exclusion social

1
CONCEPTUALIZACION DE EXCLUSION SOCIAL ( ESTUDIO DESDE ALTERIDAD). Para comenzar debemos conceptualizar la palabra Alteridad: la misma es definida como: (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible. Dado desde la perspectiva de nuestro país podemos decir que la exclusión social, un problema recurrente del capitalismo. Exclusión entonces debe ser entendida como un concepto relativo y en un doble sentido: "constituye la contrapartida de la inclusión, es decir se está excluidos de algo cuya posesión implica un sentido de inclusión. Este algo puede significar una enorme diversidad de situaciones o posesiones materiales y no materiales, como trabajo, familia, educación, vivienda, pertenencia comunitaria, entre otros. No es un concepto dicotómico que divide a los individuos o grupos en dos; existe una serie de situaciones intermedias entre ambos estados". Es también relativo porque varía espacial e históricamente, en los contextos situados; por otra parte tiene mayor potencialidad analítica para referirlo a aquellas situaciones que implican "fuerte acumulación de desventajas". En consecuencia la alteridad expresada por el modelo socialista viene a mostrar una propuesta antagónica a la anterior.

Upload: freckled-yamileth-aguero-agero

Post on 22-Jul-2015

2.750 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exclusion social

CONCEPTUALIZACION DE EXCLUSION SOCIAL ( ESTUDIO DESDE

ALTERIDAD). Para comenzar debemos conceptualizar la palabra Alteridad: la misma es

definida como: (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado

desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o

cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta

el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no

dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.

Dado desde la perspectiva de nuestro país podemos decir que la exclusión

social, un problema recurrente del capitalismo. Exclusión entonces debe ser

entendida como un concepto relativo y en un doble sentido: "constituye la

contrapartida de la inclusión, es decir se está excluidos de algo cuya posesión

implica un sentido de inclusión. Este algo puede significar una enorme diversidad

de situaciones o posesiones materiales y no materiales, como trabajo, familia,

educación, vivienda, pertenencia comunitaria, entre otros. No es un concepto

dicotómico que divide a los individuos o grupos en dos; existe una serie de

situaciones intermedias entre ambos estados". Es también relativo porque varía

espacial e históricamente, en los contextos situados; por otra parte tiene mayor

potencialidad analítica para referirlo a aquellas situaciones que implican "fuerte

acumulación de desventajas".

En consecuencia la alteridad expresada por el modelo socialista viene a

mostrar una propuesta antagónica a la anterior.