examen del viernes 21 de diciembre

1
Viernes 21 de Diciembre DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA, RADIOLOXÍA E SAÚDE PÚBLICA Área de Psiquiatría Facultade de Medicina Profª. Isabel Salazar Bernard Correo-E: [email protected] Teléfono: +34 881.812.434 APELLIDOS NOMBRE DNI: 1. En la conducta de cumplimiento terapéutico son relevantes (señala la respuesta incorrecta): A. Los factores cognitivos y emocionales del paciente B. La información y la capacidad de recuerdo C. La percepción que el paciente tiene de su enfermedad D. Que el médico informe a su paciente en un lenguaje incomprensible para el mismo E. Las respuestas A, B y C son correctas 7. Las claves del cambio de actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo se basan en: A. Los cambios físicos reales y/o imaginarios B. El dolor y el estrés real y/o anticipado C. Una menor tolerancia a la frustración D. Al pacto o conspiración del silencio E. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 2. Las necesidades y expectativas de los pacientes relativas a la calidad se recogen en diferentes niveles: A. Básicas: asistencia fiable, seria, formalB. Latentes: servicio rápido y seguro, espera razonable y atención individualizadaC. Extras: buena apariencia del personal e instalaciones. Buena relación calidad precio D. No existen diferentes niveles que recojan necesidades y expectativas del paciente E. Las respuestas A, B y C son correctas 8. ¿Cuál/es de los siguientes miedos son característi- cos ante la muerte propia?: A. Al proceso de la agonía en sí B. A perder el control de la situación C. Al miedo de los demás D. Al aislamiento y la soledad E. Todas las respuestas anteriores son correctas 3. Entre los derechos del paciente a la información la legislación actual permite: A. Acceso a consultar su historia clínica B. Derecho a disponer de una copia de la documen- tación clínica C. La ley no contempla el derecho a la información clínica D. Sólo las respuestas A y B son correctas E. Las respuestas A, B y C son correctas 9. “Morir con dignidad” implica las siguientes condi- ciones esenciales (D.J. Roy): A. Encarnizamiento terapéutico B. Morir en aislamiento bio-psico-social C. Morir sin dolores atroces que monopolizan toda la energía y la conciencia D. El entorno no es significativo en el momento de la muerte E. Todas las respuestas anteriores son correctas 4. Durante la entrevista las explicaciones y plan de acción que se le propone al paciente deben de perseguir los siguientes objetivos: A. Definir la cantidad y el tipo de información que le vamos a entregar al paciente individualmente B. Desarrollar explicaciones comprensibles que el paciente pueda recordar C. Involucrar al paciente y planear en forma conjunta los planes a desarrollar con el fin de mejorar su compromiso y adherencia D. Construir un vínculo duradero y proveer un entorno de ayuda y comprensión E. Todas las respuestas anteriores son correctas 5. Los principios básicos que caracterizan la comunicación efectiva son: A. Asegura una interacción en vez de una transmisión directa B. Reduce la incertidumbre innecesaria C. Requiere planificación en términos de los “outcomes” ó logros requeridos D. Las respuestas A, B y C son correctas E. Sólo las respuestas A y B son correctas 6. Los objetivos de recabar la información del paciente durante la entrevista son: A. Explorar y entender la enfermedad desde la perspectiva del paciente y su familia B. Desarrollar una adecuada historia clínica C. Asegurarse que la información recibida es adecuada y de mutuo acuerdo D. Mantener un entorno amigable y una relación de colaboración E. Todas las respuestas anteriores son correctas 10. Señala los contenidos de las atribuciones causales “internas” que realizan enfermos oncológicos am- bulatorios: A. Comportamientos (beber, fumar) B. Factores ambientales (nutrición, exposición) C. Atribuciones cognitivas (obsesiones y pensamientos a padecer un cáncer) D. Atribuciones afectivas (estrés, depresión) E. Las respuestas A, C y D son correctas 11. En nuestra sociedad que no acepta ni que se le recuerde la existencia de la muerte: A. No podemos ni debemos limitarnos a evitar o curar enfermedades B. Debemos acompañar a nuestro enfermo en el final de su vida y a su familia en esta difícil situación C. Los cuidados paliativos constituyen una alternativa al “ya no hay nada que hacer” D. Todas las respuestas anteriores son correctas E. Sólo las respuestas B y C son correctas 12. ¿Cómo asume el anciano la muerte de las personas queridas?: A. La muerte del cónyuge es la que genera más ansiedad B. El anciano es también capaz de desarrollar estrategias de afrontamiento que le permiten superar este estado C. Lo hace con mucha más eficacia de lo que él mismo habría esperado D. Sólo las respuestas A y B son correctas E. Las respuestas A, B y C son correctas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 D E D E D E C E C E D E

Upload: elvinaliyev

Post on 15-Apr-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Examen Communicacion USC

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Del Viernes 21 de Diciembre

Viernes 21 de Diciembre

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA, RADIOLOXÍA E SAÚDE PÚBLICA Área de Psiquiatría Facultade de Medicina Profª. Isabel Salazar Bernard Correo-E: [email protected]

Teléfono: +34 881.812.434

APELLIDOS NOMBRE DNI:

1. En la conducta de cumplimiento terapéutico son

relevantes (señala la respuesta incorrecta):

A. Los factores cognitivos y emocionales del

paciente

B. La información y la capacidad de recuerdo

C. La percepción que el paciente tiene de su

enfermedad

D. Que el médico informe a su paciente en un

lenguaje incomprensible para el mismo

E. Las respuestas A, B y C son correctas

7. Las claves del cambio de actitudes psicológicas

ante la muerte y el duelo se basan en:

A. Los cambios físicos reales y/o imaginarios

B. El dolor y el estrés real y/o anticipado

C. Una menor tolerancia a la frustración

D. Al pacto o conspiración del silencio

E. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

2. Las necesidades y expectativas de los pacientes

relativas a la calidad se recogen en diferentes

niveles:

A. Básicas: asistencia fiable, seria, formal…

B. Latentes: servicio rápido y seguro, espera

razonable y atención individualizada…

C. Extras: buena apariencia del personal e

instalaciones. Buena relación calidad precio

D. No existen diferentes niveles que recojan

necesidades y expectativas del paciente

E. Las respuestas A, B y C son correctas

8. ¿Cuál/es de los siguientes miedos son característi-

cos ante la muerte propia?:

A. Al proceso de la agonía en sí

B. A perder el control de la situación

C. Al miedo de los demás

D. Al aislamiento y la soledad

E. Todas las respuestas anteriores son correctas

3. Entre los derechos del paciente a la información

la legislación actual permite:

A. Acceso a consultar su historia clínica

B. Derecho a disponer de una copia de la documen-

tación clínica

C. La ley no contempla el derecho a la información

clínica

D. Sólo las respuestas A y B son correctas

E. Las respuestas A, B y C son correctas

9. “Morir con dignidad” implica las siguientes condi-

ciones esenciales (D.J. Roy):

A. Encarnizamiento terapéutico

B. Morir en aislamiento bio-psico-social

C. Morir sin dolores atroces que monopolizan toda la

energía y la conciencia

D. El entorno no es significativo en el momento de la

muerte

E. Todas las respuestas anteriores son correctas

4. Durante la entrevista las explicaciones y plan de

acción que se le propone al paciente deben de

perseguir los siguientes objetivos:

A. Definir la cantidad y el tipo de información que le

vamos a entregar al paciente individualmente

B. Desarrollar explicaciones comprensibles que el

paciente pueda recordar

C. Involucrar al paciente y planear en forma conjunta

los planes a desarrollar con el fin de mejorar su

compromiso y adherencia

D. Construir un vínculo duradero y proveer un

entorno de ayuda y comprensión

E. Todas las respuestas anteriores son correctas

5. Los principios básicos que caracterizan la

comunicación efectiva son:

A. Asegura una interacción en vez de una

transmisión directa

B. Reduce la incertidumbre innecesaria

C. Requiere planificación en términos de los

“outcomes” ó logros requeridos

D. Las respuestas A, B y C son correctas

E. Sólo las respuestas A y B son correctas

6. Los objetivos de recabar la información del

paciente durante la entrevista son:

A. Explorar y entender la enfermedad desde la

perspectiva del paciente y su familia

B. Desarrollar una adecuada historia clínica

C. Asegurarse que la información recibida es

adecuada y de mutuo acuerdo

D. Mantener un entorno amigable y una relación de

colaboración

E. Todas las respuestas anteriores son correctas

10. Señala los contenidos de las atribuciones causales

“internas” que realizan enfermos oncológicos am-

bulatorios:

A. Comportamientos (beber, fumar…)

B. Factores ambientales (nutrición, exposición…)

C. Atribuciones cognitivas (obsesiones y pensamientos

a padecer un cáncer…)

D. Atribuciones afectivas (estrés, depresión…)

E. Las respuestas A, C y D son correctas

11. En nuestra sociedad que no acepta ni que se le

recuerde la existencia de la muerte:

A. No podemos ni debemos limitarnos a evitar o curar

enfermedades

B. Debemos acompañar a nuestro enfermo en el final

de su vida y a su familia en esta difícil situación

C. Los cuidados paliativos constituyen una alternativa

al “ya no hay nada que hacer” D. Todas las respuestas anteriores son correctas

E. Sólo las respuestas B y C son correctas

12. ¿Cómo asume el anciano la muerte de las personas

queridas?:

A. La muerte del cónyuge es la que genera más

ansiedad

B. El anciano es también capaz de desarrollar

estrategias de afrontamiento que le permiten

superar este estado

C. Lo hace con mucha más eficacia de lo que él mismo

habría esperado

D. Sólo las respuestas A y B son correctas

E. Las respuestas A, B y C son correctas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

D E D E D E C E C E D E