exegesis sobre 1 juan.pdf

13
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES “Prof. y Dr. Santiago Echegoyén” TITULO DEL TRABAJO: METODO HISTORICO DE 1 JUAN 4:1-6 PRESENTADO POR: JONATHAN MANUEL DIAZ MONICO. CATEDRATICO: LIC. JOSÉ ISAÍ LEMUS MARTÍNEZ ASIGNATURA: HERMENEUTICA BÍBLICA CARRERA: LICENCIATURA EN TEOLOGIA. SAN SALVADOR, 13 DE FEBRERO DE 2014

Upload: jonathan-diaz

Post on 28-Dec-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

“Prof. y Dr. Santiago Echegoyén”

TITULO DEL TRABAJO:

METODO HISTORICO DE 1 JUAN 4:1-6

PRESENTADO POR:

JONATHAN MANUEL DIAZ MONICO.

CATEDRATICO:

LIC. JOSÉ ISAÍ LEMUS MARTÍNEZ

ASIGNATURA:

HERMENEUTICA BÍBLICA

CARRERA:

LICENCIATURA EN TEOLOGIA.

SAN SALVADOR, 13 DE FEBRERO DE 2014

Page 2: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

Contenido

Selección de unidad literaria............................................. 3

Análisis del contexto histórico. ......................................... 4

Histórico General. ........................................................... 4

Situación económica. ..................................................... 5

Situación religiosa de esa época. .................................... 6

Situación política ............................................................ 7

Contexto redaccional ........................................................ 7

Contexto arqueológico. .................................................... 9

Sinagoga ......................................................................... 9

Casas............................................................................... 9

Religiones comparadas. .................................................. 10

El acercamiento teológico. ............................................. 11

Bibliografía. ..................................................................... 13

Citas virtuales. ............................................................ 13

Page 3: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

Exegesis sobre 1 Juan: 4:1-6.

El texto fue seleccionado por la situación actual que se vive en el mundo y al

cual debemos buscarle solución, ya que es de suma importancia el pasaje el

cual se abordara para la iglesia Cristiana.

Selección de unidad literaria. Reina Valera 1960 Biblia Jerusalén Nueva versión

internacional Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo.

2 En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios;

3 y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo.

4 Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo.

5 Ellos son del mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye.

6 Nosotros somos de Dios; el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos oye. En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error.

1. Queridos, no os fijéis de

cualquier espíritu, sino

examinad si los espíritus

vienen de Dios, pues muchos

falsos profetas han salido al

mundo.

2. Podréis conocer en esto el

espíritu de Dios: todo espíritu

que confiesa a Jesucristo,

venido en carne, es de Dios;

3. y todo espíritu que no

confiesa a Jesús, no es de

Dios; ese es el del Anticristo.

El cual habéis oído que iba a

venir; pues bien, ya está en el

mundo.

4. Vosotros, hijos míos, sois

de Dios y los habéis vencido.

Pues el que está en vosotros

es más que el que está en el

mundo.

5. Ellos son del mundo; por

eso hablan según el mundo y

el mundo los escucha.

6. Nosotros somos de Dios.

Quien conoce a Dios nos

escucha, quien no es de Dios

no nos escucha. En esto

conocemos el espíritu de la

verdad y el espíritu del error.

Queridos hermanos, no crean a cualquiera que pretenda estar inspirado por el Espíritu, sino sométanlo a prueba para ver si es de Dios, porque han salido por el mundo muchos falsos profetas. 2 En esto pueden discernir quién tiene el Espíritu de Dios: todo profeta que reconoce que Jesucristo ha venido en cuerpo humano, es de Dios; 3 todo profeta que no reconoce a Jesús, no es de Dios sino del anticristo. Ustedes han oído que éste viene; en efecto, ya está en el mundo.

4 Ustedes, queridos hijos, son de Dios y han vencido a esos falsos profetas, porque el que está en ustedes es más poderoso que el que está en el mundo. 5 Ellos son del mundo; por eso hablan desde el punto de vista del mundo, y el mundo los escucha. 6 Nosotros somos de Dios, y todo el que conoce a Dios nos escucha; pero el que no es de Dios no nos escucha. Así distinguimos entre el Espíritu de la verdad y el espíritu del engaño.

Page 4: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

Análisis del contexto histórico.

Histórico General.

Aunque él estaba muy avanzado en edad cuando escribió esta epístola, Juan

aún estaba activamente ministrando a iglesia. Él era el único superviviente

apostólico que tenía asociación íntima, habiendo sido testigo ocular, con Jesús

a lo largo de su ministerio terrenal, muerte, resurrección, y ascensión. Como el

último apóstol que quedaba, el testimonio de Juan fue altamente autoritativo

entre las iglesias. Muchos diligentemente buscaron oír al que tenía experiencia

de primera mano con el Señor Jesús.

Éfeso (Hch 19:10) se encontraba dentro del centro intelectual de Asia Menor. Tal

como había sido predicho años atrás por el apóstol Pablo (Hch 20:28-31), falsos

maestros que se habían levantado de adentro de las filas mismas de la iglesia,

saturados con el clima prevaleciente de corrientes filosóficas, comenzaron a

infectar a la iglesia con falsa doctrina, pervirtiendo enseñanza apostólica

fundamental. Estos falsos maestros promovían nuevas ideas las cuales

finalmente llegaron a conocerse como “gnosticismo” (de la palabra gr.

“conocimiento”). Después de la batalla paulina por libertad de la ley, el

gnosticismo era la herejía más peligrosa que amenazó a la iglesia primitiva

durante los primeros tres siglos. Lo más probable es que Juan estaba

combatiendo los principios de esta terrible herejía que amenazaba destruir los

fundamentos de la fe y las iglesias.

El gnosticismo, influenciado por filósofos tales como Platón, promovía un

dualismo afirmando que la materia era inherentemente mala y que el espíritu era

bueno. Como resultado de esta presuposición, estos falsos maestros, aunque

atribuían alguna forma de deidad a Cristo, negaban su verdadera humanidad

para preservarlo del mal. También decían tener conocimiento elevado, una

verdad más alta conocida únicamente por aquellos que estaban en las cosas

profundas. Solo los iniciados tenían el conocimiento místico de la verdad que era

más alto aún que las Escrituras.

En lugar de que la revelación divina estuviera de pie como juez sobre las ideas

del hombre, las ideas del hombre juzgaban la revelación de Dios (2:15-17). La

herejía incluía dos formas básicas. En primer lugar, algunos afirmaban que el

cuerpo físico de Jesús no era real, sino solo “parecía” ser físico (conocido como

“Docetismo” de una palabra griega que quiere decir “aparecer”). Juan con fuerza

afirmó la realidad física de Jesús al recordarles a sus lectores que él era un

testigo ocular de Él (“oído”, “visto”, “palpado”, “Jesucristo ha venido en carne”,

1:1-4; 4:2, 3). De acuerdo a la tradición más antigua (Ireneo), otra forma de esta

herejía la cual Juan pudo haber atacado era guiada por un hombre llamado

Cerinto, quien contendía que el “espíritu” del Cristo descendió sobre el Jesús

humano en su bautismo pero lo dejó poco antes de su crucifixión. Juan escribió

Page 5: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

que el Jesús que fue bautizado al principio de su ministerio era la misma persona

que fue crucificada en la cruz (5:6).

Tales posiciones herejes destruyen no solo la verdadera humanidad de Jesús,

sino también la expiación, ya que Jesús no solo debió haber sido

verdaderamente Dios, sino también verdaderamente el hombre (y físicamente

real) quien de hecho sufrió y murió en la cruz para ser el sacrificio aceptable y

sustituto por el pecado (He 2:14-17). La posición bíblica de Jesús afirma su

humanidad completa como también su deidad total.

La idea gnóstica de que la materia era mala y de que solo el espíritu era lo bueno

llevó a la idea de que o el cuerpo debía ser tratado ásperamente, una forma de

ascetismo (Col 2:21-23), o el pecado cometido en el cuerpo no tenía relación o

efecto en el espíritu de la persona. Esto llevó a algunos, especialmente a los

oponentes de Juan, a concluir que el pecado cometido en el cuerpo físico no

importaba; desenfreno total en inmoralidad era permisible; uno podía negar que

el pecado aún existiera (1:8-10) y menospreciar la ley de Dios (3:4). Juan enfatizó

la necesidad de obedecer las leyes de Dios, ya que definió el verdadero amor a

Dios como obediencia a sus mandamientos (5:3).

Una falta de amor por otros creyentes caracteriza a los falsos maestros,

especialmente al reaccionar en contra de cualquiera que rechaza su nueva

manera de pensar (3:10-18). Ellos separaban a sus seguidores engañados de la

comunión de aquellos que permanecían fieles a la enseñanza apostólica,

llevando a Juan a responder que tal separación externamente manifiesta que

aquellos que seguían a falsos maestros carecían de salvación genuina (2:9). Su

partida dejaba a los otros creyentes, quienes permanecían fieles a la doctrina

apostólica, sacudidos. Respondiendo a esta crisis, el anciano apóstol escribió

para reafirmar a aquellos permaneciendo fieles y para combatir esta grave

amenaza en contra de la iglesia. Debido a que la herejía esta tan peligrosa y el

periodo de tiempo eran tan crítico para la iglesia en peligro de ser abrumada por

falsa enseñanza, Juan gentilmente, amorosamente, pero con autoridad

apostólica incuestionable, envió esta cata a iglesias en su esfera de influencia

para detener esta plaga de falsa doctrina que se estaba esparciendo.

Situación económica.

La agricultura era básica para la vida en Palestina. La población consistía

principalmente de agricultores, dueños de pequeñas propiedades. A esta clase

de personas se refirió Jesús cuando habló del "padre de familia" (Mat. 13: 52;

Luc. 12: 39). Aunque a veces pudieran contratar empleados, los agricultores,

junto con sus mujeres e hijos, hacían la mayor parte de su trabajo arando,

sembrando y cosechando. Dependían en gran medida de sus propias cosechas

para su alimentación, de modo que sus ingresos -adecuados en condiciones

favorables- rara vez eran suficientes como para permitirles reunir una fortuna.

Cuando las cosechas se perdían, lo usual era que se vieran en grandes aprietos.

Page 6: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

En el mejor de los casos esto significaba que debían trabajar como jornaleros; y

si la situación empeoraba se veían obligados a venderse como esclavos. De

manera que una gran parte de la población de la Palestina del primer siglo

apenas si podía satisfacer sus necesidades básicas.

Un grupo mucho más pequeño de agricultores podía adquirir suficiente tierra

como para producir algo más de lo requerido para atender sus necesidades, con

lo cual ganaban vendiendo ese excedente a los que no eran agricultores. Esto

los colocaba en una posición ventajosa en la agricultura, pues disponían de

dinero y de un excedente de semillas para prestar a los agricultores más pobres,

y producían lo mercados de comestibles. También había unas pocas

propiedades grandes, mayormente en posesión de aristócratas y administradas

por mayordomos (Luc. 16: 1).

Además de los agricultores, una gran parte de la población se dedicaba a la

artesanía. El ideal judío era que cada hombre no importa cuán encumbrada

fuera su posición debía enseñar un oficio a su hijo. Por la historia sabemos que

destacados rabinos de la antigüedad fueron leñadores, zapateros, panaderos, y

uno de ellos fue cavador de pozos. Los escritos judíos mencionan unas 40

clases diferentes de artesanos que existían en Palestina durante este período.

El comercio era activo no sólo en productos domésticos sino también en artículos

importados de otras partes. En realidad, quizá la mitad del comercio de Palestina

se hacía con productos extranjeros. Barcos judíos con tripulación judía

transportaban una buena parte de las mercaderías de ese comercio. Las

actividades comerciales se facilitaban mediante un sistema bancario regular que

hacía posible que los comerciantes giraran en cheques manuscritos a cargo de

cuentas en ciudades tan distantes como Alejandría o Roma.

Situación religiosa de esa época. Movimientos populares

Aparte de estos movimientos esporádicos y espontáneos de la masa de

campesinos, hubo otros movimientos más específicos, bien por su continuidad,

o por su liderazgo.

Las condiciones socio-económicas que se daban en la época romano-herodiana,

en Palestina, habían sufrido un gran deterioro, como se ha dicho más arriba: la

falta de tierra conllevó la dificultad para cubrir las necesidades básicas que la

política constructora no llegó a paliar en su totalidad; la elevación de impuestos

y tasas produjo un endeudamiento generalizado, así como un empobrecimiento

progresivo. Su resultado fue la alteración grave de las formas de vida

tradicionales, incluso la imposibilidad de seguir con ellas; así como la existencia

de miles de campesinos dispuestos a unirse a un grupo de bandidos, seguir a

individuos designados como reyes mesiánicos, o a seguir a un profeta al desierto

en espera de la actuación liberadora divina. El descontento campesino podía

tomar una u otra forma: bandolerismo, movimientos proféticos o mesiánicos....

Page 7: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

Situación política Los procuradores romanos

A su muerte, su reino pasó de nuevo a depender directamente de Roma, bajo la

jurisdicción del legado de Siria y el gobierno de procuradores que fueron cada

vez más brutales, ineptos e incapaces, lo que contribuyó a la degradación de la

situación política y social que llevó a la guerra del año 70. Estos procuradores

fueron: Fado (44-46 d.C.); Tiberio Alejandro (46-48 d.C.); V. Cumano (48-52

d.C.); Félix (52-60 d.C.); Porcio Festo (60-62 d.C.) Albino (62-64 d.C.); Gesio

Floro (64-66 d.C.) Con este último estalló la revuelta y se desencadenó la 1

Guerra judía que tuvo mucho de guerra civil, es decir, de revuelta de los

campesinos contra la élite judía tanto laica como sacerdotal. De hecho, una de

las primeras acciones de las bandas coaligadas que entraron en Jerusalén fue

quemar los archivos donde se encontraban los recibos de las deudas, y tomar

represalias sangrientas contra la nobleza y la clase dirigente. No fue hasta el

final de la contienda, cuando ya era tarde, que los diferentes grupos se unieron

para defenderse de los romanos.

En sus primeros momentos los grupos llegados a Jerusalén se dedicaron a matar

y asaltar la parte alta de la ciudad, donde estaban las casas de la élite.

El último representante de la dinastía herodiana fue Agripa II que reinó sobre

algunas ciudades como Tiberias, Tariquea y Gadara, pero no tuvo ninguna

influencia y muy poco poder. Ayudó a las fuerzas romanas cuando intervinieron

para apagar el levantamiento que llevaría a la primera Guerra Judía contra los

romanos en el 70 d.C., su reinado persistió aún después de la contienda, al

menos hasta el 92 d.C.. Parece que cuando murió Domiciano, su reino fue

anexionado y pasó como el resto del territorio a depender directamente de Roma.

Contexto redaccional

El escrito no nos proporciona datos sobre su autor, que unas veces habla en

plural, como representando al grupo apostólico o a la comunidad de creyentes,

y otras veces habla en singular de una forma que pone de relieve su cualidad de

padre espiritual de la comunidad. La atribución de este escrito al apóstol San

Juan está motivada por su afinidad con el cuarto Evangelio (Palabra,

Encarnación, Mandamiento Nuevo, etc.). Ciertamente la epístola ha nacido en el

círculo de la comunidad jónica.

Page 8: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

La fecha de composición del escrito está en función de la asignada al cuarto

Evangelio. Para algunos autores la epístola sería anterior y como una

presentación del Evangelio. Para otros, la epístola supone ya la publicación del

Evangelio. Una datación en torno a los últimos años de siglo I puede dar razón

de los diversos datos.

Juan no se identifica en ninguna de las epístolas del NT que se le atribuyen; sin

embargo hay una similitud tan grande entre la primera epístola y el Evangelio de

Juan, que la mayoría de los eruditos aceptan que el autor de ambos es el

mismo. Si aceptamos que el cuarto Evangelio fue escrito por él, uno de los hijos

de Zebedeo, tenemos razones válidas para afirmar que también es el autor de la

primera epístola que lleva el nombre de Juan. Una relación similar une la primera

epístola con la segunda, y la segunda con la tercera.

En pocas palabras, la situación se asemeja en parte a la que vimos al hablar del

Evangelio de Juan: la iglesia tuvo que habérselas con un tipo de enseñanza

errónea difundida por ciertos gnósticos que ponían en tela de juicio la verdad de

que Cristo era (y es) verdadero hombre. Asimismo, 1 Juan saca a la luz el

resultado de la enseñanza de los gnósticos que decían poseer un conocimiento

superior respecto de Dios. Con su creencia de que nada de lo que hace el cuerpo

físico puede mancillar la pureza del espíritu, se sentían con libertad para practicar

una vida inmoral.

Estos falsos maestros habían surgido en el seno de la iglesia, y ahora son

separados de la misma (2:19; 4:4). Pero siguen siendo una amenaza para la

iglesia por cuanto tratan de engañar a los cristianos con la propaganda que

hacen a favor de su falsa doctrina (2:26; 3:7). Sostenían poseer la autoridad del

Espíritu Santo (4:1), y sin duda usaban ciertas fórmulas para demostrar su

estrecha relación con Dios: “Yo lo conozco”, “Yo estoy unido a Dios”, “Yo estoy

en la luz”. “Yo amo a Dios” (2:4, 6, 9; 4:20).

Su negación de la naturaleza humana de Cristo se hace patente en diversas

declaraciones de Juan. “¿Quién es el mentiroso? Precisamente el que dice que

Jesús no es el Mesías” (2:22). “De esta manera pueden ustedes saber quién

tiene el Espíritu de Dios; todo el que reconoce que Jesucristo vino como hombre

verdadero, tiene el Espíritu de Dios. El que no reconoce así a Jesús, no tiene el

Espíritu de Dios” (4:2-3). “Cualquiera que reconoce que Jesús es el Hijo de Dios,

vive en Dios y Dios en él” (4:15). “El que cree que Jesús es el Hijo de Dios, vence

al mundo” (5:5).

Juan enfrenta a los falsos maestros de tres maneras:

1. Hace énfasis en la encarnación de Jesucristo, quien murió como hombre

por los pecados de los seres humanos.

2. Demuestra que el cristiano es un forastero en un mundo que no es el suyo.

Page 9: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

3. Deja bien en claro que el centro de la vida de los cristianos es el amor,

amor de Dios hacia ellos, y el amor del uno para con el otro.

Hoy en día en nuestro contexto tenemos una gran similitud a la situación histórica

y reaccionaria del pasaje ya que se han levantado en la actualidad muchos falsos

profetas, muchas personas con interpretaciones acerca de la biblia que lo que

hacen es tratar de desvirtuarla, a hace nos llama este texto de 1 Juan 4:1-6 que

tengamos cuidado con esos espíritus, que tratan de engañar la iglesia, las

personas. Se han levantado en estos tiempos personas que lo que hacen es

desviar a los creyentes de la fe, con engaños e interpretaciones erróneas es por

eso que podemos tomar este texto y traerlo a nosotros para ayudarnos a conocer

cuál es el espíritu de verdad (quien hace correctamente las cosas) y cuál es el

espíritu de error (quien hace mal las cosas)

Contexto arqueológico.

Sinagoga

La sinagoga aparece frecuentemente como un lugar importante en la actividad

de Jesús (Cafarnaúm, Nazaret). Según los evangelios en ellas tuvo lugar una

buena parte de su enseñanza y de sus curaciones.

Recientemente se ha discutido si las sinagogas eran edificios dedicados

exclusivamente al culto y la enseñanza de la ley, o si más bien esta forma

concreta de sinagoga es posterior a la destrucción del templo.

Casas

Durante la época helenístico-romana, además de los dos tipos de casa

tradicionales en Palestina (la casa sencilla de cuatro habitaciones y la casa de

patio común), encontramos en Galilea, y en general en el oriente romano, otros

tres tipos de vivienda: la gran casa señorial o "domus", la granja agrícola y las

tiendas o "tabernae".

La casa sencilla. Era el tipo de casa más común, en el que vivía la mayor parte

de la población. Consistía en un edificio cuadrangular unido generalmente a un

patio exterior, donde se realizaban algunas de las tareas domésticas; el interior

podía estar dividido en dos o más habitaciones

La casa de patio común. Estaba compuesta por diversas viviendas que daban a

un mismo patio. Este tipo de vivienda es el más característico de la arquitectura

doméstica tradicional en Palestina. El conjunto estaba rodeado por un muro

externo y tenía sólo una entrada que daba al patio, alrededor del cual había dos

o más viviendas unifamiliares de dos o más habitaciones.

Page 10: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

ndes casas señoriales (Domus). Este tipo de casa comenzó a introducirse en

Palestina finales del periodo helenístico. El ejemplo más antiguo en Galilea son

las cuatro villas descubiertas en Philotheria/Bet-Yeraj.

Religiones comparadas. Religiosamente, el judaísmo era la principal religión de la zona. Era una religión

heterogénea, con muchas sectas dentro de sí que diferían en diferentes aspectos

teológicos. Los judíos creían ser el pueblo elegido por Dios, que ellos eran la

base y que el mesías llegaría con espada en mano para liberar al pueblo de

Israel. Había un único Dios que inspiró la ley de los cinco primeros libros de la

Biblia y es creador de todo lo conocido. Todo se basa en la obediencia. Dios

había pactado con ellos mediante la Alianza y debían cumplir su ley. Jesús

rompería todas estas bases de su propia religión…

Las dos sectas principales eran los fariseos y los saduceos. Los primeros

basaban su vida en la Thorá, la ley, y se separaban de todo aquel que no era

como ellos. Se basaban en la pureza de la religión, el diezmo y la observancia a

rajatabla de los mandamientos.

Los saduceos eran los principales adversarios de los fariseos. Ellos eran la

espina dorsal de la fe judía conservadora. Diferían con los fariseos en el ritual

del Templo, en interpretaciones de la Ley y en la vida diaria. Defendían el libre

albedrío del hombre. No creían en la resurrección de los muertos.

Estos dos grupos estaban representados por la clase judía más elevada y

poderosa. El Sanedrín (órgano encargado de velar por la religión y la ley judía)

estaba compuesto por fariseos y saduceos y el Sumo Sacerdote era siempre de

una de las dos sectas. También había escribas de una u otra secta. Así pues

eran la clase dominante judía.

Además de estos dos grupos encontramos a zelotas, movimiento de Juan

Bautista, Esenios, las hermandades, los sabios y los Amme Ha- Aretz.

Destacamos el último grupo por ser éste el más humilde, el más pobre y el más

desfavorecido. Estaban discriminados por los fariseos por no ser puros ante la

Ley judía. A ellos va dirigido el mensaje de Jesús con influencias del movimiento

de Juan Bautista que buscaba la igualdad social. A ellos para cambiar el sistema

y por eso, los miembros del Sanedrín, al ver peligrar su poder, decidieron ir a por

Jesús. Era una lucha social contra las clases altas y las jerarquías. Los expertos

sitúan a Jesús dentro de ese grupo.

El gnosticismo. El centro de su enseñanza era que el espíritu es enteramente

bueno y la materia mala. De este dualismo no bíblico surgieron cinco errores

importantes:

Page 11: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

1. El cuerpo humano, que es material, es malo. Debe contrastarse con Dios,

que es todo espíritu y, por tanto, bueno.

2. La salvación es el escape del cuerpo, que no se alcanza por la fe en Cristo

sino por un conocimiento especial (la palabra griega para definir

"conocimiento" es gnosis; de ahí el Gnosticismo).

3. Se niega la verdadera humanidad de Cristo de dos maneras: 1) Algunos

dicen que Cristo solo parecía tener un cuerpo (un punto de vista llamado

"docetismo", derivado de la palabra griega dokeo, "parecer"), y 2) otros

que el Cristo divino se unió al hombre Jesús en el bautismo y lo abandonó

antes de que muriera (este punto es llamado "cerintialismo" cuyo nombre

viene del prominente portavoz Cerinto). Este argumento forma parte del

trasfondo de gran parte de 1 Juan (1:1; 2:2; 4:2-3).

4. Debido a que el cuerpo se considera malo, debe ser tratado con aspereza.

Esta forma ascética de gnosticismo también forma parte del trasfondo de

la carta a los Colosenses (2:21-23).

5. Paradójicamente, este dualismo condujo al libertinaje. El razonamiento

era que, ya que la materia y no el quebrantamiento de la ley de Dios (1Jn

3:4) se considera mala, la violación de la ley de Dios no tenía

consecuencias morales.

El gnosticismo a que se refiere el NT era una forma antigua de la herejía, no

el intricado sistema desarrollado durante los siglos II y III. Además de ese

aspecto tratado en Colosenses y en las cartas de Juan, la relación con el

gnosticismo primitivo se refleja en 1, 2 Timoteo, Tito, 2 Pedro y tal vez 1 Corintios.

El acercamiento teológico.

Cristología

El evangelio que se había dedicado a otros lectores subraya tanto la divinidad

de Jesús que pudo ser usado por grupos gnósticos y otros como los

secesionistas que son criticados en la carta. De ahí que el autor subraye más en

esta carta la según él realidad humana de Jesús:

Todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en la carne, es de Dios (1Jn 4, 2)

De ahí también que se ponga bastante relieve en el carácter salvífico del

sacrificio de Cristo en la cruz.

La vida cristiana

Page 12: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

Relevancia especial tiene en la carta el tema de la caridad fraterna, en especial

con los más necesitados. El verbo “amar” es usado por el autor 28 veces (el

evangelio lo hace en 18 ocasiones) y dada la diferencia de extensión el dato es

notable. Lo mismo ocurre con la palabra “amor”: 18 ocasiones en la carta y 6 en

el evangelio de Juan.

Para argumentar, el autor parte de la tradición sobre el mandamiento de Jesús y

la pone como signo de autenticidad en la vivencia del cristianismo. Más aun

afirma que es Jesús mismo.

Page 13: Exegesis sobre  1 Juan.pdf

Bibliografía.

Gerd Theissen, colorido local contexto histórico en los evangelios, una

contribución a la historia de la tradición sinóptico, ediciones sígueme

salamanca 1997.

Emil Schurer, Historia del pueblo judío en tiempo de Jesús, edición

critiandad, Huesca 30-32, Madrid.

BILL H. Reeves, comentario sobre 1 juan.

Citas virtuales.

http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blogs/contexto-politico-

social

www.mercaba.org/DJN/C/contexto_socio_historico.htm

http://www.mercaba.org/FICHAS/upsa/tema_02_1.htm