examen escrito de conocimientos - fiscales supremos conv. 002-2004-cnm.doc

Upload: pablo-parian

Post on 10-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Preguntas:

PREGUNTAS EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

FISCALES SUPREMOS

1. Segn nuestro actual texto constitucional:

i) Existen derechos constitucionales no escritos derivados de la forma de gobierno unitaria y descentralizada.

ii) Existen derechos constitucionales no escritos basados en la dignidad humana.

iii) Existen derechos constitucionales no escritos basados en los principios de soberana popular.

iv) Existen derechos constitucionales no escritos basados en el Estado democrtico de gobierno y la forma republicana de gobierno.

a. i es correcta

b. i y ii son correctas

c. ii y iii son correctas.

d. ii, iii y iv son correctas.

e. Todas son correctas

2. El derecho a la verdad es:

a. Un derecho regulado en la Constitucin Poltica vigente.

b. Un derecho regulado en la Constitucin Poltica de 1979.

c. Un derecho regulado en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

d. Un derecho constitucional no escrito.

e. Ninguna de las anteriores.

3. Jos sale muy apurado de madrugada manejando su automvil, como estaba apurado decide conducir a una velocidad muy por encima de lo permitido, atravesando una zona escolar, e imaginndose el peligro que representaba su accionar respecto a los eventuales transentes que poda encontrar a esa hora. Para conducir a esa velocidad, Jos haba confiado en su habilidad de buen conductor. Lamentablemente, Jos termina atropellado a un seor que, se encontraba haciendo footing en dicha zona. Con relacin a Jos podemos decir:

a. Actu con dolo directo de primer grado.

b. Actu con dolo directo de segundo grado.

c. Actu con dolo eventual.

d. Actu con culpa sin representacin.

e. Actu determinado bajo error de tipo.

4. Carlos celebra un contrato de mutuo con el Banco de Crdito. En garanta del prstamo, Ral se constituye en fiador de Carlos frente al Banco de Crdito y constituye una hipoteca sobre el inmueble de su propiedad a favor del Banco de Crdito en garanta del prstamo antes indicado. Carlos no cumple con cancelar el prstamo otorgado. El Banco de Crdito quiere iniciar un proceso de ejecucin de la garanta hipotecaria. Marque la respuesta correcta:

a. Necesariamente debe demandar a Carlos y Ral, siendo stos litisconsortes necesarios.

b. Puede demandar a Carlos y Ral, siendo stos litisconsortes facultativos.

c. Slo puede demandar a Carlos.

d. Slo puede demandar a Ral.

e. Puede demandar a Carlos y Ral, siendo stos litisconsortes cuasi facultativos.

5. Vctor es casado con Mara, quienes tienen un hijo menor de edad llamado Pedro. Vctor decide separarse de su cnyuge pero no cumple con pasarle alimentos a su menor hijo. Mario, hermano de Mara, indignado por la conducta de Vctor, decide interponer una demanda contra Vctor en representacin de su sobrino Pedro, con el fin de que Vctor cumpla con su obligacin de alimentos para con su menor hijo. Qu defensa de forma podra formular Vctor?

a. Excepcin de falta de legitimidad del demandante.

b. Excepcin de representacin defectuosa del demandante.

c. Excepcin de representacin insuficiente del demandante.

d. Excepcin de incapacidad del demandante.

e. Ninguna de las anteriores.

6. El contractualismo en teora poltica funda modelos polticos como:

a. El liberal.

b. El comunista.

c. El comunitario.

d. El individualismo.

e. Ninguna de las anteriores.

7. Respecto al derecho de accin, marque la alternativa incorrecta:

a. Una de las clasificaciones del derecho de accin es la accin real.

b. El derecho de accin solo admite restricciones en su ejercicio en los casos expresamente previstos en la ley.

c. El derecho de accin es un derecho de naturaleza privada y abstracto.

d. El derecho de accin es de naturaleza privada

e. Todas las anteriores son falsas.

8. Si se presenta una denuncia periodstica contra el Presidente de la Repblica, el Ministerio Pblico puede investigarlo?

a. S, pues el pueblo tiene derecho a saber la verdad.

b. S, pues toda denuncia debe ser investigada por el Ministerio Pblico.

c. No, pues el Presidente slo puede ser acusado e investigado por las causales establecidas en la Carta Magna.

d. No, pues el Presidente es irresponsable polticamente.

e. Ninguna de las anteriores.

9. Con relacin al delito de pnico financiero (artculo 249 del Cdigo Penal) seale la alternativa correcta:

a. El ilcito slo puede ser cometido por un funcionario vinculado a una institucin que realice operaciones de intermediacin financiera.

b. A efectos de verificar la tipicidad del delito, no interesa que las noticias propaladas por el agente sean falsas, slo que produzcan el retiro masivo de fondos.

c. A efectos de verificar la consumacin del delito, no interesa que efectivamente se produzcan retiros masivos de fondos, slo que la informacin propalada tenga la entidad suficiente para producir dichos retiros.

d. Conforme a su tipicidad objetiva el delito contempla la posibilidad que los retiros masivos de fondos provengan tanto de instituciones bancarias, cuanto financieras.

e. El objeto de proteccin del delito est orientado nicamente a proteger el patrimonio de los bancos.

10. Qu es el iura novit curia?, marque la alternativa correcta.

a. Es el principio procesal que establece la tutela jurisdiccional efectiva de las partes.

b. Es un principio procesal que se origina en el derecho cannico y consiste en la facultad del magistrado para actuar pruebas de oficio.

c. Es el principio procesal en virtud del cual el Juez puede aplicar el derecho que corresponde al caso aunque no haya sido invocado por las partes.

d. Es el principio procesal en virtud del cual el Juez es el director del proceso.

e. Es el principio procesal por el cual el Juez debe evitar la desigualdad entre las partes.

11. Jos y Pablo trabajan como cajeros en un banco, a fin de procurarse ingresos extras y de manera muy discreta, Jos lleg a la conclusin que de cada 10 cheques que se presentaban en ventanilla, 4 no correspondan a un nmero exacto, sino a cantidades con cntimos. Cuando pagaban en estas cantidades, lo que hacan Jos y Pablo era redondear la suma y al momento de cuadrar su caja se quedaban con los cntimos; pero cada vez que algn cliente reclamaba su monto completo, se lo entregaban. Al cabo de 5 aos lograron acumular S/. 1000,000.00. Con relacin a Jos y Pablo, podemos decir que:

a. Son autores del delito de apropiacin ilcita.

b. Son autores del delito de estafa.

c. Son autores de un delito patrimonial distinto a la estafa o apropiacin.

d. No han cometido delito alguno.

e. Son autores de los delitos de estafa y apropiacin ilcita cometida en concurso ideal.

12. Un particular present una demanda de amparo con la finalidad que se declare inaplicable la Resolucin Ministerial mediante la cual se dispuso pasarlo de la situacin militar de actividad a la de retiro, por razones de renovacin. El Tribunal Constitucional declar improcedente la demanda pues el demandante cobr su compensacin por tiempo de servicios, consintiendo plenamente la ruptura del vnculo laboral con la demandada. Respecto a las razones de la decisin, la lnea jurisprudencial marcada por el TC desde Julio del presente ao es:

a. Que deben ser informadas por la administracin, de acuerdo a las garantas propias del debido proceso.

b. Que deben ser informadas de acuerdo con el texto de la Constitucin en referencia a las facultades del Presidente de la Repblica.

c. Que no deben ser informadas, pues se trata de una facultad discrecional del Presidente.

d. Que no deben ser informadas, pues se trata de una facultad similar a la atribuida al Consejo Nacional de la Magistratura en materia de ratificaciones judiciales.

e. Ninguna de las anteriores.

13. El concepto de arbitrariedad en el Derecho puede entenderse como:

a. Lo arbitrario entendido como decisin caprichosa, vaga e infundada desde la perspectiva jurdica;

b. Lo arbitrario entendido como aquella decisin desptica, tirnica y carente de toda fuente de legitimidad;

c. Lo arbitrario entendido como contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurdica.

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

14. El criterio de ponderacin constitucional es aqul segn el cual al legislador incumbe, ponderar los diferentes derechos y bienes constitucionales en conflicto, y establecer, con carcter general, los principios y reglas conforme a los cuales se debern resolver las controversias entre agentes econmicos y los usuarios y consumidores. Dicho criterio ha sido adoptado y desarrollado por:

a. El Tribunal Constitucional.

b. La Corte Suprema

c. La Sala de Proteccin del Consumidor de Indecopi.

d. La Corte Superior de Justicia de Lima en acciones de amparo.

e. Ninguna de las anteriores.

15. Sobre la competencia de la Corte Suprema, marque la alternativa incorrecta:

a. La Corte Suprema conoce como rgano de instancia de fallo los procesos originados en la propia Corte Suprema.

b. Las Salas Civiles conocen las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad, conforme al Cdigo Procesal Civil.

c. La Sala de Derecho Constitucional y Social conoce en ltima instancia los procesos de amparo y hbeas corpus.

d. La Sala de Derecho Constitucional y Social conoce los procesos de responsabilidad civil contra los vocales de la propia Corte Suprema y de las Cortes Superiores.

e. La Sala de Derecho Constitucional y Social no conoce los procesos de responsabilidad civil contra los vocales de la propia Corte Suprema y de las Cortes Superiores.

16. Con relacin al delito de peculado (artculo 387 del Cdigo Penal), seale la alternativa incorrecta:

a. La apropiacin descrita por la conducta tpica del delito supone que el sujeto activo de delito posee ya consigo el bien o caudal, del que dispone en infraccin a sus deberes funcionales.

b. Estamos ante un delito pluriofensivo, en el sentido que el bien jurdico se desdobla en dos objetos especficos merecedores de proteccin jurdico penal: los intereses patrimoniales de la administracin pblica y el quebrantamiento de deberes funcionales.

c. En algunos casos, de manera excepcional, el delito admite la posibilidad de ser cometido por determinados particulares que se encuentren relacionados con el aparato de administracin pblica.

d. El objeto material de la accin est constituido por bienes en general de contenido econmico, incluido dinero y valores de crdito negociables.

e. El delito de peculado puede ser entendido como un delito que implica el quebrantamiento de un deber funcional por parte del funcionario que lo comete.

17. Entre los lmites de la prerrogativa del Congreso de la Repblica de amnistiar a determinadas personas investigadas judicialmente, encontramos:

a. El derecho de los agraviados a conocer la verdad de los hechos.

b. El derecho de los agraviados a recibir del Estado tutela judicial efectiva.

c. El derecho de los investigados a la instancia plural.

d. El derecho de los investigados a la autoridad de la cosa juzgada.

e. a y b son correctas.

18. Mario y Roberto suscriben un contrato en virtud del cual Roberto reconoce adeudar a Mario la suma de US$ 50,000.00, obligndose a pagar dicha deuda en cuotas mensuales de US$ 5,000.00. Asimismo, en garanta del pago de la deuda antes indicada, Julio constituye una hipoteca sobre su casa a favor de Mario. Posteriormente, Mario suscribe un contrato de cesin de derechos con Manuel por el cual le cede el derecho de crdito que tiene con Roberto. Manuel, en su calidad de cesionario, interpone una demanda de ejecucin de hipoteca contra Julio por el no pago los US$ 50,000.00. Julio formula contradiccin al mandato de ejecucin alegando la inexigibilidad de la obligacin, toda vez que conforme a lo dispuesto en el artculo 1439 del Cdigo Civil, al no haber manifestado su conformidad con la cesin, la hipoteca no ha pasado a favor del cesionario demandante.

La sentencia de primera instancia declara fundada la contradiccin y la improcedencia de la demanda, pues considera que conforme al artculo 1439 del Cdigo Civil el tercero garante hipotecario debi manifestar su conformidad con la cesin. Contra dicha sentencia Manuel interpone recurso de apelacin alegando que el acto jurdico celebrado es una cesin de derechos y no una cesin de posicin contractual, por lo que la norma aplicable es el artculo 1206 y 1211 del Cdigo Civil y no el artculo 1439. La Corte Superior confirma la sentencia de primera instancia reproduciendo los fundamentos expuestos por el Juez en su sentencia.

Cul es la causal casatoria en la que Manuel debe sustentar su recurso de casacin? Marque la respuesta correcta.

a. La interpretacin errnea de una norma de derecho material.

b. La aplicacin indebida de una norma de derecho material.

c. La inaplicacin de una norma de derecho material.

d. La afectacin del derecho a un debido proceso.

e. La interpretacin errnea de la doctrina jurisprudencial.

19. Respecto a la instigacin para cometer un delito, marque la respuesta correcta:

a. La instigacin supone crear el dolo en una persona para cometer el injusto penal, donde el inducido conoce siempre de su actuar antijurdico.

b. La instigacin comporta una suerte de autora.

c. La instigacin debe ser sancionada as el autor no sea efectivamente condenado.

d. El instigador tiene el dominio del hecho en todo momento.

e. La instigacin es un supuesto de autora mediata.

20. Llega en casacin un proceso judicial en el que se cuestiona la interpretacin de la instancia anterior sobre cul es el efecto del emplazamiento vlido con la demanda. En tal sentido, se debe tener en cuenta que el emplazamiento con la demanda:

a. Fija de manera definitiva la competencia aplicable al proceso.

b. Prohbe iniciar otro proceso con el mismo petitorio.

c. Interrumpe la prescripcin adquisitiva.

d. El petitorio no podr ser modificado fuera de los casos expresamente permitidos por el Cdigo Procesal Civil.

e. Todos los casos anteriormente mencionados son efectos del emplazamiento vlido.

21. En una serie de casos en los que magistrados no ratificados por el Consejo Nacional de la Magistratura han recurrido al Tribunal Constitucional por violacin del debido proceso, la lnea jurisprudencial asentada por dicho Tribunal ha sido la siguiente:

a. La no ratificacin judicial supone una prdida de confianza.

b. La no ratificacin judicial supone una sancin punitiva.

c. La no ratificacin judicial supone una arbitrariedad.

d. La no ratificacin judicial supone un abuso de poder.

e. Ninguna de las anteriores.

22. Juan demanda la resolucin de un contrato y el pago de US$ 100,000.00 como daos y perjuicios. El Juez en la sentencia declara fundada en parte la demanda y ordena la resolucin del contrato y el pago de US$ 80,000.00 como indemnizacin por daos y perjuicios. Marque la respuesta correcta.

a. La sentencia es nula al tener un vicio de congruencia por infrapetita.

b. La sentencia es nula al tener un vicio de congruencia por extrapetita.

c. La sentencia es nula al tener un vicio de congruencia por ultrapetita.

d. No existe vicio de nulidad alguno.

e. Ninguna de las anteriores.

23. Jos Carlos es Gerente de la empresa Importaciones S.A. Debido a una crisis econmica por la que vena atravesando la empresa, decide alterar las cifras de la contabilidad y de esa forma maquillar los ingresos de la misma para, posteriormente, desviarlos a una cuenta especial. Para ello se sirve de Gabriel quien se desempeaba como contador de la empresa. Gabriel recibi indicaciones precisas de Jos Carlos acerca de las modificaciones contables que deba realizar (recibi cifras y la manera exacta con relacin a dnde y cundo deba realizar las alteraciones). Es de precisar que Gabriel en todo momento prest su consentimiento para realizar el hecho. Con relacin a Gabriel seale la alternativa correcta:

a. Podemos decir que es autor mediato de un delito contable.

b. Podemos decir que es co autor de un delito contable.

c. Podemos decir que es co participe de un delito contable.

d. Podemos decir que es autor de un delito contable pero su conducta corresponde a una actuacin impune.

e. Podemos decir que no ha cometido delito alguno.

24. Patty trabaja como auxiliar jurisdiccional en el 20 Juzgado Penal de Lima. A partir de su vnculo funcional con el Juzgado, toma conocimiento que su amiga Marta se encontraba siendo procesada por el delito de estafa. Patty, por iniciativa propia, decide interceder ante el Juez para que resuelva el proceso a favor de Marta. No obstante la entrevista sostenida, sobre la base de lo actuado, el Juez condena a Marta a tres aos de privacin de libertad y al pago de S/. 2,000 por concepto de reparacin civil. Respecto a Patty marque la alternativa incorrecta:

a. No se ha cometido delito de Trfico de Influencias puesto que no se verifica la invocacin exigida por el tipo penal del art 400 del CP.

b. No se ha cometido delito de Trfico de Influencias puesto que Patty no recibi contraprestacin alguna por parte de Marta.

c. Si el Juez hubiese resuelto a favor de Marta se habra cometido el delito de Trfico de Influencias.

d. Si el Juez hubiese resuelto a favor de Marta se habra cometido el delito de trfico de influencias en grado de tentativa.

e. El delito de trfico de influencias exige para el presente caso la participacin de Marta.

25. Juan, quien domicilia en Piura, estaba viajando en su automvil por la carretera Panamericana Sur rumbo a Tacna cuando al llegar a la ciudad de Ica su auto impacta con el auto de Ral, quin domicilia en Arequipa y se encontraba de viaje rumbo a Lima. Ral interpuso una demanda de daos y perjuicios y Juan presenta una contienda de competencia que debe ser dirimida por la Corte Suprema Cul es el Juez competente por razn del territorio para conocer de dicha demanda?

a. El Juez Especializado en lo Civil de Piura, lugar del domicilio del demandado.

b. El Juez Especializado en lo Civil de Ica, lugar donde ocurri el accidente.

c. El Juez Especializado en lo Civil de Arequipa, lugar del domicilio del demandante.

d. a y b son correctas.

e. a, b y c son correctas.

26. De acuerdo con el Tribunal Constitucional, el ejercicio del control difuso es un acto complejo, puesto que conlleva la inaplicacin al caso concreto de una norma que en un inicio se presume constitucional. Un criterio que debe ser tomados en cuenta por los jueces para inaplicar una norma en el marco de un proceso de amparo es:

a. En el caso concreto que da lugar a un proceso de amparo, el acto impugnado debe constituir una aplicacin de la norma considerada inconstitucional.

b. En el caso concreto, la norma cuestionada debe ser operativa, esto es, tener una funcin social especfica.

c. En el caso concreto, la norma debe tener una estructura lgica que integre antecedente y consecuente.

d. En el caso concreto, la norma legal debe violar una eventual interpretacin de la Constitucin.

e. Ninguna de las anteriores.

27. Respecto a los delitos imprudentes, marque la respuesta incorrecta:

a. El actuar imprudente comporta una infraccin al deber objetivo de cuidado.

b. Las conductas imprudentes sancionadas por nuestro Cdigo Penal son numerus clausus, esto es, que para sancionar una conducta imprudente, sta debe estar prevista como delito por nuestro ordenamiento.

c. La imprudencia consciente no supone un conocimiento certero de la efectiva concretizacin del resultado antijurdico.

d. El elemento subjetivo del delito, la culpa, se ve directamente afectado por el error de prohibicin invencible por parte del agente.

e. En la imprudencia inconsciente el agente no desea el resultado lesivo, pero s posee conocimiento certero de su produccin.

28. Con relacin a los delitos contra los derechos de autor seale la alternativa correcta:

a. Los derechos de autor protegidos deben ser concebidos exclusivamente desde una perspectiva econmico patrimonial.

b. El sujeto pasivo del delito puede ser cualquier persona, aunque no sea titular del un derecho autoral, puesto que se incluyen a los traductores, compiladores, etc.

c. El bien jurdico protegido es de naturaleza supraindividual, puesto que los derechos de autora pueden corresponder a un grupo de sujetos.

d. Los actos materiales del delito pueden corresponder a una accin realizada sobre la base de una autorizacin otorgada por el titular del derecho.

e. Los derecho de autor presentan un componente moral de naturaleza renunciable y disponible, segn lo disponga el titular del derecho.

29. Con relacin al delito de contrabando (artculos 1 y 2 de la Ley 26641) seale la alternativa incorrecta:

a. El bien jurdico protegido por el delito se encuentra representado por un inters fiscal que se ve defraudado cuando se burlan los controles aduaneros.

b. El delito se consuma cuando se ingresan mercaderas al pas sin pagar el correspondiente tributo, no importando si el no pago corresponde a una maniobra elusoria del sujeto activo o a un control defectuoso de la autoridad aduanera.

c. Constituye una modalidad de contrabando, el disponer de mercaderas trasladadas fuera de los recintos aduaneros para su reconocimiento, sin cancelar los derechos respectivos.

d. La consumacin del delito se verifica en el momento en que el sujeto activo ingresa o retira del pas mercaderas eludiendo el control de aduanas.

e. Para su consumacin es necesario que el sujeto no someta de ninguna manera las mercaderas al control aduanero.

30. La empresa ABC demanda a la empresa XYZ la resolucin de un contrato de servicios. En dicho proceso judicial ABC obtiene una medida cautelar innovativa por la cual se suspende las obligaciones contractuales de las partes hasta que se defina en la sentencia si el contrato ha quedado resuelto o no. Ante esta situacin, la empresa XYZ demanda ante otro juzgado a la empresa ABC la ejecucin forzada del mismo contrato de servicios. En este segundo proceso judicial XYZ obtiene una medida cautelar de no innovar en virtud de la cual las partes deben cumplir con sus obligaciones del contrato hasta que se expide la sentencia final. Cul de las dos medidas cautelares es vlida?

a. La primera que se orden, ya que el segundo proceso es nulo por litispendencia.

b. La ltima que se orden, ya que al recaer sobre el mismo objeto dej sin efecto a la primera.

c. La medida que se ejecute primero.

d. La medida cuya resolucin se haya expedido con fecha ms antigua, es decir, se haya expedido primero.

e. Ninguna de las dos, ya que los dos procesos son nulos por litispendencia.

31. Susana, cnyuge de Sergio, interpone una demanda contra ste y contra Jos para que se declare la nulidad del contrato de compraventa de inmueble celebrado por Sergio como vendedor y Jos como comprador, toda vez que al ser dicho inmueble es de propiedad de la sociedad conyugal y al no haber intervenido ella en la transferencia, el acto jurdico es nulo en aplicacin de lo dispuesto en el artculo 315 del Cdigo Civil.

Jos contesta la demanda sealando que la inobservancia del artculo 315 del Cdigo Civil no sanciona con nulidad del acto jurdico y, adems, Sergio intervino en el contrato a ttulo personal y en representacin de su cnyuge Susana, por lo que sta ltima si particip en el acto cuestionado.

La sentencia de primera instancia declara fundada la demanda, toda vez que al no haber participado ambos cnyuges en la transferencia de un inmueble de propiedad de la sociedad conyugal el acto es nulo en aplicacin del artculo 315 del Cdigo Civil. Contra dicha sentencia Jos interpone recurso de apelacin.

La Corte Superior revoca la sentencia de primera instancia y declara infundada la demanda, pues considera que Sergio suscribi el contrato de compraventa tambin en representacin de Susana, por lo que sta ltima si particip en la transferencia del inmueble.

Susana considera que la Corte Superior se ha equivocado, pues de una lectura del contrato no aparece en ste que Sergio haya actuado en su representacin.

Marque la respuesta correcta.

a. Susana puede interponer un recurso de casacin contra lo resuelto por la Corte Superior pues sta ha interpretado errneamente el artculo 315 del Cdigo Civil.

b. Susana puede interponer un recurso de casacin contra lo resuelto por la Corte Superior pues sta ha inaplicado el artculo 315 del Cdigo Civil.

c. Susana puede interponer un recurso de casacin contra lo resuelto por la Corte Superior pues sta ha aplicado indebidamente el artculo 315 del Cdigo Civil.

d. Susana puede interponer un recurso de casacin contra lo resuelto por la Corte Superior pues sta ha interpretado errneamente el contrato de compraventa.

e. Susana no puede interponer recurso de casacin.

32. Daniel pasea por la orilla de un lago y ve que un nio agitaba las manos pidiendo auxilio porque se estaba ahogando. Daniel en lugar de auxiliar al nio, sale corriendo del lugar y deja al nio quien, al cabo de unos minutos, muere. Con relacin a Daniel seale la alternativa correcta:

a. Estamos ante un caso de homicidio en comisin por omisin pues Daniel al tomar contacto con el nio adquiri posicin de garante con relacin a su vida.

b. Estamos ante un caso de homicidio cometido por omisin.

c. Estamos ante un delito de omisin de socorro en comisin por omisin pues Daniel al tomar contacto con el nio adquiri posicin de garante con relacin a l.

d. Estamos ante un delito de omisin de socorro.

e. La conducta de no presenta contenido penal.

33. Respecto a la legtima defensa, marque la alternativa incorrecta:

a. La legtima defensa es un supuesto de causa de justificacin, lo cual descarta la antijuricidad de la conducta.

b. El presupuesto fctico de la legtima defensa es la agresin ilegtima.

c. La respuesta a la agresin ilegtima debe guardar proporcionalidad de los medios usados.

d. La legtima defensa tambin abarca la defensa de terceros cualquiera.

e. Para que se configure la agresin ilegtima no es necesaria la consumacin de la misma, sino simplemente con un intento idneo de dicha lesin.

34. Juan desea matar a su esposa y decide hacerlo pero tratando en todo momento de que su conducta quede impune. De esta manera, decide iniciar una pelea con su esposa y provocarla de tal manera que ella trate de golpearlo con un bate de baseball y as atacarla simulando una defensa propia. Los hechos se dan como lo planeado y Juan mata a su esposa. Respecto a la conducta de Juan, marque la alternativa correcta:

a. Estamos ante una causa de justificacin que exime de responsabilidad

b. Estamos ante una causa de justificacin incompleta que exime de responsabilidad.

c. Estamos ante un supuesto de actio libera in causa, toda vez que se mont un escenario pertinente para pretender una causa de justificacin indebida.

d. Estamos ante un presupuesto de error en la causa de justificacin.

e. La muerte de la esposa de Juan no es imputable penalmente a Juan ya que actu conforme a ley.

35. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. Es improcedente el recurso de casacin que se sustenta en una indebida motivacin de las resoluciones judiciales.

b. Es improcedente el recurso de casacin que se sustenta en la indebida valoracin de la prueba.

c. Es improcedente el recurso de casacin que se sustenta en la inaplicacin de una norma de derecho material.

d. Es improcedente el recurso de casacin que se sustenta en la interpretacin errnea de la doctrina jurisprudencial.

e. Es improcedente el recurso de casacin que se sustenta en la indebida interpretacin de los hechos.

36. De acuerdo con el estado de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, si un interno solicita la aplicacin de beneficios penitenciarios, regir el principio:

a. La ley aplicable es la vigente en el momento de la solicitud del beneficio.

b. La ley aplicable es la vigente en el momento del inicio de la instruccin.

c. La ley aplicable es la vigente en el momento de la comisin del ilcito penal.

d. La ley aplicable es la vigente en el momento de la decisin que tome el organismo del INPE.

e. Ninguna de las anteriores.

37. Cul de las siguientes alternativas no es un principio de la teora de las nulidades procesales?

a. Convalidacin

b. Vinculacin

c. Trascendencia

d. Subsanacin

e. Proteccin

38. De acuerdo con el Tribunal Constitucional, el ejercicio del control difuso es un acto complejo, puesto que conlleva la inaplicacin al caso concreto de una norma que en un inicio se presume constitucional. Un criterio que debe ser tomados en cuenta por los jueces para inaplicar una norma en el marco de un proceso de amparo es:

a. La norma a aplicarse debe tener relacin, aunque sea indirecta, con el caso a resolverse.

b. La norma a inaplicarse debe tener una relacin directa, principal e indisoluble con la resolucin del caso, es decir, ella debe ser relevante para la resolucin de la controversia.

c. La norma a aplicarse puede no tener relacin con el caso principal, pero s con una consecuencia de ste vinculada a articulaciones cautelares.

d. La norma a aplicarse debe ser relevante y debe poderse interpretar a favor de la Constitucin.

e. Ninguna de las anteriores.

39. Mara es agraviada en un proceso por violencia familiar que sigue contra su esposo. El esposo, no obstante haber abandonado el domicilio conyugal, continuamente le hace llamadas telefnicas amenazantes varias veces al da, incluso de madrugada, por lo que Mara recurre a la Prefectura de Lima a efectos de interponer una solicitud de garantas personales. Sin embargo, la Prefectura deniega de plano la solicitud sobre la base que, como existe un proceso por violencia familiar anterior, el conceder las garanta configurara un caso de avocamiento indebido. Marque la alternativa correcta:

a. Es cierto que se incurrira en avocamiento indebido.

b. No existe avocamiento indebido por cuanto ambos procesos no guardan entre s un vnculo de conexidad sustantiva o material.

c. No se cometera delito de avocamiento indebido sino un delito contra la administracin pblica.

d. Mara no debi solicitar las garantas personales.

e. La prefectura podra requerir al Juzgado se abstenga de seguir conociendo la causa a fin de poder que pueda otorgarle las garantas a Mara.

40. Con relacin al delito de fraude en la administracin de personas jurdicas (artculo 198 del Cdigo Penal) marque la alternativa incorrecta:

a. El tipo sanciona el hecho de proporcionar datos falsos relativos a la situacin de una persona jurdica, entendido como una modalidad de falsedad que infringe un deber societario de veracidad.

b. El tipo sanciona el hecho de fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes, entendido como el hecho reflejar un estado econmico irreal de la persona jurdica sobre la base de un documento fraudulento.

c. El tipo sanciona el hecho de asumir prstamos para la persona jurdica, entendido como el hecho de asumir prstamos sin contar con la autorizacin correspondiente del directorio.

d. El tipo sanciona el hecho de usar en provecho propio el patrimonio de la persona jurdica, entendida como el hecho de ejercer una administracin desleal del patrimonio social.

e. El tipo sanciona la promocin, bajo cualquier medio, de cotizacin falsas de acciones de la persona jurdica.

41. En relacin con la facultad de Control Casatorio ante la violacin de normas de derecho material, el correcto proceder ante la violacin indirecta de una norma de derecho sustantivo se caracteriza por:

a. Al igual que en los casos de violacin directa, resulta indispensable el anlisis probatorio, por ser consecuencia de una apreciacin equivocada de la demanda, de alguna prueba o falta absoluta de apreciacin de alguna de ellas.

b. El recurso deviene en inadmisible porque dicho supuesto jurdico no se halla regulado en nuestro ordenamiento jurdico procesal.

c. En ciertos casos de violacin indirecta de normas de derecho sustantivo, el recurso de casacin debe encausarse sustentando como al ampara de una violacin al debido proceso.

d. Solo es susceptible de ser aplicada en la esfera del Derecho Procesal Penal.

e. Solo b y c son correctas.

42. La teora clsica o de los derechos adquiridos, tiene su fundamento en la siguiente idea:

a. La concepcin de que las leyes posteriores deben suponerse mejores que las anteriores y, por lo tanto, deben ser de inmediata aplicacin.

b. El sistema jurdico debe guardar coherencia entre sus normas, brindando as seguridad jurdica al derogar antiguas normas y poniendo en vigencia las nuevas.

c. El sistema jurdico debe tener como uno de sus principales objetivos otorgar seguridad a las personas, impidiendo que se modifiquen las normas bajo las cuales adquieren derechos o establecen determinadas situaciones o relaciones jurdicas, mientras stas surtan efectos.

d. La aplicacin ultraactiva est prohibida expresamente por nuestro ordenamiento y por su ubicacin en nuestra norma fundamental se le considera un principio general del derecho peruano.

e. Ninguna de las anteriores.

43. Respecto al anlisis de imputacin objetiva, marque la alternativa incorrecta:

a. La concurrencia del Principio de buena fe (principio de confianza permitida) supone, para efectos del anlisis de imputacin objetiva, la exclusin de responsabilidad en el sujeto.

b. Existen supuestos de riesgo que, por su aceptacin social, son per se impunes ante el ordenamiento jurdico.

c. Una conducta ser neutra para efectos del anlisis de imputacin, si la dicha accin del sujeto no ha sido determinante para la configuracin del tipo penal. Debe, entonces, tratarse de una conducta aislada e irrelevante.

d. El deber de diligencia exigido a los particulares y, en consecuencia, la posicin de garante debe desprenderse de la situacin en concreto y no slo de una fuente formal.

e. El anlisis de imputacin objetiva responde a un anlisis puro de imputacin y no de responsabilidad del agente.

44. El seor Morales ha importado un automvil BMW para su uso particular. Cuando se encontraba realizando los trmites de importacin ante la autoridad aduanera, sta por un error omiti cobrarle el tributo correspondiente considerando equivocadamente un descuento del 30% sobre el monto que efectivamente corresponda. El seor Morales pag segn lo dispuesto por la autoridad aduanera y finaliz con los trmites de importacin. Posteriormente, a partir de labores de fiscalizacin la autoridad correspondiente detect el error y procedi a imputar al seor Morales la comisin de un delito aduanero. Con relacin al seor Morales seale la alternativa correcta:

a. Es autor del delito de contrabando.

b. Es autor del delito de defraudacin de rentas de aduanas.

c. Es autor de una modalidad agravada de contrabando.

d. Es autor de una infraccin que no corresponde a un delito aduanero.

e. Es autor de una modalidad agravada de defraudacin de rentas de aduanas.

45. Pedro es juez del Poder Judicial de Lima que ha recibido una denuncia por la comisin del delito de difamacin por medio de prensa contra Juana, quien dice haber sido objeto de afirmaciones falsas por parte de Roberto, reportero de un medio de comunicacin. Partiendo del supuesto anterior, seale la alternativa incorrecta:

a. No habr delito de difamacin si se tratan de datos veraces, sujetos a la diligencia en el contraste de datos y fuentes.

b. No habr delito de difamacin si se tratan de datos falsos, que sin embargo no perjudican el honor de Juana.

c. No habr delito de difamacin si se tratan de datos veraces, pero que, sin embargo, perjudican el honor de Juana.

d. Pedro puede alegar libertad de expresin; esto es, que los datos sean veraces.

e. La libertad de expresin supone la libre opinin, esto es, comentarios adecuados, mientras que la libertad de informacin supone la veracidad de los datos ofrecidos por el sujeto respecto de un tercero cualquiera (dato objetivo de la realidad).

46. Con relacin al delito de obtencin fraudulenta de crditos (artculo 247 del Cdigo Penal), seale la alternativa incorrecta:

a. El ilcito es de carcter especial, puesto que el sujeto activo del delito slo podr ser un usuario de una institucin bancaria.

b. En la medida que el crdito obtenido haya sido cubierto por el agente, la conducta ser no punible.

c. El tipo se consumacin en el momento en que se obtiene el crdito proveniente de una institucin financiera.

d. Se entiende que el sujeto pasivo del delito es la colectividad que resulta afectada con la lesin al sistema crediticio.

e. El bien jurdico protegido por el delito es de naturaleza supraindividual o colectiva.

47. Pedro demanda a Carlos el pago de una indemnizacin por US$ 100,000.00. La sentencia de primera instancia declara fundada en parte la demanda y ordena el pago de US$ 40,000.00 como indemnizacin. Carlos no apela la sentencia. Pedro interpone recurso de apelacin pues considera diminuto el monto concedido. La Corte Superior confirma la sentencia en la parte que declara fundada en parte la demanda, pero la revoca en lo que respecta al monto demandado, reformndola, ordena a pagar US$ 60,000 como indemnizacin. Carlos interpone recurso de casacin.

Marque la respuesta correcta.

a. La casacin debe desestimarse pues Carlos consinti la sentencia de primera instancia que le fue adversa.

b. La casacin debe admitirse pues se ha incurrido en un vicio ultrapetita que afecta el derecho al debido proceso.

c. La casacin debe admitirse pues se ha incurrido en un vicio infrapetita que afecta el derecho al debido proceso.

d. La casacin debe admitirse pues se ha incurrido en un vicio extrapetita que afecta el derecho al debido proceso.

e. Todas las anteriores son falsas.

48. Respecto del elemento subjetivo del tipo, el dolo, marque la alternativa incorrecta:

a. El dolo determina la tipicidad de la conducta de la persona para efectos de la Teora del Delito.

b. La ausencia de dolo comporta un supuesto normativo de ausencia de accin.

c. El dolo eventual supone el convencimiento del sujeto de la concrecin del supuesto antinormativo, que, sin embargo, no lo disuade de su actuar.

d. El error de tipo vencible descarta de plano la conducta dolosa del agente.

e. La voluntad de delinquir en un sujeto, el dolo, puede creado en ciertos supuestos mediante la instigacin.

49. Las disposiciones de prescripcin de la accin penal, segn la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Barrios Altos:

a. Prevalecen frente al deber de investigar y sancionar graves violaciones de derechos humanos.

b. Rigen sin excepcin en toda materia de Derecho Penal.

c. Carecen de efectos jurdicos tratndose de graves violaciones de derechos humanos como las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas.

d. Son oponibles si se aplican dentro de un debido proceso judicial.

e. Ninguna de las anteriores.

50. Juan, un prspero empresario, decidi mudarse al exterior y empezar una nueva vida fuera del pas, por lo que se vio obligado a vender sus acciones. Recibe una propuesta de compra muy buena por lo que la acepta de inmediato. Dicha propuesta fue presentada por funcionario pblico (encubierto tras un testaferro) que dispuso del dinero del Estado en la compra de las acciones de Juan, dinero que fue entregado al testaferro y luego entregado a Juan.

Respecto a la conducta de Juan, partiendo del supuesto de que se le denuncie por la comisin del delito de peculado, seale la alternativa incorrecta:

a. La conducta de Juan es atpica, por cuanto no se configuran los elementos objetivos ni subjetivos del tipo penal denunciado. Juan no saba del origen del dinero obtenido tras la venta de sus acciones y los alcances del tipo penal de peculado no abarca su conducta; el delito se consum antes de su participacin.

b. La conducta de Juan, de acuerdo al anlisis de imputacin objetiva, se encontraba regido por el principio de buena fe en los negocios, por lo que se puede excluir de responsabilidad.

c. Estamos ante un supuesto de la figura de prohibicin de regreso, pues la conducta de Juan se limit a los mrgenes de lo permitido.

d. Estamos ante una conducta atpica en el plano subjetivo del tipo penal de peculado. El dolo no se configura en el presente caso. S existe, en cambio, tipicidad objetiva.

e. La conducta de Juan es una conducta neutra por cuanto ella no coadyuv de manera determinante a la comisin de delito.

51. Sobre los tratados internacionales en el sistema jurdico peruano, indique la opcin correcta:

a. Se controlan mediante accin popular.

b. No requieren de publicacin para su vigencia.

c. Los que versan sobre derechos humanos sirven como fuente de interpretacin de los derechos y libertades que la Constitucin reconoce.

d. Requieren siempre la aprobacin del Parlamento a fin de ser incorporados en el sistema jurdico peruano.

e. Ninguna de las anteriores.

52. En materia de Derecho Administrativo, si un acto es realizado por un representante sin facultades suficientes, el Principio de Informalidad:

a. Es susceptible de ser aplicado a un acto efectuado por un representante carente de facultad suficiente, dotando al acto de validez y eficacia.

b. La representacin debe regirse estrictamente por el principio de Literalidad y por ello el principio de Informalidad no es extensible ni aplicable a los actos de carcter estrictamente formal que son parte de la estructura del procedimiento administrativo como el inicio del proceso y la interposicin de recursos impugnatorios.

c. Es aplicable y torna en vlidos y eficaces los actos realizados por representantes en ejercicio del principio de defensa cautiva con la posterior ratificacin del representado respecto de los actos realizados por el representante.

d. Solo implica que es el administrador el estrictamente obligado a observar las formas y el orden.

e. Solo b y c son correctas.

53. Mediante una ley ordinaria, el Parlamento derog una ley orgnica. Dicha ley ordinaria fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional. Al respecto seale la opcin correcta:

a. Al ser declarada inconstitucional la ley ordinaria sali del ordenamiento jurdico pero la derogacin que realiz se mantiene en tanto que la sentencia del Tribunal Constitucional no tiene efectos retroactivos.

b. La sentencia del Tribunal Constitucional se retrotrae al momento en que entr en vigencia la ley ordinaria por lo que la derogacin nunca surti efectos.

c. La ley ordinaria no derog la ley orgnica pues sta slo se modifica o deroga por otra ley orgnica.

d. La derogacin de la ley orgnica surti efectos aunque su vigencia es restituida desde el da siguiente a la publicacin de la sentencia del Tribunal Constitucional pues sta no tiene efecto retroactivo.

e. Ninguna de las anteriores.

54. La posicin del Tribunal Constitucional respecto a que el Estado peruano adquiera mediante la Bolsa de Productos los bienes que requiere para el cumplimiento de sus funciones, ha sido:

a. Declarar la inconstitucionalidad de dicha regulacin pues atenta contra el principio de eficiencia en el manejo de los recursos pblicos.

b. Declarar la inconstitucionalidad de dicha regulacin pues atenta contra el principio de transparencia en el manejo de los recursos pblicos.

c. Declarar la inconstitucionalidad de dicha regulacin pues atenta contra el principio de economa en el manejo de los recursos pblicos.

d. a y b son correctas.

e. b y c son correctas.

55. Respecto al concurso de delitos, marque la alternativa correcta:

a. Existe concurso real de delitos cuando cada hecho configura, independientemente de los otros, un delito.

b. Existe concurso ideal de delitos cuando cada hecho configura, independientemente de los otros, un delito.

c. En el caso de que estemos ante un concurso ideal de delitos, la pena a aplicar ser la menos grave.

d. En el caso de que estemos ante un concurso real de delitos, la pena a aplicar ser la menos grave.

e. Existe concurso real de delitos cuando existe una unidad de sujeto, sin importar las conductas antijurdicas realizadas por ste.

Asuma que debe conocer una demanda de amparo interpuesta contra la aplicacin de una resolucin suprema que dispone la separacin de un miembro de la Polica Nacional, interpuesta por el polica afectado quien reclama su reposicin. Basa su alegacin en que ya habiendo sido sancionado con arresto simple dos veces, injustamente, en un proceso disciplinario arbitrario, por los mismos hechos, se le pas luego a la situacin de retiro.

56. La va del amparo es idnea para reclamar derechos constitucionales en este caso?

a. S, pues si se trata de la violacin flagrante de derechos fundamentales, el juez debe amparar la demanda.

b. S, pues mediante su trmite su pueden probar fehacientemente las alegaciones presentadas.

c. S, pues es la va ordinaria para discutir cuestiones vinculadas a derechos laborales.

d. No, pues el trmite no permite etapa probatoria.

e. Ninguna de las anteriores.

57. Si la Constitucin dispone que son las leyes y reglamentos los que regulan el estatuto de la Polica Nacional del Per, y la ley de la materia postula que se pueden imponer sanciones de manera sumativa, dependiendo de la naturaleza del rea del derecho en la que se tramite la inconducta, entonces:

a. El Tribunal Constitucional avala esta interpretacin.

b. Efectivamente a pesar que uno de los principios generales del derecho es la unidad del ordenamiento, hay que reconocer que las diferentes reas del derecho tienen su propia racionalidad y principios rectores.

c. El Tribunal Constitucional no aprueba esta interpretacin.

d. Los principios generales del derecho entran en conflicto cuando se interpreta una conducta a partir de diferentes ramas del derecho.

e. Ninguna de las anteriores.

58. Pedro es un conciliador que recibe una orden judicial a fin de que devele, a pesar de estar prohibido por la Ley de Conciliacin, las informaciones brindadas por una de las personas que se someti a este tipo de procedimiento anteriormente. Al respecto, es cierto que:

a. Pedro se encuentra compelido a cumplir con esta orden judicial ya que sino se vera inmerso en el delito de desobediencia a la autoridad.

b. Pedro no est obligado a cumplir con la orden judicial recibida por cuanto es manifiestamente ilegal por contravenir el ordenamiento pertinente (Ley de Conciliacin) y ello supondra adems la comisin del delito de violacin del secreto profesional.

c. Pedro debe de pedir al juez la razn de su requerimiento pues, de ser el caso que crea conveniente, deber de aceptar otorgar la informacin requerida.

d. El juez s posee autoridad para ordenar dicha entrega de informacin, a pesar de conocer del deber que recae sobre el conciliador respecto a la no divulgacin de lo conocido por l en dichos procesos.

e. El juez no est obligado a fundamentar su pedido, limitndose a compeler a Franco para que cumpla con la orden bajo apercibimiento de denunciarlo penalmente por desobediencia a la autoridad.

59. El Tribunal Constitucional peruano suele citar jurisprudencia de Tribunales Constitucionales extranjeros, e incluso de la Corte Suprema de los Estados Unidos de Amrica. Qu jerarqua tienen las referidas citas?

a. Meramente ilustrativa.

b. Equivalente a la dogmtica o doctrina legal.

c. Jurisprudencial.

d. Arbitral.

e. Ninguna de las anteriores.

60. Respecto a los tipos de omisin, marque la alternativa incorrecta:

a. En los casos de omisin pura, el tipo penal exige que haya existido una situacin tpica, la ausencia de una accin y la capacidad para poder realizar dicha accin.

b. En los casos de omisin impropia, se exige adems una posicin de garante, la concurrencia resultado y la capacidad del agente de evitarlo. Estos tipos de omisin no siempre se encuentran tipificados por el ordenamiento penal de manera expresa.

c. La posicin de garante del sujeto dentro de un sistema de organizacin supone el deber de control mximo en todas las esferas de dicho sistema respecto a todos los actores conformantes de ella. En tal sentido, no puede alegarse una divisin de funciones (injerencia) para excluir responsabilidades.

d. La clusula contractual es concebida como una fuente de origen de la posicin de garante.

e. Para la teora funcional, la posicin de garante ser establecida de acuerdo a las atribuciones consignadas a cada sujeto por el mbito en el que se desenvuelve.

PAGE 1