimtrico de la topografa del terreno, para ello se ha colocado un BM de partida desde ah distribuir los dems BMs para tener todo un sistema de red de BMs en toda la zona del Proyecto en estudio, para este propsito se utilizo de un de ingeniero Marca KERN modelo GR-1x. El traslado de cotas a todos los vrtices de la triangulacin y puntos auxiliares y dems BMs fue por el mtodo de Nivelacin Geomtrica en algunos casos para los vrtices principales fue realizado con error de cierre de ida y regreso para poder compensar el error mnimo que resulta de factores humanos. La red de BMs facilita el control de alturas con mucha facilidad por ejemplo para la nivelacin de eje canal del canal principal, canal lateral, dren superficial entre otros en lo que concierne a altimetra.

La nivelacin se hizo en tramos de 500 mts como mximo con dos rutas , una de ida y otra de regreso para el error de cierre, en los efectos de clculo se tom como limite mximo de error 4 mm. que est dentro del mrgen de error permisible generado por la siguiente formula:

E = e

Donde:

E = Error permisible en mm.

n = Nmero total de observaciones

e = Error medio de la observacin

3.1.4.6. Relleno Topogrfico

En lo que respecta al rea de riego y/o en la zona de las obras de arte, el relleno topogrfico se hizo taquimtricamente, por mtodo radiacin que consisti en el levantamiento topogrfico del terreno natural, puntos de relleno para detalles: casas, carreteras, canales existentes, riachuelos, quebradas, bofedales, ojos de agua, ros, etc.

El relleno topogrfico se hizo desde puntos auxiliares que fueron amarrados a la red de apoyo principal y/o vrtices de triangulacin, en algunos casos desde los vrtices principales.

El proceso de relleno topogrfico es para dar la forma verdadera de la relieve del terreno que una vez procesados se representan mediante curvas de nivel de esta manera el proyectista observa la topografa del terreno.

3.1.4.7. Clculos y Compensaciones de la Red de Apoyo

Recogido la informacin de campo se procedi a realizar los clculos en gabinete para dar compensaciones a los errores de cierre angular de la red de apoyo en algunos casos con apoyo de calculadoras cientficas y formulas conocidas en la topografa de triangulaciones y trilateraciones.

Para la compensacin de ngulos internos se ha usado mtodos conocidos para cada figura como son tringulos y cuadrilteros como figuras conocidas de apoyo.

Para el clculo de lados se tom en cuenta la soportabilidad de cada figura de acuerdo a errores permisibles; los clculos se realizan para ajustar a cero el error angular de cierre en cada triangulacin formndose cuadrilteros consecutivos en todo el trayecto de la irrigacin Orurillo Posoconi.

Como resultado final se obtuvieron las coordenadas UTM mediante clculos matemticos en forma minuciosa logrndose el cuadro de coordenadas y cotas de los vrtices de apoyo para los levantamientos topogrficos de detalle.

3.1.4.8. Dibujo del Plano Topogrfico

El proceso final de todo el levantamiento topogrfico consiste en dibujar el plano topogrfico como resultado de todo lo antes mencionado y para ello apoyndonos de un ordenador PC, y el software conocido Eagle Point 2005 y/o AutoCad Land 2005 para luego imprimirse los planos finales utilizando un Plotter, con curvas de nivel a cada metro en algunos casos a medio metro.

Los planos topogrficos son el producto final de los levantamientos topogrficos de campo, no solo eso sino que ms bien en nuestro caso de nuestros datos tambin se dibujaron los perfiles longitudinales y las secciones transversales con las rasantes definidas para que estos datos sean llevados al terreno al momento de su ejecucin.

3.1.5. TRAZO Y REPLANTEO DEL CANAL PRINCIPAL.

Para el trazo y replanteo del canal principal, se han definido siguiendo un canal existente de concreto de 2.416 Km de tramo inicial y el resto del tramo se defini de acuerdo a la pendiente a base de lnea gradiente dado su punto de inicio de acuerdo a la topografa del terreno y el rea por regar.

La meta fsica del canal total proyectado es de 10.825 Km. Donde se realizo una ecuacin de empalme en la progresiva 3+150, en el cual la progresiva de llegada es de 3+160.61 y progresiva de salida 3+150 por lo que la diferencia es de 10.61m, esto significa que la progresiva final de la meta fsica es hasta el kilmetro 10 + 814.39.

El canal principal estn definidas con caudales de la progresiva 0+000 hasta 4+640 con un caudal de 2.5 m3/Seg. Desde 4+640 hasta 8+950 con un caudal de 1.55 m3/seg. Desde 8+950 hasta 9+025 con un caudal 1.25 m3/seg. Desde 9+025 hasta 10+825 con un caudal de 0.65 m3/seg. Para el replanteo de este canal se efectuaron las siguientes acciones.

Reconocimiento de Campo

Ubicacin de los puntos de inflexin

Trazo y estacado del eje canal

Nivelacin de estacas

Seccionamiento de estacas

Amarre con un sistema de coordenadas absolutas

Dibujos y planos

3.1.5.1. Reconocimiento de campo

Para empezar con los trabajos de trazo de canal principal, se hizo un recorrido a lo largo del trayecto por donde se proyecta los canales para ver la ruta a seguir y asi poder realizar los trazos de eje sobre la superficie del terreno, as como programar las actividades y los medios necesarios para el replanteo final.

3.1.5.2. Ubicacin de los puntos de inflexin horizontal (PIs)

Determinamos los PIs. Entre punto de inicio y trmino de tangentes de acuerdo a la lnea de gradiente, para cubrir la mayor cantidad posible de reas de riego, tomando en cuenta las reas de influencia de las unidades de riego. Los puntos de inflexin horizontal son el cambio de la direccin de canal hacia la derecha o izquierda de su ruta hacia delante desde la captacin o bocatoma, generndose ah las curvas horizontales del canal principal.

3.1.5.3. Trazo y Estacado de la Poligonal abierta de eje canal

El trazo se hizo en el eje del canal con estacado a cada 25 mts, con sus progresivas correspondientes pintados con pintura esmalte, para el alineamiento se ha utilizado un Teodolito, una wincha y jalones para seguir el trayecto definido entre los PIs, una vez realizado el estacado de eje el nivelador realiza el levantamiento altimtrico y para el caso de las curvas horizontales se reflexion utilizando las formulas siguientes conocidas en topografa de trazo y replanteo.:

(Tangente

( Externa

( Longitud de Curva

( Principio de Curva (inicia curva)

( Punto de externa (Punto medio entre PC y PT)

( Punto de Tangencia (termina curva)

Donde:

I = Angulo de Inflexin

R = Radio de Curva

RADIOS MINIMOS RECOMENDABLES

Segn (Manual de Riegos por Enrique Blair)

3.1.5.4. Nivelacin de Estacas de eje canal

La nivelacin de estacas se hizo a partir de los BMs dejados en tramos de cada 500 mts, siguiendo el estacado de eje canal cada 25 m. llamado tambin progresivas de eje, la nivelacin de eje fue para dibujar el perfil longitudinal que servir para determinar las pendientes de la rasante, Aqu los BMs cumplieron un rol importante ya que en base a ello se controlaron las diferencias de alturas a su vez estos BMs se detallan en la relacin del banco de BMs.

Para este Trabajo se considero un lmite de error permisible generada por la siguiente formula:

Donde la D es la distancia en Km.

3.1.5.5. Seccionamiento de estacas

Paralelamente a la nivelacin de eje canal se realizo las lecturas de seccionamiento transversal perpendiculares al eje del canal y por ser en su mayora de topografa plana, se midi hasta 15 mts a ambos lados, se utiliz un nivel de ingeniero, el seccionamiento fue importante para el dibujo de secciones transversales adems para el calculo de reas de corte y relleno con ello el movimiento de tierras determinndose el volumen total en m3.

3.1.5.6. Amarre con un Sistema de Coordenadas Absolutas

La poligonal abierta de los canales, se amarr de la red principal de apoyo con ayuda de puntos auxiliares, para posteriormente hacer el clculo de coordenadas de los PIs de los canales proyectados en el presente expediente tcnico. Generalmente el amarre se realiza el PI-0 a su vez algunos PIs para su comprobacin final de tal manera que coincidan todo el conjunto de los planos topogrficos y los planos de los canales ya sean en planta o perfiles.

3.1.5.7. Dibujos y planos finales

Finalmente se plotearon los planos en planta a escala 1:2500, los planos de perfil longitudinal a escala V = 1: 200 y H = 1:2500 y los planos de secciones transversales a escala 1:125; que estn adjuntos al presente expediente tcnico para que una vez se inicie la etapa de ejecucin de Obras se lleve estos datos al terreno para ser replanteados.

Cuadro N 2: Elementos de Curva Canal Principal

Cuadro N 3: Relacin de vrtices.Coordenadas de Vrtices de Triangulacin

NNORTE UTMESTE UTMCOTACODIGO

18375924.222344216.2443898.325V-1

28374569.427343797.7293902.154V-2

38373469.185344169.6863879.879V-3

48373200.597343365.8343878.815V-4

58371482.286343948.0603894.087V-5

68370887.638343529.2653876.830V-6

78369782.141343839.7763878.433V-7

88368945.979344557.9813874.650V-8

98368742.988345874.4963874.714V-9

108367898.242345318.4703884.182V-10

118367730.234347034.8373872.015V-11

128367408.126347969.8513871.047V-12

138366865.322349214.6003869.947V-13

148366267.214350134.1703868.123V-14

158366006.103351333.1883866.308V-15

168367177.933345606.7313876.859V-20

178366116.001346110.6833876.403V-21

188365271.606346817.1463880.086V-22

198365502.207348325.7383869.675V-23

208372470.650343149.0523877.357AUX.-A

218368433.486347897.5513871.630AUX.-B

228368246.098348888.4863869.796AUX.-C

238367597.685349750.3793868.248AUX.-D

248376046.861344361.3653883.743A

258376027.256344431.9223883.707B

268371351.352343778.5903876.550PI-2

278371325.096343856.3533878.843PI-3

Cuadro N 2: Resumen de BMs.

RESUMEN DE BMs CANAL PRINCIPAL

BMsCOTAPROGRESIVADESCRIIPCION

03883.2080+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 10.70m M.D

13883.3530+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 20m M.D

23882.9381+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 20m M.D

33881.4981+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 12m M.I.

43881.6542+075MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 5m M.D

53879.7712+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 10m M.D

63878.8683+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 15m M.D

73878.4123+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 10m M.I.

83878.0174+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 15m M.I.

93877.7144+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 15m M.D

103876.9225+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 15m M.D

113876.4655+450MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 10m M.D

123876.5716+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 10m M.I.

133876.1796+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 10m M.I.

143875.4937+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 12m M.I.

153875.9757+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 10m M.D

163876.0718+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 30m M.D

173874.9228+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 20m M.D

183874.3259+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 15m M.D

193873.1969+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 12m M.I.

203873.05510+000MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 25m M.I.

213871.47610+500MONUMENTADA CON CONCRETO Y FIERRO DE A 12m M.D

3.2. AGRO SOCIOECONOMA

3.2.1. Introduccin

En la actualidad la agricultura que se realiza es mayormente de secano, aprovechando las lluvias. Sin embargo, la agricultura es la que se constituye como la actividad ms importante de la poblacin, desde el punto de vista econmico, as como tambin como actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de obra.

La agricultura de regado se presenta hoy como una de las opciones ms viables para tratar de concebir posibilidades de cambios productivos, los cuales han de motivar actitudes y formas de conducta individual y social que dinamizarn el normal proceso de cambio, de all que el riego debe ser observado y considerado como realidad, posibilidad y alternativa, no slo por la solucin del problema lgido de la escasez de alimentos, sino como dinamizador fundamental de los procesos de cambio en el campo.

3.2.2. Justificacin.

La Irrigacin Orurillo Posoconi, no esta al margen de estas concepciones. Sin embargo esta irrigacin empieza nuevamente con la firme voluntad de querer ser parte de una agricultura empresarial, intensiva en capital e inversiones y volcada hacia la exportacin, tiene el dinamismo suficiente como para ordenar el entorno rural y establecer, como actividad sectorial el riego, como un factor determinante en el desarrollo autosostenido del sector agropecuario. As mismo, la irrigacin se constituye en uno de los componentes fundamentales del planeamiento del Sistema Integral Hdrico Azngaro y Sub Sistema Integral Nuoa.

3.2.3. Objetivos3.2.3.1. Objetivo General.

Realizar, Organizar y enmarcar un estudio Agro-socioeconmico, que permita conocer, analizar y explicar la situacin actual de la Irrigacin, para la proyeccin de un plan de acciones que permita mejorar el desarrollo socio econmico de los beneficiarios de la irrigacin Orurillo Posoconi.

3.2.3.2. Objetivos Especficos.

Determinar la estructura poblacional y organizacional de la irrigacin.

Realizar un estudio detallado de las potencialidades y limitaciones del mbito de la zona bajo riego.

Determinar y analizar la situacin actual en sus diferentes etapas, el proceso productivo de la actividad agrcola y pecuaria.

Realizar un diagnostico de los principales servicios que se tiene en la irrigacin.

Poseer informacin utilitaria de acceso inmediato para la toma de decisiones.

3.2.4. Breve resea histrica de los distritos de Orurillo y Asillo

El origen de Orurillo, est dado en el preincanato y se seala una antigedad de 3 000 aos. En este territorio se ubicaron los reinos del altiplano y Kollas, donde surge la cultura Kaluyo, con su ncleo inicial, civil religioso cerca del lmite de Pukara, mismo que tiene caractersticas en su cermica y arqueologa ( Chijnarapi ).

En la poca incaica, vencidos los kollas, fueron sometidos los pobladores de orurillo, quienes se dispersaron y se desarrollaron como grandes agricultores, es por ello que se tiene la cadena de andeneras como Chijnarapi, chilliutira, llallahua, japu, jayu-jayu, japutira, antaymarca, praga y otros. La lengua materna en el incanato fue el quechua y su centro poblado Orurillo (URU URO).

En tiempos de la conquista, Orurillo era considerado como paso oficial a los lugares importantes de conquista de los espaoles, a modo de tambos, para proveerse de alimentos y logstica.

Durante el virreinato, Orurillo ha sido considerado como una comarca, en forma primigenia dentro de la jurisdiccin de la Provincia de Lampa, as mismo ya aparecen los primeros inicios de los terratenientes, las comunidades y la parroquia, donde se prioriza la evangelizacin del cristianismo.

El origen del nombre de Orurillo nos indica, que familias del Pais vecino de Bolivia, procedentes del Departamento de Oruro, se llegaron a establecer en el distrito, quienes le dieron por nombre de oruro y que con el transcurso de los aos se ha tergiversado el nombre actual. Cabe indicar que actualmente existen comunidades con nombres de origen Boliviano como: Caluyo, Cochapampa, Carmen Alto, etc.

Es relativamente templado en las partes bajas y frio en las alturas. En el pueblo y alrededores se tiene un micro clima clido por la influencia del lago. Presencia de torrenciales lluvias en verano y fuertes heladas en invierno, por ello se le considera al distrito como la costa de la provincia de Melgar. El atractivo ms importante es el lago del mismo nombre ubicado a 1 km del pueblo.

Orurillo fue creado en la poca republicana por ley del 25 de octubre de 1901, que dividi la provincia de Lampa y cre lo de Melgar, pertenece a esta. Por Ley de 3 de enero de 1879 se elev a la categora de Villa la capital del distrito.

Mientras que, Asillo en la poca pre inca fue descubierta en 1983 por el arquelogo Oscar Ayca Gallegos. Se sabe que floreci en los siglos III y IV. La subsistencia de este grupo se basaba en la agricultura, ganadera, y artesana pero la importancia radicaba en sus conocimientos para el manejo y la conservacin del ganado. En lo que respecta a la Alfarera a pesar de tener influencia de los Tiawanaco y los Pukara, crearon su propio estilo.

En el imperio, los Kollas eran, uno de lo grupos humanos que habitaban esta zona y que cuando llegaron los Incas al mando de Pachacutec se llevaron la sorpresa de que, eran mas guerreros que agricultores as que luego de muchos das, lograron vencerlos. Por ser un paso obligado para todo viajero, es que en esta zona se crean tambos (recintos donde se guardaba la comida), y a la vez que aqu se almacenaban los tributos que no iban al Cuzco, de manera que los Ayllu runas de las comunidades aledaas tenan que venir a dejar sus tributos.

1825, por Ley del 5 de febrero Azngaro es elevado a la categora de ciudad. 1825, por Ley del 21 de Junio Azngaro fue creado como capital de la provincia del mismo nombre con sus 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muani, Potoni, Putina, Samn, San Antn San Jos, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata,

3.2.5. CONTEXTO SOCIOECONOMICO

3.2.5.1. Estructura y distribucin poblacional.

Siendo la poblacin el centro de toda accin social, econmica y poltica, cualquier intento de desarrollo regional necesita de su previo conocimiento, pues su olvido puede afectar de manera negativa los resultados que se esperan de la aplicacin de dichos planes; es en este sentido que trataremos de conocerla empricamente, sin pretender, en modo alguno, hacer un inventario general de la realidad demogrfica de la Irrigacin Orurillo Posoconi. Este estudio slo trata de describir y presentar de manera ordenada algunos hechos demogrficos relacionados con el volumen, estructura y distribucin de la poblacin de los Distritos y Provincias en donde esta el mbito del proyecto y usuarios de la Irrigacin Orurillo Posoconi.

3.2.5.2. Ocupacin territorial y tendencias demogrficas.

Los Distritos de Asillo y Orurillo, en donde esta el mbito del proyecto, no son ajenos a esta tendencia; su poblacin se distribuye dentro de los mrgenes sealados; es decir, de acuerdo al desarrollo productivo alcanzado. Siendo un distrito con la economa de tipo primario extractivo bsicamente agropecuarias, tiene ya sea por razones naturales y/o por herencia histrica a una buena parte de su poblacin residiendo en reas rurales, donde se dedican a desarrollar actividades propias del sector, haciendo uso de una tecnologa tradicional que no ha sufrido cambios substanciales acordes con los avances cientficos actuales, obstaculizando de esta manera el ritmo de su desarrollo.

3.2.5.3. Densidad poblacional.

El aumento y distribucin de la poblacin en el espectro de las principales provincias de la regin evidencia marcadas diferencias entre ellas. Para 1983 existen densidades bastante dismiles con respecto al rea del proyecto en promedio que es de 19.6 hab./Km2 en relacin a la Provincia de San Romn. Para 2005 las densidades no presentan grandes modificaciones en las jerarquas. As mismo en el 2005 las densidades para las provincias de Puno aumenta su densidad poblacional a 18.6 hab./ Km2, y Azngaro rea del proyecto desciende su densidad en 0.5 hab./Km2 y Melgar tambin rea del proyecto incrementa su densidad en 2.1 hab. /Km2; pues la mayor densidad sigue concentrndose en la principal provincia de San Romn; que dicho sea de paso es la que presenta un mayor grado de desarrollo.

CUADRO 8.DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DENTRO DEL MBITO DE ESTUDIO DE LA IRRIGACIN ORURILLO POSOCONI

NCOMUNIDAD Y/O SECTORN DE USUARIOS ACTUALESN DE FAMILIAS CON LA EJECUCIN DEL PROYECTOTOTAL FAMILIAS BENEFICIARIAS

Distrito de Orurillo

1.0Comunidad de Cuchupujio

Sector Rosascancha3595130

2.0Comunidad de Ticcoca0

Sector Buenos Aires79316395

3.0Comunidad Caluyo0

Sector Jahuaquea133952

Sector Isla154560

4.0Comunidad Carmen Alto0

Sector Carmen alto226688

Distrito de Asillo

5.0Comunidad Anoravi37120157

Parcialidad de Posoconi232464696

6.0Comunidad Pesquecucho16145161

7.0Comunidad Chana Central206080

8.0Comunidad Huanohuato Isla35105140

9.0Comunidad San Cristobal Chanapampa50150200

TOTAL FAMILIAS 55416052,159

FUENTE: Elaborado por el PRORRIDRE, en base a informacin de campo

En el cuadro anterior podemos observar que la mayor poblacin que se va ha beneficiar con el proyecto esta en la Comunidad Campesina Anoravi, Parcialidad de Posoconi con 696 familias, seguido por la Comunidad Campesina Ticcocca, Sector Buenos Aires con 395 familias y la Comunidad Campesina de San Cristbal de Chanapampa con 200 familias y finalmente otras familias y sectores que se van ha veneficiar con el proyecto que se detalla en el cuadro mencionado.

CUADRO 9.DISTRIBUCIN DE FAMILIAS DE ACUERDO A LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

NCOMUNIDAD Y/O SECTORFAMILIAS ACTUALES CON RIEGOFAMILIAS POTENCIALES PARA RIEGOTOTAL FAMILIAS BENEFICIARIAS

Distrito de Orurillo

1.0Comunidad de Cuchupujio

Sector Rosascancha3595130

2.0Comunidad de Ticcoca0

Sector Buenos Aires79316395

3.0Comunidad Caluyo0

Sector Jahuaquea133952

Sector Isla154560

4.0Comunidad Carmen Alto0

Sector Carmen alto226688

Distrito de Asillo

5.0Comunidad Anoravi37120157

6.0Parcialidad de Posoconi232464696

7.0Comunidad Pesquecucho16145161

8.0Comunidad Chana Central206080

9.0Comunidad Huanohuato Isla35105140

10.0Comunidad San Cristobal Chanapampa50150200

0

TOTAL FAMILIAS 55416052,159

PORCENTAJE25.6674.34100

FUENTE: Elaborado por el PRORRIDRE, en base a informacin de campo

3.2.5.4. Poblacin economicamente activa (PEA).

La PEA de la Irrigacin Orurillo Posoconi, esta conformado por todas las personas que demandan fuente de empleo y participan con su aporte en las actividades econmicas, es adems un capital humano que apoyar a las acciones de desarrollo de la irrigacin; el grupo mayoritario es de 15 a 75 aos de edad, la PEA por ramas u ocupacin la actividad agropecuaria representa el 66% como predominante, luego se tiene la actividad de comercial con 8%, y finalmente en otras actividades artesana, construccin y otros, con 27% segn encuesta, realizado por PRORRIDRE 2007.

CUADRO 15.ACTIVIDADES ECONMICAS QUE GENERAN MAYOR INGRESOS A NIVEL DE COMUNIDADES DEL AMBITO DE ESTUDIO

NCOMUNIDAD Y/O SECTORAGROPECUARIOCOMERCIOOTROSTOTAL

Distrito de Orurillo

1Comunidad de Cuchupujio

Sector Rosascancha861034130

2Comunidad de Ticcoca0

Sector Buenos Aires26131103395

3Comunidad Caluyo0

Sector Jahuaquea3441452

Sector Isla3951660

4Comunidad Carmen Alto0

Sector Carmen alto5872388

Distrito de Asillo0

5Comunidad Anoravi1041241157

Parcialidad de Posoconi45856182696

6Comunidad Pesquecucho1061342161

7Comunidad Chana Central5362180

8Comunidad Huanohuato Isla921137140

9Comunidad San Cristobal Chanapampa1321652200

TOTAL FAMILIAS 2159

%66826100

FUENTE: Elaborado por el PRORRIDRE, en base a informacin de campo

3.2.6. Salud

Los servicios de salud es un derecho, y constituye una determinante de gran importancia para la supervivencia de las poblaciones, debido a los mltiples eventos que producen impactos significativos en la salud pblica de manera directa (por ejemplo lesiones fsicas, traumas, etc.) o indirectos (incidencia de enfermedades infecciosas, desnutricin, enfermedades crnicas, etc.). Estos efectos estn relacionados con diferentes factores, como la falta de servicios bsicos, la interrupcin en el suministro de alimentos, los trastornos en los servicios de salud, el hacinamiento de personas y los desplazamientos de la poblacin.

A nivel de las provincias de Melgar y Azngaro existen diversos establecimientos de salud, que en su mayora se encuentran en el distrito de Orurillo, Teniendo la categora de, Centros de Salud y Puestos de Salud, distribuidos en diferentes Centros Poblados y Comunidades del distrito. Mientras que en Asillo solo se cuenta con tres puestos de salud y un centro de salud en la capital de distrito.

UADRO 18.ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL DE LOS DISTRITOS DE ORURILLO Y ASILLO

ZONA

CENTRO DE SALUDPUESTO DE SALUD

DISTRITO DE ORURILLOCapital de distrito de orurilloPuesto de salud de Balsapata

Puesto de salud de Choquesani

Puesto de salud de Acllamayo

Puesto de salud de Ichucagua

Puesto de salud de Janchallani

Puesto de salud de Huaracconi

DISTRITO DE ASILLOCentro de salud de asilloPuesto de salud de Posoconi

Puesto de salud de aupampa

Puesto de salud de Progreso

FUENTE: Elaborado por el PRORRIDRE, en base a informacin de campo

3.2.7. Educacin

Teniendo en cuenta que la educacin es la base del desarrollo de los pueblos, es esencial, que demos constancia de esta institucin, para poder conocer las condiciones de partida que permitan afrontar los retos futuros.

3.2.7.1. Situacin de los servicios de educacin

En la zona del proyecto se tiene 08 centros de educacin inicial, 07 centros de educacin primaria, 04 centros de educacin secundaria y 01 centro de educacin ocupacional; es donde los nios de la zona del proyecto asisten en su mayora a los centros de educacin ms cercanos y una mnima parte a los distritos de Orurillo y Asillo.

CUADRO 26.CENTROS EDUCATIVOS A NIVEL DE LAS COMUNIDADES DE LOS DISTRITOS DE ORURILLO Y ASILLONCENTRO DE EDUCACIN INICIALINSTITUTO DE EDUCACIN PRIMARIAINSTITUTO DE EDUCACIN SECUNDARIAINSTITUTO SUPERIOR

1

2

3

4

5

6

7

8CEI Balsapata

PRONOI Caluyo

PRONOI Carmen alto

CEI Posoconi

PRONOI Pesquecucho

PRONOI Chana

PRONOI huanohuato Isla

PRONOI AnoraviIEP Balsapata

IEP Caluyo

IEP Carmen alto

IEP Posoconi

IEP Pesquecucho

IEP Chana

IEP AnoraviIES Balsapata

IES Jos C. Mariateguii Orurillo

IES San Jernimo de Asillo

IES Agropecuario de AsilloCEO MARORI

08 CEI07 IEP04 IES01 CEO

FUENTE: Elaborado por el PRORRIDRE, en base a informacin de campo

3.2.8. Vivienda y acceso a servicios bsicos

Todo el mundo concuerda en que los servicios sociales bsicos como son vivienda, acceso a agua, desage, energa elctrica, entre otros, representan los componentes esenciales en que se funda el desarrollo humano y, de hecho, actualmente se reconoce a tales servicios la condicin de derechos humanos. Sin embrago existe una disparidad cada vez mayor en su acceso a dichos servicios, puesto que la asignacin presupuestaria por parte del gobierno es mnima, lo cual se traduce en la disparidad en el acceso a dichos servicios.

3.2.8.1. Vivienda

Se considera una vivienda a cualquier recinto, separado e independiente, construido o adaptado para el albergue de personas.

De las comunidades en estudio de acuerdo a la informacin recabada en campo se tiene que el 100% de los pobladores poseen sus viviendas en la comunidad y que estas son construidas mayormente de calamina-adobe en un 74.58%, de paja y adobe en un 16.42%.

3.2.8.2. Servicios de Agua Potable

La red de tubera de agua de agua potable existe bsicamente en el en las comunidades del distrito de Asillo en un 90% aproximadamente, el abastecimiento de servicio es de 24 horas. Mientras que el 10% las obtiene de pozo negro o ciego y/o bomba manual y a travs del ro.

Cabe precisar que las comunidades del distrito de Orurillo, el servicio de agua no se da por red de tubera, las familias la obtiene en su totalidad entre las variantes de pozo negro o ciego con bomba manual un aproximado de 80 por ciento, fuentes manantiales 20 por ciento sin potabilizarlos, las mismas ocasionaron malestares gastrointestinales especialmente en la poblacin infantil.

3.2.8.3. Servicio de Desage.

En las comunidades de los distritos de Orurillo y Asillo el 90% de sus habitantes recurren al uso de letrinas higinicas familiares sin evacuacin, el resto 10% realizan sus deposiciones a campo abierto contaminando el medio ambiente y proximidades de las fuentes de agua y zonas de pastoreo, causando enfermedades gastro intestinales.

3.2.8.4. Energa elctrica

En las comunidades del distrito de Orurillo el 95% recibe energa elctrica las 24 horas del da, la misma esta interconectada al S.I.S. (Sistema Interconectado del Sur).

3.2.9. Actividades econmicas

Las actividades que se desarrollan en las comunidades de los distritos de Orurrillo y Asillo estn diferenciadas de acuerdo al mbito geogrfico en el que se encuentran es decir zona rural o urbana. Tal es as que la particularidad de los distritos, es que la zona rural se dedica principalmente a la actividad agropecuaria, y los que se encuentran en la zona urbana se dedican al comercio, transformacin y prestar algunos servicios como transporte, tiendas comerciales, alojamiento entro otros.

3.2.9.1. Actividad agropecuaria

La actividad agropecuaria, es significativa en la estructura econmica de los distrito del proyecto, sin embargo, el rea rural concentra el mayor porcentaje de los productores de la provincias de Melgar y Azngaro. Las principales actividades primarias son la crianza de ganado vacuno y ovino, la produccin de leche y el cultivo de quinua, que son los productos que tienen mayor rentabilidad. En el caso especfico de la actividad pecuaria, su preponderancia se explica porque ofrece mayor garanta de trabajo y proporciona un ingreso estable al productor agropecuario. Sin embargo, estas actividades primarias adolecen de manejos tecnolgicos y biotecnolgicos, la falta de mejoramiento gentico, la ausencia de apoyo en la transformacin de productos, el limitado mejoramiento de pastos y otros recursos, la poca informacin sobre mercados, son principales problemas que tiene el campo.

3.2.9.2. Actividad comercial

La ciudad de Juliaca es el vnculo principal que integra los ejes viales y comerciales, lo que permite una circulacin constante de productos manufacturados, industriales de origen animal (lana, fibra, ganado en pie, chalona, charqui) productos agrcolas, (papa, quinua), y productos transformados (chuo, tunta, etc.).

El Comercio es la actividad ms importante de las comunidades de los distritos de Orurillo y Asillo, en la venta de productos lcteos y ganado en pie.

3.2.10. Aspectos organizacionales

A nivel de los distritos de Orurillo y asillo se tiene diferentes tipos y niveles organizacionales de orden poltico, social, cultural entre otros, que cumplen un rol importante en el desarrollo del distrito.

3.2.10.1. Comunidad campesina

Esta forma de organizacin social campesina es muy importante en el Distrito de Asillo, en los directorios oficiales del Ministerio de Agricultura existen 38 Comunidades debidamente reconocidas sin embargo de acuerdo con la informacin que se tiene el Distrito de Asillo cuenta con 51 Comunidades Campesinas. Al interior de las Comunidades Campesinas se establecen una poblacin de 3,219 unidades domsticas.

3.2.10.2. organizaciones sociales e institucionesExisten diferentes organizaciones de base, como por ejemplo los clubes de madres presentes en las principales comunidades que renen a un mayor nmero de pobladores, Comits del Vaso de Leche, Organizaciones de Comedores Populares y Asociaciones de Productores, Asociaciones de Transportistas, Gremios Sindicales (SUTEP), entre otros.

CUADRO 28.INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE DEL DISITRITO DE ORURILLOACTORES LOCALES

FUNCIN BASICAMBITO DE ACTUACION

Gobierno Local de OrurilloPromover el Desarrollo Integral del DistritoTodo el Distrito de Orurillo

GobernacinCoordina y brinda garantas personalesDistrital

PNPGarantizar el Orden y la seguridad ciudadanaTodo el Distrito

Centro de Salud y Puestos de SaludPrevencin y Atencin de SaludTodo el Distrito

Instituciones EducativasFormacin integral de los educandos del DistritoTodo el Distrito de Orurillo

Juzgados de Paz de las Tres NominacionesAdministrar JusticiaTodo el Distrito de Orurillo

Parroquia de OrurilloTrabajo pastoral y asistencia socialTodo el Distrito

SolarisAsistencia Social a Instituciones EducativasTodo el Distrito

CARITASAsistencia Social y CrditosAlgunas Comunidades

CAREFortalecimiento de los espacios de ConcertacinTodo el Distrito

CCCP Central de Capacitacin CampesinaFortalecimiento de Organizaciones ComunalesTodo el Distrito

24 Comunidades Velar por los intereses del desarrollo comunalTodo el Distrito

45 Clubes de MadresVelan por los intereses de sus asociadasTodo el Distrito

51 Comits de Vaso de LecheRecojo y distribucin de los alimentos del programaTodo el distrito

Asociacin de Clubes de MadresPropuestas de defensa de los derechos de las mujeresTodo el Distrito

Federacin Distrital de Campesinos de OrurilloDefender los derechos de las comunidades campesinasTodas las comunidades

Asociacin de ProductoresSeguimiento de la produccin agropecuariaEn algunas partes del distrito

MCI-ORURILLOFortalecer y Concertar la gestin del desarrollo localTodo el distrito

Asociacin de Tcnicos AgropecuariosAyuda en el desarrollo agropecuarioTodo el distrito

Comit de Auto defensaSeguridad ciudadana urbanaCapital del Distrito

Municipalidades de Centros Poblados (02)Promover el desarrollo de su jurisdiccinAcllamayo y Balsapata

APAFASCoordina y apoyan el proceso educativoTodo el distrito

Rondas CampesinasSeguridad contra el abigeato en las comunidadesEn algunas comunidades del distrito

Tenientes GobernadoresRol de administracin de JusticiaTodo el distrito

Asociacin de Jvenes de OrurilloVelar por los intereses de los Jvenes del DistritoTodo el Distrito

Barrios del DistritoVelar por el desarrollo de los Barrios de la capital del distritoEn la capital del distrito

FUENTE: Elaborado por el PRORRIDRE, en base a informacin de campo

CUADRO 29.INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE DEL DISITRITO DE ASILLOACTORES LOCALES

FUNCIN BASICAMBITO DE ACTUACION

Gobierno Local de AsilloPromover el Desarrollo Integral del DistritoTodo el Distrito de Asillo

GobernacinCoordina y brinda garantas personalesDistrital

PNPGarantizar el Orden y la seguridad ciudadanaTodo el Distrito

Centro de Salud y Puestos de SaludPrevencin y Atencin SaludTodo el Distrito

Instituciones Educativas de los diferentes NivelesFormacin integral de los educandos del DistritoTodo el Distrito de Asillo

Juzgados de Paz Administrar JusticiaTodo el Distrito de Asillo

Parroquia de AsilloTrabajo pastoral y asistencia socialTodo el Distrito

CARITASAsistencia Social y CrditosAlgunas Comunidades

51 Comunidades Velar por los intereses del desarrollo comunalTodo el Distrito

Clubes de MadresVelan por los intereses de sus asociadasTodo el Distrito

Comits de Vaso de LecheRecojo y distribucin de los alimentos del programaTodo el distrito

Asociacin de Clubes de MadresPropuestas de defensa de los derechos de las mujeresTodo el Distrito

Federacin Distrital de Campesinos de AsilloDefender los derechos de las comunidades campesinasTodas las comunidades

Asociacin de Productores de AsilloSeguimiento de la produccin. En algunas partes del distrito.

Comit de Regantes Seguimiento de la produccin agropecuariaEn algunas partes del distrito Progreso

Comit de Control y Vigilancia del Proceso de Presupuesto Participativo de AsilloVer el cumplimiento de los acuerdos y compromisos del Proceso de Presupuesto Participativombito del Distrito de Asillo

MCI-ASILLOFortalecer y Concertar la gestin del desarrollo localTodo el distrito

Asociacin de Tcnicos AgropecuariosAyuda en el desarrollo agropecuarioTodo el distrito

Comit de Auto defensaSeguridad ciudadana urbanaCapital del Distrito

Municipalidades de Centros Poblados (02)Promover el desarrollo de su jurisdiccin

APAFASCoordina y apoyan el proceso educativoTodo el distrito

Rondas CampesinasSeguridad contra el abigeato en las comunidadesEn algunas comunidades del distrito

Tenientes GobernadoresRol de administracin de JusticiaTodo el distrito

Asociacin de Jvenes de ASILLOVelar por los intereses de los Jvenes del DistritoTodo el Distrito

Central de OrganizacionesVelar por el Desarrollo del DistritoTodo el Distrito

Frente de Defensa de AsilloFiscalizar y velar por el desarrollo de AsilloTodo el distrito

Barrios del DistritoVelar por el desarrollo de Barrios de capital del distritoEn la capital del distrito

FUENTE: Elaborado por el PRORRIDRE, en base a informacin de campo

3.2.10.3. Organizacin de regantes.

El mbito de la irrigacin, est constituido por la Comisin de Regantes llamada Buenos Aires Balsapata y Posoconi que conforman la Irrigacin Orurillo Posoconi, con su respectiva junta directiva y esta a su ves esta conformada por comits de regantes en todo el mbito de la irrigacin, en donde cada comit tiene su propia junta directiva, los mismos que se rigen a las disposiciones de EL REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO RAMIS

El conocimiento de la legislacin sobre agua, incluyendo la normatividad sobre organizacin es bastante frgil entre los usuarios. Slo las personas que tienen cargos dan una explicacin sobre los fines generales de la Ley de Aguas. Se ha encontrado que ms del 50 % de los usuarios entrevistados expresan conocer la Ley de aguas y el resto manifiesta no conocer, todos los usuarios de riego cuentan con licencias de permiso para uso de agua.

3.2.11. Tenencia y propiedad de tierras.

En el tema de la propiedad de la tierra, especialmente de las comunidades campesinas, como ya mencionamos lneas arriba, es bastante recurrente cuando se trata de las posibilidades del uso de riego. Que la propiedad de la tierra es familiar o individual, con toda las implicancias que conlleva, como es el proceso de parcelacin y de la dispersin de parcelas, como caractersticas de la estrategia de reproduccin de la sociedad, basada en la consolidacin de la familia, en el acceso y manejo de parcelas dispersas como parte de bsqueda de seguridad productiva, ante la variabilidad del suelo y la incertidumbre climtica.

3.2.12. Distribucin de tierras del mbito de la irrigacin.

En la Irrigacin Orurillo Posoconi, la potencialidad de tierras para desarrollar las actividades agropecuarias estn conformado en una extensin total de 3124.73 has regables, de los cuales el 24.82% actualmente estn bajo riego, el 71.19 se van a incorporar a riego con el proyecto y el 3.99 no se atender con el proyecto ya que la irrigacin cuenta con un caudal autorizado de solo 2.5m3/s y alcanza solamente para un total de 3000 hectreas para irrigar, esto se da en el siguiente cuadro.

CUADRO 32.DISTRIBUCIN DE TIERRAS, SEGN USO ACTUAL Y POTENCIAL PARA RIEGO IRRIGACIN ORURILLO POSOCONIUSO ACTUAL DE LA TIERRA (Has)

SECTOR DE RIEGOACTUAL CON RIEGOPARA INCORPORAR CON PROYECTONO ATENDIDA POR EL PROYECTOTOTAL

Orurillo Posoconi775.412224.59124.733124.73

%24.8271.193.99100

FUENTE: Elaborado por, PRORRIDRE- . en base a informacin de campo.

3.2.13. Diagnstico del sistema de riego existente

3.2.13.1. Infraestructura de riego Existente

a. Sistema de Captacin

La fuente principal del recurso hdrico de la irrigacin Orurillo Posoconi es el ro Grande o Nuoa, donde actualmente se tiene una captacin rustica y temporal, encauzada con piedras, sacos de hormign, champas y la mayor parte del cauce del ro es encauzado con el material del mismo ro utilizando maquinaria pesada (Retroexcabadora y/o Cargador frontal), debido a que el cauce del ro es grande, por ello la Comisin de regantes cada ao despus del periodo de lluvias se realiza esta captacin rustica y los costos de captacin son elevados por el uso de las maquinarias;

Actualmente la irrigacin, a travs de la captacin rustica, logra captar un caudal de 0.195 m3/seg., y este caudal solo abastece para regar una mnima parte del rea de cultivo que se encuentra en la cabecera de la irrigacin, quedando un rea potencial de 3,624.73 has sin riego; por lo que es prioridad la construccin de un Sistema de captacin adecuado (bocatoma) y garantizar la captacin de un caudal de 2.5 m3/seg., e incorporar al riego las reas potenciales del mbito de la irrigacin.

b. Sistema de Conduccin

La Irrigacin Orurillo Posoconi, tiene construida un tramo de 2.5 Km., de canal principal de concreto para una capacidad de conduccin de 4m3/seg., que fue construida durante el segundo periodo de