exenciones fiscales de la iglesia los alcaldes reclaman su ... · porque el ibi es la tasa que más...

3
Por V. M. L a Iglesia es el mayor propietario de inmuebles de España. El historiador Stanley Payne ha cifrado el número de edificios en manos de la jerar- quía católica en 100.000, 50.000 de ellos re- ligiosos. A partir de esta cifra se han hecho dis- tintas estimaciones sobre la cantidad de dine- ro que el Estado deja de percibir por los privi- legios que eximen al Episcopado de hacer fren- te al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). El pa- sado febrero, después de que Italia decidiera pasarle al cobro el recibo a la institución, el di- putado de IU, Gaspar Llamazares, propuso se- guir un ejemplo que, según sus cálculos, re- portaría a las arcas públicas 3.000 millones de euros. Otras valoraciones más modestas que parten del dato conocido en la ciudad de Ma- drid hablan de 45 millones de euros. Pero no es ésta la única ventaja fiscal de la que disfruta la Iglesia. Sumadas todas las exen- ciones y bonificaciones tributarias –IBI, patri- monio, renta, sociedades, obras…–, el Estado deja de percibir 2.500 millones de euros. Son datos de Europa Laica, que en los últimos años viene haciendo cálculos aproximados en ba- se a medias aleatorias de impuestos munici- pales, autonómicos y estatales para denunciar el elevado coste que representa para la Ad- ministración pública su financiación. Su último informe de abril habla de 11.000 millones de euros anuales que incluyen, ade- más de las prerrogativas fiscales, 248,3 millo- nes por asignación vía IRPF para financiación de culto y clero; 110 millones a través de la casilla de fines sociales de la que también par- ticipan ONGs católicas; 500 millones para pa- gar a profesores de religión; otros 3.900 mi- llones para colegios concertados de ideario católico; 1.800 millones para asistencia sani- taria y obra social; 900 millones de las Co- munidades Autónomas destinados a hospita- les de religiosos; 25 millones para pagar a los funcionarios capellanes; 700 millones más pa- ra el mantenimiento del patrimonio; 400 mi- llones dirigidos a subvencionar o pagar even- tos religiosos y 10 millones incluidos en la par- tida del Gobierno para las iniciativas coparti- cipadas con entidades católicas, como es el caso de la Obra Pía. Europa Laica llama la atención sobre el in- cumplimiento de los Acuerdos Económicos del 3 de febrero de 1979 entre el Estado y la Santa Sede, según los cuales la Iglesia se com- prometía a lograr, por sí misma, los recursos suficientes para la atención de sus necesida- des. Cuando fuera conseguido este propósito, ambas partes se pondrían de acuerdo para sus- tituir los acuerdos de colaboración financiera y económica. Sin embargo, ya han pasado 33 años y no hay visos de que vayan a hacerlo. Precisamente la pasada semana los grupos parlamentarios de PP y CiU rechazaron la pro- posición no de ley promovida por Izquierda Plural que pedía “la desaparición de los be- neficios fiscales de la Iglesia Católica”, entre los que se encuentra la exención del IBI. La propuesta, defendida por el diputado de IU Jo- an Josep Nuet ante la Comisión Constitucio- nal del Congreso, solicitaba también la “com- pleta autofinanciación de la Iglesia”, la su- presión de la asignación tributaria a la Iglesia en el IRPF y el recorte de un 20 por ciento de dicha retribución en los presupuestos. El ob- jetivo, según Izquierda Plural, era que la ins- titución católica “participe del esfuerzo co- lectivo necesario para superar la crisis”. Aun- que el PSOE apoyó la petición al Gobierno, llegó a cuestionar la iniciativa y a lamentar la “enorme complejidad jurídica” de este asun- POLITICA Exenciones fiscales de la Iglesia LOS ALCALDES RECLAMAN SU ‘CEPILLO’ Solo en exenciones fiscales, las arcas públicas dejan de percibir 2.500 millones de euros de la Iglesia. Son datos de Europa Laica, que hace unas semanas presentaba 33.500 firmas ante el Congreso de los Diputados para que pague el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y se autofinancie. La petición no tiene visos de prosperar, pero algunos ayuntamientos, asfixiados por la deuda, han visto un resquicio legal por donde meter mano en el cepillo de la Iglesia: cobrar por aquellos edificios que no están destinados al culto y, por tanto, carecen de las prerrogativas tributarias. Madrid, donde el arzobispado se libra de pagar 4,86 millones de euros a las arcas municipales, no tiene intención de cobrarle ni un céntimo a Antonio María Rouco Varela, que amenaza con mercantilizar la caridad si le tocan los privilegios. 20 28 de mayo–3 de junio de 2012. nº 974 Rouco Varela puede estar tranquilo en la ciudad de Madrid. La alcaldesa, A

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exenciones fiscales de la Iglesia LOS ALCALDES RECLAMAN SU ... · Porque el IBI es la tasa que más dinero aporta a las arcas municipales y porque exis-te un resquicio que les permitiría

Por V. M.

La Iglesia es el mayor propietario deinmuebles de España. El historiadorStanley Payne ha cifrado el númerode edificios en manos de la jerar-

quía católica en 100.000, 50.000 de ellos re-ligiosos. A partir de esta cifra se han hecho dis-tintas estimaciones sobre la cantidad de dine-ro que el Estado deja de percibir por los privi-legios que eximen al Episcopado de hacer fren-te al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). El pa-sado febrero, después de que Italia decidierapasarle al cobro el recibo a la institución, el di-putado de IU, Gaspar Llamazares, propuso se-guir un ejemplo que, según sus cálculos, re-portaría a las arcas públicas 3.000 millones deeuros. Otras valoraciones más modestas queparten del dato conocido en la ciudad de Ma-drid hablan de 45 millones de euros.

Pero no es ésta la única ventaja fiscal de laque disfruta la Iglesia. Sumadas todas las exen-ciones y bonificaciones tributarias –IBI, patri-monio, renta, sociedades, obras…–, el Estadodeja de percibir 2.500 millones de euros. Sondatos de Europa Laica, que en los últimos añosviene haciendo cálculos aproximados en ba-se a medias aleatorias de impuestos munici-pales, autonómicos y estatales para denunciarel elevado coste que representa para la Ad-ministración pública su financiación.

Su último informe de abril habla de 11.000millones de euros anuales que incluyen, ade-más de las prerrogativas fiscales, 248,3 millo-nes por asignación vía IRPF para financiaciónde culto y clero; 110 millones a través de lacasilla de fines sociales de la que también par-ticipan ONGs católicas; 500 millones para pa-gar a profesores de religión; otros 3.900 mi-llones para colegios concertados de ideariocatólico; 1.800 millones para asistencia sani-taria y obra social; 900 millones de las Co-munidades Autónomas destinados a hospita-les de religiosos; 25 millones para pagar a losfuncionarios capellanes; 700 millones más pa-ra el mantenimiento del patrimonio; 400 mi-llones dirigidos a subvencionar o pagar even-tos religiosos y 10 millones incluidos en la par-tida del Gobierno para las iniciativas coparti-cipadas con entidades católicas, como es elcaso de la Obra Pía.

Europa Laica llama la atención sobre el in-cumplimiento de los Acuerdos Económicosdel 3 de febrero de 1979 entre el Estado y laSanta Sede, según los cuales la Iglesia se com-prometía a lograr, por sí misma, los recursossuficientes para la atención de sus necesida-des. Cuando fuera conseguido este propósito,ambas partes se pondrían de acuerdo para sus-tituir los acuerdos de colaboración financieray económica. Sin embargo, ya han pasado 33años y no hay visos de que vayan a hacerlo.

Precisamente la pasada semana los gruposparlamentarios de PP y CiU rechazaron la pro-posición no de ley promovida por IzquierdaPlural que pedía “la desaparición de los be-neficios fiscales de la Iglesia Católica”, entrelos que se encuentra la exención del IBI. Lapropuesta, defendida por el diputado de IU Jo-an Josep Nuet ante la Comisión Constitucio-nal del Congreso, solicitaba también la “com-pleta autofinanciación de la Iglesia”, la su-presión de la asignación tributaria a la Iglesiaen el IRPF y el recorte de un 20 por ciento dedicha retribución en los presupuestos. El ob-jetivo, según Izquierda Plural, era que la ins-titución católica “participe del esfuerzo co-lectivo necesario para superar la crisis”. Aun-que el PSOE apoyó la petición al Gobierno,llegó a cuestionar la iniciativa y a lamentar la“enorme complejidad jurídica” de este asun-

POLITICA

Exenciones fiscales de la Iglesia

LOS ALCALDES RECLAMANSU ‘CEPILLO’

Solo en exenciones fiscales, las arcas públicas dejan de percibir 2.500 millones deeuros de la Iglesia. Son datos de Europa Laica, que hace unas semanas presentaba

33.500 firmas ante el Congreso de los Diputados para que pague el Impuesto deBienes Inmuebles (IBI) y se autofinancie. La petición no tiene visos de prosperar,

pero algunos ayuntamientos, asfixiados por la deuda, han visto un resquicio legalpor donde meter mano en el cepillo de la Iglesia: cobrar por aquellos edificios queno están destinados al culto y, por tanto, carecen de las prerrogativas tributarias.Madrid, donde el arzobispado se libra de pagar 4,86 millones de euros a las arcasmunicipales, no tiene intención de cobrarle ni un céntimo a Antonio María Rouco

Varela, que amenaza con mercantilizar la caridad si le tocan los privilegios.

20 28 de mayo–3 de junio de 2012. nº 974

Rouco Varela puede estar tranquilo en la ciudad de Madrid. La alcaldesa, A

20-22 IGLESIA+Aguilar ok_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 24/05/12 21:32 Página 20

Page 2: Exenciones fiscales de la Iglesia LOS ALCALDES RECLAMAN SU ... · Porque el IBI es la tasa que más dinero aporta a las arcas municipales y porque exis-te un resquicio que les permitiría

to. Mientras, el PP justificó su rechazo enar-bolando los acuerdos con la Santa Sede.

Que la mayoría conservadora en la Cáma-ra Baja haya tumbado la iniciativa del grupode izquierda no augura nada bueno para Eu-ropa Laica e IU. Hace unas semanas, el pre-sidente de la asociación, Francisco Delgado,y el coordinador general de la coalición, Ca-yo Lara, registraban en el Congreso 33.500 fir-mas para pedir que la Iglesia católica y el res-to de confesiones paguen el IBI, que se anulela asignación tributaria a la Iglesia a través dela casilla en la declaración de la renta y quelas confesiones se autofinancien.

Lara señaló que el pago del Impuesto de Bie-nes Inmuebles por parte de la Iglesia católicapermitiría a los ayuntamientos “recuperarseeconómicamente”. Y lo cierto es que algunos,asfixiados por las deudas, se lo están plante-ando. Porque el IBI es la tasa que más dineroaporta a las arcas municipales y porque exis-te un resquicio que les permitiría rascar unosmiles de euros sin necesidad de que cambiela legislación. Los acuerdos Iglesia-Estado es-

tablecen que la institución está exenta de tri-butar por los edificios destinados al culto y porlos que son Bien de Interés Cultural, pero po-see otros edificios por los que sí se les podríareclamar el pago del impuesto.

Otra solución es empezar desde abajo. ElAyuntamiento de Zamora, gobernado por elPP, cobrará este año por primera vez la tasade basura comercial a las dependencias de laIglesia. El cobro es posible gracias a la nuevaordenanza fiscal de recogida de basuras y lim-pieza viaria, ya que anteriormente dicha tasase incluía en el IBI. El equipo de Gobierno mu-nicipal aún no ha hecho estimaciones, peroIU calcula que se recaudarán cerca de 15.000euros anuales.

La iniciativa, aplicada con anterioridad enPalencia y Salamanca, ha provocado un efec-to dominó. El Ayuntamiento de León ha anun-ciado que está elaborando un informe para

nº 974. 28 de mayo–3 de junio de 2012 21

El Parlamento noruego hadado por terminada la relaciónIglesia-Estado tras dar luz ver-de a una enmienda en el trans-curso de la reforma constitu-cional. A partir de ahora, la ins-titución tendrá que financiarsepor sus propios medios y el pa-ís pasa a ser nación secular sinreligión oficial. Del mismo mo-do, el Gobierno dejará de par-ticipar como hasta ahora en elnombramiento de la jerarquíaeclesiástica.

La Iglesia de Noruega se for-mó después de la Reforma lu-terana en 1536, llamándose apartir de entonces Iglesia Es-tatal Luterana. Según ha con-tado la prensa del país y hanrecogido los medios digitaleslaicos, el Estado apenas inter-venía en los asuntos de la ins-titución salvo en financiar susgastos, aunque seguía ratifi-cando los nombramientos desu jerarquía, y el reciente de-senlace se veía venir.

La idea de romper lazos conla Iglesia surgió en los años 70del pasado siglo: carecía desentido que los noruegos sos-tuvieran a la jerarquía luteranacon sus impuestos cuando ape-nas demostraban sentimientoreligioso. Según los últimos es-tudios difundidos en el país es-candinavo sólo un 2% de losnoruegos asisten a oficios reli-giosos, y que un 72% ni si-quiera cree en un “dios perso-nal”.

Noruega rompe con la Iglesia

a, Ana Botella, dice que no cobraría el IBI a la Iglesia ni aunque se lo permitiera la ley.

Algunos municipioshan empezado a cobrar

las basuras y estáncensando los

inmueblesF. MORENO

20-22 IGLESIA+Aguilar ok_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 24/05/12 21:33 Página 21

Page 3: Exenciones fiscales de la Iglesia LOS ALCALDES RECLAMAN SU ... · Porque el IBI es la tasa que más dinero aporta a las arcas municipales y porque exis-te un resquicio que les permitiría

determinar en qué edificios de la ciudad nose está pagando el IBI y analizar la coberturalegal de las exenciones. El de Soria está dis-puesto a estudiar la revisión de “ciertos privi-legios” que tienen “ciertos estamentos e insti-tuciones respecto a los ciudadanos”. Fuera dela región, los casos se multiplican: en la Co-munidad de Madrid, Fuenlabrada y Rivas-Va-ciamadrid han empezado a plantearse la po-sibilidad de cobrar el IBI; San Sebastián de losReyes y Alcalá de Henares están censando laspropiedades eclesiásticas; y en Móstoles y Le-ganés la oposición ha pedido la tasa.

Las reacciones. Antonio María Rouco Varelaestá alarmado. Tanto, que ha recurrido a lasamenazas y, aunque Cáritas se financia con eldinero procedente de la casilla de “fines so-ciales” de la declaración de la renta y con apor-taciones de particulares, empresas, fundacio-nes y Administraciones públicas, dice que sila legislación le obliga a pagar el IBI, “paga-rá”, pero “irá en detrimento de otras accionescomo la que desarrolla Cáritas”. La desabridareacción contrasta con la de Antonio Cañiza-res. Preguntado por el asunto, el cardenal yprefecto de la Congregación para el Culto Di-vino y la Disciplina de los Sacramentos ha de-clarado que “la Iglesia siempre colaborará entodo lo que tenga que colaborar”. Aunque sutono es más moderado, lo cierto es que la Igle-sia está realmente preocupada con un asuntoque afecta a su financiación. O lo que es lomismo, a su supervivencia.

Donde pueden perder cuidado es en la ca-pital española. La alcaldesa, Ana Botella, nocobraría el IBI a la institución católica ni aunen el caso de que una reforma de la Ley deHacienda Locales y del Concordato con laSanta Sede lo permitieran. La razón es que elgobierno municipal “tiene en consideraciónla función social de la Iglesia, que en estos mo-mentos de crisis se ha redoblado”, ha dicho elvicealcalde, Miguel Ángel Villanueva. Aunqueel madrileño es el Consistorio con mayor deu-da de España, estaría dispuesto a despreciarlos 4,86 millones de euros que, según decla-ró Alberto Ruiz-Gallardón en octubre siendoaún regidor, el Ayuntamiento deja de recau-dar por el IBI de los edificios religiosos. Por-que aunque una reforma legislativa pusiera fina la relación Iglesia-Estado, es aún más fuertela relación obispos-políticos. Y esa tiene, si ca-be, más difícil solución. l

22 28 de mayo–3 de junio de 2012. nº 974

TRIBUNAPor Miguel Ángel Aguilar

U n corneta en uniforme del Re-gimiento de la Guardia Realdio el toque de Oración, quetodos escucharon firmes y en

silencio. Luego, siguieron las intervencio-nes del general Javier Calderón, del ge-neral Miguel Íñiguez, de Alberto Aza, Lan-delino Lavilla, Alberto Oliart, Eduardo Se-rra, Narcís Serra y Fernando Puell de la Vi-lla. Se sucedieron conforme al orden desu aparición en la vida del homenajeado.Calderón, en el Alto Estado Mayor; Íñi-guez, como ayudante; Aza, cuando se-cretario general de la Presidencia del Go-bierno en Moncloa; Landelino, en el Con-sejo de Ministros al que se incorpora Me-llado y en el Consejo de Estado cuandofue designado consejeropermanente; Oliart, al asu-mir el ministerio de De-fensa; Eduardo Serra, en laFundación de Ayuda con-tra la Drogadicción; Nar-cís Serra, como primer so-cialista en las responsabi-lidades de Defensa y Puellen sus tareas de biógrafo.

Puede que la Real Academia de la His-toria se atornille en su negativa a rectifi-car, pero la admiración ganada por el ge-neral Manuel Gutiérrez Mellado a cuerpolimpio, sin inmutarse por los disparos delos asaltantes felones de uniforme, se man-tendrá inalterable en nuestra memoria. Sela venía ganando desde mucho antes consu empeño inteligente en que las FuerzasArmadas dejaran de formar parte de laamenaza y pasaran a ser parte de la De-fensa bajo las órdenes del Gobierno co-mo el mejor respaldo para el ejercicio dela soberanía nacional.

Los inasequibles al desaliento, cuandose vieron perdidos el 24 de febrero de1981, al día siguiente de su intentona, tra-taron de negarlo todo. Quisieron hacer luzde gas pero les fue imposible tergiversar

lo sucedido. La fechoría estaba grabadapor las cámaras de televisión, los rehenessumaban más de cuatrocientos, entre elGobierno y los diputados participantes enla sesión de investidura de Leopoldo Cal-vo Sotelo como presidente. Miles de sol-dados habían recibido órdenes de los gol-pistas, que invocaban los más altos moti-vos para las más cobardes acciones. Peroel país entero se negó a tragar el engaño,que quisieron administrarle los que, co-mo siempre, estaban empeñados en vol-ver a las andadas.

La percepción de todo cuanto la na-ciente democracia hacía en favor de lasFuerzas Armadas -aumento de presu-puestos, nuevas dotaciones, mejoras en el

adiestramiento, mayoroperatividad, racionaliza-ción de las escalas, estí-mulos profesionales- que-daba pervertida mediantela interposición del filtrotergiversador de la prensaultraderechista, que entur-biaba las realidades y laspresentaba como perjudi-

ciales y deshonrosas. El general Franco ha-bía mantenido encendido en los militaresel orgullo de Ejército vencedor y ese fac-tor moral, que encubría otras realidades,hizo que le mitificaran. Pero, después demuerto era improrrogable. Se imponía undifícil cambio de lealtades. Era inaplaza-ble la construcción de un nuevo orgullo,en el que todos pudiéramos coincidir sinque su exhibición pudiera sumir en la hu-millación a ningún compatriota. A esa ta-rea se aplicó el general Manuel GutiérrezMellado, al que se tributaba el 24 de ma-yo pasado, en la Fundación Carlos de Am-beres, el debido homenaje cuando se cum-plen cien años de su nacimiento, en unainiciativa compartida con la Asociaciónde Periodistas Europeos y la Fundacióndel diario “MADRID”. l

Homenaje al General GutiérrezMellado

La admiraciónganada por el

general semantendráinalterable

20-22 IGLESIA+Aguilar ok_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 24/05/12 21:33 Página 22