exámen fanerogamia resuelto

6
Examen Fanerogamia 2011. www.biologiaiberica.com - 1 - 11. Cima bipara o dicasio dicótomo. Definición y ejemplo con su denominación científica. Por debajo del ápice caulinar, que remata en flor, se desarrollan, en la axila de dos brácteas opuestas, dos flores laterales. Ej: Silene conica. 12. Dibuje y detalle las diferentes partes de un capítulo radiado en un corte esquemático longitudinal. Indique un ejemplo con su denominación científica. Flor tubular Flor ligulada Pálea (bráctea floral) Involucro (conjunto de brácteas) Ejemplo: Girasol (Helianthus annus) 13. Define el término bulbo. Mencione con su denominación científica algún ejemplo de planta que presente bulbo sólido. El bulbo esun tallo subterráneo, una yema subterránea con las bases foliares convertidas en órganos reservantes, y la porción axial reducida, que se llama platillo del bulbo. Un ejemplo de planta que presenta bulbo sólido es Dahlia sp. , Cyclamen hederifolium y Crocus carpetanus. 14. La hoja de Poacea. Descripción. Las hojas son alternas, sésiles, sin estípulas, y provistas de una vaina abierta (en algún caso cerrada) que abraza ampliamente el tallo. El limbo es estrecho, largo, plano y paralelinervio. En la unión entre la vaina y el limbo, suelen presentar una lígula, cuyo tamaño y morfología tiene gran importancia en la taxonomía de la familia. Un ejemplo de Poacea, sería Avena sativa. 15. Defina los tipos principales de la clasificación de Raunkaier. Fanerófitos: Plantas cuyas yemas caulinares invernan a más de 25 cm del suelo. Plantas leñosas, árboles y arbustos. Ej: el haya. Caméfitos: Plantas cuyas yemas caulinares se hallan a menos de 25 cm del suelo. Son subarbustos y matas fruticosas. Ej: el tomillo. Hemicriptófitos: Plantas en las que muere anualmente la parte aérea y las yemas perdurantes se hallan a ras del suelo. Plantas con roseta basal (diente de león), estoloníferas (fresal) y numerosas gramíneas.

Upload: biologiaiberica

Post on 24-Jul-2015

1.211 views

Category:

Documents


32 download

DESCRIPTION

Exámen 2011 de Fanerogamia. Resuelto por www.biologiaiberica.com

TRANSCRIPT

Page 1: Exámen Fanerogamia RESUELTO

Examen Fanerogamia 2011. www.biologiaiberica.com

- 1 -

11. Cima bipara o dicasio dicótomo. Definición y ejemplo con su denominación científica.

Por debajo del ápice caulinar, que remata en flor, se desarrollan, en la

axila de dos brácteas opuestas, dos flores laterales. Ej: Silene conica.

12. Dibuje y detalle las diferentes partes de un capítulo radiado en un corte esquemático

longitudinal. Indique un ejemplo con su denominación científica.

Flor tubular

Flor ligulada

Pálea (bráctea floral)

Involucro (conjunto de brácteas)

Ejemplo:

Girasol (Helianthus annus)

13. Define el término bulbo. Mencione con su denominación científica algún ejemplo de planta

que presente bulbo sólido.

El bulbo esun tallo subterráneo, una yema subterránea con las bases foliares convertidas en

órganos reservantes, y la porción axial reducida, que se llama platillo del bulbo.

Un ejemplo de planta que presenta bulbo sólido es Dahlia sp. , Cyclamen hederifolium y

Crocus carpetanus.

14. La hoja de Poacea. Descripción.

Las hojas son alternas, sésiles, sin estípulas, y provistas de una vaina abierta (en algún caso

cerrada) que abraza ampliamente el tallo. El limbo es estrecho, largo, plano y paralelinervio.

En la unión entre la vaina y el limbo, suelen presentar una lígula, cuyo tamaño y morfología

tiene gran importancia en la taxonomía de la familia.

Un ejemplo de Poacea, sería Avena sativa.

15. Defina los tipos principales de la clasificación de Raunkaier.

Fanerófitos: Plantas cuyas yemas caulinares invernan a más de 25 cm del suelo. Plantas

leñosas, árboles y arbustos. Ej: el haya.

Caméfitos: Plantas cuyas yemas caulinares se hallan a menos de 25 cm del suelo. Son

subarbustos y matas fruticosas. Ej: el tomillo.

Hemicriptófitos: Plantas en las que muere anualmente la parte aérea y las yemas perdurantes

se hallan a ras del suelo. Plantas con roseta basal (diente de león), estoloníferas (fresal) y

numerosas gramíneas.

Page 2: Exámen Fanerogamia RESUELTO

Examen Fanerogamia 2011. www.biologiaiberica.com

- 2 -

Geófitos: Protegen sus yemas perdurantes bajo el suelo, poseen órganos axiales femeninos.

Los más frecuentes son los geófitos rizomatosos (juncus) y bulbosos (Crocus).

Helófitos: Arraigan en el suelo sumergido, y alargan su eje, que asoma al aire. Ej: Junco.

Hidrófitos: Plantas acuáticas, sumergidas o flotantes. Ej: Utricularia sp.

Terófitos: Plantas que carecen de órganos axiales perennes, y pasan la estación desfavorable

en forma de semilla. Son las verdadeeras hierbas que mueren después de la maduración de las

semillas. Anuales y bienales. Ej: Amapola.

16. Diplostemonía. Definición y ejemplos.

Cuando el androceo está constituido por dos verticilos de estambres, es un androceo

diplostémono, y el verticilo más externo de estambres, alterna con los pétalos.

17. Espermatofitos vivientes con espermatozoides.

Hay algunos espermatofitos que poseen espermatozoides, como el Ginko biloba y Zamia sp. En

estas especies los espermatozoides derivan de una división de la célula espermatógena del

tubo polínico. Los espermatozpides (que tienen una espiral de cilios en la parte superior)

nadan hacia el arquegonio a través de un líquido (producido por el tubo polínico) hasta la

oosfera, donde se fusiona los núcleos y se produce la fecundación.

18. Definición de semilla y partes de que consta con la explicación del origen de cada una de

ellas.

Es uno de los logros más notorios de la evolución vegetal. Consiste en un embrión con un

tejido nutricio rodeado de una cubierta de protección.

Es un rudimento seminal fecundado y maduro que contiene el embrión, que va a constituir la

siguiente generación. Reemplaza a las esporas y proporciona indepencia del agua en la

reproducción.

Consta de tres partes: La testa, que es la cubierta protectora, y deriva del integumento. La

nucela, que es el tejido nutricio, y deriva de restos del megasporangio y parte del gametofito

femenino. El embrión, que proviene del desarrollo del zigoto, y dará un nuevo esporofito,

cuando la semilla germine.

19. Welwitschia bainesii. Corología y morfología. Característica notoria respecto a su

metabolismo.

Es una planta gimnosperma dentro de la clase Gnetopsida, y dentro del orden Weltwitschiales.

Está restringida a la franja desierta del SW de África.

El tallo es corto, grueso, y está enterrado, que termina estrechándose en la parte inferior

donde se encuentran las raíces, que profundizan varios metros, hasta la zona húmeda. Los

haces vasculares están dispuestos en un anillo.

Page 3: Exámen Fanerogamia RESUELTO

Examen Fanerogamia 2011. www.biologiaiberica.com

- 3 -

Tiene sólo dos hojas, muy anchas, planas, coriáceas y paralelinervias, con estomas en ambas

caras, y hundidos. Crecen durante toda la vida y en su extremo están abrasadas por el sol.

Es una planta dioica con estróbilos masculinos y femeninos compuestos sobre pedúnculos.

Los estróbilos masculinos presentan una bráctea en su base y varias opuestas y decusadas a lo largo de un eje. En la esquina de

cada bráctea hat 6 microsporofilos, cada uno con 3 sacos polínicos fusionados, todo rodeado por un involucro, rodeado por

brácteas libres. Los estróbilos femeninos son muy parecidos a los masculinos.

No hay formación de arquegonios. La polinización es anemófila y entomófila.

Las semillas tienen unas alas, que facilitan su dispersión.

Tiene crecimiento lento y organización xerofítica. Es la única gimnosperma con metabolismo

tipo CAM. Con este metabolismo tiene la facultad de fija CO2 en la oscuridad.

20. Gimnospermia compensada.

Típica de coniferales, explico un ejemplo concreto, el del género Pinus sp.

Las gimnospermas tienen los primordios seminales desnudos, pero poseen una estructura que

las protege. Estas estructuras son los conos femeninos, que protegen el rudimento seminal a

través de unas brácteas.

En Pinus los sacos polínicos de los estróbilos masculinos liberan polen, que se dispersa por el

aire y llega hasta los conos femeninos. En los conos femeninos, hay dos primordios seminales

debajo de cada bráctea. Estos conos se abren para que se produzca la fecundación. Una vez

producida la fecundación, las brácteas se juntan, y el cono se vuelve a cerrar para proteger a

los primordios seminales. La piña puede permanecer cerrada hasta dos años, hasta que se

abre, y deja caer la semilla ya formada, provista de un ala, que le proporciona un planeo para

poder llegar más lejos.

Page 4: Exámen Fanerogamia RESUELTO

Examen Fanerogamia 2011. www.biologiaiberica.com

- 4 -

1. SEÑALE LA O LAS OPCIONES QUE CONSIDERE CORRECTAS, TENIENDO EN CUENTA QUE PUEDE QUE

NINGUNA DE ELLA LO SEA. DIVERSAS ESTRUCTURAS QUE ENCONTRAMOS EN ANGIOSPERMAS Y

PTERIDÓFITOS HETEROSPÓREOS SE CONSIDERAN HOMÓLOGAS EN EL SENTIDO SIGUIENTE:

+ El carpelo se corresponde con el macrosporófilo(megasporófilo).

+ El saco embrionario pluricelular (7 células y 8 núcleos), representa al megasporangio

Nucela

Megasporangio Gametofito femenino

+ La nucela del primordio seminal es homóloga de la macrospora. Saco embrionario

uninucleado

+ El saco embrionario unicelular es homólogo de la macrospora.

2. EN RELACIÓN CON EL GINECEO DE ANGIOSPERMAS, DEFINA O DESCRIBA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

CON CLARIDAD Y PRECISIÓN.

2.1. Gineceo paracarpico: Gineceo con carpelos soldados y unilocular, con placentación

central.

Otros: Hipanto (rl tálamo acopado). Gineceo apo, cori, o dialicárpico: Carpelos

libres.

Gineceo ceno, gamo, o sincárpico: Carpelos soldados. Plurilocular o unilocular, con

placentación central o marginal. Ginostemo: Soldadura gineceo + androceo.

2.2. Gineceo pseudosincarpico: Gineceo con una falsa unión de los carpelos.

Otros: Placenta: tejido donde se desarrollan los ps. Placentación: Su disposición en

el ovario.

3. EN RELACIÓN CON EL PRIMORDIO SEMINAL Y LA FECUNDACIÓN EN ANGIOSPERMAS.

3.1. EL RAFE SE PRESENTA ASOCIADA A PRIMORDIOS SEMINALES DE TIPO (SEÑALE LA OPCIÓN

CORRECTA):

- Ortótropo

- Campilótropo

- Anátropo X

Page 5: Exámen Fanerogamia RESUELTO

Examen Fanerogamia 2011. www.biologiaiberica.com

- 5 -

Rafe: Línea de sutura que se observa en el ps anátropo, procedente de la

soldadura del funículo al tegumento.

3.2. DESCRIBA BREVEMENTE QUE OCURRE (CON QUÉ ESTRUCTURAS SE FUSIONAN, NOMBRE Y

DOTACIÓN CROMOSÓMICA DE LAS ESTRUCTURAS RESULTANTES Y A QUÉ ESTRUCTURAS DARÁ

LUGAR DURANTE LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA) DURANTE EL PROCESO DOBLE FECUNDACIÓN

CON LAS CÉLULAS O NÚCLEOS QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN Y QUE FORMAN PARTE DEL

SACO EMBRIONARIO PLURICELULAR:

3.2.1 Ovocélula: La ovocélula (n) se va a fusionar con un núcleo gamético del tubo

polínico, y va a formar el gameto (2n) y posteriormente el embrión de la semilla,

que dará lugar a una nueva planta.

3.2.2 Núcleos polares: Los dos núcleos polares (n) se van a fusionar con un núcleo

gamético del tubo polínico (n) formando el núcleo endospérmico (3n), que

posteriormente dará lugar al albumen de la semilla.

3.3. DIBUJE ESQUEMÁTICAMENTE Y DESCRIBA LA CONSTITUCIÓN (CÉLULAS Y NÚCLEOS) DEL SACO

EMBRIONARIO PLURICELULAR.

SINÉRGIDAS (Dos células con un núcleo cada una (n))

OVOCÉLULA (Una célula, con un núcleo (n))

NÚCLEOS POLARES (Dos núcleos (n))

ANTÍPODAS (Tres células con un núcleo cada una (n))

4. EN RELACIÓN CON LA POLINIZACIÓN, DEFINA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS CON CLARIDAD Y PRECISIÓN.

4.1. Geitonogamia: Cuando la flor dadora y receptora no coinciden, pero son del

mismo pie de planta.

Otros: Autogamia: La flor dadora y receptora es la misma. Alogamia: Flor emisora y

receptora no es la misma. Xenogamia: El individuo dador y receptor son

diferentes. Idiogamia: Individuo dador es el mismo que el receptor, dentro están

autogamia y geitonogamia.

Dicogamia: Mecanismo que impide la autofecundación, haciendo que los estigmas

y estambres de la misma flor, alcancen la madurez en momentos diferentes.

Dentro de la dicogamia, podemos encontrarnos con proterandria (maduran antes

los estambres) o con proteroginia (maduran antes los estigmas).

Otros: Hercogamia: Mecanismo por el cual la autofecundación se hace muy difícil,

debido a la morfología de la flor. Autoesterilidad: Mecanismo que impide la

Page 6: Exámen Fanerogamia RESUELTO

Examen Fanerogamia 2011. www.biologiaiberica.com

- 6 -

autofecundación debido a que cuando es fecundado por su mismo polen, el tubo

polínico degenera.

5. CITE CUATRO TIPOS DE ESQUIZOCARPOS Y ASIGNARLOS A FAMILIAS QUE TÍPICAMENTE LAS

PRESENTAN.

(5.1) (5.2) (5.3) (5.4)

6. QUE TIPO DE FRUTO ES LA MORA DEL MORAL (MORUS, MORACEAE)?¿Y LA ZARZAMORA (RUBUS,

ROSACEAE)? SEÑALE DE MODO PRECISO LAS DIFERENCIAS ENTRE AMBAS EN CUANTO A SU

PROCEDENCIA.

7. EN RELACIÓN CON LOS FRUTOS DE ANGIOSPERMAS, SEÑALE LA O LAS OPCIONES QUE CONSIDERE

CORRECTAS, TENIENDO EN CUENTA QUE PUEDE QUE NINGUNA DE ELLA LO SEA.

+ Fruto compuesto : el que proviene de una sola flor con el gineceo coricarpico o

sincárpico y en cuya formación participan además de los carpelos otras partes de la

flor. Esto es fruto complejo.

+ Cariopside o cariopsis y cipsela tiene en común fundamentalmente el ser fruto seco

indehiscente aquenoide en los que el pericarpo del fruto se suelda a la testa de la

semilla.

+ Replo : capsula característica de las Brasiccaceae

+ La nuez del nogal (Junglus nogalis) y almendra (Prunus dulcis) son ejemplos de

frutos carnosos dehiscentes.

8. EN RELACIÓN CON LA DISPERSIÓN, DEFINA Y DESCRIBA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS CON CLARIDAD Y

PRECISIÓN:

8.1. Plantas polidiaspóricas

8.2. Eleosoma

9. INDIQUE CUATRO CARACTERÍSTICAS DE LA SUBCLASE LILIDAE REFERIDO A:

(9.1) Sistema radical [lo de las raicillas, no raíz principal]

(9.2) Tubo polínico y tabicacion en la microsporogenesis [lo de las aberturas y el tabique]

(9.3) Tipos predominantes de formación del endospermo

(9.4) Disposicion de los haces vasculares [Haces vasculares dispersos]

(9.5) Caracteres referidos a las hojas (disposición, ect) [paralelinervias, y más cosas]

10. ESPIGA DE POACEAS