examenmental-130813114227-phpapp02

Upload: elizabeth-vivero

Post on 17-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TEMA #

Examen MentalEl examen mental comprende:

Aspecto general, conciencia, atencin, orientacin, memoria, sensopercepcin, conducta motora, afectividad, pensamiento, insihgt, juicio.

Aspecto y actitud generalAspecto: Describir sexo, edad aparente y cronolgica, raza, biotipo corporal (Kretschmer: picnico, leptosomico, atltico, y displsico. Sheldom: endomorfico, ectomorfico, y mesomorfico) estado nutricional, estado de salud, vestuario, e higiene personal.

Actitud general: La actitud que toma el paciente de acuerdo al entrevistador, familiares, y otros. Si asiste voluntariamente o es trado a la fuerza, si es cooperador, indiferente, amedrentado, amenazante, hostil, evasivo, sarcstico, dramtico, servicial, jocoso, seductor, retrado o autista.Conciencia

Conciencia: Es un fenmeno neuropsicologico, en la que participan el sistema reticular ascendente y la corteza cerebral a travs de la cual el individuo se da cuenta de su propia existencia, de sus procesos mentales, y de los estmulos externos e internos que le afectan.Clasificacin de los trastornos de conciencia:Perdida sbita y transitoria de la conciencia: Sincope.

Crisis epilpticas.

Conmocin.

Prdida gradual de la conciencia: Obnubilacin Somnolencia.

Estupor.

Coma.

Muerte cerebral.Sincope: Perdida sbita o breve de la conciencia total o parcial, que se acompaa de piel fra, pulso rpido, dbil, respiracin rpida, palidez y sudoracin profusa, sin secuelas neurolgicas. Causas de sincope:

Hipotensin ortostatica por ingestin de sustancias, Trastorno del ritmo cardiaco

Anemia

Anorexia

Hipoglucemia Sndrome de hiperventilacin,

Ataques de pnicoCrisis epilpticas: La mayora de crisis epilpticas se acompaan de perdida sbitas y recurrentes de la conciencia.

Disminucin gradual de la conciencia: Conmocin: Estado clnico caracterizado por la perdida sbita de la conciencia posterior a un traumatismo craneoenceflico, sin existir fracturas ni secuelas neurolgicas. Sndrome posconmocional: presenta sntomas psiquitricos del tipo cefalea, cansancio, mareos, irritabilidad, ansiedad, tristeza, e hipocondra.

Obnubilacin: Enturbiamiento leve, fatigabilidad deterioro de la atencin, descenso de la reactividad ante los estmulos externos.

Somnolencia: (letargia o hipersomnia): Deseo irresistible de dormirse (tiende a dormirse en la entrevista).Estupor: Paciente inconsciente pero responde a los estmulos dolorosos.

Coma: perdida completa de la conciencia, sensibilidad y motilidad.

Muerte cerebral: Electroencefalograma isoelctrico. Ausencia de potenciales de activacin.

Delirium: tiene la caracterstica de una fluctuacin de un grado a otro en un periodo corto de tiempo. Las causas mas frecuente son traumatismo craneoenceflico, enfermedad cerebro vascular, intoxicaciones, infecciones cerebrales, trastornos metablicos.

Atencin

Atencin: es el enfoque de la conciencia sobre determinado estimulo que da lugar a un aumento de la claridad del objeto, esta accin favorece el proceso de Fijacin de la memoria y su funcionamiento depende del estado de conciencia, de la voluntad y la afectividad.

Clasificacin de los trastornos de la atencin:1. inatencin.

2. distractibilidad.

3. perseveracion.

4. inatencin unilateral.

5. extincin sensorial.

1. inatencin: incapacidad para poner atencin. Es comun en los trastornos psiquitricos y neurolgicos que cursen con alteracin de la conciencia, voluntad y afectividad (trastornos del humor).2. Distractibilidad: incapacidad para concentrarse en determinado estimulo, por lo que frecuentemente cambia su foco de atencin. Es comun encontrarlo en episodios manicales, delirium y trastorno por difcil de atencin.3. Perseveracion: Es la incapacidad de cambiar la atencin de un estimulo a otro. El paciente persiste en dar respuestas verbales, motoras. Este sistema esta asociado a disfuncin del lbulo frontal.4. Inatencin unilateral: Tendencia a ignorar a una parte del espacio externo y del espacio corporal. Se observa en la disfuncin del lbulo cerebral.5. Extincin sensorial: Incapacidad para captar dos estmulos simultneos.

Exploracin de la atencin: Entrevista. PruebaOrientacin

Orientacin: Viene del trmino latn Orin que significa yo levanto, refirindose al amanecer y asociado a la practica religioso de mirar al oriente.se conoce dos tipos de orientacin: la orientacin general y espacial.

Clasificacin de los trastornos de la orientacin:1. Desorientacin general.

2. Desorientacin espacial geogrfica.

3. Desorientacin del espacio corporal.

4. Pseudo desorientacin.MemoriaMemoria: Es la capacidad de fijar y conservar informacin, de evocar y reconocer experiencias pasadas.

Memoria reciente: (a corto plazo o limbica) es la habilidad para aprender material nuevo (acumula hechos recientes).Memoria remota: (a largo plazo o cortical) es lo aprendido por repeticin (acumula hechos remotos)Clasificacin de los trastornos de la memoria:Trastornos cuantitativos Amnesia de fijacin.

Amnesia de evocacion.

Amnesia global.

Amnesia lacunar.

Amnesia selectiva.

Trastornos cualitativos: Confabulacin.

Fenmeno de deja vu.

Fenmeno de jamais vu.

Amnesia: Incapacidad de recordar, teniendose la conciencia de que los hechos existieron y que se han perdido.

De acuerdo a la causa se clasifica en: Amnesia orgnica: cuando es secundaria a dao estructural del cerebro o por interferencia de funciones cerebrales (drogas, conmocin cerebral, ect.)

Amnesia psicgena: cuando derive de conflicto psicologicos Amnesia de fijacin: (anterograda o lmbica) Es la capacidad para gravar nueva informacion tener la capacidad de recordar hechos sucedidos a partir del evento traumtico.

Amnesia de evocacin: (retrograda o cortical) Es la incapacidad de recordar hechos remotos. Se observa en lesiones corticales difusas asociadas a sndromes demenciales. Los pacientes no logran evocar experiencias sucedidas antes del evento morbido.

Amnesia global (retroanterograda): Falla la evocacin y la fijacin, se observa en las demencias y sndromes amnsicos orgnicos (encefalopata de Korsakoff).

Amnesia lacunar: Es una variante de amnesia anterograda que se caracteriza por ser breve, abarcar solo periodos aislados de la vida del paciente y mantiene bastante conservadas otras funciones psquicas y motoras. Se puede deber a trastornos de la conciencia, episodios isquemicos que afectan el lbulo temporal.

Amnesia selectiva: (Electiva o disociativa): se olvidan eventos especficos por el mecanismo de defensa de represin, mientras se recuerdan otros eventos concomitantes. Este es un fenmeno tpico de los trastornos disociativos. Confabulacin: es un falso recuerdo de un suceso verosmil que el sujeto cree haber vivido o presenciado. Es frecuente encontrarlos en pacientes con amnesia global y encefalopata de korsakoff.

Fenmeno de deja vu; Situacin en la que el sujeto ante una situacin nueva, experimenta la sensacin de haberla vivido, vivenciado u odo.

Fenomeno de jamais vu: Ante un lugar o situacin familiar el sujeto tiene la sensacin de que nunca la ha visto, vivenciado u odo.

Ambos fenmenos cuando son intensos y recurrentes corresponden a crisis epilpticas parciales con sintomatologa compleja.

Sensopercepcin

Sensopercepcion: es el mecanismo neuropsicologico por medio del cual el hombre adquiere el conocimiento de lo que sucede a su ambiente, en su propio organismo y en su mente.Sensaciones; es el registro en las areas somestesicas primaria de la presencia de un estimulo que excita cualquiera de los receptores sensoriales.Hay tres tipos de sensaciones:1. Sensaciones exteroceptivas: son las provocadas por estmulos externos y que recogemos por medio de los rganos de los sentidos. Se clasifican en: tctiles, trmicas, dolorosas, olfativas gustativas, visuales y auditivas.

2. Sensaciones propioceptivas: nos permiten darnos cuenta de los movimientos y cambio de posicin de nuestro cuerpo. Las impresiones que se producen se llaman sensaciones cinestesicas.3. Sensaciones interoceptivas: proceden de la vscera de la economa y son provocadas por fenmenos mecnicos y qumicos. A travs de estas nos damos cuenta de que tenemos sed, hambre, dolor visceral, plenitud estomacal y vesical, nauseas, y sensaciones sexuales. Las impresiones que lo producen se denominan sensaciones cenestsicas.Trastornos de las sensaciones:Trastornos cuantitativos: Hipoestesia: disminucin de uno o varios tipos de sensibilidad. Puede ser generalizada o localizada.

Anestesia: Abolicin de uno o mas tipos de sensibilidad.

Analgesia: perdida de la sensibilidad al dolor. Puede ser generalizada o localizada. Hiperestesia: aumento de la sensibilidad en general, las mas frecuentemente encontradas son hiperalgesia, la fotofobia, y la hiperacusia.

Trastornos cualitativos: Parestesias: sensaciones desagradables como cosquilleo, hormigueo, punzadas, tirones. Estas son encontradas en psiquiatra asociadas a trastornos de ansiedad o por depresin.Percepcin: es la elaboracin psquica que se hace de las sensaciones por lo tanto son sometidas a interpretacin y anlisis.Trastornos de la percepcin:Trastornos cuantitativos: Hiperpercepcin: el sujeto capta, en mayor nmero y con ms intensidad los estmulos, con la consecuente distractibilidad, como se observa en pacientes maniacos o intoxicados por drogas. Otro tipo de hiperpercepcion se ve en los pacientes hipocondracos que perciben con mayor intensidad los movimientos gastrointestinales y cardiacos. Hipopercepcin: el paciente capta los estmulos con menor nmero e intensidad y se ve en pacientes depresivos, conversivos, estado hipntico y delirio.

Apercepcin: ausencia de percepcin que afecta uno o varios sentidos por lesin del sistema nervioso central o por un mecanismo psicolgico de tipo conversivo.

Trastornos cualitativos: Ilusin: Es la percepcin distorsionada de un objeto.

Alucinacin: es la percepcin sin un objeto. En la ilusin el paciente deforma el estimulo sensorial real, mientras en la alucinacin, el percibe (inventa) un objeto que no existe y esta seguro de que su percepcin es correcta.

Se clasifican en: auditivas, tctiles, visuales, gustativas, olfativas, cinestesicas, cenestsicas, hpnicas.

Alucinaciones auditivas:

Alucinaciones auditivas completas: el paciente las percibe en una forma clara, provienen de afuera de la cabeza del enfermo, son varias voces que conversan entre si y hablan del paciente en tercera persona. Son tpicas de la esquizofrenia. Alucinaciones auditivas incompletas: faltan algunas de las caractersticas anteriores. Se presentan en cualquier psicosis.

Alucinaciones auditivas elementales o primitivas; El paciente no oye voces humanas sino, ruidos, pasos, cadenas, martillazos, aullidos. Se observan en psicosis como parte de las crisis epilpticas parciales.

Alucinaciones visuales: van desde simples escotomas, hasta las escnicas y son caractersticas de los sndromes cerebrales orgnicos. No es remoto encontrarlas en pacientes con psicosis esquizofrnica.

Alucinaciones gustativas: siempre se encuentran asociadas a un trastorno del pensamiento. Son raras fcilmente se confunden con ideas delirantes.

Alucinaciones olfativas: en la mayora de los casos son desagradables (cacosmia) y se presentan por descargas epilpticas procedentes del uncus.

Alucinaciones tctiles: por lo general el paciente siente animales pequeos caminando debajo de su piel, otras veces tiene sensaciones elctricas, sexuales, ect.

Alucinaciones cinestesicas: el enfermo siente que lo mueven lo levantan o que oscila. Se presenta en paciente con esquizofrenia.

Alucinaciones cenestsicas: Percibe que sus rganos estn petrificados o cambiados de lugar o atravesados por un rayos, etc. Frecuentemente observadas en depresiones psicoticas y en esquizofrenias.

Alucinaciones hpnicas: son las alucinaciones que se presentan al irse durmiendo despertando, respectivamente. Se presentan normalmente y en forma patolgicas en la narcolepsia y en los trastornos de pnico.

Conducta Motora

Conducta motora: Es el esfuerzo bsico de una persona que lo mueve un objetivo y que se expresan a travs de la conducta motora.Trastornos de la conducta motora: Agitacion psicomotrix: es un estado agudo de exaltacin motora en la que el paciente se mueve rpida y constantemente, grita y golpea y por su potencial de violencia se convierte en una emergencia psiquitrica.

Hiperactividad: aumento de la actividad dirigida a una finalidad concreta. Es uno de los sntomas del sndrome maniaco.

Hipoactividad: disminucin de cantidad y velocidad de la conducta motora dirigida a un propsito. Se observa en la depresin.

Inhibicin psicomotora: Incapacidad de convertir un impulso de la voluntad en una accin. Un ejemplo es el trastorno conversivo y la parlisis del sueo.

Estupor psicomotor: analgesia y ausencia de toda actividad verbal, mmica y de movimiento. Sin alteraciones de la conciencia, que se produce por una abulia mxima.

Catalepsia: es una estereotipia postural en la que se presenta inmovilidad constante y prolongada en una misma posicin. Las posturas pueden ser extraas e incomodas y su mirada se fija en el espacio.

Flexibilidad crea: el paciente adopta pasivamente las posturas en que se le coloque al igual que estar modelando una estatua de cera. Es un sntoma caracterstico de la catatonia.

Manierismo: son movimientos estereotipados que consisten en actos y gestos sencillos innecesarios que el paciente realiza en el curso de sus actividades. La caracterstica fundamental es la falta de autenticidad o de naturalidad. Rituales: Son actos complicados y repetitivos, con una finalidad solo conocida por el paciente y se asocia generalmente ideas delirantes y obsesiva.

Paliocinecias: Son movimientos estereotipados de origen muy primitivo en la evolucin motora, que se caracteriza por movimientos de cabeza hacia delante y atrs, se mecen o hacen chupeteo. Se observa en retraso mental, esquizofrenia y demencia.

Tics: Son movimientos involuntarios, rpidos, reiterados, arrtmicos que por lo general afectan a un grupo circunscrito de msculos o una focalizacin. Los tics se observan en trastorno por ansiedad, el sndrome de Pilles de la Tourette y en encefalitis.

Compulsiones: Son actos voluntarios y repetitivos derivados de impulsos o temores obsesivos y en los que el paciente siente una necesidad apremiante e irresistible de ejecutarlo.

Perseveracin motora: Rgida repeticin o persistencia de un acto ante variados estmulos, por lo general secundarios a lesiones frontales.

Ambivalencia motora: Trastorno en la que el paciente ejecuta impulsos opuestos a un propsito.

Obediencia automtica: Ejecucin automtica de las ordenes aun exponiendo su propia seguridad fsica.

Ecopraxia y ecolalia: Repeticin de movimientos y de palabras, que se ejecutan frente al paciente, respectivamente.

Negativismo: Renuncia o resistencia inmotivada a realizar una accin. El mutismo puede ser un ejemplo de negativismo.

Astasia abasia: Es una ataxia de tipo conversivo en la que el paciente es incapaz de estar de pie o caminar sin tener dficit motor y todos los movimientos de pierna pueden ser ejecutados normalmente mientras este acostado o sentado. Se asocia con trastorno conversivo.

Trastornos motores neurolgicos frecuentes en psiquiatra: Temblores: Son los movimientos rtmicos o alternos de una o varias articulaciones que resultan de la contraccin de grupos musculares opuestos.

Se clasifican en: Temblores intencionales, estticos, o de reposo: Pueden ser de origen familiar, senil, metablico, toxico, degenerativo, y por ansiedad. Y puede ser parte del sndrome parkinsonico secundario al uso de antipsicotico. Temblores intersionales: que aparecen con la actividad y desaparecen en reposo. De origen cerebeloso.

Temblores posturales: ocurren durante el mantenimiento de una postura intencional, secundarios a lesiones de la va cerebelosa eferente.

Fasciculaciones: contracciones de una parte de los msculos, debida a una descarga de la neurona motora inferior.

Mioclonas: contracciones de uno o varios msculos, que generalmente no producen movimientos de la articulaciones.

Movimientos coreicos: son movimientos o saltos, irregulares, sin finalidad, constantemente variables afectando miembros tronco y cara.

Distonias: Son contracciones musculares sostenidas que frecuentemente causan flexin y movimientos repetitivos o posturas anormales.

Discinecias: Son movimientos involuntarios, repetitivos, estereotipados y bizarros de la boca, lengua, maxilares y cara que se presentan tardamente por el uso de antipsicoticos.

Crisis oculogiras: Son movimientos diatnicos de los ojos hacia arriba que se observan como efecto secundario agudo en el uso de antipsicoticos y como secuelas de encefalitis viral.

Acatisia: Inquietud o desasosiego que los pacientes localizan en sus msculos que les impide mantenerse quietos.

Convulsiones; Son contracciones involuntarias de tipo tnico-clnica que afectan parcial o totalmente los msculos del cuerpo.AfectividadAfectividad: es el teclado sensible de la experiencia. Se reconocen cuatro niveles:1. Sentimiento: Reaccin psquica de tonalidad agradable o desagradable motivada interna o externamente y que no se acompaa de cambios fisiologicos evidentes.

2. Emocin: Es una reaccin fisiolgica que acompaa a un sentimiento. El amor, clera y miedo, vinculadas a las actividades de alimentacin, sexualidad, lucha y huida, se consideran emociones primarias.

3. Afecto: Es cuando un sentimiento adquiere una intensidad tal que la excitacin y sus fenmenos somticos concomitantes se hacen subjetivamente perceptibles. ejemplos: Alegra, tristeza, ansiedad irritabilidad, miedo.4. Humor; Humor, timia o estado de nimo, es todo afecto sostenido, constante y de bastante duracion.ejemplo: Humor depresivo, humor eufrico.Clasificacin de los trastornos de afectividad:Trastornos cuantitativos

Hipertimias plancenteras:Euforia: alegra patolgica. Sensacin y expresin de bienestar excesivo, sin haber una causa aparente o justificada.Hipertimias displacenteras:Depresin: tristeza patolgica: sensacin y expresin de tristeza excesiva sin haber causa aparente justificada.

Depresin como sntoma: sentirse triste es una cualidad especial de estado de nimo que se manifiesta a nivel de sentimientos.

Depresin como sndrome: se refiere a la constelacin de signos y sntomas psicolgicos, Conductuales y somticos. Depresin como enfermedad: Es una entidad nosologica con una etiopatologia conocida o sospechada que implica una escogencia teraputica bastante especifica.Ansiedad: se caracteriza por aprehensin y pensin de evolucin generalmente continua, acompaada de hiperactividad autonmica y motora.

Angustia o pnico: se manifiesta por ataques o crisis de miedo intenso o hiperactividad autonmica, que se acompaa de miedo a morirse a enloquecerse o perder el control.

Irritabilidad: en este trastorno el sujeto presenta un estado de atencin y tensin exaltados, observndosele descontentos, malhumorado y muy propenso a la agresividad.

Atimia, afecto aplanado o athimormia:

Se define como la perdida del tono afectivo bsico como la perdida de la capacidad de modular afectivamente.

Trastornos cualitativos:Afecto inapropiado: Es un trastorno del afecto en donde el paciente tiene una expresin afectiva que no corresponde al contenido vivenciado.

Perplejidad: es una mezcla de asombro, ansiedad e inquietud. Labilidad afectiva: son variaciones rpidas, bruscas, inesperadas y exageradas del estado de nimo, no relacionadas con estmulos externos.Incontinencia afectiva: incapacidad del paciente para controlar sus respuestas afectivas ante estmulos pequeos.

Belle indiference Es el estado de tranquilidad e indiferencia que muestran los pacientes con trastorno disociativos.PensamientoPensamiento: es un proceso psquico que se verifica en la corteza cerebral en la que intervienen la abstraccin y la asociacin de ideas, cuyo material procede de la percepcin, memoria e imaginacin.De la forma del pensamiento:Parafasias: El enfermo sustituye una palabra por aproximaciones inventa nuevas palabras.

Neologismos: (palabras inventadas). Se encuentra ms en pacientes con afasia de Wernicke que en los pacientes con esquizofrenia.

Incoherencia: trastorno caracterizado por incomprensin del discurso derivado de una alteracin en la secuencia o asociacin lgica de las palabras y frases.

Disgregacin: El pensamiento es comprensible en fragmentos, pero no en su totalidad.

Perseveracin del pensamiento: Tendencia a reiterar sobre una determinada idea o grupo de ideas.

Circunstancialidad: pensamiento divagatorio y prolijo, en donde el paciente da una excesiva informacin y gran parte de ella tiene que ver muy poco con la idea principal.

Verbigeracin: Montona repeticin de palabras y frases.

Trastornos del curso del pensamiento:Taquilalia (verborrea o logorrea) habla rpida y apresurada, que da lugar a frecuentes fugas de ideas. Esto es sinnimo de sndrome maniaco.

Bradilalia: (pensamiento retardado o inhibido) corresponde a habla lenta con esfuerzo.

Bloqueo del pensamiento: Es la interrupcin sbita y breve del discurso hasta ese momento fluido, se acompaan con alteracin de la conciencia como sucede en las crisis epilpticas como ausencia y se presenta en pacientes con esquizofrenia.