exegesis profetas

13
INTRODUCCIÓN La poesía profética tiene como propósito comunicar un mensaje especial de Dios a su pueblo. Los profetas recurrieron a la poesía para cuestionar las decisiones políticas y para poner al descubierto hechos reprobables perpetrados en la comunidad cúltica o religiosa. Es un hecho innegable que la poesía más consoladora de la Biblia, y también la más punzante, se encuentra en labios de los profetas en ella convergen diferentes géneros para comunicar el mensaje del profeta). 1 El presente trabajo se realizará en base a Isaías 65: 17-25. En el Nuevo Testamento el libro de Isaías es citado directamente veintiún veces y atribuido en cada caso al profeta Isaías. Algunos eruditos, que encuentran dificultades en aceptar las predicciones proféticas que con todo detalle anticipan acontecimientos futuros, han negado que Isaías haya sido el autor de los capítulos 40–66. Ellos han titulado esta segunda sección como el «Deutero Isaías» (Segundo Isaías), e insisten en que como estos capítulos hablan de cosas que sucedieron después de Isaías, como la cautividad babilónica de Judá, el retorno del exilio y el ascenso de Ciro (el monarca persa que ordenó el regreso del pueblo judío a su tierra, 45.1), deben haber sido escritos más tarde y atribuidos al renombrado profeta. Sin embargo, si se acepta la divina inspiración de las Escrituras y la posibilidad de lo sobrenatural, no hay dificultad alguna para reconocer la unidad del libro y la autoría de Isaías. Después de todo, Isaías y otros profetas de su tiempo profetizaron acontecimientos de la vida de Jesús que ocurrieron setecientos años después. Isaías profetizó en el período más crucial de la historia de Judá e Israel. Tanto el reino del sur como el del norte habían disfrutado casi cincuenta años de creciente prosperidad y poder. Israel, gobernada por Jeroboam y otros seis reyes menores, había sucumbido a las prácticas del culto pagano; Judá, bajo Uzías, Jotam y Ezequías, había mantenido cierta fidelidad formal a la ortodoxia, pero gradualmente habían caído en una seria declinación moral y espiritual (3.8–26). Se toleraba la existencia de lugares secretos de adoración pagana; los ricos oprimían a los pobres; las mujeres descuidaban a sus familias buscando los placeres de la carne; muchos sacerdotes y profetas se entregaron a las borracheras y a los placeres (5.7–12, 18–23; 22.12–14). Aun cuando Judá experimentó un breve renacimiento espiritual bajo el rey Josías (640–609 a.C.), Isaías comprendía muy bien que el pacto registrado por Moisés en Deuteronomio 30.11–20 había sido de tal manera violado, que Judá se enfrentaba inevitablemente al castigo y a la cautividad, como ocurrió en el caso de Israel. I. Clasificación de Género y Forma: 1 LPAT 1

Upload: ps-ruben-castillo-mendoza

Post on 02-Jul-2015

61 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

libros profeticos

TRANSCRIPT

Page 1: Exegesis profetas

INTRODUCCIÓN

La poesía profética tiene como propósito comunicar un mensaje especial de Dios a su

pueblo. Los profetas recurrieron a la poesía para cuestionar las decisiones políticas y para poner al

descubierto hechos reprobables perpetrados en la comunidad cúltica o religiosa. Es un hecho

innegable que la poesía más consoladora de la Biblia, y también la más punzante, se encuentra en

labios de los profetas en ella convergen diferentes géneros para comunicar el mensaje del profeta).1

El presente trabajo se realizará en base a Isaías 65: 17-25. En el Nuevo Testamento el libro de

Isaías es citado directamente veintiún veces y atribuido en cada caso al profeta Isaías. Algunos

eruditos, que encuentran dificultades en aceptar las predicciones proféticas que con todo detalle

anticipan acontecimientos futuros, han negado que Isaías haya sido el autor de los capítulos 40–66.

Ellos han titulado esta segunda sección como el «Deutero Isaías» (Segundo Isaías), e insisten en que

como estos capítulos hablan de cosas que sucedieron después de Isaías, como la cautividad

babilónica de Judá, el retorno del exilio y el ascenso de Ciro (el monarca persa que ordenó el

regreso del pueblo judío a su tierra, 45.1), deben haber sido escritos más tarde y atribuidos al

renombrado profeta.

Sin embargo, si se acepta la divina inspiración de las Escrituras y la posibilidad de lo

sobrenatural, no hay dificultad alguna para reconocer la unidad del libro y la autoría de Isaías.

Después de todo, Isaías y otros profetas de su tiempo profetizaron acontecimientos de la vida de

Jesús que ocurrieron setecientos años después.

Isaías profetizó en el período más crucial de la historia de Judá e Israel. Tanto el reino del sur

como el del norte habían disfrutado casi cincuenta años de creciente prosperidad y poder. Israel,

gobernada por Jeroboam y otros seis reyes menores, había sucumbido a las prácticas del culto

pagano; Judá, bajo Uzías, Jotam y Ezequías, había mantenido cierta fidelidad formal a la ortodoxia,

pero gradualmente habían caído en una seria declinación moral y espiritual (3.8–26). Se toleraba la

existencia de lugares secretos de adoración pagana; los ricos oprimían a los pobres; las mujeres

descuidaban a sus familias buscando los placeres de la carne; muchos sacerdotes y profetas se

entregaron a las borracheras y a los placeres (5.7–12, 18–23; 22.12–14). Aun cuando Judá

experimentó un breve renacimiento espiritual bajo el rey Josías (640–609 a.C.), Isaías comprendía

muy bien que el pacto registrado por Moisés en Deuteronomio 30.11–20 había sido de tal manera

violado, que Judá se enfrentaba inevitablemente al castigo y a la cautividad, como ocurrió en el caso

de Israel.

I. Clasificación de Género y Forma:

1 LPAT

1

Page 2: Exegesis profetas

Es un oráculo de Promesa.

Referencias al futuro encontramos en el versículo 17 y en uso de los verbos en tiempo

futuro

El cambio radical lo encontramos en los versículos 18, 19, 20, 23b.

La bendición la observamos en 21(Lev 26,3,6); 22 (Deut 28:7,8;Lev 26, 9,10), 23a

(Deut. 28:4), 25b (Lev 26:6)

La certeza del cumplimiento lo encontramos en los versículos 24 y 25c.

Como conclusión de la nueva creación tenemos el versículo 25a

II. Asignatura de un nombre.

El gozo futuro de los escogidos por Dios.

III. Contexto Histórico La poesía no surge de la nada. Ni siquiera la poesía en sus formas modernas. La poesía surge

dentro de un contexto cultural e histórico; surge como resultado de las circunstancias sociales y

geográficas, e incluso políticas. Todavía existen muchas sociedades pre literarias donde la poesía

hace acto de presencia en forma de cantos; en ellos se habla de las distintas experiencias de la vida,

como el nacimiento, los ritos de iniciación, el matrimonio, la muerte y la guerra (esta última

manifestada en cantos de victoria, sátiras contra el enemigo e invitaciones a la venganza). Los

cantos y las letanías celebran acontecimientos del pasado, y sirven para instruir a las generaciones

más jóvenes acerca de las grandes verdades del clan o grupo a que pertenecen.

El libro de Isaías identifica a su autor explícitamente, el primer versículo de este libro designa

a Isaías, el hijo de Amoz, como su autor. El nombre de «Isaías» significa «Jehová es salvación». En

cuatro ocasiones Isaías asegura haber tenido la visión y recibido la profecía que contiene este libro.

Su nombre también aparece doce veces en 2 Reyes y cuatro en 2 Crónicas.

Isaías declara que ha profetizado durante los reinados de «Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías,

reyes de Judá» (1.1). Algunos consideran que recibió el llamado a ejercer como profeta en el año en

que murió el rey Uzías, lo cual ocurrió aproximadamente en el 740 a.C. (6.1, 8). Sin embargo,

parece que se inició como tal durante la última década del reinado de Uzías. Como menciona la

muerte del rey asirio Senaquerib, quien falleció alrededor del 680 a.C. (37.37, 38), debe haber

sobrevivido a Ezequías algunos años. Según la tradición, Isaías fue martirizado durante el reinado

de Manasés, el hijo de Ezequías. Muchos creen que la frase «fueron... aserrados» de Hebreos 11.37

es una referencia a la muerte de Isaías. Puede ser que la primera parte del libro haya sido escrita en

2

Page 3: Exegesis profetas

los primeros años de la actividad pública de Isaías, en tanto los últimos capítulos después de

haberse retirado de ella.

Si Isaías comenzó a profetizar alrededor del 750. a.C., su ministerio debe haberse desarrollado

simultáneamente, durante un breve período, al de Amós y Oseas en Israel, así como al de Miqueas

en Judá.

Isaías inició su ministerio aproximadamente en la misma época de la fundación de Roma y

los primeros juegos olímpicos de los griegos. Las futuras potencias europeas aún no estaban en

condiciones para lanzarse a la conquista de lejanas tierras, pero varios imperios asiáticos se

proyectaban más allá de sus fronteras. Particularmente Asiria estaba interesada en expandirse hacia

el sur y el oeste. El profeta, buen conocedor de la situación internacional, sabía que el conflicto era

inminente. Asiria se apoderó de Samaria en el 721 a.C.

Uno de los propósitos de Isaías fue declarar el descontento de Dios por los pecados de Judá,

Israel y las naciones vecinas. Casi todas las palabras hebreas que designan al pecado son utilizadas

por el profeta. Al mismo tiempo, intentaba inducir al pueblo de Dios a apartarse de su

desobediencia a fin de evitar el desastre que se avecinaba, un esfuerzo que alcanzó sólo un éxito

limitado. Sin embargo, quizás su propósito principal fue sentar las bases de la esperanza y la

promesa que en el futuro guiarían al remanente fiel del pueblo de Dios. Así, el libro está lleno de

promesas de restauración y redención, de la segura venida del Mesías, de la salvación de todas las

naciones y del triunfo de los planes de Dios pese a los intervalos de sufrimiento. 2

IV. Contexto Literario

En el contexto inmediato anterior tanto en el cap. 64 donde el pueblo de Dios clama por su

misericordia y por su ayuda, en el mismo cap. 65 observamos que Dios hace notar que siempre

estuvo dispuesto a ayudar a la humanidad, tanto a los que son fieles como a los infieles, va

anunciando un castigo futuro (65:6) y que se dará por causa de sus transgresiones y así mismo

anuncia el cuidado de sus escogidos herederos de Dios, (65:8c). Va introduciendo una comparación

entre los fieles y los infieles.

El contexto posterior nos indica una consumación de lo profetizado en el 65:17,25. Dios

reclama por unos verdaderos adoradores, sobre los cuales el día del juicio, no recibirán castigo sino

más bien bendición. Este Cap. Es la consumación de esa nueva ración después de la Segunda venida

del Señor Jesús ( vv 15 ss)

V. Análisis Técnico: Se utilizará la versión Reina Valera 1995. Edición de Estudio2 B P

3

Page 4: Exegesis profetas

17 (A) Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos Merismo

(B) y (____)nueva tierra. elipsis

(A) De lo pasado no habrá memoria Paralelismo dinámico

(B) ni vendrá al pensamiento. Metonimia18 (A) Mas os gozaréis Paralelismo de relación

(B) y os alegraréis para siempre lógica

(C) en las cosas que yo he creado, Metonimia

(A) porque he aquí que yo traigo a Jerusalén alegría Paralelismo dinámico.

(B) y a su pueblo gozo. Sinécdoque Metonimia19 (A) Yo me alegraré con Jerusalén Par. dinámico elipsis

(B) y (Yo) me gozaré con mi pueblo, Sinécdoque Metonimia,

Antropomorfismo

(A) y nunca más se oirán en ella Paralelismo sintético

(B) voz de lloro ni (elipsis) voz de clamor. Hipérbole2 0 (A) No habrá más allí niño que muera de pocos días Par sintético Hipérbole

(B) ni (___) viejo que sus días no cumpla, Merismo, eufemismo

(A) sino que el niño morirá de cien años Par. Relaciones personales

(B)y el pecador de cien años será maldito. Metáfora21 (A) Edificarán casas Paralelismo dinámico

(B) y morarán en ellas; Metáfora

(A) plantarán viñas y Paralelismo dinámico

(B) comerán el fruto de ellas. Metáfora22 (A) No edificarán para que otro habite Paralelismo dinámico

(B) ni plantarán para que otro coma; litote

(A) porque según los días de los árboles serán los días Par. Relaciones lógicas

de mi pueblo, símil

(B) y mis escogidos disfrutarán la obra de sus manos.23 (A) No trabajarán en vano Paralelismo dinámico

(B) ni darán a luz para maldición, litote

(A) porque son linaje de los benditos de Jehová, Paralelismo sintético

(B) ellos mismos y también sus descendientes. apostrofe24 (A) Antes que clamen, yo responderé; Paralelismo dinámico

(B) mientras aún estén hablando, yo habré oído. Antropomorfismo25 (A) El lobo y el cordero serán apacentados juntos; Paralelismo dinámico

4

Page 5: Exegesis profetas

(B) el león comerá paja como el buey Alegoría

(C) y el polvo será el alimento de la serpiente.

(A) No afligirán ni harán mal Paralelismo de relaciones

(B) en todo mi santo monte». Lógicas litote

(A) Jehová lo ha dicho. Antropomorfismo

Bosquejo

Parte I

La promesa de Dios para su pueblo Vv 17

Parte II

Lo que no vendrá a la memoria Vv 19b, 20,22a, 23a,

Parte III

Manifestaciones es esta nueva creación Vv. 18,19a, 21, 22b,23, 24, 25a,b.

Parte IV

Firma de la promesa Vv. 25c

Desarrollo del bosquejo

Parte I: La promesa de Dios para su pueblo

El autor a lo largo del pasaje, el uso de los verbos en futuro establece una promesa, muestra un

mensaje a un pueblo escogido por Dios, en esta parte Isaías, se refiere a una nueva creación al

utilizar los términos “nuevos cielos y nueva tierra” palabras que engloban a toda lo creado, esto lo

conocemos como Merismo. Así mismo encontramos la figura literaria de la Elipsis, en la segunda

parte del Vv, donde el autor ha obviado “Yo crearé”. Esta nueva creación como hemos visto es

hecha por Dios, el único que tiene poder para crear. En la línea 2 se presenta Paralelismo dinámico,

observando que el colon B amplía la idea del colon A. Memoria y pensamiento son palabras

relacionadas entre sí, con una diferencia de profundidad subjetiva. La figura literaria aquí es la

metonimia, ya que la palabra memoria del colon A le sirve de signo a la palabra pensamiento del

colon B. El vv 17, La RV 1995 nos habla de una nueva creación que realizará Dios de tal manera

que lo anterior, lo pasado no será necesario recordarlo, Lo pasado se refiere a esa creación

depravada como consecuencia del pecado de Adán y Eva. Tomando en cuenta Is 43:14-21, que va

anunciando este nuevo estado de la creación y a la luz de todo el pasaje esta creación se dará antes

de la Segunda venida del Señor Jesucristo, vv 20-25 que a diferencia del 66:22,24 que anuncia

juicio. Lo mismo aguardaba la Iglesia primitiva, esta nueva creación, en palabras del Apóstol Pedro

en 2 Ped 3:13. ¿Como será este nuevo estado? lo detalla en las siguientes partes..

5

Page 6: Exegesis profetas

Parte II Lo que no vendrá a la memoria

Esta sección hace mención de lo no se recordará o de lo que no sucederá en esa nueva

creación. En el Vv 19b En la línea 2 se presenta un Paralelismo sintético a toda vez que el colon B

complementa la idea expresada en el colon A y de alguna manera, la modifica. Como figura literaria

presenta hipérbole por el uso de la palabra más con el fin de aumentar su significado, así como

elipsis al obviar la frase SE OIRAN EN ELLA, en el colon B. Vv 19b AL usar Isaías la frase

nunca más afirma con ella una nueva forma de vida, en relación a ese gozo del que se disfrutará.

Esta relación es de bendición y cuidado para ese pueblo de parte de Dios. Semejante a Ap 21:4.

El vv 20, nos afirma nos sigue diciendo como será la vida en esta nueva creación, en la línea

1 observamos Merismo al ser utilizado niño en el colon A y viejo en el colon B, para designar todo

ser humano y además presenta el eufemismo al detallar delicadamente el tiempo de vida de cada

persona, elipsis en el colon B al obviar el verbo conjugado HABRÁ. En la línea 2 observamos un

Paralelismo Comparativo porque el colon A establece una comparación, cien años; y B aclara el

vínculo de la comparación, la figura que presenta es la metáfora, el niño representa al hijo de Dios y

su bendición todo lo contrario el pecador. Usa Isaías el simbolismo numérico de Cien años, es

símbolo de una larga vida. El niño y el viejo representan a la persona en sí, a esa que ha sido

escogida por Dios a esa persona regenerada y los cien años una vida de bendición, todo lo contrario

para el pecador, es aquel que sabiendo la verdad de Dios, se revela contra ella acarreando maldición

par su vida, porque todo pecado es contra Dios y la justicia de Dios se manifiesta contra ellos. Este

vv también nos señala un tiempo anterior a la Segunda venida de nuestro Señor Jesucristo, por la

afirmación de personas pecadoras.

En el vv22a en la línea 1 se presenta el Paralelismo dinámico porque el colon B amplia la

idea del colon A, se presentan la figura literaria de litote, porque no expresa directamente el

pensamiento sino que niega su afirmación, sigue mencionando lo que no será esa vida que Dios ha

preparado para sus escogidos.

En el vv 23a en la línea 1 se presenta Paralelismo dinámico el colon B amplia la idea del colon

A y se presenta la figura literaria de litote3. Este vv amplía aún mas la idea del vv 22a, es decir

sigue la secuencia, enfatiza la elección y la bendición de la misma En la L1, la frase ni darán a luz

para maldición es justamente la confirmación de esa elección para bendición a lo cual ha sido

escogido ese pueblo de la nueva Jerusalén, haciéndonos recordar que esta bendición depende de la

obediencia a Dios, tal como lo estipula Deuteronomio 28:4 y la misericordia de Dios dada en Ex.

20:6.

3 Figura literaria que consiste en no expresar directamente lo que quiere decir, sino que más bien se niega la afirmación

6

Page 7: Exegesis profetas

Parte III Manifestaciones es esta nueva creación

Pero entendamos primero ¿que es gozo y que alegría?4 En resumen podremos decir, que el

gozo es la manifestación externa de la alegría interna. Ambas van de la mano.

Esta sección Dios, nos afirma que esta nueva creación tendrá una característica principal, un

Nuevo orden de bendición y cuidado de parte de Él. En el vv 18, en la línea 1, formada por un tri

colon, en la cual existe un Paralelismo de Relaciones lógicas5, porque las línea A y B presenta los

medios de llevar a cabo una acción y la línea C es da la orden de realizarla. Esta manifestación se

dará en esa nueva creación de Dios. Existe de la metonimia que es una figura de relación6 en la

utilización de la palabra gozo y la alegría guarda una relación de una es signo de la otra. Ambas

van de la mano. En la línea 2, se presenta un bicolon, el cual manifiesta un Paralelismo dinámico,

porque el colon B da énfasis del colon A. Al igual que en la línea 1 se usa gozo y alegría con el

mismo fin, así como sinécdoque al designar a Jerusalén como al pueblo del nuevo Israel. En este vv

Dios nos dice por que no será necesario de recordar lo pasado, Dios ya ha creado una nueva

Jerusalén, esto quiere decir que un pueblo Dios ha escogido para Él, y este nuevo pueblo será para

esa ciudad, el cual tendrá gozo permanente una ciudad donde reine la felicidad la RV utiliza los

verbos futuros en modo indicativo, y voz activa para expresar la alegría y el gozo y modo

Indicativo, de la voz pasiva del tiempo perfecto para la creación, he creado. Dios afirma ya haber

creado este nuevo orden es justamente lo que observa y describe el apóstol Juan en Ap. 21:1.

El vv 19a, continúa con el pensamiento y presenta las mismas características del vv 18, en la

L1nuevamente se presenta Paralelismo dinámico con el mismo motivo del anterior vv en la L 2, de

igual forma se presentan la metonimia y la sinécdoque. Se presenta una elipsis en el colon B,

obviando la palabra YO pero esta vez esa manifestación de alegría y gozo es de Dios, nos señala un

antropomorfismo al atribuirle a Dios estos sentimientos, pero esta idea es una señal de

complacencia e identificación con esta nueva creación, lo cual habla de una estrecha relación entre

Dios y su pueblo escogido.

Este gozo se verá manifestado por el cuidado de Dios, en el vv 21 tanto en la línea 1 como en

la línea 2, se presentan Paralelismos dinámicos con una manifestación de continuación de la idea,

con figuras literarias de metáforas, ya que Dios está afirmando enfáticamente que Él guardará y

cuidará a este su pueblo, ambos bicolons presentan metáforas en alusión al cuidado y provisión de

Dios. Podemos afirmar Este nos habla de una vida que se llevará de una forma normal, con

4 El diccionario de lengua castellana, nos dice que el gozo es un sentimiento de complacencia en la posesión de recuerdos o esperanza de bienes o cosas aceptables y alegría es un sentimiento grato vivo que suele manifestarse con signo exteriores.5 LPdAT6 HB

7

Page 8: Exegesis profetas

actividades cotidianas lo que reafirma nuestro pensamiento que este oráculos no se refiere a la

segunda venida de Jesucristo sino a un estadío previo a él.

En el vv 22b la línea 2 presenta un Paralelismo de relaciones lógicas porque el colon A

presenta una razón y el colon B el resultado de esa bendición recibida en el colon A. El colon A

presenta un símil al comparar los días de los árboles con los días del pueblo. Ya que los árboles son

símbolo de longevidad. Este vv aclara el panorama del vv 21, esta vida se llevará a cabo con una

larga bendición y cuidado de parte de Dios para sus escogidos. Se podría intuir una vida en

comunidad donde no exista discrepancias y cada uno se desarrolle en el lugar que Dios lo haya

puesto. Dios dará y cuidará de ese lugar, como lo afirma en Deuteronomio 28:11. la palabra

escogidos denota una elección por parte de Dios a un grupo de beneficiados por así decirlo y estos

escogidos serán bendecidos en sus trabajos.

En el v 23b, la línea 2 se presenta un Paralelismo de relaciones lógicas, por que el colon A

expresa el carácter general y el clon B el carácter específico del llamado. Y como figura literaria

podría considerarse el apostrofe si se considera al colon B como una aclaración de A. Guarda

relación con lo dicho en el vv 22b, sigue la idea de los escogidos y aclara que estos son del linaje

que ver con descendencia y lo podemos a asociar al de Abraham, y que este beneficio no solo se

hace para los escogidos sino que también para sus descendientes. y podemos armonizar con lo

escrito por Lucas en Hechos 16:31, en que la gracia y las bendiciones de Dios es extensiva no solo a

aquel que es elegido sino también a sus familias, sino basta recordar el caso de las parteras de

Moisés, Sifra y Fúa, las cuales al obedecer a Dios trajeron bendición para el pueblo y para sus

familias Ex. 1:20,21. Pero es diferente a la salvación, porque la salvación es personal es dada por

gracia7.

El vv 24, posee una línea bicolon la cual presenta Paralelismo dinámico porque el colon B

continua con la idea del colon A y además presenta un antropomorfismo aplicado a Dios. Este vv

continua la idea del vv 23b, nos habla de ese amor que Dios tiene para su pueblo, al estar atento a

cualquier necesidad, es Dios quien está comprometido y atento para con su pueblo8 es él quien

mantiene una estrecha relación con su pueblo tal y como lo apreciamos en Lev 26:11,12

haciéndonos recordar o dicho por el Señor Jesucristo en Lc 11 y Mat 7:7,11

El vv 25a y b, el 25a posee tres líneas, la primera es un tricolon de Paralelismo dinámico al

notarse la continuidad del pensamiento y como figura literaria podría considerarse a la alegoría. El

25b es la línea 2 que posee un Paralelismo de relaciones lógicas, porque el colon A presenta los la

acción y el colon Bes el lugar donde se llevará acabo la acción. Observamos la en a y b que esa paz

reinante no solo se dará entre las naciones o seres humanos sino que será extensiva a toda la

7 Efesios 2:7,88 Isaías 43:1,7

8

Page 9: Exegesis profetas

creación muy similar a lo que menciona el mismo Isaías en Is. 11:6,9, donde se presenta a seres

antagónicos viviendo en armonía, y esta sería la característica de esa nueva creación por venir; pero

la frase contra la serpiente, El polvo será el alimento mucho estudiosos del tema lo relacionan con

la maldición dada en Génesis.: Obvia alusión a la maldición de Génesis 3.14, que invierte el sentido

de los efectos del pecado de Adán. No profetiza, sin embargo, la redención de Satanás.9

Parte IV Firma de la promesa

Vv 25c posee una sola línea, la línea 3 de un solo colon que presenta un antropomorfismo,

cerrando este pasaje con un concluyente Jehová lo ha dicho, lo que es suficiente para saber que se

llevará a cabo.10

VI. Desarrollo Canónico

Elegidos .-

En el Antiguo Testamento; La fe de los israelitas estaba fundada en la creencia de

que Israel era el pueblo elegido de Dios. Esta elección se llevó a cabo mediante dos actos

complementarios y relacionados entre sí.

(a) Eligió a Abraham y a su simiente al sacar a Abraham de Ur, trasladándolo a la tierra

prometida de Canaán, formalizando allí un pacto sempiterno con él y sus descendientes, y

prometiéndole que su simiente sería de bendición para toda la tierra (Gn. 11.31–12.7; 15; 17;

22.15–18; Neh. 9.7; Is. 41.8).

(b) Eligió la simiente de Abraham al redimirlos de la esclavitud en Egipto, libertándolos del

cautiverio por medio de Moisés, renovando con ellos el pacto abrahámico en forma ampliada en

Sinaí, y dándoles la tierra prometida como patria (Ex. 3.6–10; Dt. 6.21–23; Sal. 105).

Cada uno de estos actos de elección se describe, a la vez, como un llamado de Dios, e. d. una

soberana emisión de palabras y disposición de acontecimientos por medio de los cuales Dios

requirió que Abraham, en el primer caso, y la simiente de Abraham, en el segundo, lo reconociesen

como su Dios y viviesen para él como pueblo suyo (Is. 51.2; Os. 11.1; La fe israelita consideraba

que estos dos actos fueron los que crearon la nación ( Is. 43.1; Hch. 13.17).

El significado de la elección de Israel se pone de manifiesto en El propósito de la elección de

Israel era, en primer término, la bendición y salvación del pueblo al apartarlo Dios para sí (Sal.

33.12), y, en última instancia, la misma gloria de Dios, al manifestar Israel ante el mundo su

alabanza (Is. 43.20s; Sal. 79.13; 96.1–10), y dar testimonio de las grandes cosas que él había hecho

9 B D V10 Romanos 4:21

9

Page 10: Exegesis profetas

(Is. 43.10–12; 44.8). La elección de Israel comprendía la separación. Por ella Dios transformó a

Israel en un pueblo santo en un pueblo apartado para él (Dt. 7.6; Lv. 20.26b).

Su elección fue, pues, un acto de bendición que sería la fuente de todas las demás bendiciones.

De ahí que los profetas expresen la esperanza de que después del exilio Dios llevaría de vuelta a su

pueblo a Jerusalén y les daría nuevamente su presencia, estableciendo una vez más allí condiciones

de bendición, al decir que Dios nuevamente “elegiría” a Israel y Jerusalén (Is. 14.1; Zac. 1.17; 2.12;

cf. 3.2).

De entre el pueblo elegido, Dios escogió determinados individuos para cumplir tareas

específicas tendientes a concretar los propósitos de la elección nacional, el disfrute por parte de

Israel de la bendición de Dios y, en última instancia, la bendición del mundo. Los profetas,

haciendo frente a una hipocresía general, insistían en que Dios rechazaría a los impíos de entre su

pueblo (Jer. 6.30; 7.29). Isaías profetizó que solamente un remanente fiel viviría para disfrutar de la

edad de oro que habría de seguir al inevitable juicio sobre los pecados de Israel (Is. 10.20–22; 4.3;

27.6; 37.31s). Jeremías y Ezequiel, que vivieron en la época de ese juicio, anticipaban un día en el

cual Dios, como parte de su obra de restauración, regeneraría a los que había perdonado y

aseguraría su fidelidad al pacto en el futuro, dando a cada uno de ellos un corazón nuevo (Jer.

31.31ss; 32.39s; Ez. 11.19s; 36.25ss). Estas profecías, que se centraban en la piedad individual,

señalaban la individualización del concepto de la elección (cf. Sal. 65.4); ellas daban pie para

distinguir entre elección para el privilegio y elección para la vida, como también para llegar a la

conclusión de que, si bien Dios había elegido a toda la nación para el privilegio de vivir bajo el

pacto, había escogido sólo a algunos (aquellos que habían sido hechos fieles mediante la

regeneración) para heredar las riquezas de una relación íntima con él, como producto del pacto,

mientras que los demás habían perdido el derecho a esas riquezas debido a su incredulidad. La

enseñanza del NT respecto a la elección hace suyas estas diferenciaciones; (Rom. 9).

Su uso en el Nuevo Testamento anuncia la extensión de las promesas divinas del pacto al

mundo gentil, y la transferencia de los privilegios del pacto de la simiente de Abraham a un cuerpo

predominantemente gentil (Mt. 21.43), compuesto de todos aquellos que se habían convertido en la

verdadera simiente de Abraham y el verdadero Israel de Dios mediante la fe en Cristo (Rom. 4.9,18;

9.6s; Gá. 3.14ss, 29; 6.16; Ef. 2.11ss; 3.6,8).

El Nuevo Testamento presenta la idea de la elección en las siguientes formas:

a. Jesús es aclamado como el elegido de Dios por el Padre mismo (Lc. 9.35, donde debe leerse

eklelegmenos, que se hace eco de Is. 42.1), y probablemente por Juan el Bautista (Jn. 1.34, si la

interpretación correcta es eklektos. La expresión despectiva en Lc. 23.35 demuestra que “el

escogido” se usaba en la época de Cristo como designación mesiánica (como en el libro de Enoc,

40.5; 45.3–5, etc.). En 1 P. 2.4, 6 se reconoce a Cristo como la piedra del ángulo elegida por Dios;

10

Page 11: Exegesis profetas

aquí tenemos un eco de Is. 28.16, LXX. Como referencia a Cristo, esta designación “señala la

investidura única y distintiva de que ha sido objeto, y el especial deleite de Dios Padre en él”

b. El vocablo “elegido” denota la comunidad cristiana en su carácter de pueblo escogido de

Dios, en contraste con el resto de la humanidad. Este uso del vocablo es igual que el del AT. La

iglesia es el “linaje escogido” (1 P. 2.9, citando Is. 43.20; 2 Jn. 1, 13), que goza del privilegio de

acceso a Dios, como también de la responsabilidad de alabarlo y proclamarlo, y de retener fielmente

su palabra, cosas que anteriormente habían sido prerrogativas de Israel. Como en el caso de Israel,

Dios había magnificado su misericordia al elegir personas pobres y sin distinción para este

trascendental destino (1 Co. 1.27ss; Stg. 2.5; cf. Dt. 7.7; 9.6); y, como en el caso anterior, la

elección y el llamado de gracia de Dios había dado como resultado la creación de un pueblo—su

pueblo—que como tal no existía antes (1 P. 2.10; Ro. 9.25s, citando Os. 1.10; 2.23).

En los sinópticos Cristo hace referencia a los ekleptoi (pl) en diversos contextos escatológicos.

Son aquellos a quienes Dios acepta, y aceptará, porque han respondido a la invitación del evangelio

de Dios (Mt. 22.14). Dios los justificará (Lc. 18.7), y los guardará en todas las tribulaciones y

peligros que se avecinan (Mr. 13.20, 22), porque ellos constituyen los objetos de su especial

cuidado.

c. El vocablo eklegomai se usa para describir la elección de los apóstoles por parte de Cristo

(Lc. 6.13; Hch. 1.24; 9.15), la elección de los diáconos por parte de la iglesia (Hch. 6.5), como

también la de delegados (Hch. 15.22, 25). Esto constituye elección para un servicio especial de

entre las filas de la comunidad elegida, como en el AT. La elección de los doce por parte de Cristo

para la función apostólica implicaba la elección de los mismos para sacarlos del mundo a fin de que

disfrutaran de la salvación (cf. Jn. 15.16, 19), excepto en el caso de Judas (cf. Jn. 13.18).

Desenvolvimiento teológico completo de la idea de la elección se halla en las epístolas de Pablo

( Ro. 8.28–11.36; Ef. 1.3–14; 1 Ts. 1.2–10; 2 Ts. 2.13–14; 2 Ti. 1.9–10). Pablo presenta la elección

como la acción divina de escoger pecadores individuales, como acto de gracia, soberano y eterno, a

fin de que sean salvados y glorificados en y a través de Cristo.

a. La elección es una elección de gracia. La elección “por gracia” (Ro. 11.5; 2 Ti. 1.9) es un

acto de favor inmerecido manifestado libremente hacia miembros de una raza caída a la que Dios

tan sólo debía ira (Ro. 1.18ss).

b. La elección es una elección soberana, nacida del exclusivo deseo de Dios (Ef. 1.5, 9), con

exclusión de toda obra humana, efectuada o prevista (Ro. 9.11), o de cualquier esfuerzo del hombre

para granjearse el favor de Dios (Ro. 9.15–18). Quedó claro desde el principio que “no todos los

que descienden de Israel son israelitas” (Ro. 9.6), y que aquellos israelitas que llegaron a disfrutar

de la salvación prometida al pueblo elegido constituían sólo “un remanente escogido por gracia”

11

Page 12: Exegesis profetas

(Ro. 11.5; 9.27–9). Y sigue siendo cierto, según Pablo, que sólo la elección soberana de Dios

explica por qué, cuando se predica el evangelio, hay algunos que en efecto responden al mensaje.

c. La elección es una elección eterna. Dios nos eligió, dice Pablo, “antes de la fundación del

mundo” (Ef. 1.4; 2 Ts. 2.13; 2 Ti. 1.9). Esta elección fue un acto de predestinación (Ef. 1.5, 11),

parte del propósito eterno de Dios (Ef. 1.9). Mientras que el AT, al tratar el tema de la elección

nacional de los privilegiados, equipara la elección de Dios con su llamado, Pablo, al tratar el tema

de la elección personal para la salvación, hace una distinción entre la elección y el llamado, y habla

del llamado de Dios (que él interpreta como una apelación al ejercicio de la fe que en forma efectiva

evoca una respuesta) como una etapa en la ejecución temporal de un propósito eterno de amor (Ro.

8.30; 9.23s; 2 Ts. 2.13s; 2 Ti. 1.9). Pablo recalca que la elección es eterna a fin de asegurar a sus

lectores que es inmutable, y que ninguna cosa que pueda suceder en el tiempo puede hacer variar el

propósito de Dios de salvarlos.

d. La elección representa la selección de pecadores individuales para ser salvos en y por

intermedio de Cristo. La elección es “en Cristo”para lleven la imagen de Cristo y participen de su

gloria (Ro. 8.29, 2 Ts. 2.14), elegidos para la santidad en esta vida (Ef. 1.4), y para la glorificación

(2 Co. 3.18; Fil. 3.21) en la vida venidera. La elección en Cristo significa, en segundo lugar, que los

elegidos han de ser redimidos de la culpa y de la mancha del pecado por Cristo, mediante su muerte

expiatoria y el don de su Espíritu (Ef. 5.25–27; 2 Ts. 2.13; 1 P. 1.2). Como él mismo dijo, el Padre

le ha dado un cierto número de personas para salvar, y él se ha encargado de hacer todo lo necesario

para llevarlas a la eterna gloria (Jn. 6.37–45; 10.14–16, 27–30; 17.2, 6, 9ss, 24). La elección en

Cristo significa, en tercer lugar, que el medio por el cual las bendiciones de la elección pasan a ser

posesión de los elegidos es la unión con Cristo: su unión con ellos representativamente, como el

último Adán, y vitalmente, como el dador de la vida, morando en ellos por su Espíritu, y la unión de

ellos con él por medio de la fe.11

11 N D B C.

12

Page 13: Exegesis profetas

BIBLIOGRAFÍA

1. BIBLIA REINA VALERA 1995- Edic. de Estudio- Sociedades Bíblicas Unidas, Bogotá

1995

2. NUEVA VERSIÓN INTERNACIONAL Sociedad Bíblica Internacional, Colorado Spring

1984

3. DOUGLAS, J. D., Nuevo Diccionario Bíblico Certeza, Barcelona Ediciones Certeza 1982.

4. BIBLIA DEL DIARIO VIVIR, Nashville, Editorial Caribe1996.

5. HARRISON, E.F. Diccionario de Teología Grand Rapids. Libros Desafío 2002

6. NELSON, WILTON M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia , Nashville, Editorial

Caribe 1998.

7. VINE, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento

Exhaustivo , Nashville Editorial Caribe 1999.

8. BIBLIA PLENITUD, Nashville, Editorial Caribe 1994.

9. SBU La Poesía del Antiguo Testamento: pautas para su traducción, Sociedades Bíblicas

Unidas, Madrid 2000.

10. MARTINEZ, José Hermenéutica Bíblica CLIE Barcelona 1984

11. Diccionario LEXUS

13