excitación nerviosa

16
IMPULSO NERVIOSO 1. Excitación nerviosa La excitabilidad es la propiedad que tiene la célula nerviosa de adquirir un movimiento vibratorio molecular bajo la acción de un excitante. La célula puede ser excitada por un centro nervioso, por un excitante natural como la luz o por un excitante artificial como una descarga eléctrica. El estímulo propagado se denomina impulso nervioso, y su paso de un punto a otro de la fibra nerviosa es la conducción nerviosa. Los excitantes artificiales pueden ser de varias clases: El excitante es mecánico o físicos, como la compresión, calor, corriente eléctrica, etc; por ejemplo cuando se provoca la contracción de las patas de una rana pinchando el nervio crural. Será químico si se aplica un ácido o un álcali, etc.); por ejemplo si se aplica un cristal de cloruro de sodio sobre el mismo nervio para conseguir el mismo efecto. Será térmico si se pone bruscamente el mismo nervio en contacto con un cuerpo caliente consiguiendo la misma contracción.

Upload: jhorbys-gamardo

Post on 28-Jun-2015

13.687 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Excitación nerviosa

IMPULSO NERVIOSO

1. Excitación nerviosa

La excitabilidad es la propiedad que tiene la célula nerviosa de adquirir un

movimiento vibratorio molecular bajo la acción de un excitante. La célula puede

ser excitada por un centro nervioso, por un excitante natural como la luz o por un

excitante artificial como una descarga eléctrica. El estímulo propagado se

denomina impulso nervioso, y su paso de un punto a otro de la fibra nerviosa es la

conducción nerviosa.

Los excitantes artificiales pueden ser de varias clases: El excitante es

mecánico o físicos, como la compresión, calor, corriente eléctrica, etc; por ejemplo

cuando se provoca la contracción de las patas de una rana pinchando el nervio

crural. Será químico si se aplica un ácido o un álcali, etc.); por ejemplo si se aplica

un cristal de cloruro de sodio sobre el mismo nervio para conseguir el mismo

efecto. Será térmico si se pone bruscamente el mismo nervio en contacto con un

cuerpo caliente consiguiendo la misma contracción.

El excitante más empleado en la fisiología es la electricidad porque es muy fácil

regular su intensidad y la duración de su aplicación.

2. El impulso nervioso

El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las

neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de

estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia

química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda

mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de

la neurona en sentido

Page 2: Excitación nerviosa

Las neuronas son células sintetizadoras de proteínas, con un alto gasto de

energía metabólica, ya que se caracterizan por:

Presentar formas complejas y una gran área de superficie de membrana

celular, a nivel de la cuál debe mantener un gradiente electroquímico

importante entre el intra y el extracelular

Secretar distintos tipos de productos a nivel de sus terminales axónicos

Requerir un recambio contante de sus distintos organelos y componentes

moleculares ya que su vida suele ser muy larga (hasta los mismos años

que el individuo al que pertenecen).

Por estas razones:

El núcleo es grande y rico en eucromatina, con el nucléolo prominente.

El ergastoplasma que se dispone en agregados de cisternas paralelas entre

las cuales hay abundantes poliribosomas. Al microscopio de luz se

observan como grumos basófilo o cuerpos de Nissl, los que se extienden

hacia las ramas gruesas de las dendritas

El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesículas

membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las

dendritas o hacia el axón.

Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el citoplasma de toda

la neurona.

Los lisosomas son numerosos y originan cuerpos residuales cargados de

lipofucsina que se acumulan de preferencia en el citoplasma del soma

neuronal

El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla, que

corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios),

vecinos a los abundantes microtúbulos (neurptúbulos).

Page 3: Excitación nerviosa

Estos últimos se asocian a proteinas específicas (MAPs: proteínas asociadas a

microtúbulos) que determinan que el citoesqueleto de microtúbulos pueda:

Definir compartimentos en el citoplasma neuronal: la MAP-2 se asocia a los

microtúbulos del pericarion y dendritas mientras que la proteína tau se

asociada a los microtúbulos del axón.

Dirigir el movimiento de organelos a lo largo de los microtúbulos: la

kinesina, se desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dineína, se

desplazan hacia elextremo (-) de los microtúbulos

3. La neurona como unidad funcional del sistema nervioso

La neurona es la unidad constitucional del sistema nervioso, está integrada por

células muy transformadas, que tienen una excitabilidad y una conductibilidad muy

pronunciada. Está formada por dendritas que son para recibir estímulos, un cuerpo

celular que contiene el núcleo y la maquinaria metabólica y en un axón que

retransmite estímulos u otras células. Las señales se transmiten de neurona a

neurona a través de uniones que se denominan sinapsis.

4. Sinapsis

Es una unión intercelular especializada entre neuronas. En estos contactos se

lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga

química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula

presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el

extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un

tipo de proteínas (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico

(espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o

Page 4: Excitación nerviosa

receptora). Estas proteínas segregadas o neurotransmisoras (noradrenalina y

acetilcolina) son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra neurona.

5. Transmisión del impulso nervioso

Trasmisión eléctrica

Una neurona está polarizada, es decir, tiene una carga eléctrica negativa en el

interior de la membrana celular respecto al exterior. Esto se debe a la libre

circulación de iones potasio con carga positiva a través de la membrana celular, y

al mismo tiempo, a la retención de moléculas grandes con carga negativa dentro

de la célula. Los iones de sodio con carga positiva se mantienen en el exterior de

la célula mediante un proceso activo. Todas las células tienen esta diferencia de

potencial, pero cuando se aplica a una célula nerviosa una corriente estimuladora

se produce un suceso único. Primero, los iones de potasio penetran en la célula,

reduciendo su carga negativa (despolarización). En un cierto momento las

propiedades de la membrana cambian y la célula se hace permeable al sodio, que

entra en ella con rapidez y origina una carga neta positiva en el interior de la

neurona. Esto se denomina el potencial de acción.

Una vez alcanzado este potencial en una zona de la neurona, éste se propaga

a lo largo del axón mediante un intercambio de iones en unos puntos específicos

llamados nódulos de Ranvier. La amplitud del potencial de acción es autolimitado,

debido a que una concentración elevada de sodio en el interior origina la expulsión

de la célula primero de iones potasio, y después de sodio, restableciendo la carga

negativa en el interior de la membrana celular, es decir la neurona se repolariza. El

proceso completo dura menos de una milésima de segundo. Después de un breve

lapso, llamado periodo refractario, la neurona está en condiciones de repetir este

proceso.

Page 5: Excitación nerviosa

Trasmisión química

Cuando la señal eléctrica alcanza el extremo del axón, éste estimula en la

célula unas pequeñas vesículas presinápticas. Estas vesículas contienen

sustancias químicas llamadas neurotrasmisores, y son liberadas en el espacio

submicroscópico que existe entre las neuronas (hendidura sináptica). El

neurotrasmisor se une a receptores especializados sobre la superficie de la

neurona adyacente. Este estímulo provoca la despolarización de la célula

adyacente y la propagación de su propio potencial de acción. La duración de un

estímulo procedente de un neurotrasmisor está limitada por su degradación en la

hendidura sináptica y su recaptación por la neurona que lo había elaborado. Antes

se pensaba que cada neurona elaboraba sólo un neurotrasmisor, pero estudios

recientes han demostrado que algunas células elaboran dos o más.

6. Clasificación de los nervios según su función

De acuerdo con la función que desempeñan, las neuronas se pueden clasificar en:

Neuronas sensoriales o aferentes

Estas se encuentran en los receptores sensoriales como los ojos, la piel,

oído, y olfato, son responsables de percibir los estímulos del medio

ambiente tales como, luz, sonido, calor, olor, frío.

Neuronas motoras o eferentes

Son las responsables de llevar respuestas elaboradas en el sistema

nervioso central hasta los músculos o glándulas.

Neuronas de asociación

Page 6: Excitación nerviosa

Son las que establecen la conexión entre las neuronas sensoriales y las

motoras y se hallan exclusivamente dentro de la médula espinal y el

encéfalo.

7. La conducta

Las conductas humanas representan el conjunto de reacciones psíquicas de

los seres superiores, que permiten mantener relaciones con el medio, sostienen el

fenómeno de la vida y aseguran su continuidad. Es el modo de ser del individuo y

el conjunto de acciones que realiza con el fin de adaptarse a un entorno. Es la

respuesta a una motivación, traduciéndose motivación como todo lo que impulsa a

un individuo a realizar una conducta.

La conducta del individuo, cuando se considera en un espacio y un tiempo

determinado se conoce como comportamiento. La conducta ha sido objeto de

estudio de la psicología desde sus inicios. John B. Watson, representante de la

psicología de la conducta o conductismo, postulaba que la psicología, en lugar de

basarse en la introspección, debía limitar su estudio a la observación del individuo

en una situación determinada. El estudio de la conducta investiga la evolución de

ciertas etapas formativas en el individuo, como la infancia o adolescencia, y va

unido al estudio del desarrollo físico desde el nacimiento hasta la muerte.

8. El aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del

estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este

proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen

Page 7: Excitación nerviosa

distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales

más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo

personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el

individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la

neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un

ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados

tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en

cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia

de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y

errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc.

Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

9. Cuidado el sistema nervioso

Cuidar el sistema nervioso a veces no resulta tan fácil ya que sus funciones

son tan complejas y en ellas tienen que ver tantos factores que resulta un poco

difícil, pero no imposible.

Algunos de los factores que lo protegen son:

- La autoestima, ya que así se valora más la vida y se lucha por cumplir metas.

Además cuando uno se quiere es más fácil enfrentar y solucionar los problemas

cotidianos.

- El desarrollo de valores personales como la tolerancia, el respeto, el amor, la

solidaridad y otros para mantener un elevado nivel de salud mental.

Page 8: Excitación nerviosa

- Mantenerse productivos y saludables a través de conductas y hábitos.

- Alimentándonos bien, haciendo ejercicios físicos, descansando y cuidando la

higiene personal.

- Establecer relaciones afectuosas y saludables con los demás, que son la base

de una vida tranquila en sociedad. Los problemas con alguien se deben solucionar

siempre mediante el diálogo, la tolerancia y en ocasiones nos toca ceder, pactar o

ganar. La violencia y el rencor, la envidia, los celos o los complejos, ponen en

riesgo la salud mental.

- Evitando accidentes que puedan lastimar el sistema nervioso en cualquiera de

sus partes.

- Descansando un poco durante el día y durmiendo al menos 8 horas diarias.

- No consumiendo tabaco, alcohol u otras drogas que afectan el funcionamiento

del sistema nervioso y pueden ocasionar graves enfermedades mentales y hasta

la muerte por daños al cerebro.

Page 9: Excitación nerviosa

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo

ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en

nuestro cuerpo recibiendo información de las diferentes partes del mismo y

enviando instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente, sino que

también nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando

y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos.

Finalmente, el sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central

de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar,

imaginar, crear y gozar de sentimientos. Los movimientos voluntarios e

involuntarios son consecuencia de los estímulos provenientes del cerebro o de

estímulos nerviosos y se transmiten a los músculos de cuerpo a través de las

neuronas, como producto de fenómenos de tipo electro químico, por medio de

cambios en la concentración de iones dentro y fuera de la célula. Algunas células

dentro del sistema nervioso y también en el muscular son excitables, es difícil

capaces de generar impulsos electroquímicos rápidamente cambiantes en sus

membranas. Casi en todos los casos estos impulsos se pueden utilizar para

transmitir señales a lo largo de las membranas nerviosas o musculares. La

finalidad de este trabajo es dar explicaciones sobre aquellos impulsos nerviosos y

excitabilidad.

Page 10: Excitación nerviosa

CONCLUSIÓN.

Según los estudios ya realizados sobre los impulsos nerviosos y su

excitabilidad hemos llegados a las siguientes conclusiones, que también sirven

como recomendación.

Cabe destacar que la actividad de los centros cerebrales no es de exclusividad,

es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene

también en otras.

Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recuperarse

algunas funciones, debido a que la concurrencia de diversos centros para una

misma función lo hace posible cuando las alteraciones son limitadas.

La diferencia existente entre hombre y animal, se basa en el poder que tiene el

hombre para abstraer, inventar símbolos y tener un lenguaje articulado.

Las máquinas cibernéticas pueden aprender, recordar, calcular. Son inferiores

con relación al hombre, pues sólo hacen esas operaciones ante un solo problema,

ellas no pueden programarse a sí mismas, mientras que el hombre conserva sus

recuerdos y es capaz de programar dichas máquinas.

Page 11: Excitación nerviosa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Sistema nervioso. Rincón del vago. Material disponible en la red:

http://html.rincondelvago.com/impulso-nervioso_1.html

Impulso nervioso. Monografía. Material disponible en la red:

http://www.monografias.com/trabajos31/sistema-nervioso/sistema-

nervioso.shtml

Conceptos básicos. Consultados en la enciclopedia web Wikipedia,

perteneciente y dirigida por la Fundación Wikimedia. http://es.wikipedia.org