exodo

42
E X O D O revista viajes de literatura y arte año 1 agosto - seembre de 2010 . apartado aéreo nº 120256 Bogotá, Colombia Nº 1 Colombia $ 5.0000 Europa 2 E Estados Unidos Lanoamérica US$ 2

Upload: kike-arias-ascencio

Post on 25-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

prueba revista exodo.

TRANSCRIPT

Page 1: exodo

E X O D Orevista

viajes de literatura y arte

año 1 agosto - setiembre de 2010 . apartado aéreo nº 120256 Bogotá, Colombia

Nº 1Co

lom

bia

$ 5.

0000

Eur

opa

2 E

Esta

dos U

nido

s La

tinoa

mér

ica

US$

2

Page 2: exodo

Casa de Poesía Silva: calle 14 N. 3 – 41 Librería 2864414 Fax [email protected]

Page 3: exodo

Editorial

Henry Luque Muñoz

Juan Carlos Céspedez

Jaime De La Gracia

Carlos Alberto Troncoso

De cómo Javier Huérfano dejó sus poemas

Manolo Colmenares

CONTENIDO

.5

.7

.10

.12

.14

.16

.22

Page 4: exodo

4

E X O D O

El arte de Danilo Sedano

Feliza Bursztyn en el Museo Nacional

La poesía de Anabel Torres

Marceline Desbordes Valmore

Maríam Ramírez

Reseñas

Clasicos de bolsillo

.24

.27

.31

.26

.30

.33

.34

Page 5: exodo

5

E X O D O

El arte se vive de forma particular, cada expe-riencia es única. Revista Éxodo pretende tener su propia experiencia y compartirla con viajes auténticos de poesía y literatura. El objetivo es claro: crear una revista para difundir el arte y la literatura, lejos de dogmas y apartados prejuicios. Artaud lo decía, “hay que destruir los prejuicios” , para no depender. La creativi-dad necesita de nobles causas. La revista Éxo-do no puede invadir espacios constituidos de acuerdo a ideales que son experiencias ajenas, comprometidas con sus intereses. Éxodo sig-nifica emigrar, pero también libertad de elegir territorios diferentes. La poesía necesita otra revista, una revista que le permita al poema vi-vir. Se supone que no es problema para nadie. Al contrario, hay que seguir inventando medios para comunicar y no quedar estático. La litera-tura y el arte necesita ser, y muchos ejemplos lo han demostrado en este camino. Los espacios se agotan y no debe forzarse circunstancias:

Vive y deja morir, sería la consigna de la metáfora del poema, éxodo, en este caso, es la palabra apropiada para partir de muchas formas; dejar a un lado tantos efí-meros sueños que no se pueden cumplir

Editorial

Page 6: exodo

6

E X O D O

ÉXODOViajes de literatura y arte

DIRECTOR – EDITOR: Jaime Gómez NietoCONSEJO DE MERCADEO: Mariam Ramírez

PORTADA: Danilo Sedano

por necesidades económicas. Estas pági-nas, es la posibilidad de estar con los pies bien puestos esta tierra llena de sorpresas. La poesía es lo único que sobrepone ante la mediocridad como modelo de aceptación.

Sin más discurso, es necesario entrar en materia, Éxodo nace con pocos amigos, míni-ma publicidad, nace con valentía, con futuras ediciones como carta de navegación para no perder el rumbo. Se le rinde homenaje al poe-ta Henry Luque Muñoz, Bogotá (1940 – 2004) por su quehacer en la poesía colombiana y transcurrir en la semblanza del tiempo. Al Nú-mero uno llegan primero al banquete y sin mis-terio los que deben estar. Autores invitados, páginas de arte, reseñas de libros y revistas. Agradecemos, también, a los que nos creen en cada viaje; en la aventura de buscar alia-dos para convertir esta realidad en un hecho!

Page 7: exodo

Poeta, tu verdadero reino será el polvo.La vida te otorgó el raro privilegioDe conocer el día de la muerte.Una troika anónima conduce tu fantasmaPor la avenida Nevski.Sólo las pistolas del duelo saben el hilo de tristezaQue te anuda el corazón.El verdugo será un extranjero,Del extranjero llegaron siempre los azotes de Rusia…Sólo existen los cielos que edificaste con tu mano,El amor, ese laberinto forjado con las yemas del relámpago,Y el infierno que los enemigos te impusieron.Un ataúd de cerezo te hará recordar,Ya muerto, el esplendor de la primavera.Pronto lloverán agonías, nada nuevo.

Sucumbir a edad temprana te concede ventajas:Al mundo legas frescos versos de juventud,Tu imagen quedará detenida en los daguerrotipos,Ignorarás esa venganza del tiempo que es la ancianidad.Artífice de tu caída, el zar empezará a derrumbarse.¿Será esa la utilidad de tu muerte?

XVIII

Henry Luque MuñozBogotá (1940-2004)

Bogotá, 1944-2005. Poeta, ensayista, catedrático de La Universidad Jave-riana en literatura, experto en literatura rusa. vivió en Rusia estudiando literatura rusa, creando inquietud en Colombia por estas letras. Trabajó con la Pontificia Universidad Javeriana hasta su fallecimiento. Su obra tra-duccida al ruso, alemán, inglés, , francés, griego, hindi, y portugués. Algu-nos aspectos de su obra es: Sol cuello cortado 1977, Carta a la paloma de Picasso 1980, Polen de lejanía 1998, Arqueología del silencio 2001. En ensayo: Tras los clásicos rusos, El erotismo del cielo: una introducción a la historia social rusa moderna, 1999, William Shakespeare: una estética de la noche, 2004.

Page 8: exodo

8

E X O D O “

”Escrito con las garras del halcón Del diario inédito de Alexander Puskin, Tomado de la Colección Viernes de poesía N, 41. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura, 2006

Qué monótona es la eternidad, todo hueleA flores marchitas, a incienso y a olvidoAquí la luz viste de capa, los ángeles son pardosY su suave rumor afina las alas del sueñoMe desvela recordar los horrores absolutos de mi RusiaAnna, sólo evocar tus ojos de fuego azul,Tu pelo enredado a mi vida, tus dos manos dementes,Regala a mi ser una caricia sin penaEl emperador y su águila de doble picoAnsiaba arrojar mi cuerpo a los perrosLa muerte acechaba mi sombra, interrogaba mi pluma,Mi lengua y mi oído, y yo la alejabaCon el estallido del verso y el redoble de tu paso.Hoy me rodeó una ráfaga que tenía tu formaY quise entrar en ella y transmutarme y tomar el perfilDe mi amada y esquiva Libertad.Sabes bien que los muertos hablan, que la verdadDerrite el mármol y la mirada de un hombre limpioPuede reventar las armas de los dioses depravadosMas recordaré nuestra cita: cuando llegaba mi monumento,Tu cuerpo se atravesó en la calle, Anna, tu cuerpoMil veces dormido entre la caja destiempo.Sé que tu corazón temblaba como la más huérfana hoja de otoño.Pero no fuiste tú quien acudió en mi busca.Yo me convertí en piedra para verte pasar.

XIX

Page 9: exodo

9

E X O D O

“ ”De Libro de los caminos. Colección literaria 38.Fundación Simón y Lola Guberek, Bogotá, 1991.

Mujer, no esperes de estas manossino el oleaje de una música,sino el incendio estruendosoque odia la agonía.No busco esa forma de miseriaque consiste en codiciar riquezas,tampoco rodearme de bufones bien pagados.

Mi pasión es el manojo de violetas del atardecer,mi oficio comprender la sed del viento,el espesor de tanta servidumbre.No esperes de mi la majestad,el Olimpo está lleno de sillas venerables.

En la jungla que ardearranqué una guadua,la bañé con lluvia,la aromé con sangre de azahar,la pulí con el filo de una estrellay en el polvo he grabadotu nombre, poesía.

Q

ESCRITURA

Page 10: exodo

10

E X O D O

Poeta, tu verdadero reino será el polvo.La vida te otorgó el raro privilegioDe conocer el día de la muerte.Una troika anónima conduce tu fantasmaPor la avenida Nevski.Sólo las pistolas del duelo saben el hilo de tristezaQue te anuda el corazón.El verdugo será un extranjero,Del extranjero llegaron siempre los azotes de Rusia…Sólo existen los cielos que edificaste con tu mano,El amor, ese laberinto forjado con las yemas del relámpago,Y el infierno que los enemigos te impusieron.Un ataúd de cerezo te hará recordar,Ya muerto, el esplendor de la primavera.Pronto lloverán agonías, nada nuevo.

Sucumbir a edad temprana te concede ventajas:Al mundo legas frescos versos de juventud,Tu imagen quedará detenida en los daguerrotipos,Ignorarás esa venganza del tiempo que es la ancianidad.Artífice de tu caída, el zar empezará a derrumbarse.¿Será esa la utilidad de tu muerte?

LA CASA DE LA LLUVIA

Juan Carlos Céspedes A.

Page 11: exodo

JUAN CARLOS CÉSPEDES ACOSTA. Directos de la revista virtual La Urraka.Poeta, es miembro de la generación fallida de Cartagena de Indias., Co-lombia.Ha publicado varios libros. Los anteriores poemas son del libro Siddatha, El viajero de los pies descalzos.

Rojos tomates por el pisoAlgunos con la mixtura derramadaY la sangre en el asfaltoRefleja los ojos del que pasa

Los vehículos una larga filaDe cabezas a las ventanillasY unos zapatos negros de mujerLejos el uno del otro

Sus pies de uñas pintadasTan abandonadosComo si nadie pertenecieranY sin embargoYo sé que de alguna formaElla cercada de tomates reventadosEs mi amigaLa hermana que nunca conocíSangre de tomates mis sandalias.

TOMATES EN LA VÍA

Page 12: exodo

12

E X O D O

/ese libro lo hemos hecho tantas veces/

el Amanuense tenía la razón.se opuso hasta elúltimo momento a que se enviase al cazador decometas para ir en busca de la palabra/estaba ciego/ lo habían cegado el brillo de lasestrellas errantes a las que largamentecontemplaba descifrando la ruta de los cometaspero el Inca era terco y más terco su ministroadministrador de los atajos y trebejos de lanoche/ señor de la luna/ responsable delconocimiento de amansar eclipses y remansarlos Y como donde manda capitán no manda marinero…

el Amanuense se recogió a sus aposentossituados en el barrio Alto del Cuzcola Esclava/ traía/ de las tierras calientes delnorte y conquistada con sus versos se le acercósolicita y enjugó una lágrima de cristal/ opaco/que dejó en sus mejillas una raya como de tigrehizo sus obligaciones y se extendió bajo la manta/ de lana virgen/ con los ojos pelaos paraver entrar lo irreparable lo que no tiene nombrelo que ya estaba escrito/ sobre el lomo del aire/la palabra estaba impresa en las hojasverdes del árbol con que se cura el mal de ojopero la palabra había que buscarla/ debajo/en las nervaduras El cazador de Cometas llegó/se arrojó/ a los pies del inca sentado sobreLa piel de leopardo y le enseñó/ sus ojos/borrados y sin luz fue entonces cuando el

EL CAZADOR DE COMETAS

Jaime de la Gracia

Page 13: exodo

EL CAZADOR DE COMETAS

JAIME DE LA GRACIA nace en Manizales, 1957 / Colombia/,abandona los estudios de medicina y viaja a la Argentina por invitación del escritor Ma-nuel Mújica Lainez, donde estudia Artes Plásticas. En 1987 colabora con el Festival Internacional de Teatro de Manizales como coordinador de teatro de la calle. En 1998 es invitado por la Casa del Caribe y la Casa de las Américas de Cuba para participar en el VIII encuentro de Poetas Latinoa-mericanos Es autor de: •Los Sueños de Acalanto y Canto, poemas Quito 1978 •Abrepalabra, poemas Berlín 1994 •La Opera de los Años locos / poema para desarmar / Berlín 1995 •Poemas de La Dispersión, Berlín 1998 •La Eternidad de un Día, poemas, Berlín 1999 •Esta Primavera es Poco Seria, poemas, Berlín 1996 •No le Pegues ese Garrotazo, novela, Berlín 1994 •Los Lobos Hacen Milagros, novela, Berlín 1999 •El Primer Día que El Turco vio el Mar, cuentos, Berlín 1996 Jaime de la Gracia vive en Berlín donde dirige la revista Café Berlin, que se edita en español y en alemán.

gran señor del Cuzco supo que lo del águilaesa tarde no fue berrenchín de un presentimiento sino la lejanía de una confirmaciónse levantó y dio la orden para que las mujerescomenzaran los Areítosel Amanuense soñó con la palabra CABALLO perono entendió ni jotaen la mar océano un hombre enfurecido/ poseído/por el terror del abismotrama cómo será lamejor formade asesinar al Almirante.

Page 14: exodo

14

E X O D O

Licurgo el primer estadista, el primer legislador, el primer guerrero,Una mañana desde el trono, dijo al pueblo a travésde los medios de comunicación: ¡Aquí nos vamos a hacer matar todos!.Y por su carácter, para cumplir con sus propósitos y cometidoshabría sido capaz de dejarse morir de hambre.Su sed de odio y venganza no la saciaba el torrente de un gran río.Y la clase de los poderosos aplaudieron a rabiar.y con devoción y regocijo se alistarona contemplar la fiesta de sangre por la T.V.

No aceptes ninguna invitación, te dice el ácrata que llevas dentro-La guerra es cosa de locos-.Y en esa patria de lo único que se habla es de guerray tu locura es otro orden, de la bella anarquía del poema-.Esparta, es esa patria, no me confundan, no quiero confundir.

Licurgo es el primer estadista, el primer legislador, el primer guerreroy habrá de construir una constitucióna la medida de tus ambiciones y sed de venganza.

Un poeta dijo que podría eclipsar el sol con sólo cerrar los ojos,pero los parpados me pesan de tanto cerrar los ojospara eclipsar esta guerra en que vivimos.Debemos desquiciar el loco eje de la muerte dejando de engrasar las bielas y piñones de la avara máquina de la guerra.

LA ESPARTA, ES ESA PATRIA

Carlos Alberto Troncoso

Page 15: exodo

En los libros de historia Licurgoes el primer estadista, el primer legislador, el primer guerrero.Esta patria es un peleponeso de guerras civiles,de guerras de partidos, de guerras de guerrillas, de guerras sucias.Ninguno podría asegurar que después de esta guerra no habrá otra-Salvo que muramos todos-Pero este sistema político es el menos imperfecto, expresa la Corte de LicurgoY es una necedad hablar del desarme de los espíritus, de que toda violencia engendra más violencia.

Aquí mientras los pobres sean más pobres y los ricos más ricosy el botín de guerra se reparta entre unos pocos -todo algún día se resolverá-,hay que abrir las aguas y caminos al libre mercado,esa es la panacea, la piedra de roseta, el ábrete sésamo.No hay otra salida aunque caigas siete vecesy el madero nos haga más peso a tu espalday la corona de sangre oprima tu cabeza.Otro poeta dijo que moral es la debilidad del cerebro,y los moralistas exigen que el sacrificio sea cada día mayor.en esta guerra incolora e insabora el campo de batalla es el país,el pueblo duerme en cama dura y el pan es un potaje de almagasa.

Esparta, es esa patria, no me confundan, no quiero confundir.

CARLOS ALBERTO TRONCOSO. Santa Marta, 1962. Poeta y editor. Obra escrita: Libro de los metales de Alejandría 1994. En un ciudad como azo-tea 1998, Pájaro de la infancia.

Page 16: exodo

16

E X O D O

Comenzaba la década de los ochenta, y ya se vislumbraba la aparición de la Casa de Poesía Silva, generando un impacto en todas las esferas de la cultura colombiana; incluso, llegando esta noticia hasta algunos países latinoamericanos, y hasta la misma España, En esa época el surgimiento del M19, convertía a ciertos sujetos, mejor a ciertos poetas sospechosos de pertenecer a este movimiento. Lo que no sabían los dirigentes de este país era que nuestra revolución verdadera era la poesía. Estudiaba teatro en la escuela del distrito con el ánimo de conseguirme un título que nunca logré. Un sinnúmero de circunstancias marcaron mi destino de poeta, que nunca importó a ciertos filibusteros de la poesía. Alguien me

decía en esos años, que lo peor que podía haber era un poeta con poder refugiados en algunos medios de Bogotá y otras ciudades. Me obligué de forma espontánea a pensar que había nacido en Colombia, pero no era colombiano, y que no tenía por qué agradar a nadie, ni despersonificarme para que me publicaran. Me abrieron sus puertas unas revistas de España, y mis poemas aparecieron publicados allí.

Entre estos avatares, y cierto anarquismo de rechazo a lo establecido, comencé a ignorar lo que ciertos poetas decían de mi poesía y la de otros poetas como yo. No teníamos talento para el lagarteo por lo tanto quedábamos relegados a la intemperie de nuestras adversidades. El curso del

De cómo Javier Huérfano dejó sus poemas

Por Jaime Gómez Nieto

Page 17: exodo

17

E X O D O

tiempo no mentía. Cuántos poetas colombianos y extranjeros escuché en la Casa Silva. Aún conservo las invitaciones que me enviaban al apartado aéreo como colección a la altura de mis libros preferidos. En esos años de inconformismo, entre cierta bohemia, tertulia y azares libertarios por las calles de la Candelaria, entre los rincones de la Casa Silva, las fotos de poetas de otros tiempos con historias desiguales, pedantería, farándula y habitantes de sueños reales o pasión fría por la poesía, conocí a otro poeta, a Javier Huérfano. Él era un poeta de unos veintiún años, lo mismo que yo. Me impactó su amor a la poesía, su dedicación; el jugarse la vida por un ideal, el tener metas, y en este caso obsesiones. Hay poetas que escriben pero no tienen metas. Vi en Javier Huérfano el resumen de cierto desprecio que le tenían porque no pertenecía a un grupo determinado; pero no se dejó. Nunca lo vi borracho, ni utilizó drogas ni era amigo de las tabernas. Tenía, cuando lo conocí tres amores, su mujer, sus hijos y su poesía. Me acuerdo a la

vez que en esos días del pasado cotidiano pero fugaz, Huérfano trabajaba en el Colombo Americano como aseador, llegó hasta allí por la necesidad y responsabilidad de ver por su hogar. Y lo hizo con humildad y valentía: como lo dijo Artaud “hay que destruir los prejuicios”. Lo visitaba a su trabajo interrumpiéndole sus obligaciones para hablarle de los libros de poesía que terminaba de leer, de un Baudelaire, Eliot, Borges o Vallejo. Me parece verlo ahí, en el Colombo, vestido con overol y escoba en mano con una mirada apartada del estudiantado pequeñoburgués que asistía a las clases de inglés. Las últimas veces que fui a visitarlo, me dijo que estaban molestando laboralmente y extrañaba las mañanas para golpear puertas y vender libros como plegables en oficinas de abogados conocidos y amigos suyos que veían en él a un poeta con raro futuro. Lo cierto, es que la mejor decisión que tuvo Javier Huérfano fue, la de dejarles tirado ese monstruoso trabajo, tirano de su tiempo y libertad. No sé si lo despidieron o renunció, nunca le pregunté nada. Javier comenzó a romper

Page 18: exodo

18

E X O D O

límites, llegó hasta el Congreso de la República. Vendía libros de poesía a los senadores, haciéndolos leer su poesía. Allí conoció a Ingrid Bentancourt, ella, también se impactó con su poesía; por intermedio de ella le patrocinaron un libro, trofeo que resultó ser producto de su hazaña por llegar a invadir el espacio patrio de las leyes colombianas. En una ocasión, me comentó que era posible que le ayudaran con una casa, y lo logró. Huérfano era un guerrero de poemas, pero también guerrero de realidades para su familia. Javier Huérfano no descansaba, el Centro de la ciudad era su espacio donde desarrollaba su plan estratégico para conseguir cosas como realizar lecturas de poesía a las que me invitaba junto a otros poetas. Los lugares comunes eran el Centro Cultural Japonés en el barrio La Candelaria, hoy una especie de inspección de policía donde guardan todo lo que le decomisan a los vendedores ambulantes de la séptima, Un instituto de la antigua Alemania comunista en Teusaquillo, el Centro León Toltói en donde conocí al poeta Luis Vidales. Vidales siempre

animó a Huérfano. El poeta calarqueño organizó una lectura. Leímos, y Vidales nos presentó hablando de la poesía y del hombre. Era un grupo de unos ocho poetas que no tenían nada que ver con la farándula que salía publicada todos los domingos en el magazín de El Espectador y que no representaba nada para esos poetas que estaban a mi lado. Javier Huérfano nunca fue publicado en ese medio. Todo conducía a ser despreciados, muchos de esos poetas eran mediocres con nombre. La historia con minúscula es una burla, y nos hace creer que los otros son importantes, entre la actuación y el olvido.

Huérfano era un poeta sensible y sincero, Vidales nos veía como extrañas criaturas nocturnas, me gustó que entre participación y participación, Vidales hablaba del poeta y del hombre dentro de la sociedad, lo hacia con respeto. Fue al único que le escuché la palabra poetas. El público esa noche quería seguir escuchándonos, los aplausos eran repetitivos hasta llegar a incomodar. Nunca volví a ver a Vidales,

Page 19: exodo

19

E X O D O

hasta cuando me enteré de su muerte hacia 1985 u 86. Lo llevaron a la Casa Silva y tampoco asistí por un ataque de cálculos renales y por otra parte me molestaba ver a ciertos poetas. Cuando Huérfano asistió a la despedida final de Vidales, me contó los hechos con solemnidad y detalles; después me habló sobre el proyecto de fundar una revista que se llamaría Narka. Colaboré, apareciendo, incluso, unos poemas míos. En el siguiente número tomó unas palabas del mismo Vidales y las publicó a manera de editorial, en este número también apareció un poema de Jorge Luis Borges titulado Ajedrez. Seguidamente nos veíamos y hablábamos de poesía. Me llamó la atención cuando en una ocasión, en medio de sus argumentos me dijo que le parecía triste que un poeta como Luis Rosales hubiera sido un agente falangista y que hubiera sido amigo de Lorca en el momento de su fusilamiento. Ilustró a un Rosales fachista y reaccionario. Me quedé callado, tendría hasta razón, ya que hay mucho poetas raros que no son confiables. Sin embargo, le llamaba la atención los de la Generación del 27,

entre los que estaban: Pedro Salinas, no sé, si Rafael Alberti y Jorge Guillén. Con respecto, a la poesía colombiana, era totalmente discreto. Estaba interesado en lo suyo. Cuando hablábamos de poesía, era difícil su profundización ya que su rostro asumía rasgos de disgusto. Me acuerdo, su aprecio por Mauricio Contreras, su respeto por Harold Alvarado Tenorio, su prudencia hacia Juan Manuel Roca. Lo interesante fue cuando me dijo que Rafael del Castillo había nacido parado, como para describir más su suerte que su talento. Reí con muchas ganas. El poeta remataba haciendo un sonido de ironía entre sus palabras, cuando algunos poetas se inventaban títulos de diplomáticos, periodistas, fotógrafos en sus hojas de vidas. Bueno, eso no significaba nada, éramos poetas sin amigos importantes. En esos mismos días, Javier Huérfano comenzó a darle valor al plegable, con esto pretendía divulgar más su poesía. Me dijo que hiciera lo mismo. Efectivamente, comencé a publicar poemas en un

Page 20: exodo

20

E X O D O

plegable oficio doblado en tres partes. Le di un título rebuscado denominado Lantú, hasta traté de definir la palabra. Este plegable llegó hasta España e hice amigos poetas que me aportaron mucho.

Huérfano seguía escribiendo. Por mi condición de solitario, replanteé algúnas cosas de mi vida y hacia el año de 1993 comencé a distanciarme de ese mundillo. Inicie estudios de licenciatura en español y literatura hasta graduarme en la Universidad El Bosque de Bogotá. Seguía asistiendo a muchos eventos de poesía más como espectador que como poeta. Lo último que hice fue hacerme invitar a las ferias internacionales del Libro de Bogotá. Organizaba mis propios recitales a través de la Cámara Colombiana del Libro, por intermedio de Guido Tamayo. Luego, llegué a escribir reseñas de libros en el periódico de la Cámara, llamado Tinta fresca. Veía en estas ferias a Huérfano en el stan del Quindío; y otra vez llega el recuerdo: fui a Calarcá y Armenia a lecturas de poemas organizadas por él con apoyo de Extensión

cultural del departamento, Las lecturas en la Biblioteca del Consejo de Bogotá dirigida por Alberto Borda Carranza en donde estaban en la tarjeta de presentación Javier Huérfano, Nelson Romero Guzmán, la malograda Clemencia Tarifa, no estoy seguro si Mery Yolanda Sánchez y el autor de estas líneas, como otros viejos poetas perdidos en la lucha a través del traicionero tiempo. Eran recitales que nos hacían sentir satisfechos, mostrarle a un público diferente lo que era escribir poesía, sentir la poesía; y Huérfano era el perfecto animador. Se preocupaba hasta por los comunicados de prensa para que salieran registradas las diferentes clases de lecturas en las secciones culturales de El Tiempo, El Espectador, La Prensa y otros medios que ya no valen la pena nombrarlos. En cada momento, Javier Huérfano buscaba la forma de publicar un libro, me obsequiaba un libro firmado y dos más para dárselos a los amantes de la poesía. Es la hora, que para escribir esta nota, no tengo un sólo libro del poeta. Me acuerdo de algunos títulos

Page 21: exodo

21

E X O D O

como, _________________________________Y sus poemas, con la voz auténtica, la visión de las cosas, su firmeza de lector permanente, indiferente ante los enemigos gratuitos, reconocido por sus amigos poetas como el mismo Vidales y otros allegados a la poesía de su departamento y Bogotá, sencillo como un ser desapercibido de lo material y poco interesado a la banalidad que crea la sociedad de consumo. Era un simple poeta de días por el centro de Bogotá, saludado por todos aquellos que en cualquier momento revivieron un plegable o libro con los poemas sobre todo a la vida y lo que él era: poeta de su tiempo y del devenir sin permiso de nadie en la historia que sólo la hace el que está bien vivo.La última vez que vi a Javier Huérfano fue en 2008, en una presentación de libros de cuentos y poemas editados por la revista Común Presencia en la biblioteca del Gimnasio Moderno. Era época de navidad, lo vi hablando con Mauricio Contreras. Los salude, y cruzamos palabras en torno al evento. Le pregunté sobre su salud. Y me respondió rápido e indiferente con

un -ahí vamos-… Lo que pude ver de él fue los últimos indicios de buena salud y juventud que un poeta puede tener a los cuarenta y ocho años. Seguía siendo el mismo. Con un bolso terciado, bufanda, sus gafas como segundos ojos listos para leer el destino que le estaba deparando la vida. En octubre de 2009, alguien me dijo que Javier Huérfano estaba enfermo, le pedí el teléfono de la casa. A los pocos días lo llamé. Cuando escuchó mi voz se alegró. Su vos era distante, triste en medio de todo. Le dije que iba a visitarlo; no recordaba como llegar. Me dio la dirección, y me despedí con un hasta pronto en la hermandad de la poesía. Nunca fui a visitarlo, me enteré de su muerte a través de un correo que me envió la Casa Silva. Un sentimiento de dolor me invadió y reconozco que dos lágrimas salieron de mis ojos. Tampoco asistí al funeral, la noticia me había llegado tarde. Javier Huérfano lo habían sepultado hacia veinte cuatro horas. Una vez más me queda el recuerdo de sus libros con poemas por todo el Centro de Bogotá para siempre.

Page 22: exodo

Desde hace siete años, organiza, la Bienal Internacional de Arte de Suba. Hace partícipe a artistas de Martinica – Fran-cia, Venezuela, Cuba. Es una Bienal donde las diferentes ten-dencias: artes plásticas, escultura, y fotografía se reunieron para ser expuestas a un público conocedor por cultura. El centro comercial Bulevar Niza se convirtió en el mes de mar-zo pasado en un espacio – galería donde cada artista tuvo la oportunidad de mostrar sus diferentes historias contadas con los pinceles.

El arte es una oportunidad de revivir la cultura, que muchas veces agoniza de forma curiosa. Manolo

Colmenares impulsa la Bienal Internacional de Arte de Suba. Lleva diecisiete años trabajando para realizar este evento artístico con heroísmo y ganas de seguir insistiendo en el arte de manera continua. Colmenares es un artista que cree en otros artistas para que expongan sus obras desde las diferentes expresiones estéticas. No solamente, con los colombianos, sino con los extranjeros. Fueron

VII Bienal Internacional de Arte

Manolo ColmenaresDifusor del arte en Colombia…

Page 23: exodo

23

E X O D O

invitados invitados, artistas de Cuba, Venezuela, Chile, República Dominicana, Alemania, Ecuador, entre otros países. Dentro de la Bienal está, el Salón de artistas consagrados y el Salón de artistas jóvenes. Con una magnifica respuesta por parte de un público que se acostumbró cada dos años a visitar dichos salones con interés y admiración por el arte; sin prejuicios, por el contrario, deseosos de enriquecerse con la creatividad de colores, pinceles, lienzos. Los artistas mezclados entre el público publicitando personalmente sus obras. En esta VII Bienal Internacional de Arte, el país invitado fue Francia con sus islas Martinica-Guadalupe , artistas comprometidos con la creatividad, y la idea de mostrar sus trabajos.

Por otra parte, Colombia hizo presencia con artistas como, Ángel L oocksrttL, Octavio Mendoza, Jaime Pinto, Jairo Hernández, Marta Guzmán, Gerardo Rodríguez Lara, Ana Ojeda, Manuel Cortes, Mariam Ramírez , entre otros; en el Centro Comercial Bulevar Niza, y para destacar, el VII Salón de Arte Joven en La Universida UDCA, donde también el público universitario tuvo la oportunidad de apreciar a estos artistas. Para agregar que los meses de marzo, abril, mayo y junio fueron meses de arte al vuelo en la localidad de Suba que también es Bogotá.

Page 24: exodo

24

E X O D O

América: palabra de her-mandad entre pueblos. Latinoamérica distante en su Historia remota, en otros tiempos Las venas abiertas de América Lati-na de Eduardo Galeano: ahora otra posibilidad, Amérika (con k) en el arte de Danilo Sedano fugán-dose por otro camino para llegar al mismo punto: la época, ahora. Esa Améri-ca explotada, tiranizada; comprimida en la agonía de tierras vacías, heri-das, perforadas hasta sus entrañas. Movimientos indeseables atacaron su existencia. Riquezas des-aparecidas ante la mirada atónita de indígenas, ne-

gros, campesinos y colo-nos. Ya en este tiempo, la Amérika roja, serie de die-ciocho obras, expuesta actualmente en Mar-tinica – Francia de Danilo Sedano con la armonía de pinceles y colores exige que el mundo pare y sea consciente de no más maltrato para este conti-nente, mostrando formas contundentes en dimen-siones susceptibles y lla-mados para despertar del letargo abominable.

Así mismo, el hombre es vano y superficial, se eti-queta de complejos y de males. Otra acción propia de su condición es la con-taminación de ríos, la de-forestación, la destrucción de selvas y montañas. El efecto como el calenta-miento global, el descon-gelamiento de las zonas árticas y antárticas, la de-gradación del oxigeno que se respira y un sin número de desgracias que está vi-viendo la tierra. El hombre construye objetos propi-

Danilo SedanoEl arte de

Page 25: exodo

cios de esta desenfrenada destrucción. Sólo quedan las leyes de papel, que en la práctica no tienen sen-tido cuando hay intereses.

Códigos de barras, certifi-cados de calidad, signos de garantía, instituciones su-pervisoras, leyes estrictas van y vienen mientras el planeta gime la burocracia indiferente y pasajera. Da-nilo Sedano pinta sin rece-so; para dar retoques fina-les y nacimiento de obras con nombres propios de lo anterior. El color en su obra es sello de garantía con el fresco óleo sobre lienzos de gran formato que muestran verdadera vida y vuelan sin misterio con títulos denunciantes

como: jugadas maestras, migración, escape, danza cósmica, letargo, desobe-diencia, lenguaje global, entre otros.Sedano lo dice desde bien adentro con un sentir de vivir el arte: “el crecimien-to de la población mundial y la globalización en gene-ral, están dejando cada día seres deshumanizados, que caminan por la Amé-rika roja codificados y que son tratados como cosas u objetos”.Efectivamente el arte de Sedano implica observar sus obras con detenimien-to, el mismo, que el artista siente para plasmar des-plazamientos, formas, vo-lúmenes y el oficio crea-tivo para seguir amando a este planeta que tanta vida soporta sin resenti-mientos.

Page 26: exodo

26

E X O D O

Una gran escultura, pionera de la chatarra y de una propuesta innovadora que la proyectó como una creadora original. Aunque su vida fue algo medíatica sus últimos años, a causa de raras persecuciones por parte de elementos del estado; esto no quiere decir que haya dejado de construir una sólida obra para que las nuevas generaciones de artistas vean en ella y con mayor atención en el campo de la Escultura a una mujer que dedicó su vida a propuestas propias. Los que pudieron visitar la exposición confirmarán estas palabras como un acierto.

{

Feliza bursztyn en el Museo Nacional

Page 27: exodo

27

E X O D O

Feliza bursztyn en el Museo Nacional

Son tiempos distintos.Penélope, ajada y con gafas oscuraspara que no la reconozcanlos chulosde los diarios vespertinos,

revisa cada tarde los listadosaparecidosen los muros de la Alcaldía

temiendo leer el nombre de Ulisesentre los caídos

TEMIENDO LEER

Mi memoriacuando está dormidada cabezazos contra la cerca,corre el pasadorcon los dientesy luego se desliza fueracalladamente:

todavía y siempreternera medio crecidacuyo pasatiempo favorito es ensartar estrellascon sus cuernos blandos,suave,torpemente.

Aquí fueratambién te persigue.

TERNERA MEDIO CRECIDA

Anabel Torres

Page 28: exodo

28

E X O D O

Cuando mi cuerpo y mi cabezaempezaron a arder y a hacer incendios,mi madre, como un bombero enloquecidome perseguía por toda la casa.

Apuntaba hacia mí, implacable,el potente chorro de su miedoy trataba de tumbarme.

CUANDO MI CUERPO Y MI CABEZA

Mi padre fue distinto.

Defendió ante mí, por igual, y con igual vehemencia y convicciónlas ventajas del hielo y el fuego.

Cuando mis incendios llegabana su máximo punto de fusiónse apartaba, discreto.Si fracasaban,me sugería nuevos sitios.Me daba claves sobre algunos incendios que él había hecho propios.Me hablaba de las maravillas de la sombrao me traía fósforos.

Si estaba lejos, mandaba largas cartas,celebrando la vida, la palabra, nuestra común piromanía.

ASÍ CRECÍ.

Page 29: exodo

Y siempre agregaba esta postdata:‘Anabel, el dólar es estrictamente para heladoso fósforos’.Cuando mi padre temía por mi seguridad - y debió temer, pues conocía no sólo mi gusto por el fuegosino mi propensión a las quemaduras - lo hacía solo, en su casa.

Mi madre, criada en San Benito, residentedel purgatorio,hermosacomo un reguero de mandarinascuando no estaba de turno,con su risa de cerezos y pájaro en sus días libres,al morir me amó por encima de todas las cosas:No permitió que yo heredara su manguera.La devolvió a su familia,a la casa de donde era intacta.

Mi padre, al morir hace tres años, siguió muriendo.Logró tan difícilmente morir, que inclusodesde entoncesha salido ileso de algunos atentados.

Amaba tanto la vida. Era tan vigorosofrente al frío.Era tan rico en incendios.

ANABEL TORRES nació en Bogotá, Colombia, en 1948. Licenciada en lenguas modernas de la Universidad de Antioquia. Entre 1983 y 1987 fue subdirectora de la Biblioteca Nacional de Colombia. Ha publicado los libros: Casi poesía (1975, 1984), Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Nariño 1974; La mujer del esquimal (1981); Segundo Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia; Las bocas del amor (1982); Poemas (1987) y Medias nonas (1992). En 1987 viajó a Holanda en donde hizo un master en Mujer y Desarrollo en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya. Reside actualmente en Holanda.

Page 30: exodo

Marceline DesbordesHe querido esta mañana traerte rosas; pero puse tantas atadas a mi cintura que los ajustados nudos no pudieron retenerlas. Los nudos se soltaron. Las rosas volaron al viento; se fueron todas al mar. Se fueron con el agua para no volver. La onda pareció roja y como encendida. Esta noche, mi vestido está aún perfumado... respira en mí el fragante recuerdo...

LAS ROSAS DE SAADI

Fue la única mujer con el apelativo de poeta maldita. Seleccionada en la antología de los poetas malditos compilada por Paul Verlaine en 1889. Mujer, para algunos de la época, amargada, pobre y desadaptada. Vivió entre 1786 a 1859 en Francia. Aún así, conoció los hechos de la Revolución Francesa. Siempre escribió poesía; de joven trabajo como actriz y bailari-na. Vivió sintiendo el rigor de la miseria como yugo y daga insiciba. Éxodo publica estos poemas con certeza de valor histórico vigente. Esperamos en otro número decicarle nuevas páginas merecidas.

Page 31: exodo

31

E X O D O

Mariam RamírezPOEMAS INÉDITOS

Carcajada grito del ayermisteriosa expresióndel alma.

Sucumbe como ecoen las dimensionesde los egos.

Máscaras humanas;y ella con su ecose va como la vida.

Silenciodel alma, vacíodel ser.Dimensiones en la mente desconocida.Laberinto sin salida.

El tiempo, se desnudaante la eternidad.

CARCAJADA

SILENCIO

TIEMPO

Page 32: exodo

Soy pintora de instintos,tengo el sentir de seres impulsivos.En la naturaleza, veo las fuerzasirresistibles de la razón.Profundidades del serluchando contra sus egos.

Y un personaje impuesto,así mismo, luchacon sus máscaras.para no morir.

En su pasado vivela existencia de genio,equilibrio del alma,las máscaras caen.

MÁSCARAS

MARIAM RAMÍREZ R. Bogotá Colombia. Hizo estudios de artes plásticas en la Universidad el Bosque de Bogotá. Ha realizado varias exposiciones de pintura y vitral. Tiene inédito el libro: Hablo con el tiempo. En la actualidad divulga su obra pictórica, y escribe poemas.

Page 33: exodo

33

E X O D O

Reseñas ¿Debo decir que Jorge Enrique Adoum es uno de los más grandes poetas de la América Nuestra? Pero, si dijera lo anterior, ¿no debería decir, mejor aún, que su poesía es una de las más importantes de la lengua española contemporánea? Si me atreviera a decir lo que ya dije, ¿no debería levantar, de inmediato, otra pregunta? ¿Por qué la crítica no ha colocado la poesía de Adoum entre las de otros poetas decisivos de la lengua española? ¿Por qué su poesía no se sitúa junto a las de Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz y Eliseo Diego, Vicente Aleixandre y Carlos Pellicer, Jorge Guillén y Federico García Lorca, Miguel Hernández o José Gorostiza? Adoum forma parte del último tramo de la generación que dio en llamarse el boom latinoamericano. Adoum no sólo es poeta, también es narrador de primera línea. He de recordar sus novelas Entre Marx y una mujer desnuda y Ciudad sin ángel. Quiero destacar sólo algunos de los poemas que integran esta clara antología intermitente, por ninguna otra razón que no sea la del entusiasmo encendido: “El amor desenterrado”, “Algunos Juanes de Rulfo” y, acaso en el mismo nivel de la coincidencia perfecta, el poema que abre el libro, “El desenterrado”. En estos poemas hallamos al mejor de los Nerudas posibles, digo, al que escribiera Residencia en la Tierra, el libro que abrió la poesía de lengua española a la modernidad completa, el libro que nos obligó a ser en verdad contemporáneos de todos los hombres del planeta.

Jaime Labastida [Del “Prólogo”]

Page 34: exodo

34

E X O D O

Paños menores, del poeta nadaísta Jotamario Arbeláez, es la invitación a la vida, a la sonrisa de gratitud, al abrazo fraterno, a la carcajada de liberación que Arbeláez nos extiende. Una autobiografía de la herencia, el amor a la familia, la poesía vivida como

una fisiología, inspiración respirada a la manera de Marcel Proust: “Lo más grande que recuerdo de mi infancia es la mesa de sastrería de mi padre / que ocupaba tres cuartos del comedor… entre rollos de paño que tenían un olor que aún perdura en las fosas de mi memoria…” El poeta ha volcado aquí todo su dilema existencial, que es el mismo que desde hace ya más de un siglo ha vulnerado a la poesía moderna: el acercamiento al borrarse del sentido, a la pérdida de significación, entidades que Jotamario diestramente bordea auxiliado con los instrumentos de la ironía: “¿Cómo encontrar palabras que digan algo que no es algo?

Sergio Mondragón

Page 35: exodo

35

E X O D O

CLÁSICOS DE BOLSILLO

Li Po y Otros Las mejores Poesías Chinas longseller / Buenos Aires

Roberto Curto escribe un profundo estudio, donde realza con compilación, traducción, introducción y notas cierta Historia de la poesía China en una excelente antología publicada en Buenos Aires, que se puede conseguir en librería Panamericana a un precio espectacular. Cita a las dinastías Chou, Han, Chin. Así mismo, como refugio de poetas, clásicos de las canciones( Shu Ching), la fuente de viejos poemas, Li Po, Tu Fu, Ts’en Tsan, y otros. Algo valioso, es que Roberto Curto, hace las traducciones del chino. Destaca que: “la esencia de la poesía china es, precisamente la transmisión del espíritu de vida”. Pero además, sus conocimientos sobre la historia de la lengua, tradiciones, costumbres, caligrafía y ciertas formas de pintar a tinta es lo admirable de este libro de poemas.

Page 36: exodo

36

E X O D O

CÍRCULO DE LECTORES presenta por primera vez en Colombia la FILMOGRAFÍA COMPLETA DE FERNANDO VALLEJO, en formato DVD y edición de lujo.

Por primera vez llegan al mercado colombiano, en formato DVD y edición de lujo, las películas de Fernan-do Vallejo. Muchos descono-cen el trabajo de este exito-so escritor como director de cine debido a que sus pelícu-las, filmadas y galardonadas en México, fueron vetadas en Colombia. Sólo ahora los cinéfilos y los seguidores de Vallejo podrán disfrutar de estas tres cintas, capítulo oculto de la obra del gran escritor, quien precisamente

saltó a la literatura debido a las grandes limitacio-nes que encontró para su trabajo como cineasta: Crónica roja (ópera prima, 1977); En la tormen-ta (1979), su película más reconocida, y Barrio de campeones (1981), la última que filmó.

CRÓNICA ROJA:Galardonada en 1979 con el Premio Ariel de la Aca-demia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográ-ficas como Mejor ópera prima y Mejor ambienta-ción. Fue estrenada el 13 de diciembre de 1977. No valorada en su tiempo ni permitido su estreno en Colombia, narra la historia de un joven aficionado a las apuestas que se ve involucrado en el asesinato de dos celadores de la aduana, que lo detuvieron por un supuesto contrabando. El largometraje re-fleja la vida agitada de un delincuente que no quie-

Page 37: exodo

37

E X O D O

re dar la cara a la justicia para que sus actos sean juzgados y condenados, tal vez por temor a pagar por algo que nunca hizo. En su travesía se lleva a su hermano menor, que no quiere cosa diferente a ser guiado por el ejemplo que le da un ser que lleva su misma sangre y es, sin importar lo que digan los medios, su hermano mayor.

EN LA TORMENTA: Vallejo quiso hacer esta película en Colombia, sin embargo se encontró con numeroso obstáculos para filmarla en el país por lo que decidió hacer-la en México recreando los paisajes colombianos en aquel país. Narra la historia de dos compadres que viajan por las carreteras colombianas. Ambos comparten un gusto por la buena comunicación y el derecho a la libre expresión, pero difieren en sus tendencias políticas. Mientras llegan a su destino estos personajes manifiestan sus ideas tratando de convencer al otro de lo mejor de su partido, enta-blando una discusión pacífica, y sin contratiempos. Lastimosamente en el camino se encuentran con unos bandoleros que quieren eliminar a quienes no compartan sus ideales políticos, dejando en evi-dencia el contraste entre el individuo civilizado y aquel que con violencia pretende “mejorar” la si-tuación del país.

BARRIO DE CAMPEONES: Después de haber realizado esta cinta en 1981, Va-llejo renunciaría a continuar haciendo cine. La pelí-cula trata sobre un boxeador de Ciudad de México surgido de la miseria, que basa todos sus sueños en llegar a ser un campeón, ganar mucho dinero y solucionar todos los problemas económicos de su familia. Como director de cine, fue la primera vez que Fernando Vallejo se alejó del tema de la época de la violencia en Colombia para sumergirse en un barrio popular mexicano.

Page 38: exodo

FERNANDO VALLEJO RENDÓN(Medellín, 24 de octubre de 1942) es un escritor y cineasta nacido en Colombia naturalizado mexi-cano en el 2007. Ha recibido numerosos reconoci-mientos por sus obras incluido el Premio Rómulo Gallegos y es considerado un personaje controver-tido por sus agudas críticas especialmente hacia la Iglesia Católica, la falsa moral, la física y los forma-lismos. Hijo legítimo del ex ministro de Fomento y ex senador de la república, Aníbal Vallejo Álvarez. Nació y creció en la ciudad de Medellín. Aficiona-do a la música, llegó a ser un pianista excelente. Su gusto por Mozart, Chopin, Gluck y Richard Strauss es destacable. Después de un año de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Na-cional de Colombia en Bogotá, se licenció en Biolo-gía en la Universidad Javeriana. Viajó a Europa para estudiar cine en Italia, en la Escuela Experimental de Cinecittá. El 25 de febrero de 1971 Vallejo se trasladó a Ciu-dad de México, donde produjo la totalidad de su obra. Desde entonces no ha vuelto a vivir en Co-lombia. En septiembre del 2009 Fernando Vallejo fue galardonado con el doctorado honoris causa de la facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de Colombia, después de un extenuante trabajo debido a la polémica en torno a su obra. En abril de 2007, obtuvo la nacionalidad mexicana y el 8 de mayo del mismo año renunció a la colombia-na. Vallejo ha sido destacado mundialmente como novelista. Sin embargo, además de sus novelas ha publicado tres libros de ensayos, una gramática del lenguaje literario y dos biografías de poetas colom-bianos (José Asunción Silva y Porfirio Barba-Jacob). Su actividad como director y cinematógrafo, ante-rior a toda su obra literaria, dejó tres películas, dos de tema colombiano.

CATALINA MATEUS Prensa

Editorial PlanetaDivisión Círculo de Lectores

Page 39: exodo

SUSCRIPCIÓN POR 6 MESES/ SUSCRIPCIÓN POR 8 MESES /SUSCRIPCIÓN POR 1 AÑO $ 20.000 3 NÚMEROS $ 35.000 4 NÚMEROS $ 45.000 5 NÚMEROS

EXTRANJERO

Precio unitario US$ 2 / Suscripción 6 meses US$ 17 Suscripción 8 meses US$ 21 Suscripción 1 año US$ 23 Nombre

Dirección

Cédula de

Ciudad País

Teléfono Movil

e-mail

FORMA DE PAGO

Giro postal a nombre de Jaime Gómez Nieto

Consignación Banco de Colombia Cuenta N.

Efectivo

Renovación automática SI NO

APARTADO AÉREO N. 120256 BOGOTÁ, COLOMBIAe-mail: [email protected] de información 311 8826443

LE LLEGA A SU CASA A VUELTA DE CORREO

Suscripción

Page 40: exodo
Page 41: exodo

Prográmese para leer

La Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá- BibloRed, es uno de los proyectos más representativos para el fomento de la lectura y la cultura, que reúne el trabajo de tres bibliotecas mayores (Virgilio Barco, Tunal y Tintal), seis locales y diez de barrio ubicadas en sectores estratégicos de la ciudad.BibloRed posee una programación de promoción de lectura para todas las edades y durante toda la semana, completamente gratis.

Visita las Bibliotecas de la Red y pregunta por las siguientes actividades semanales:

Biblioteca Pública V i r g i l i o Ba r co

Biblioteca Pública E l T i n t a L

Biblioteca Pública Parque El Tuna l

Clubes de lectura para niños, jóvenes y adultos Espacio para compartir y motivar el gusto por la lectura en todas las edades.Café literario Interesante tertulia literaria acompañada de un delicioso café colombiano. Leer en familia Unión familiar e imaginación colectiva alrededor de la lectura. Cuentos a escena Taller que lleva a escena los libros que se leen previamente.

Información:Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Av. Cra. 48 No. 61 – 50. Teléfono: 3158890Biblioteca Pública Parque el Tunal.

Av. C. De Cali # 6 C – 09. Teléfono: 4505077Biblioteca Pública el Tintal.

Calle 48 sur # 21 – 13. Teléfono: 7698737

Page 42: exodo

Calle 100 nº 5 - 22 Bogotá D.C - ColombiaTeléfonos (571) 2814534 - 3420836 - 2435213 Fax: 5625696

asministració[email protected]