examen final teórico gimnasia

7
1- Cita dos objetivos que bajo la perspectiva educativa, se pueden perseguir en el plano socio-afectivo del alumno a través de la utilización de la actividad gimnástica en los programas de EF. 1. Fomentar las relaciones individuales: cooperación, responsabilidad… 2. Permitir la comunicación no verbal: socialización. 3. Reafirmar aspectos positivos de la conducta: valentía, personalidad, decisión… 2- Cita las acciones motrices gimnásticas que intervienen en la realización de: a) Mortal agrupado adelante : Saltar, girar sobre si mismo, recepcionar. b) Flic-flac atrás: Saltar, girar sobre sí mismo (180º) pasando por el apoyo invertido, girar sobre sí mismo y recepcionar. 3- Citar ejercicio en el que haya antepulsión y retroversión. Antepulsión: quinta. Retropulsión: subir el cuerpo por encima de las paralelas y paralelo sobre éstas. 4- Clasificación de los saltos: en función del tipo de superficie, etc. - Impulsión (superficie no deformable y no elástica). - Percusión (superficie no deformable y elástica). - Empuje (superficie deformable y elástica). 5- Clasificación de pasos gimnásticos - Pasos de marcha (paso de marcha, paso de marcha en relevé, paso largo, paso alto, paso en círculo y paso cruzado). - Carreras y saltitos (carrera larga, carrera cruzada, carrera alta, carrera en círculo, carrera normal y carrera en pedaleo). - Desplazamientos rítmicos: chassé, paso de comba, paso de vals. 6- Con relación a la técnica de habilidad gimnástica conocida como paloma: - Cita las acciones gimnásticas que la componen : Carrera, salto, (180º), pasar en AEI, girar otros 180º y recepcionar. - Enumera las acciones artromusculares parciales principales que el gimnasta realiza en esta habilidad : Moviliza las articulaciones de pie, tobillo, rodilla, cadera, columna vertebral, muñecas, codo, hombros. 7- ¿Cuál sería la diferencia entre una habilidad deportiva acrobática de tipo telecinético y una habilidad gimnástica no acrobática? Atendiendo a la definición de acrobacia tenemos que estas rotaciones aéreas del cuerpo humano con las siguientes características: rotaciones realizadas sobre varios ejes, sin apoyo o con apoyo mínimo en el tiempo y superficie. Pondríamos como ejemplo de habilidad deportiva acrobática de tipo telecinético un salto de altura, que se trata de un salto donde solo se busca la eficacia del resultado. Por otro lado un ejemplo de una habilidad gimnástica no acrobática podría ser un giro sobre el eje longitudinal en el que se buscase el carácter morfocinético, o lo que es lo mismo, la belleza en la ejecución de dicho movimiento. 8- Define 2 formas de complejizar un salto gimnástico. a) Recepcionar con una pierna. b) Recepcionar con otras superficies corporales: rodillas, espalda, cuadrupedia, tendido prono, tendido supino. c) Impulsarse con diferentes superficies corporales: rodillas, espalda, manos,… d) Durante la suspensión mover diferentes segmentos del cuerpo. e) Cambiando la dirección del salto.

Upload: inefcoruna

Post on 05-Jul-2015

1.745 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen final teórico Gimnasia

1- Cita dos objetivos que bajo la perspectiva educativa, se pueden perseguir en el plano socio-afectivo del alumno a través de la utilización de la actividad gimnástica en los programas de EF. 1. Fomentar las relaciones individuales: cooperación, responsabilidad… 2. Permitir la comunicación no verbal: socialización. 3. Reafirmar aspectos positivos de la conducta: valentía, personalidad, decisión…

2- Cita las acciones motrices gimnásticas que intervienen en la realización de: a) Mortal agrupado adelante: Saltar, girar sobre si mismo, recepcionar. b) Flic-flac atrás: Saltar, girar sobre sí mismo (180º) pasando por el apoyo invertido, girar sobre sí mismo y recepcionar. 3- Citar ejercicio en el que haya antepulsión y retroversión. Antepulsión: quinta. Retropulsión: subir el cuerpo por encima de las paralelas y paralelo sobre éstas. 4- Clasificación de los saltos: en función del tipo de superficie, etc. - Impulsión (superficie no deformable y no elástica). - Percusión (superficie no deformable y elástica). - Empuje (superficie deformable y elástica).

5- Clasificación de pasos gimnásticos

- Pasos de marcha (paso de marcha, paso de marcha en relevé, paso largo, paso alto, paso en círculo y paso cruzado).

- Carreras y saltitos (carrera larga, carrera cruzada, carrera alta, carrera en círculo, carrera normal y carrera en pedaleo).

- Desplazamientos rítmicos: chassé, paso de comba, paso de vals. 6- Con relación a la técnica de habilidad gimnástica conocida como paloma: - Cita las acciones gimnásticas que la componen: Carrera, salto, (180º), pasar en AEI, girar otros 180º y recepcionar. - Enumera las acciones artromusculares parciales principales que el gimnasta realiza en esta habilidad: Moviliza las articulaciones de pie, tobillo, rodilla, cadera, columna vertebral, muñecas, codo, hombros. 7- ¿Cuál sería la diferencia entre una habilidad deportiva acrobática de tipo telecinético y una habilidad gimnástica no acrobática? Atendiendo a la definición de acrobacia tenemos que estas rotaciones aéreas del cuerpo humano con las siguientes características: rotaciones realizadas sobre varios ejes, sin apoyo o con apoyo mínimo en el tiempo y superficie. Pondríamos como ejemplo de habilidad deportiva acrobática de tipo telecinético un salto de altura, que se trata de un salto donde solo se busca la eficacia del resultado. Por otro lado un ejemplo de una habilidad gimnástica no acrobática podría ser un giro sobre el eje longitudinal en el que se buscase el carácter morfocinético, o lo que es lo mismo, la belleza en la ejecución de dicho movimiento. 8- Define 2 formas de complejizar un salto gimnástico. a) Recepcionar con una pierna. b) Recepcionar con otras superficies corporales: rodillas, espalda, cuadrupedia,

tendido prono, tendido supino. c) Impulsarse con diferentes superficies corporales: rodillas, espalda, manos,… d) Durante la suspensión mover diferentes segmentos del cuerpo. e) Cambiando la dirección del salto.

Page 2: Examen final teórico Gimnasia

9- Describe 2 ventajas de la realización de la actitud básica en gimnasia.

1. Relativas a la función psicomotriz tenemos la estabilidad de la cintura pélvica y la estabilidad de la cintura escapular, además de la localización fina de acciones musculares voluntarias.

2. Relativas a los factores de ejecución encontramos el mantenimiento de la movilidad articular y el refuerzo muscular, además de mejorar la flexibilidad.

10- Describe 3 características del paso de marcha básico en gimnasia. a) Andar con las piernas y puntas de los pies extendidas, con la cadera ligeramente

rotada hacia el exterior. b) La punta del pié en cada apoyo, es la última parte del pié que abandona el suelo. c) Durante la fase aérea, la pierna avanza hacia delante deslizando la punta del pié

por el suelo, con el empeine en extensión y la pierna totalmente extendida. d) El cuerpo va durante todo el tiempo erguido, con abdominales y glúteos contraídos. e) Brazos relajados con un movimiento de oposición al de las piernas. f) Cabeza alta con la mirada al frente. 11- Diseña 4 ejercicios en progresión (define la tarea a realizar, dibuja esquemáticamente la disposición del material) utilizables en el aprendizaje de la rondada cuando se denomina la rueda lateral. Se dispone para cada ejercicio solamente de 2 plintos y 10 colchonetas de agilidad.

1) Con una cabeza de plinto imaginamos una línea que divide este por la mitad. Se desplaza y coloca una mano a cada lado, realizando la rueda lateral y cayendo sobre la colchoneta.

2) Pasar un plinto apoyando las manos sobre los laterales de este y apoyando un pie a cada lado.

3) Apoyar unas cuantas colchonetas sobre la pared, trepar con los pies simulando una rueda y cayendo a pies juntos.

4) Realizar una rondada sobre una colchoneta. 12- Durante la ejecución de las acciones de la movilización de la columna vertebral se debe cumplir que la línea de hombros y la de cadera estén… … paralelas. 13- El desarrollo de una actitud básica en gimnasia evita… … acciones musculares insuficientes o imprecisas cuando el movimiento que quieres realizar exige la movilización de los miembros superiores e inferiores minimizando el esfuerzo muscular. 14- ¿En qué consiste un minicircuito? ¿Para qué se utiliza? Consiste en el estudio de un elemento técnico aislado a través de un circuito con pocas tareas. Se trabajan ejercicios globales y analíticos. Se utiliza para la mejora de un elemento global, mediante ejercicios analíticos y globales. 15- ¿En qué actividad hemos trabajado acrobacias de manera colectiva? En acrosport 16- Enumera las formas a través de las cuales se lleva a cabo la intervención práctica en el proceso de e-a de las habilidades gimnásticas.

1. Gestión y organización del material. 2. Intervención verbal y no verbal. 3. Demostraciones prácticas.

Page 3: Examen final teórico Gimnasia

17- Enumera 4 factores que permitan variar un desplazamiento rítmico. 1) Velocidad. 2) Dirección. 3) Distintos movimientos de brazos, cabeza, manos,… 4) Diferente temporalidad.

19- Establece una progresión de 4 tareas para la enseñanza de la quinta, una vez que se domina la técnica de la cuarta. 1) Con un quitamiedos, apoyado sobre las espalderas, realizar un volteo hacia atrás

con piernas extendidas y terminar en AEI de cara al quitamiedos. Las ayudas se realizan en las piernas.

2) Con un quitamiedos sentarnos en una colchoneta puesta a continuación. Realizamos la voltereta a atrás y al alcanzar la vertical, se hace una ayuda sobre las piernas y el vientre, subiéndolo sobre el quitamiedos, quedando este en posición decúbito ventral.

3) Con una cabeza de plinto se volteará hacia atrás y con ayuda de compañeros se alcanzará la vertical para posteriormente descender hasta el suelo.

4) Con unas colchonetas el alumno realizará una voltereta hacia delante y posteriormente cuando la realice hacia atrás intentará, con ayuda de los compañeros que le cogerán de las rodillas, subir al AEI.

20- Establece una progresión de 5 tareas (explica cada tarea a realizar y dibuja un esquema de la disposición del material) para la enseñanza de las inversiones anteroposteriores hacia atrás. Debe abarcar desde iniciación a este grupo de habilidades hasta el aprendizaje de la técnica flic-flac hacia atrás.

1) Se colocará un reuter y a continuación una colchoneta. El alumno realizará una corveta (la fase final de un flic-flac).

2) El alumno realizará un salto hacia atrás con un desequilibrio para trabajar la parte inicial. Se tirará en un quitamiedos cayendo en con la parte posterior del cuerpo.

3) En grupos de 3 o 4. Un alumno se coloca de espaldas a una colchoneta y el primer ayudante se coloca de espaldas a él, lo coge por las muñecas y se inclina hacia delante cargando al ejecutante sobre su espalda hasta hacerle contactar el suelo con las manos. Los otros compañeros realizan la ayuda cogiéndolo de la cintura y ayudándole a pasar las piernas.

4) 2 compañeros enfrentados se cogen de las muñecas. El ejecutante se sienta sobre sus brazos e intenta buscar el suelo con sus manos extendiendo la espalda. Los compañeros elevarán los brazos facilitándole la pasada de las piernas por la vertical.

5) Colocamos un minitramp y un quitamiedos. El alumno se coloca de pie en el minitramp y con la ayuda de los compañeros que le cogerán por la cintura y por los isquios realizará la acción completa con la ayuda del impulso del minitramp.

21- Explica brevemente la importancia de la acción de recepción durante la práctica gimnástica. 1) Evitar lesiones. 2) Enlazar con otras habilidades. 3) Amortiguar el salto.

22- Explica brevemente una razón por la que sea importante conocer las acciones musculares parciales presentes en cada elemento o habilidad gimnástica acrobática a enseñar. A través del conocimiento de estas acciones musculares parciales nosotros podremos desglosar una habilidad gimnástica acrobática para realizarla de manera analítica, por ejemplo un mortal, en el que un sujeto primero aprendería a saltar y cogerse las

Page 4: Examen final teórico Gimnasia

piernas para darse impulso hacia arriba y atrás y, posteriormente a través de otro ejercicio aprendería a extender las piernas en la finalización del giro para recepcionar. 23- Explica cómo se desarrolla toda la acción de brazos desde el punto de vista de una técnica correcta en la realización de la paloma de brazos. Tras la impulsión, los brazos se dirigen al suelo totalmente extendidos, luego deben realizar una impulsión de hombros hacia el suelo para ayudar a levantar el cuerpo y conseguir la posición de pie. 24- Explica brevemente las diferentes técnicas de ejecución del mortal agrupado adelante en función del comportamiento de los brazos. Impulsión: Los brazos se dirigen de arriba abajo hacia las rodillas. Suspensión: Los brazos van agrupados agarrando las rodillas para darle velocidad al giro. Recepción: Los brazos se extienden hacia los lados para estabilizar el cuerpo y evitar desequilibrios.

25- Explica las acciones de piernas durante la fase aérea del cosaco.

Durante la fase de suspensión, una pierna va flexionada y la otra totalmente extendida, paralela con el suelo y con el tobillo extendido.

26- Explica que medidas compensatorias deben cumplirse en la ejecución de las acciones de movilización de la columna vertebral.

- Estiramientos de la zona lumbar. - Contraer los abdominales.

27- Explica cómo realizar (localización del ayudante y donde se realiza la ayuda) la ayuda manual más correcta para facilitar la ejecución del elemento denominado quinta de hombros o sardina. El compañero que realiza la ayuda se colocará a un lado del ejecutante, cuando este finaliza el giro y pasa a la fase en la que tiene que llevar las piernas a la vertical, el ayudante lo agarrará por las piernas, nunca de los tobillos y tirará de ellas para facilitarle la posición de AEI.

28- La acción de los brazos durante toda la suspensión en la ejecución del salto denominado “carpa abierta” debe ser… … debe ser una acción estabilizante. Debe anular las rotaciones no deseadas. Los brazos durante la acción van extendidos hacia delante y hacia los lados dirigidos a las puntas de los pies.

29- Material adecuado a la enseñanza de habilidades gimnásticas escolares. 1) Espalderas. 2) Trampolín. 3) Minitramp. 4) Banco suecos. 5) Colchonetas de agilidad (colchonetas rojas finas). 6) Colchonetas de seguridad (azules y amarillas). 7) Colchonetas de recepción (pasillo de la prueba de acceso). 8) Quitamiedos. 9) Plinto piramidal. 10) Plinto recto. 11) Plinto de espuma. 12) Cuerdas.

Page 5: Examen final teórico Gimnasia

30- Nombra 2 actividades deportivas de carácter acrobático en las que el fin fundamental de las actividades presentes en ellas sea la rotación aérea del cuerpo del deportista. Saltos de trampolín. Modalidad de tumbling en acrosport.

31- Nombra 4 factores que influyan en los desplazamientos.

1. Número de ejecutantes 2. Espacio 3. Velocidad 4. Temporalidad 5. Orientación y trayectoria

32- Nombra 10 acciones motrices gimnásticas que representen parte de la motricidad del deportista en el ámbito de la actividad gimnástica. 1) Saltar. 2) Recepcionar. 3) Vai-ven. 4) Girar sobre sí mismo. 5) Pasar por el apoyo invertido. 6) Balancear en apoyo. 7) Balancear en suspensión. 8) Pasar en suspensión invertida. 9) Hacer círculos. 10) Mantener la postura. 11) Movilizar la columna. 12) Desplazarse.

33- Para realizar un salto con trayectoria vertical, al final de la impulsión mi centro de gravedad tiene que estar…

… un poco retrasado, para que en el momento de la impulsión estar alineado con el pie o pies de batida.

34- Para realizar un salto con trayectoria horizontal al principio de la impulsión mi centro de gravedad tiene que estar…

Para la correcta ejecución de una trayectoria horizontal, durante la fase de impulso el centro de gravedad debe adelantarse para en el momento de la impulsión estar por delante del pie o pies de batida.

Por otro lado un ejemplo de habilidad gimnástica no acrobática podría ser un giro sobre el eje longitudinal en el que se buscase el carácter morfocinético, o lo que es lo mismo, la belleza de la ejecución de dicho movimiento.

35- Plantea 2 tareas preparatorias de carácter global que se puedan utilizar de forma previa al aprendizaje de la técnica de “paloma de brazos”.

1. En tríos. Uno se coloca de espaldas, a modo de pared, el ejecutante realiza un AEI parándose en la espalda del compañero, éste lo coge de los tobillos y se va agachando y a su vez elevándolo del suelo, hasta dejarlo de pie. Un tercer

Page 6: Examen final teórico Gimnasia

compañero realiza la ayuda al ejecutante por la cadera y los hombros para facilitar la acción.

2. Se coloca un plinto con 2 cajones y 1 quitamiedos al final. El alumno se subirá al plinto con la ayuda de 2 compañeros que lo cogerán por la cadera y por los brazos. Realizará un AEI y se dejará caer extendiendo la espalda hacia el quitamiedos.

36- ¿Por qué razones le interesa al profesor establecer (importante tener en cuenta) las acciones artromusculares parciales que componen cada elemento gimnástico?

Para activar la musculatura, tonificar los músculos implicados en la realización, movilizar las articulaciones y realizar estiramientos adecuados para evitar lesiones.

37- Propón 2 ejercicios para el desarrollo de la actitud gimnástica: uno de carácter individual y otro colectivo.

1. Individual: Utilizando un minitramp y una colchoneta de agilidad, el sujeto corre hacia el minitramp manteniendo la musculatura en tensión para realizar posteriormente un salto vertical en una posición lo más erguida posible extendiendo los brazos hacia arriba y hacia delante para recepcionar sobre la colchoneta de forma excéntrica atendiendo a la movilidad articular y a la localización de las acciones musculares.

2. Colectivo: Por parejas, un compañero se coloca en cuadrupedia en supinación y el otro se coloca de pie sobre sus rodillas. Posteriormente se dan la mano manteniendo una posición equilibrada con un elevado tono muscular, concentrándose en mantener una correcta posición del cuerpo (corrección postural) para acabar buscando y por tanto, equilibrándose.

38- Propón una definición del concepto de habilidades gimnásticas. 1) Es el conjunto de habilidades motrices de carácter morfocinético que utilizan como

instrumento el propio cuerpo y que tiene como objetivo el dominio del mismo relación al tiempo y al espacio.

2) Se refiere a un conjunto de habilidades motrices de carácter morfocinético (dominio del cuerpo en el espacio y en el tiempo), cuyos objetivos están orientados a la formación, salud e higiene, además del dominio y la adaptación del medio.

39- ¿Qué acciones tienen en común la rondada y el flic-flac? La corveta y la velocidad horizontal.

40- ¿Qué hay que tener en cuenta en las ayudas?

1) Concentración (estar pendiente de la persona a la que ayudas). 2) Aprender las ayudas: conocer la técnica y al ejecutante, además de aprender a

colocar los segmentos corporales. 3) Seguridad. 4) No depender de ellas. 41- ¿Qué quiere decir en gimnasia motricidades abiertas? Motricidad en la cual las variaciones del medio impide la idéntica reproducción de un gesto en el tiempo.

Page 7: Examen final teórico Gimnasia

42- ¿Qué quiere decir el concepto inteligencia de los pies en las habilidades gimnásticas?

Es la forma instintiva de adaptar los pies a diferentes situaciones dentro de las habilidades gimnásticas. Esta capacidad viene dada por la adquisición de diversos patrones motores aprendidos a través de la práctica.

43- ¿Qué habilidad básica gimnástica realizada en el suelo equivale exclusivamente a la acción de vai-ven? La corveta.

44- Si resumimos desde el punto de vista metodológico todo el proceso global de enseñanza de las habilidades gimnásticas, ¿qué etapas podríamos establecer? Cita una tarea encuadrable en cada una de esas etapas y relacionada con el aprendizaje de la rondada. Descubrimiento: Hacer una rueda lateral con la impulsión de un reuter/trampolín apoyando las manos en una cabeza de plinto y cayendo en un colchoneta mirando al reuter. Análisis: Desde un reuter hacer un antesalto para enlazarlo con la rueda. Mejora: Hacer un antesalto para realizar una rondada con velocidad y atendiendo a colocar de manera correcta las manos en el suelo. Enriquecimiento: Con carrera hacer un antesalto en el reuter para caer en las colchonetas perfeccionando la rondada. Enlace: Con carrera hacer un antesalto en el reuter para caer en las colchonetas y de ahí hacer una rueda lanzada, que con un chassé podemos enlazar a otra.