exegesis efesios 4

16
INSTITUTO DE SUPERACION MINISTERIAL TRABAJO DE GRADUACION Exégesis de Efesios 4:1-16 Por: Fabian Mena Guizado Quito-Ecuador

Upload: menafabian

Post on 29-Dec-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exegesis Efesios 4

INSTITUTO DE SUPERACION MINISTERIAL

TRABAJO DE GRADUACION

Exégesis de Efesios 4:1-16

Por:

Fabian Mena Guizado

Quito-Ecuador

Page 2: Exegesis Efesios 4

2

BOSQUEJO SINTETICO.

I. Saludo. 1:1,2

II. La gracia derramada. 1:3 – 3:21

a. La gracia recibida por medio de Jesucristo. 1:3-10 b. Las bendiciones de la gracia. 1:11-14 c. La petición de Pablo por revelación de entendimiento. 1:15-23 d. La salvación por medio de la gracia. 2:1-10 e. La gracia derramada a los gentiles. 2:11-22 f. Pablo mensajero de la gracia. 3:1-13 g. Petición a favor del entendimiento del amor de Cristo. 3;14-19 h. Doxología. 3:20-21

III. Exhortaciones a tener una vida agradable a Dios. 4:1 – 6:9

a. Llamado a la unidad. 4:1-10 b. Descripción y propósito de los ministerios. 4:11-16 c. La vida antigua contra la vida nueva. 4:17-24 d. Llamado a vivir en la nueva naturaleza. 4:25-6:9

1. Dejando las acciones pecaminosas y tomar acciones espirituales. 4:25-32

2. Dejar las acciones pecaminosas e imitar el amor de Dios. 5:1-20 3. Principios para que la familia agrade a Dios. 5:21-6:4 4. Principios para que los siervos y amos agraden a Dios. 6:5-9

IV. La armadura del cristiano. 6:10-20

V. Recomendaciones finales y despedida. 6:21 - 24

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS CLAVES.

A. AUTOR: Pablo apóstol de Jesucristo (1:1). Pendiente del crecimiento de los creyentes en Efeso (1:15). Intercesor por los creyentes de Efeso (1:16-18; 3:14). Prisionero de Cristo por amor a los gentiles (3:1). Recibió el misterio de Dios por revelación divina (3:2). Ministro de la gracia de Dios (3:7). Se declara a si mismo como esclavo de Jesucristo (4:1). Embajador y predicador del evangelio (6:19,20). Compartía con sus hermanos en la fe sus asuntos (6:21). Delegó a Tíquico como mensajero de la carta a Efeso (6:22).

B. RECEPTORES: Los creyentes de la iglesia en Efeso (1:1). Los hermanos en la fe daban testimonio de la fe y el amor de los Efesios (1:15). Eran gentiles que no se habían circuncidado de acuerdo a la Ley (2:11). Recibieron de Pablo el mensaje de la gracia de Dios (3:2). Fueron instruidos conforme a las enseñanzas de Cristo (4:21). Mostraban interés por conocer la vida y ministerio de Pablo (6:21).

C. SITUACION DE LA IGLESIA: Los cristianos de la iglesia perdieron de vista su posición en Cristo y olvidaron todo lo que son y ha hecho Cristo en ellos (1:3-2:1; 2:4-10; 2:13-22; 3:6,10-12).

Había problemas en la relación entre los creyentes dentro de la iglesia, no había unidad y armonía para el trabajo en el Señor (4:1-16).

Page 3: Exegesis Efesios 4

3

Los creyentes habían comenzado a descuidar su vida y testimonio tomando nuevamente las antiguas practicas mundanas y la relación entre ellos no iba de acuerdo a los principios cristianos (4:17-5:20).

Había problemas en las relaciones familiares: los esposos no estaban amando a sus esposas, las esposas no respetaban a sus esposos, los hijos no honraban a sus padres, y los padres no estaban criando correctamente a sus hijos (5:21-6:4)

CONTEXTO HISTORICO.

A. CIUDAD: Efeso era la ciudad más importante y capital de la provincia romana de Asia, lo que actualmente corresponde a Turquía. Por su ubicación geográfica era la ruta principal del comercio de la época, lo que le hacía centro comercial vital durante el Imperio Romano.

Efeso fue conquistada por Creso en 560 a.C., después pasó al dominio Persa en el 546 a.C.; posteriormente formo parte del reino de Pérgamo que Atalo III legó a Roma en el 133 a.C., convirtiéndose en poco tiempo en la ciudad comercial más grande de la provincia romana de Asia.1

La ciudad se caracterizaba por su ostentación y belleza, donde sobresalían su teatro, baños, biblioteca, ágora y calles pavimentadas; pero sobre todo el templo. La importancia de la ciudad también se debía también al aspecto religioso. Se convirtió en el centro del culto imperial y llego a poseer tres templos oficiales. El principal templo era el que se consagraba a la adoración de la diosa de la fertilidad, identificada como la Artemisa de Grecia y la Diana latina. Este templo fue considerado como una de las siete maravillas del mundo. La propagación del cristianismo, que rechazaba el sincretismo, comenzó a provocar la hostilidad de los intereses creados de los religiosos. Afectaba no solo los cultos mágicos que florecían allí sino también el culto a Artemisa, ocasionando daño al comercio de los objetos culticos, actividad que constituía una de las fuentes de prosperidad de la ciudad.2 En Hechos 19:27 y 28, encontramos el alboroto de estos grupos en contra de los apóstoles.

B. IGLESIA: La base bíblica de la fundación encontramos en Hechos 18 y 19. Pablo visitó a Efeso dos veces; la primera a finales del segundo viaje misionero, cuando iba camino a Jerusalén, permaneció poco tiempo

pero al partir dejó a Priscila y Aquila para que continuasen el ministerio en esa ciudad y levanten la iglesia con la ayuda de Apolos (18:18-26). La segunda visita fue durante el tercer viaje misionero, en donde permaneció unos tres anos (19:1-41). En ese tiempo predicó el mensaje, donde los judíos recibieron bien el mensaje al principio, pero después surgió la oposición por parte de los de la sinagoga de Efeso, y cambió su centro de predicación a griegos y judíos en la escuela de Tirano.

Page 4: Exegesis Efesios 4

4

La obra de Pablo en Efeso fue grande, para eso le ayudaron sus “compañeros” como Tíquico, Epafras, Filemón. Su ministerio estaba acompañado de extraordinarios milagros, dando como resultado que muchas personas se conviertan y que los fabricantes de ídolos vieran en peligro su negocio porque la gente renunciaba al paganismo, provocando entonces un gran alboroto.

Efeso llegó a ser un centro importante de la iglesia primitiva. Timoteo permaneció allí para cuidar de la iglesia después de la ida de Pablo (1Tim. 1:3)

En Hechos 20:17-38, Pablo advierte a los ancianos de la iglesia de Efeso en contra de los falsos maestros, llamándolos “lobos rapaces”, pidiéndoles que cuiden a la congregación y que no se dejen engañar.

C. FECHA Y LUGAR DE COMPOSICION DE LA EPISTOLA: Alrededor del 60 d.C., desde Roma, mientras Pablo estuvo preso.

ANALISIS CONTEXTUAL BASICO.

A. LIMITES DEL PASAJE: Efesios 4:1-16

B. AMPLITUD DEL CONTEXTO: Se aprecia amplitud. Pablo comienza la parte práctica de la epístola, con el pasaje en estudio y sigue hasta el 5:21 con una serie de exhortaciones a los cristianos sobre normas correctas de vida.

C. PARRAFOS: 1) Exhortación a la unidad. 4:1-6

2) La gracia otorgada por medio de los dones. 4:7-8

3) El ejemplo de Cristo. 4:9-10

4) Los ministerios y su propósito. 4:11-16

D. IRREGULARIDADES CONTEXTUALES: No se aprecian.

E. DETERMINAR EL TEMA: Llamado a la unidad en Cristo.

ANALISIS CONTEXTUAL DETALLADO.

A. ANALISIS DEL TEXTO EN GRIEGO.

4:1 “preso”, “desmios” (gr.): Un adjetivo que denota atadura, atado;

luego utilizado como nombre, la persona atada, un cautivo, un preso.

“demios en kurio”: atado (unido) a Cristo.

4:1 “vocación”, “kleseos, de klesis” (gr.): Se traduce bajo la palabra

“llamamiento”. Este nombre se usa siempre de aquel llamamiento cuyo

origen, naturaleza y destino son celestiales; estando en ella implicada

la idea de invitación.

4:3 “solícitos” “spoudazontes” (gr.): significa principalmente apresurado;

de ahí diligente, solícito. “spaudozontes terin ten enoteta” “apresurados

en guardar la unidad”.

Page 5: Exegesis Efesios 4

5

4:3 “vínculo” “sundesmos” (gr.): Esta palabra indica aquello que se une

juntos (sun, con; desmos: banda, coyunda, cadena o cualquier cosa

para atar). Se aplica como aquello que liga juntamente de manera

firme. “sundesmos tes eirenes”: “unidos junto a la paz”.

4:4 “cuerpo” “soma” (gr.): Es el cuerpo como un todo. Entre otras, se

usa metafóricamente del cuerpo místico de Cristo, en referencia a la

Iglesia entera, y también de la iglesia local.

4:5 “una fe” “mia pistis” (gr.): primariamente, firme persuasión,

convicción basada en lo oído. Se usa en el Nuevo Testamento siempre

de fe en Dios o en Cristo, o en cosas espirituales.

4:5 “un bautismo” “en baptisma” (gr.): bautismo, consistente en el

proceso de inmersión, sumersión y emergencia (de bapto, mojar,

empapar).

4:6 “todos” “pantos” (gr.): cuando se emplea sin una negación significa

totalmente, enteramente.

4:7 “gracia” “caris” (gr.): tiene varios usos: objetivo, de aquello que

otorga u ocasiona placer, delicia o causa una actitutud favorable;

subjetivo, por parte del otorgador, la disposición amistosa de la que

procede el acto bondadoso, gracia, bondad, buena voluntad en general,

especialmente con referencia al favor o a la gracia divina.

4:7 “don” “dorea” (gr.): denota don libre, acentuando su carácter de

gratuito. En el N.T. se usa siempre de un don espiritual o sobrenatural.

“Conforme a la medida del don de Cristo”, es el don dado por Cristo.

4:8 “subiendo” “anabas: de anabino” (gr.): ir arriba, ascender, subir. Se

traduce “subir” en la mayor parte de los pasajes que se emplea.

4:8 “cautividad” “aicmalosia” (gr.): cautividad nombre abstracto, en

contraste a “aimalatos” que es el nombre concreto. “llevo cautiva la

cautividad”, parece ser una alusión a la procesión triunfal mediante la

que se celebra una victoria, formando los cautivos parte de la procesión.

4:10 “descendió” “katabas del verbo katabaino” (gr.): ir abajo (kata,

abajo; baino, ir) se utiliza para varios tipos de movimiento sobre el

terreno. Se traduce generalmente como descender.

4:11 “constituyó” “didomi” (gr.): Significa dar. Se traduce con varios

sentidos según el contexto, por ejemplo se usa de un árbol

produciendo fruto; en el caso de este versículo se traduce “constituyo”

de los dones dados por el Señor.

Page 6: Exegesis Efesios 4

6

4:11 “apóstoles” “apostolos” (gr.): uno enviado [apo, de; stello , enviar].

Esta palabra tiene varios usos: del Señor Jesús para describir su

relación con Dios; de los doce discípulos elegidos por el Señor para

recibir una instrucción especial; también se lo utiliza al nombrar a

varios siervos mencionados en las Escrituras.

4:11 “profetas” “profetas” (gr.): Uno que habla pública o abiertamente,

proclamador de un mensaje divino, denotaba entre los griegos, a un

intérprete de los oráculos de los dioses.

4:11 “evangelistas” “euangelistes” (gr.): mensajero de lo bueno. Denota

un predicador del evangelio, que pone en claro lo distintivo de esta

función en las iglesias.

4:11 “pastores” “poimen” (gr): Esta palabra tiene varios usos: en su

sentido natural, de uno que cuida manadas o rebaños, no meramente

uno que las alimenta; en su sentido metafórico, de Cristo; de igual

forma metafóricamente, de aquellos que ejercen el pastorado en la

iglesia de Cristo. Indica conducción, supervisión, cuidado y atención.

4:11 “maestros” “didaskolos” (gr.): Maestro viene de la palabra “didasko”

que se traduce ensenar. Se usa muy frecuentemente como título para

dirigirse a Cristo, donde es interpretación de Rabí. Se usa además en

relación de un discípulo para con su maestro; de maestros de verdad en

las iglesias; por Pablo de su obra entre las iglesias.

4:12 “perfeccionar” “katartismon: del verbo katartizo” (gr.): Significa

hacer apropiado, completo. Significa un ordenamiento y disposición

correctos. “pros ton katartismon ton agion” “A fin de perfeccionar a los

santos”, señala el camino del progreso de hacer completo o perfectos a

los creyentes.

4:12 “ministerio” “diakonia” (gr.): Servicio. Oficio y obra del “diakonos”

“ministro”, que significa ser siervo, asistente, servir, ministrar. Se usa

de un ministerio religioso y espiritual.

4:12 “edificación” “oikodomen” (gr.): Denota el acto de construir. Se usa

figuradamente en el Nuevo Testamento en el sentido de edificación, o

promoción del crecimiento espiritual de la iglesia. Expresa el efecto

fortalecedor de la enseñanza o de los otros ministerios, la idea

comunicada es la del progreso resultante de un paciente esfuerzo.

“oikodomen tu somatos tu Cristu” “Edificación del cuerpo de Cristo”:

Construir la iglesia.

Page 7: Exegesis Efesios 4

7

4:13 “perfecto” “teleion” (gr.): traer a un fin al completar o perfeccionar.

Se utiliza de cumplir, terminar, de llevar a la totalidad. “andra teleion”

“un varón perfecto”; indica un hombre completo.

4:13 “medida” “metron” (gr.): denota aquello que es medido, una

extensión determinada, una porción medida.

4:13 “estatura” “jelikia” (gr.): primariamente edad, como un cierto lapso

de vida. Aunque se usa para referirse a un tiempo particular de vida, en

este versículo denota solamente la estatura.

4:13 “plenitud” “pleromatos” (gr.) denota plenitud, aquello de que algo

está lleno. Se utiliza así de la gracia y verdad manifestadas en Cristo; de

todas sus virtudes y excelencias.

“metron jelikias tou pleromatos tou Cristou” “a la medida de la estatura

de la plenitud de Cristo”: siendo la norma la estatura espiritual de la

llenura esencial de Cristo”.

4:14 “fluctuantes” “kludonizomai” (gr.): significa ser sacudidos por las

olas; metafóricamente en este versículo se usa de una condición

incierta, turbada, de la mente, influenciada y agitada por una y otra

falsa enseñanza, y caracterizada por aquella inmadurez que carece de la

firma convicción engendrada por la verdad.

4:14 “estratagema” “kubeia” (gr.): denota jugar a los dados (de kubos,

cubo, dado, de los que se usan en el juego); de ahí, metafóricamente,

trucos, estratagemas.

4:14 “artimañas” “methodeia” (gr.): denota astucia, engaño, asechanza

y se traduce artimaña. “methodeia ten planes” “artimañas del error”,

asechanza del error.

4:16 “concertados” “sunarmologeo” (gr.): concertar o coordinar

juntamente (sun, con; armos, articulación; lego, elegir). Se usa

metafóricamente de la iglesia como templo espiritual, estando el

edificio, en todas sus partes “bien compaginado”.

4:16 “coyunturas” “jafe” (gr.): ligamento, coyuntura; relacionado con

japto, ajustar, unir.

Page 8: Exegesis Efesios 4

8

B. ANALISIS SINTACTICO Y ESTRUCTURAL DE LAS ORACIONES.

Yo pues, preso en el Señor os ruego que andéis

como es digno de la vocación con que fuisteis llamados con toda humildad y mansedumbre soportándoos con paciencia

los unos a los otros en amor solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz un cuerpo

un espíritu como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación un Señor

una fe un bautismo un Dios y Padre de todos

el cual es sobre todos y por todos

y en todos

Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo

Por lo cual dice subiendo a lo alto llevo cautivo la cautividad

y dio dones a los hombres

y eso de que subió,

que es sino que

también descendió primero a las partes más bajas de la tierra

el que descendió es el mismo que también subió

por encima de todos para llenarlo todo Y el mismo

constituyó a unos apóstoles a otros

profetas a otros evangelistas a otros

pastores y maestros

Page 9: Exegesis Efesios 4

9

A fin de

Perfeccionar a los santos para la obra del ministerio para la edificación

del cuerpo de Cristo hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe

y del conocimiento del Hijo de Dios

a un varón perfecto

a la estatura de la plenitud de Cristo para que ya no seamos

niños fluctuantes llevados por doquiera de todo viento de doctrina por estratagema de hombres

que para engañar emplean con astucia las artimañas del error sino que

siguiendo la verdad en amor crezcamos en todo aquel que es la cabeza

esto es Cristo de quien

todo el cuerpo bien concertado y unido entre si por las coyunturas

que se ayudan mutuamente

según la actividad propia de cada miembro

recibe su crecimiento para ir edificándose en amor

C. CUETIONES DE GENERO Y RETORICA 4:1 “preso en el Señor”: metáfora en cuanto a la condición espiritual,

dependencia y sujeción de la vida del Apóstol Pablo al Señor Jesús.

4:12 “cuerpo de Cristo”: una metonimia que se utiliza para hablar de la

iglesia o la hermandad de creyentes y su relación con Cristo.

4:13 “varón perfecto”: metáfora en relación con la madurez del creyente.

4:13 “estatura de la plenitud de Cristo”: sinécdoque en relación al

crecimiento del creyente y la medida que este debe alcanzar.

4:14 “niños fluctuantes”: metáfora en relación a los cristianos

inmaduros que se dejan arrastrar por cualquier pensamiento o

corriente.

Page 10: Exegesis Efesios 4

10

4:14 “viento de doctrina”: metonimia en relación a las diferentes

enseñanzas y maniobras de los maestros del error, que llevan a los

creyentes inmaduros a un sin fin de dudas.

D. USO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Pablo hace mención a la cita de Salmos 68:18, como descripción al hecho de que el Cristo glorificado y triunfante frente a las huestes de Satanás, concede y reparte dones a su iglesia para el servicio.

USO DEL CONTEXTO HISTORICO PARTICULAR DEL PASAJE. Pablo en los versículos 7-10 y al utilizar el Salmo 68, estaba tomando en referencia un hecho histórico. Se refería al rey triunfante que regresa de la batalla llevando a los cautivos, y con el botín de guerra (tributo) obtenido en su victoria; siendo exaltado delante de su pueblo, quien reparte generosamente su botín entre sus seguidores. Esto en ilustración a que Cristo por medio de su muerte, resurrección y ascensión derrotó a Satanás, rescatando por su gracia a las almas y liberándolos del cautiverio del pecado, y dándoles dones (tributos) para la edificación de su iglesia. En el versículo 14 “llevados por doquier de todo viento de doctrina”, toma como referencia una situación común en aquellos tiempos; donde los botes sueltos en un mar agitado y sacudido por los vientos huracanados, corren peligro de ser arrastrados a la deriva y finalmente destruidos. Esta ilustración es usada por parte del apóstol, para referirse a los creyentes que no demuestran madurez y son engañados y arrastrados fácilmente por las maniobras de los falsos maestros. El autor usa otra expresión gráfica común en esos tiempos para enfatizar el peligro de la inestabilidad doctrinal. “Por estratagema de hombres que para engañar, emplean con astucia las artimañas del error” (v.14). Había personas que con sutilezas y artimañas jugaban a los dados, presentando como una forma fácil de obtener ganancias pero finalmente lograban engañar a personas, quitándoles sus propiedades o dinero. La idea es que los maestros del error son muy ágiles y sutiles en los métodos que usan para disfrazar su doctrina mala y para engañar a los desprevenidos.

USO DE PASAJES PARALELOS ¿Cual es la función o propósito de los ministerios en la iglesia?

A. PARALELOS EN LA MISMA EPISTOLA: 2:20 Aquí se mencionan a los apóstoles y profetas del Nuevo Testamento, como fundamento de la iglesia, siendo la base de su proclamación Jesucristo. Cristo es la roca sobre la que se cimienta la iglesia, pero esta se estableció sobre la base y enseñanza de los apóstoles y profetas.

Page 11: Exegesis Efesios 4

11

B. PARALELOS EN ESCRITOS DEL MISMO AUTOR: 1 Corintios 12:28: Aquí se mencionan y son enumerados por orden de importancia los ministerios: apóstoles, profetas y maestros; como parte del Cuerpo de Cristo. Se habla de que Dios es el que los establece y forman parte de la iglesia bajo diferentes funciones, nótese el versículo 29 1 Timoteo 2:7 y 2 Timoteo 1:11: Se habla de que Cristo constituyó o llamó a Pablo como apóstol y maestro con el propósito de alcanzar a los gentiles.

C. PARALELOS EN ESCRITOS DE AUTORES NEOTESTAMENTARIOS: 2 Pedro 3:2: Pedro habla de la enseñanza y mandatos de Jesucristo transmitidos por los profetas y apóstoles, como base para no ceder al engaño.

¿Cuál es la base de la unidad y cómo se manifiesta?

A. PARALELOS EN LA MISMA EPISTOLA: 2:14-18: La base de la unidad de la iglesia está en el sacrificio de Cristo en la cruz; y es el mismo Espíritu que tenemos y a todos nos une el que nos permite llegar al Padre.

B. PARALELOS EN ESCRITOS DEL MISMO AUTOR: Romanos 12: 4-5: Todos los santos constituyen un cuerpo en Cristo, el cual es la cabeza del cuerpo y el centro común de su unidad. Cada creyente cumple una función dentro de este cuerpo. 1 Corintios 12:12-14: Por medio de la obra que el Espíritu Santo produce en el creyente, este es uno en Cristo y forma así un solo cuerpo. El cuerpo tiene muchos miembros con funciones diferentes.

C. PARALELOS EN ESCRITOS DE AUTORES NEOTESTAMENTARIOS: Juan 17:20-23: El pedido de Jesús de unidad de los creyentes está en la analogía entre la relación de Jesús con el Padre por un lado, y la relación de la iglesia con Jesús por otro. La unidad entre el Padre y el Hijo debe ser el patrón de unidad entre sus seguidores y reflejado en la vida de la iglesia.

D. PARALELOS EN EL RESTO DE LAS ESCRITURAS: Salmos 133:1: Se describe la bendición de la unidad del pueblo de Dios.

CONCLUCIONES EXEGETICAS

A. De acuerdo al contexto histórico que Pablo toma como referencia, y al

uso de la palabra cautividad, los “dones ministeriales” o “ministerios” son dados al creyente por la gracia del Señor, como una expresión real de la victoria de Cristo en su muerte y resurrección; el creyente que ha sido llamado y seleccionado por Jesucristo para desempañar el ministerio, pone en evidencia ante el mundo y ante las huestes de maldad esta victoria.

Page 12: Exegesis Efesios 4

12

B. Los pasajes paralelos y las palabras que Pablo utiliza, nos indica que aunque la base de la iglesia es Cristo, el desarrollo y crecimiento de la iglesia está sustentado en los ministerios. La función y objetivo primario es la edificación del cuerpo; estos son los llamados a combatir la falsa doctrina que se infiltra en la iglesia, y formar al creyente asemejándolo a Cristo, de tal manera que se evite que caiga en el error.

C. Cuando en el versículo 11 se habla de que “El mismo constituyó”, se refiere a que el Cristo ascendido y glorificado fue el que confirió a cada uno una gracia, o sea una capacidad espiritual. Este Cristo ascendido por encima de todas las cosas constituyó a unos para ciertas funciones o ministerios dentro de su iglesia. El verbo constituyó (dídomi) equivale a “dar”. Coincide con dadiva en el v. 7 y dones en el v. 8. Vemos el énfasis de Pablo en que estos ministerios son obra de la gracia de Dios.

D. El ministerio de pastor y maestro son dos dones diferentes. Aunque

muchas veces se los toma como uno solo, el análisis estructural de las oraciones indica que son diferentes.

E. El énfasis y la urgencia de guardar la unidad del Cuerpo de Cristo en el pasaje, nos hace notar que los ministerios buscan este objetivo. Cada ministerio aunque diferente en función, se complementan para juntos declarar la victoria de Cristo.

F. Dios es la gran fuente de la unidad por medio de la obra redentora y salvadora de Jesucristo. Aunque somos uno en la relación común con Dios, Pablo nos dice que somos parte de un solo cuerpo, y hace énfasis en el hecho de trabajar para lograrla; de ahí que se recuerda lo que nos une: un cuerpo, un Espíritu, una misma esperanza, un Señor, una fe, un bautismo, un Dios. Nuestra unidad con Cristo no destruye nuestra individualidad. El Espíritu Santo ha dado a los creyentes capacidades especiales llamados dones, que tienen como propósito primordial la edificación y el fortalecimiento de la iglesia.

ENRIQUECIMIENTO DE LAS CONCLUSIONES.

Veamos el comentario que hace Warren Wiersbe sobre los versículos 1 al 6, en relación a la unidad de la iglesia.

“Hemos sido llamados a un cuerpo; por consiguiente, en la medida en que procuramos andar en unidad, andamos como es digno del llamamiento (vocación) que tenemos de Dios. En los capítulos 1–3 Pablo ha descrito ese supremo llamamiento; ahora nos suplica que vivamos a la altura de esas bendiciones. No vivimos por Cristo nada más que para conseguir algo; ¡vivimos

por Cristo porque Él ya ha hecho mucho por nosotros! Nótese que Pablo no nos dice que fabriquemos la unidad, sino que mantengamos la unidad que ya existe en el cuerpo. Esta no es uniformidad denominacional, ni una “superiglesia”; es una unión y unidad orgánica viva.

Las bases para esta unidad se mencionan en los versículos 4–6. Notará que el asunto central en esta lista es “un Señor”. El hecho de que hay “un cuerpo” no minimiza la importancia de los cuerpos locales de creyentes. Notará que Pablo habla aquí de las verdades espirituales que se relacionan con el

Page 13: Exegesis Efesios 4

13

programa completo de Dios. Cuando leemos sus otras epístolas (tales como Corintios y las cartas a Timoteo y a Tito), vemos los resultados prácticos de estas verdades. El principal énfasis del NT es sobre la iglesia local; pero la administración de la misma se debe basar en lo que Pablo enseña respecto a un cuerpo”. 3 En un comentario a los versículos 7 al 16 Jack Hayford, referente a los ministerios nos comenta lo siguiente: “Los cinco oficios ministeriales relacionados aquí son dones que Cristo dio para nutrir y equipar a su Iglesia, no para control jerárquico o competencia eclesiástica. Más allá de las distintas funciones desempeñadas por los apóstoles fundadores, el NT menciona suficientes apóstoles adicionales como para indicar que este oficio, al igual que el de profeta, es un oficio que sigue vigente en la Iglesia, como los más comúnmente reconocidos de evangelista, pastor y maestro (algunos consideran al pastor-maestro un solo oficio). No

existe ninguna prescripción o fórmula de «dones mixtos» para ningún oficio particular, y Dios usa gente diferente de distinta manera para cada uno de estos cinco ministerios que Cristo ha dado. La originalidad se manifiesta en los individuos de acuerdo con los varios dones que Dios el Padre les ha dado (Romanos 12.3–8), junto a cualquiera de los dones que el Espíritu Santo les haya otorgado o repartido a través de ellos (1 Corintios 12.4–11). Los diferentes dones dados por el Padre (Romanos 12), el Hijo (Efesios 4) y el Espíritu (1 Corintios 12) no deben ser confundidos, ni ninguno de los cinco oficios ministeriales mencionados en este texto deben restringirse a la simple puesta en función de estos dones particulares”. 4 Sobre los mismos versículos, Ralph Earle nos dice: “Estos dones han sido dados con cierto propósito, mismo que Pablo menciona en su segunda oración, inmediatamente antes. El propósito es que sea edificado el “templo” de Dios, figura que representa tanto a la iglesia como al individuo, pues ambos son templos del o para el espíritu de Dios. Pablo lo expresa en los versículos 12 y 13. Una iglesia unida es necesaria para lograr este propósito. Una iglesia dividida es como un grupo de niños, inestables, sin nunca llegar a saber lo que quieren, y que por lo tanto son fácilmente arrastrados por malos propósitos. Pablo exhorta al cristiano a hablar la verdad en amor (v.15), y de esta manera a crecer en “todo” o sea en toda manera en Cristo, de quien viene la gracia que hace que cada parte de la iglesia funcione propiamente y que la hace ser edificada en amor (vs. 15,16)”. 5

APLICACIONES PRACTICAS El pasaje en estudio tiene un enfoque central, la unidad.

La iglesia está sustentada sobre los ministerios, se nota que el propósito que Pablo tuvo al escribir este pasaje, es que todos los que conforman el cuerpo de Cristo busquen la unidad de la iglesia. Cada ministerio se complementa para este fin. Los cristianos en lugar de concentrarnos en lo que nos divide debiéramos recordar qué nos une, el sacrificio de Cristo; debemos apreciar a las personas diferentes y ver cómo los dones y puntos de vista distintos

Page 14: Exegesis Efesios 4

14

pueden contribuir a que la iglesia cumpla con la obra de Dios. Tenemos que aprender a disfrutar de los miembros del cuerpo de Cristo y la manera como nos complementamos unos a otros. Dios nos ha dado a la Iglesia y en especial a los ministros una enorme responsabilidad, hacer discípulos. Esto involucra predicar, enseñar, sanar, nutrir, dar, administrar, edificar y muchas tareas más. Este mandato no lo podemos cumplir solos o aislados Dios nos ha llamado a ser miembros de su cuerpo. La riqueza de esta exhortación está en que podemos cumplir con una tarea, otros harán otra y juntos podemos obedecerle mejor de lo que lo haríamos en forma individual. Trabajando juntos, como el cuerpo de Cristo, podemos expresar la plenitud de Él y su amor al mundo.

Page 15: Exegesis Efesios 4

15

NOTAS TEXTUALES

Douglas, J.D., Nuevo Diccionario Bíblico, pág. 394 2 ibit, pág. 395 3 Wiersbe, Warren W., Bosquejos Expositivos de la Biblia, AT y NT, pág. 4 Hayford, Jack W., Biblia Plenitud, pág. 5 Earle, Ralph. Editor. Explorando el Nuevo Testamento, pág. 407

Page 16: Exegesis Efesios 4

16

BIBLIOGRAFIA Douglas, J.D. Nuevo Diccionario Bíblico. Barcelona, España: Ediciones Certeza, 1.997 Earle, Ralph. Explorando el Nuevo Testamento. Kansas City, Missouiri: Casa Nazarena de Publicaciones, 1985. Erdman, Carlos. La Epístola a los Efesios. Grand Rapids, Michigan: Editorial Tell, 1.975 Hayford, Jack W. Biblia Plenitud. Nashville, TN: Editorial Caribe, 2000. Lacueva, Francisco. Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español. Barcelona, España: Editorial Caribe, 1.994 Vine, W.E. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo Testamento Exhaustivo. Nashville, TN: Editorial Caribe, 1.999. Wiersbe, Warren W. Bosquejos Expositivos de la Biblia, AT y NT. Nashville, TN:

Editorial Caribe, 2000.