expediente alcantarillado

13
I. MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: “ALCANTARILLADO SAN JOSE DE CANGARI” 1. OBJETIVOS - Brindar servicios de Desagüe a una determinada población jurisdiccional a través de un Sistema de Alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. - Desarrollar actividades preventivas promocionales en la población a través de la participación organizada. - Apoyar al sector salud en una determinada localidad, mejorando la calidad de los servicios básicos. - Evitar la proliferación de insectos y agentes causantes de la proliferación de enfermedades infectas contagiosas frecuentes de zonas tropicales. 2. METAS La ejecución del proyecto como segunda etapa contempla la construcción de los siguientes: COLECTORES PRINCIPALES : 2,796.35 ML LINEA EMISOR : 373.50 ML Construcción de Cámara de Rejas : 01 Und Construcción de Tanques Imhoff : 01 Und Construcción de Filtro Biológico : 01 Und Construcción de Lecho de Secado : 01 Und 3. ANTECEDENTES

Upload: cesar-quispe-casas

Post on 05-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EXPEDIENTE

TRANSCRIPT

Page 1: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: “ALCANTARILLADO SAN JOSE DE CANGARI”

1. OBJETIVOS

- Brindar servicios de Desagüe a una determinada población jurisdiccional a

través de un Sistema de Alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

- Desarrollar actividades preventivas promocionales en la población a través de

la participación organizada.

- Apoyar al sector salud en una determinada localidad, mejorando la calidad de

los servicios básicos.

- Evitar la proliferación de insectos y agentes causantes de la proliferación de

enfermedades infectas contagiosas frecuentes de zonas tropicales.

2. METAS

La ejecución del proyecto como segunda etapa contempla la construcción de los

siguientes:

COLECTORES PRINCIPALES : 2,796.35 ML

LINEA EMISOR : 373.50 ML

Construcción de Cámara de Rejas : 01 Und

Construcción de Tanques Imhoff : 01 Und

Construcción de Filtro Biológico : 01 Und

Construcción de Lecho de Secado : 01 Und

3. ANTECEDENTES

Como consecuencia de la política institucional de la Municipalidad Distrital de

Iguain, se ha obtenido el financiamiento correspondiente para la construcción del

Sistema de Alcantarillado del Centro Poblado San José de Cangari, el mismo que a

la fecha es una necesidad básica y de suma prioridad.

4. ASPECTOS GENERALES

Ubicación

Departamento : Ayacucho

Provincia : Huanta

Distrito : Iguain

Localidad : San José de Cangari

Page 2: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

Vías de acceso

El acceso desde la ciudad de Ayacucho es a través de la carretera Ayacucho-

Chacco-Repartición hacia Compañía-Cangari, haciendo un tiempo de recorrido de

aproximadamente 1 hora.

Desde la ciudad de Huanta es a través de una carretera afirmada con una distancia

aproximada de 20 Km.

Altitud

El Centro Poblado de Cangari se encuentra ubicado a una altura aproximada de

2,300 m.s.n.m.

Organizaciones Comunales

La estructura organizativa del Centro Poblado está conformado por:

- Presidente comunal

- Presidente Autodefensa

- Clubes de Madres

Clima

El clima característico en el Centro Poblado de Cangari es templado cálido con

temperaturas durante todo el año con ligeras variaciones registrándose un

promedio de 15°C. Teniéndose precipitaciones intensas durante la estación de

verano y ligeros durante el resto del año, que es característico de zonas tropicales.

Topografía

La topografía es relativamente llana con pendiente moderadas hacia el lado Norte

del poblado.

Geología

La clasificación de su suelo responde a un tipo de arenosa a arcilla limosa de

mediana plasticidad. Asimismo en las cercanías del Río Cachi se aprecia una

conformación de conglomerados.

5.0 ESTADO SITUACIONAL

Urbanismo

Page 3: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

Las viviendas están ubicadas dentro de manzanas lotizadas y zonificadas. Sin

embargo existen viviendas a lo largo de la Vía carrozable que une el poblado con la

ciudad de Huanta. No cuenta con plano catastral y/o urbanístico. Las viviendas son

en su mayoría de construcción rústica: paredes de adobe, techo de teja o calamina

y pisos de tierra.

Actividades Socio – Culturales

Transportes y Comunicaciones

La comunicación es a través de la vía carrozable y es permanente hacia la ciudad

de Huanta. No cuenta con teléfono público pero se captan las señales de

comunicación de teléfono móvil por encontrarse dentro del radio de la ciudad de

Huanta.

Características Socio Económicos Locales

Las actividades económicas predominantes de la población es la agricultura con

predominio de cultivos de productos de panllevar y frutales como los naranjales.

Servicios

Salud

No cuenta con servicio de Salud. Pero es atendida por el profesional del Puesto de

Salud de Chihua.

Educación

Cuenta con Centro Educativo de nivel primario.

Problemática existente

La población no cuenta con un Sistema de alcantarillado que permita la evacuación

y tratamiento de aguas servidas, de manera que evite la proliferación de agentes

externos transmisores de enfermedades gastrointestinales e infecto contagiosos

latentes en la zona como el cólera, malaria, tifoidea y otros.

Solución Propuesta

De acuerdo a lo planteado en la problemática existente, la Municipalidad Distrital de

Iguain dentro de su plan de Saneamiento Básico ha visto por conveniente gestionar

Page 4: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

el financiamiento de un sistema de alcantarillado, consistente en la Construcción de

Principales Líneas Colectores, emisor y las correspondientes estructuras de

tratamiento de aguas servidas que permita mejorar la calidad de los servicios

básicos a la comunidad.

Población Beneficiaria

El Centro Poblado de Cangari que cuenta con aproximadamente 600 habitantes

que están distribuidos entre la población infantil y en adultos.

Eventualmente en le futuro, de concretarse este proyecto, la población del Centro

poblado de Chihua también será beneficiaria del proyecto por encontrarse en la

zona contigua al poblado de Cangari.

5. INGENIERIA DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Del Conjunto

El proyecto contempla la construcción de Líneas Colectores principales y la línea de

descarga o emisor con Tubería PVC hacia un Tanque Imhoff; luego a un lecho de

secado que evacuará el agua tratada al riachuelo.

Obras Proyectadas en la Planta de Tratamiento y Consideraciones de Diseño:

Justificándose técnicamente el tratamiento de aguas servidas mediante Tanque

Imhoff se plantea las siguientes obras:

a) Tratamiento Preliminar: Formado por una cámara de rejas y

cámara distribuidor.

b) Tratamiento Primario: Consta de un tanque Imhoff, donde se

llevará a cabo la sedimentación y la digestión de lodos.

c) Disposición: Los líquidos serán dispuestos por el método

superficial a las aguas receptoras, que en este caso será el río Cachi ubicado

en la parte baja aproximadamente a 300 m. Para los lodos se empleará el

método de los lechos de secado de arena.

CÁMARA DE REJAS

El diseño de esta estructura es importante por que tiene la función primordial de

impedir la llegada a la Planta de Tratamiento, de material sólido extraño como

Page 5: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

trapos, palos, papeles, basuras, etc. Que pudiera obstruir dañar, interferir los

procesos subsecuentes del tratamiento.

CAJA DE DISTRIBUCIÓN

El objetivo de la caja de distribución es repartir las aguas negras en diferentes

partes del Tanque Imhoff, para que trabajen alternadamente.

TANQUE IMHOFF

Es un tanque de doble objetivo de forma rectangular por las cuales pasan las

aguas negras en su periodo de sedimentación, además de otra cámara inferior,

donde la materia recibida por gravedad permanece en condiciones tranquilas para

su digestión anaeróbica.

El Tanque Imhoff tiene muchas ventajas por la ubicación donde se construye, es

así que para las zonas cálidas donde la contaminación es latente, constituye una

estructura adecuado, puesto que su tratamiento se lleva en un tanque

relativamente pequeño, por lo que se evita la contaminación del ambiente y no

genera la proliferación de agentes externos como zancudos transmisores de

enfermedades infecto contagiosas en la zona.

Justificación del Uso del tanque IMHOFF

Las razones que se asume el uso del Tanque Imhoff es:

Por ser económico y fácil maniobrabilidad.

No tiene problemas mecánicos

Los lodos secados se puede utilizar como fertilizantes

En la actualidad los Tanque Imhoff, tienen su propio lugar en el tratamiento

primario de las aguas negras, especialmente debido a su simplicidad de

operación.

Como todo depósito para un tratamiento primario, el tanque Imhoff puede

ser una parte de una planta para el tratamiento completo, en tal caso su

compartimiento de digestión debe tener una capacidad tanto para los lodos

secundarios, como para los que recibirá de la cámara de sedimentación.

Funcionamiento del Tanque Imhoff

Los sólidos sedimentables alcanzan la cámara inferior en menos tiempo, la forma

de la ranura y de las paredes inclinadas que tiene la cámara acanalada de

sedimentación, fuerzan a los gases de la digestión a tomar un camino hacia arriba

que no perturba la acción sedimentadora.

Page 6: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

Las aguas negras entran por el canal de entrada “A” abiertas las compuertas en la

cámara de distribución, las aguas negras se dirigen a través de las cámaras de

sedimentación A. Depositados los sólidos sedimentables, las aguas negras salen

clarificadas por el canal de salida “ B”.

Los sólidos se sedimentan deslizándose por las superficies lisas de las paredes

inclinadas atravesando la ranura estrecha hacia abajo, para depositarse en la

cámara de digestión “B” donde permanecerán aproximadamente 30 días hasta que

sean bien digeridos. Los gases provenientes de la digestión suben por las ventosas

de gas “D”, debido a que las paredes solapadas impiden su paso a través de las

cámaras de sedimentación, asegurando así mejor rendimiento. Los sólidos

digeridos se descargan por gravedad a través de los tubos de descarga en tiempo

conveniente.

Procedimiento de Operación de tanques Imhoff

Al entrar en operación, un tanque imhoff debe sembrarse para poner en marcha el

proceso de la digestión. Esto se hace utilizando lodos digeridos de otro tanque, o a

falta de estos materia nutritiva, tal como unas cuantas paladas de abono o

estiércol. Puede desarrollarse una espuma o nata excesiva como resultado de

condiciones ácidas, teniéndose como usar medios correctivos, tales como adicionar

cal en poca cantidad, a fin de ajustar así el pH hasta el punto neutro.

En su funcionamiento normal, un tanque Imhoff debe ser vigilado diariamente

aunque para hacerlo no necesita mucho trabajo, ni herramienta. Al subir los gases

para salir por las ventosas, llevan algunos sólidos a la superficie y pueden formar

espuma o nata gruesa flotante. Los gases pueden levantar las masas

sobrenadantes aún hasta rebosar las paredes, estorbando así el paso normal de

ellos, haciendo que pasen hacia arriba a través de la ranura de las cámaras de

sedimentación a pesar de las medidas tomadas para evitarlo. Si los sólidos

permanecen en la superficie de las paredes inclinadas de las cámaras de

sedimentación, se vuelven sépticos, a menos que sean removidos. Sin embargo

pueden prevenirse la mayoría de las dificultades o mal funcionamiento del tanque

por medios sencillos. La espuma o nata se dispersa u obliga a bajar por medio de

chorros de agua con manguera, y los sólidos de la cámara de sedimentación se

obligan a bajar utilizando una cadena pesada suelta de rastreo.

Se debe conocer el nivel de los lodos de cuando en cuando, para lo cual se usa un

palo y placa o una bomba de mano con manguera, para mantener este nivel bajo

control, sacando mensualmente los lodos digeridos o cuando se requiera, para

obtener buen resultado. Los lodos se descargan sobre lechos de arena para

sacarlos.

Page 7: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

El destino de los lodos se tratará después.

LECHO DE SECADO

Consiste en un pozo de forma rectangular 9.80 m x 5.10 m x 1.20 m de profundidad

los que funcionan alternadamente, a los que se rellenará capas de arena y gravas

de tamaños convenientes, colocados sobre sus capas interiores gravas bien

graduadas.

Los lodos digeridos en su forma líquida se vierten sobre la arena hasta formar una

capa de unos 30 cm de profundidad, La arena deja pasar la mayor parte del agua

de los lodos y retiene los sólidos que van secándose por el calor y la exposición al

aire, hasta que adquiera consistencia esponjosa y bien seca, siendo fácilmente

desprendidos de la superficie del filtro para su disposición final.

Puede contarse con 5 ó 6 ciclos de desecación por año o aún más donde los

lechos se prevean de techos con vidrios. Los lechos deben en no menor de 02, a

fin de que trabajen en forma alterna, estando siempre uno de ellos disponible

mientras el otro está en servicio.

Las gravas deben colocarse en las siguientes capas: Al fondo del lecho de secado

se coloca grava gruesa de 12” de profundidad (30 cm) de 3” de diámetro y sobre

aquellas otras 3” de profundidad de 1” de diámetro de grava fina , y sobre ella

colocar arena gruesa de 12” de profundidad (30 cm).

PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño será de 20 años, en la cual la estructura prestará servicio con

eficiencia.

Factores Determinantes

Vida Útil de la estructura.

Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del

proyecto.

Cambios en el desarrollo social y económico de la población.

Comportamiento hidráulico de las obras cuando estas no estén funcionando

a su plena capacidad.

POBLACION DE DISEÑO

La determinación del número de habitantes para las cuáles se ha de diseñarse el ducto es

un parámetro básico en el cálculo del caudal de diseño para el Centro Poblado. Con el fin

Page 8: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

de poder estimar la población futura es necesario estudiar las características sociales,

culturales, y económicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, y hacer

predicciones sobre su futuro desarrollo.

Previendo la posibilidad futura del servicio del sistema planteado, se ha considerado como

población base los cálculos la correspondiente a los poblados de Cangari y Chihua. Los

resultados se muestran en los cuadros respectivos de cálculo.

PLANTA DE TRATAMIENTO

Complementar la reducción total de agentes patógenos, en caso de que el periodo de

retención en la laguna primaria sea insuficiente.

Reducción del coliforme fecal al nivel deseado.

Minimizar la influencia negativa de la estratificación termal, lo cual requiere mejorar las

localizaciones de entradas y salidas y/o incrementar la relación largo/ancho.

Disposición óptima de los costos de construcción, a través de la búsqueda de

mecanismos que permitan el empleo de altas cargas de trabajo.

Reducción de compuestos orgánicos (DBO y DQO), tanto soluble como total en una

alta proporción a través de procesos de biodegradación.

Reducción de sólidos en suspensión, los cuáles se acumulan en esta unidad primaria,

por lo cual el Pre-dimensionamiento nos permite adoptar profundidades extras para el

almacenamiento ,como periodos de limpieza más cortos.

APORTES PERCAPITA PARA AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

DBO 5dias 20°C grs(Hab.d) = 50

Sólidos en Suspensión grs/(Hab.d) = 90

Coliformes Totales grs/(Hab.d) = 45

Constructivas

El proceso constructivo se hará respetando los lineamientos que se consignan en las

Especificaciones Técnicas.

Otras Consideraciones de diseño

Todas las estructuras se han diseñado teniendo en cuenta que la capacidad portante del

suelo es 0.5 Kg/cm2, resultado éste, que se ha obtenido con las pruebas de laboratorio

correspondiente.

Descripción de canteras

Page 9: EXPEDIENTE ALCANTARILLADO

La cantera de la que se obtendrá los diferentes agregados a ser utilizados en el presente

proyecto está ubicada en la ribera del Río Cachi desde esta zona será transportada y

luego clasificada en obra para su empleo de acuerdo a las necesidades de las partidas de

la estructura de la obra. Previamente se ha verificado que los materiales de la cantera

tienen las condiciones y características apropiadas para el empleo en obras de concreto.

LUGARES DE ADQUISICION DE MATERIALES

De preferencia los materiales de construcción que no sean agregados y madera serán

adquiridas en la ciudad de Ayacucho. Para fines del presente proyecto se han considerado

como referencia los costos unitarios en dicha localidad.

6.0 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El costo del proyecto asciende a la suma de Trescientos nueve mil ciento treinta y

26/100 Nuevos Soles (S/. 309,130.26). Los costos se calcularon incluyendo los

impuestos de Ley (IGV). El desagregado de los costos es:

Costo Directo : S/. 281,027.51

Gastos Generales (10%) : S/. 28,102.75

Costo Total del Proyecto : S/. 309,130.26

7.0 DURACION DE LA OBRA

La obra tendrá una duración de 04 meses calendarios.