examen final

4
Filosofía para Nosotros, Filosofía para los Otros. El problema de la Alteridad. 1. Temas y problemas de la filosofía argentina y latinoamericana Beorlegui: Hay un pensamiento filosófico latinoamericano. Santos: Concepción amplia, abierta y plural de la filosofía. Cosmovisión y pensamiento de pueblos originarios y negros. Desenmascarar el etnocentrismo europeo, occidental y moderno que se pretende universal. Estermann: Filosofía con connotaciones culturales particulares y contextualizada. Pensar situado Filosofía como árbol transplantado, sin tener en cuenta lo indígena. Inautenticidad, subdesarrollo, dominación. Necesidad de teoría propia en función de nuestras necesidades. (Salazar Bondy) 2. Ideas filosóficas de la generación "romántica" Myers: Primera generación romántica. construir identidad nacional, desde el exilio, elite cultural laica con tendencias ilustradas. Pensamiento social. Rechazo a lo español. "Fragmento" (1837) Principios y formas. Razón espontánea de Rosas. Cadenas españolas, libertad francesa. Filosofía en Alberdi. Deculturación. (Feinmann) "Las Bases" (1852) Coincilia modelo europeo con localismo romántico. Transplante inmigratorio. Liberalismo inglés. "Civilización Y Barbarie" (1845) El "héroe" (negativo) es un bárbaro. Romántico. Barbarie: descalificación, americano, la pampa, colonia, España, absolutismo, despotismo, caudillos. Facundo apasionado, instintivo, naturaleza, espontaneidad, irracionalismo. Eliminación. Martín Fierro: gaucho como mano de obra. Inserción. (Feinmann) Civilización: Superior, Europa,

Upload: noelia-caubet

Post on 05-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Filosofía Argentina y Latinoamericana

TRANSCRIPT

Filosofa para Nosotros, Filosofa para los Otros. El problema de la Alteridad.

1. Temas y problemas de la filosofa argentina y latinoamericana

Beorlegui: Hay un pensamiento filosfico latinoamericano.

Santos: Concepcin amplia, abierta y plural de la filosofa. Cosmovisin y pensamiento de pueblos originarios y negros.

Desenmascarar el etnocentrismo europeo, occidental y moderno que se pretende universal.

Estermann: Filosofa con connotaciones culturales particulares y contextualizada. Pensar situado

Filosofa como rbol transplantado, sin tener en cuenta lo indgena. Inautenticidad, subdesarrollo, dominacin. Necesidad de teora propia en funcin de nuestras necesidades. (Salazar Bondy)

2. Ideas filosficas de la generacin "romntica"

Myers: Primera generacin romntica. construir identidad nacional, desde el exilio, elite cultural laica con tendencias ilustradas. Pensamiento social. Rechazo a lo espaol.

"Fragmento" (1837) Principios y formas. Razn espontnea de Rosas. Cadenas espaolas, libertad francesa. Filosofa en Alberdi. Deculturacin. (Feinmann)

"Las Bases" (1852) Coincilia modelo europeo con localismo romntico. Transplante inmigratorio. Liberalismo ingls.

"Civilizacin Y Barbarie" (1845) El "hroe" (negativo) es un brbaro. Romntico. Barbarie: descalificacin, americano, la pampa, colonia, Espaa, absolutismo, despotismo, caudillos. Facundo apasionado, instintivo, naturaleza, espontaneidad, irracionalismo. Eliminacin. Martn Fierro: gaucho como mano de obra. Insercin. (Feinmann) Civilizacin: Superior, Europa, ciudad. EE.UU. Rosas hbrido. (Tern) Historia como el conflicto entre civilizacin europea y barbarie indgena.

3. El movimiento positivista

Kohan: Ingenieros. Renovacin vs. rutina. Ideales nuevos vs. burocratizacin domesticadora. Importancia de valores e ideales.

Romero: La filosofa empieza con el positivismo. Ambiental o difuso: Alberdi y Sarmiento.

Ingenieros: El Hombre Mediocre (1913) Idealismo fundado en la experiencia. Ideales individuales, relativos, en evolucin. Son faros de luz. Hombre mediocre: incapaz de ideales, respeta. Es honesto. Ideales llevan al progreso. Rutina/dogmatismo vs. movimiento/inquietud. Hombre inferior: animal humano, instinto, ineptitud para la imitacin que le impide adaptarse. Rompe las instituciones. Facundo: brbaro que viola las instituciones. Hombre superior: crea las instituciones, contribuye al progreso. No deben ser todos iguales: aristocracia del mrito como rgimen ideal.

Ingenieros: Las direcciones filosficas de la cultura argentina (1914). Rosas intereses feudales, federalismo caudillista: tendencias hispanocoloniales. Eclipsa por dos dcadas la argentinidad liberal de la revolucin. Quiroga defiende la religin: Rosas. Vuelta al pasado. Sarmiento: renovacin de ideas. Se reanuda la vida intelectual de la nacin. Filosofa cientfica: fundacin de la Facultad de Filosofa y Letras (UBA). Sistema de hiptesis fundado en las leyes ms generales demostradas por las ciencias particulares, para explicar los problemas que exceden a la experiencia actual o posible: una verdadera metafsica de la experiencia. Tiene mtodos. Idealismo experimenta.

4. Reacciones antipositivistas y "normalizacin de la filosofa"

Astrada: Estilo argentino. Vivir de adentro hacia fuera. Mito del gaucho: numen germinal de la nacionalidad. Hombre de las Pampas, ser de la lejana, impulso errtico. Existencia extraada de s mismo. Negado por la clase dirigente.

Ceruti Guldberg: Asuntivos y afirmativos. Prctica poltica y responsabilidad intelectual. Filosofar desde las necesidades.

Hernndez Arregui: EEUU penetracin econmica y dependencia intelectual. Inautntico. Positivismo al servicio de la oligarqua. Reivindicacin de lo autctono: idioma espaol, influencia indgena. Revalorizacin de lo hispano.

Mart: EE.UU. es el peligro mayor de Nuestra Amrica.

Korn: positivismo argentino de origen autctono. Las Bases de Alberdi, Sarmiento. No podemos continuar con el positivismo pero tampoco abandonarlo.

Maritegui: cuestin indgena econmica, solucin social. Gamonialismo. Rev. de independencia no fue indgena. Reivindicacin indgena en manos de ellos mismos.

Vasconcelos: En contra del nacionalismo. Mestizaje como posibilitador. V Raza. Amrica: raza sntesis o integral hecha con el genio y la sangre de todos los pueblos, capaz de verdadera fraternidad y visin universal.

5. Liberacin, interculturalidad y filosofa

Dussel: Globalizacin. Dependencia. Inclusin asimtrica en el sistema mundo. Explotacin econmica, dominacin poltica, hegemona cultural. Androcentrismo y antropocentrismo (Gebara)

FILOSOFA INTERCULTURAL(1990): Equivalencia de los logos en que hablan las culturas. Dimensin intercultural como campo abierto. Formas filosficas contingentes y necesitadas de contraste con otras.Lneas de trabajo. (Fornet Betancourt)

Kusch: Filosofar americano original. Pensamiento indgena y popular. Estar/Ser.

FILOSOFA DE LA LIBERACIN (1970): Denuncia de totalidades opresoras, construccin desde nosotros. Pueblo sujeto del proceso histrico. Superacin de la dependencia. Ruptura con la filosofa de la modernidad.