examen de pasivos exp

60
EXAMEN DE PASIVOS I.- OBJETIVOS DE LA AUDITORIA: Los objetivos de auditoría al llevar cabo el examen de pasivos son los siguientes: General. El objetivo general del examen es verificar el grado de influencia en la elaboración y presentación de los estados financieros, de manera que estos reflejen una información confiable. Específicos Verificar la influencia del control interno de la empresa, respecto al en el correcto manejo de las cuentas pasivo de la empresa. Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZ Página 4

Upload: aurea-yovana-maldonado-guerrero

Post on 22-Jan-2016

666 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen de Pasivos Exp

EXAMEN DE PASIVOS

I.- OBJETIVOS DE LA AUDITORIA:

Los objetivos de auditoría al llevar cabo el examen de pasivos son los siguientes:

General.

El objetivo general del examen es verificar el grado de influencia en la elaboración

y presentación de los estados financieros, de manera que estos reflejen una

información confiable.

Específicos

Verificar la influencia del control interno de la empresa, respecto al en el

correcto manejo de las cuentas pasivo de la empresa.

verificar el grado la influencia negativa de los pasivos si no se hace un

correcto manejo de estas.

Verificar la importancia que tienen los pasivos de ser reflejados en los

estados financieros

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 4

Page 2: Examen de Pasivos Exp

II.-MARCO TEÓRICO

I. EXAMEN DE LAS CUENTAS DEL PASIVO CORRIENTE Y PASIVO NO CORRIENTE

1“Este término se utiliza principalmente para designar obligaciones cuya liquidación

normal se hará con el uso de los recursos denominados corrientes o circulantes, o

también con la creación de nuevos pasivos que reemplacen a los primeros.

El grupo de cuentas que deben incluirse en este rubro son las obligaciones originadas por

conceptos que han sido incluidos en el ciclo de operaciones (cuentas por pagar, los

anticipos recibidos por la entrega de productos o la prestación de servicios), las deudas

que provienen de operaciones vinculadas con el negocio (vacaciones, sueldos y honorarios

pendientes de pago, regalías, impuestos por pagar) y otros pasivos cuya liquidación o pago

se espera que ocurra en un tiempo relativamente corto, generalmente doce meses

(deudas a corto plazo por la compra de activos fijos cuyas cantidades que se pagarán en

un año de acuerdo a los contratos preestablecidos)

2 Por otro lado la auditoria del pasivo circulante debe establecerse para tener las

seguridad de que:

Los pasivos sean reconocidos en el momento adecuado

Se incluyan totas las transacciones que deben ser reconocidas.

Se incluyan todas las transacciones validas ocurridas durante el periodo.

Todos los pasivos circulantes estén clasificados apropiadamente y presentados en

el balance de situación de tal manera que se desglosen en relaciones y cantidades

significativas.

Se han cumplido todos los procedimientos de control interno en relación con el

origen, registro y pago de pasivo circulante.

1

2

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 5

Page 3: Examen de Pasivos Exp

1.1 TRIBUTOS POR PAGAR.

Definición: la cuenta tributos por pagar representan las deudas por impuestos,

contribuciones o aportaciones y otros tributos a cargo de la empresa como sujetos de

hecho y de derecho. Asimismo, comprende por extensión a los certificados tributarios

representativos de derechos a favor de la empresa.

1.1.1. impuesto a la renta diferido

Teniendo en cuenta que lo establecido por la legislación fiscal suele diferir de las normas

contables en lo que respecta a la medición del resultado, de la riqueza o de otras

manifestaciones de la capacidad contributiva de la entidad, surge contablemente una

ganancia o pérdida diferente de la determinada desde el punto de vista impositivo.

De esta forma el cargo por impuestos:

a) Puede incluir efectos fiscales de hechos que se reconocen en los estados contables en años anteriores o posteriores

b) Puede no incluir años consecuencias fiscales de hechos reconocidos en los

estados financieros del año en curso.

El método del impuesto diferido parte de la presunción de los estados financieros

que:

_ Los activos se realizan a sus valores expuestos en dichos estados.

_ Los pasivos se cancelan a sus valores expuestos en dichos estados

Entonces, si los valores impositivos de activos y pasivos difieren , existen efectos

impositivos implícitos futuros .obviamente , los eventos futuros que no se vinculan a la

realización de activos o cancelación de pasivos no están implícitos en los estados

financieros.

Por lo tanto , el saldo impositivo diferido representa lo que se habrá de percibir de o

abonar a la autoridad fiscal presumido operaciones en equilibrio para propósitos

contables en años futuras.

1.1.2. exposición

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 6

Page 4: Examen de Pasivos Exp

Las deudas fiscales se expondrán como pasivos a corto plazo o largo plazo en función

de su impuestos se expondrán en el activo , bajo el rubro otros créditos.

Con relación a los cargos impositivos como gastos del periodo, se expondrán en el

estado de resultados según la naturaleza de los tributos . de esa forma, el impuesto a

la renta se representara en una línea separada en el estado de resultados

correspondientes , mientras que aquellos impuestos relacionados con las actividades.

1.1.3. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA1.1.3.1. procedimientos analíticos:

1.1.3.1.1. Procedimientos generales.

a) Efectuar un análisis comparativos entre los montos del periodo corriente y el anterior con respecto a:

_cargos por impuestos

_conceptos individuales de las determinaciones impositivos

_tasas aplicables

b) Considerar la razonabilidad global del cargo por impuestos multiplicando el

resultado o los montos resultantes de transacciones grabadas por la tasa

aplicable en el periodo correspondiente.

c) Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente y del año

anterior y aplicara movimientos de investigar relaciones inesperadas o inusuales

con respecto a los saldos por impuestos. En este caso resulta recomendable la

preparación de una planilla para cada tipo de impuesto. de modo de poder

relacionar los saldos al inicio con los del cierre a través del análisis de los

movimientos producidos y su relación con los cargos a resultados.

d) Revisara las conciliaciones de los listados auxiliares de saldos por impuestos con

la cuenta control del mayor general.

1.1.3.1.2. Efectuar análisis de la cuenta

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 7

Page 5: Examen de Pasivos Exp

Una vez obtenido el cálculo de los cargos, se detallan algunos procedimientos que pueden llevarse a cabo:

Comparar los totales con el mayor general.

Comparar los resultados antes de impuestos con los papeles de trabajo de

la auditoria.

Probar las diferencias entre los resultados gravables y los resultados antes

de impuestos.

Confirmar la tasa de impuestos utilizada en fuentes adecuadas.

Verificar la exactitud matemática

Comparar la distribución de los cargos por impuestos entre los montos del

ejercicio y diferidos.

Investigar los conceptos significativos o inusuales.

1.1.3.1.3. Verificar la razonabilidad del detalle de los cómputos impositivos:

Obtener el detalle de los cómputos impositivos y verificar su razonabilidad

según la legislación vigente aplicable a cada tributo.

1.1.3.1.4 Verificar sumas del mayor:

Obtener la conciliación del análisis de los saldos por impuestos con el mayor general

y:

Verificar la exactitud matemática

Comparar los montos con la documentación de respaldo adecuada

Investigar las partidas conciliatorias significativas o inusuales Asimismo obtener

el análisis de los saldos por impuestos.

Verificar la exactitud matemática

Compara los montos seleccionados , incluyendo desembolsos por pasivos

impositivos con la documentación del respaldo

Investigar las partidas significativas o inusuales

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 8

Page 6: Examen de Pasivos Exp

1.1.3.1.5.Revisar resultados de inspecciones fiscales anteriores:

Revisar los resultados de las inspecciones impositivas y las comunicaciones con las

autoridades impositivas a partir del último examen y comparar los pagos o reembolso

con los listados de saldos por impuestos.

1.1.3.1.6.El tratamiento dispensado al igv de adquisiciones

Verificar con respecto al IGV su correcta incidencia en los resultados del

ejercicio cuando no es recuperable cumpliendo el principio de devengado

El artículo 69º de la ley del IGV a ISC dispone que el impuesto general a las ventas (IGV)

no constituye gasto ni costo para efectos de la aplicación del impuesto a la

renta ,cuando se tenga derecho a aplicarlo como crédito fiscal

Al respecto debemos tomar en cuenta que cuando no se tenga derecho a utilizar el

crédito fiscal del IGV, es posible su aplicación o gasto o costo del periodo.

En tal sentido el auditor deberá revisar si el IGV cargado a resultados del periodo, no se

podía aplicar como crédito fiscal. De no cumplirse esta condición, repara el gasto.

Para cumplir con este objetivo, revisar la divisionaria 64 impuesto general a las ventas,

determinando si cumplen con este requisito. De existir gran cantidad de operaciones

cargadas a esta cuenta, seleccionar una muestra representativa.

Verificar el establecimiento en la contabilidad de las cuentas y subcuentas de

control de las retenciones y percepciones efectuadas

1.1.3.1.7. Régimen de retenciones del IGV

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 13º de la resolución de superintendencia Nº

037-2002/SUNAT (19.04.2002) el agente de retención y el proveedor deberán llevar

según sea el caso las siguientes cuentas y registros de control:

Agente de retención:

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 9

Page 7: Examen de Pasivos Exp

Deberá abrir en su contabilidad una cuenta denominada “IGV - retenciones por pagar” en

dicha cuenta se controlara mensualmente las retenciones efectuadas a los proveedores

y se contabilizaran los pagos efectuados por la SUNAT.

asimismo, el agente de retención deberá llevar un “ registro del régimen de retenciones

“ en el cual controlara los débitos y créditos con respecto a la cuenta por pagar por cada

proveedor. Dicho registro deberá contener, como mínimo, la siguiente información en

columnas separadas:

1. Fecha de transacción

2. Denominación y número de documento sustenta torio.

3. Tipo de transacción realizada, tales como: compras, ajustes a la operación,

pagos parciales o totales, compensaciones, canje de facturas por letras de

cambio, entre otros.

4. Importe de la transacción, anotado en la columna del debe o del haber, según

corresponda a la naturaleza de la transacción.

5. Saldo resultante de la cuenta por pagar por cada proveedor.

El agente de retención que utilice sistemas mecanizados o computarizados de

contabilidad podrá llevar dicho registro anotando el total de las transacciones mensuales

realizadas con cada proveedor en forma consolidada , siempre que en el sistemas de en

lace se mantenga la información requerida y se pueda efectuar la verificación individual

de cada transacción.

El “registro de régimen de retenciones” no podrá tener un atraso mayor a diez(10) días

hábiles , contados a partir de primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se

decepcione o emita, según corresponda , el documento que sustenta las transacciones

realizadas con los proveedores ,siéndole de aplicación además las disposiciones

establecidas en la resolución de superintendencia Nº234-20006/SUNAT, que regula el

procedimiento para la autorización de registros y libros contables vinculados a asuntos

tributarios.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 10

Page 8: Examen de Pasivos Exp

El proveedor:

Deberá abrir una subcuenta denominada “IGV retenido” dentro de la cuenta” impuesto

general a las ventas “. En dicha subcuenta se controlara retenciones que le hubieren

efectuado los agentes de retención, así como las aplicaciones de dichas retenciones al

IGV por pagar.

Régimen de percepciones aplicables a la adquisición de combustibles

El agente de percepción

El agente de percepción abrirá en su contabilidad una cuenta denominada “IGV

percepciones por pagar”. En dicha cuenta se controlara mensualmente las percepciones

efectuadas a los clientes y se contabilizaran los pagos efectuados a la SUNAT.

Asimismo, el agente de percepción deberá llevar un “registro del régimen de

percepciones “en el cual controlara los débitos y créditos con respecto a la cuenta por

cobrar por cada cliente, dicho registro deberá contener, como mínimo la siguiente

información en columnas separada:

1. Fecha de transacción

2. Denominación y numero de documento sustentatorio.

3. Tipo de transacción realizada, tales como ventas, ajustes a la operación

cobros compensaciones, canje de facturas por letras de cambio, entre otros.

4. Importe de la transacción, anotado en la columna del debe o del haber, según

corresponda a la naturaleza de la transacción.

5. Saldo resultante de la cuenta por cobrar por cada cliente

El agente de percepción que utilice sistemas mecanizados o computarizados de

contabilidad podrá llevar dicho registro anotando el total de las transacciones mensuales

realizadas con cada cliente en forma consolidad , siempre que en el sistemas de enlace

se mantenga la información requerida y se pueda efectuar la verificación individual de

cada transacción

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 11

Page 9: Examen de Pasivos Exp

El “registro de régimen percepción “ no podrá tener u atraso mayor a diez(10) días hábiles

, contados a partir de primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emita, el

documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes ,siéndole de

aplicación además las disposiciones establecidas en la resolución de superintendencia

Nº234-2000/SUNAT, que regula el procedimiento para la autorización de registros y

libros contables vinculados a asuntos tributarios.

No es obligatorio la anotación en le “registro de régimen de percepciones”, las

operaciones al contado.

Cliente :

El cliente Abrirá una subcuenta denominada “IGV percepciones por aplicar” dentro de la

cuenta” impuesto general a las ventas “. En dicha subcuenta se controlara las

percepciones que le hubieren efectuado los agentes de percepción, así como las

aplicaciones de dichas percepciones al IGV por pagar.

Régimen de percepciones del IGV aplicables a la venta de bienes:

El importador sujeto del IGV, deberá abrir una subcuenta denominada “IGV

percepciones por aplicar” dentro de la cuenta “impuesto general a las ventas” en la

mencionada subcuenta se controlara las percepciones que le hubieran efectuado, así

como las aplicaciones de dichas percepciones al IGV por pagar o las devoluciones por tal

concepto efectuadas por la SUNAT de ser el caso.

Régimen de percepciones aplicables a la venta de bienes

El agente de percepciones y el cliente deberán llevar, según sea el caso, las siguientes

cuentas t y registros de control.

a) El agente de percepción

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 12

Page 10: Examen de Pasivos Exp

El agente de percepción abrirá en su contabilidad una cuenta denominada “IGV

percepciones por pagar”. En dicha cuenta se controlara mensualmente las percepciones

efectuadas a los clientes y se contabilizaran los pagos efectuados a la SUNAT.

Asimismo, el agente de percepción deberá llevar un “registro del régimen de

percepciones “en el cual controlara los débitos y créditos con respecto a la cuenta por

cobrar por cada cliente, dicho registro deberá contener, como mínimo la siguiente

información en columnas separada:

1. Fecha de transacción

2. Denominación y numero de documento sustentatorio.

3. Tipo de transacción realizada, tales como ventas, ajustes a la operación

cobros, compensaciones, canje de facturas por letras de cambio, entre otros.

4. Importe de la transacción, anotado en la columna del debe o del haber, según

corresponda a la naturaleza de la transacción.

5. Saldo resultante de la cuenta por cobrar por cada cliente

El agente de percepción que utilice sistemas mecanizados o computarizados de

contabilidad podrá llevar dicho registro anotando el total de las transacciones mensuales

realizadas con cada cliente en forma consolidada , siempre que en el sistemas de en lace

se mantenga la información requerida y se pueda efectuar la verificación individual de

cada transacción

El “registro de régimen percepción “no podrá tener un atraso mayor a diez (10) días

hábiles , contados a partir de primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emita,

el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.

No es obligatoria la anotación de las operaciones al contado en el “registro del régimen de

percepciones”

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 13

Page 11: Examen de Pasivos Exp

El cliente

El cliente sujeto del IGV se deberá Abrir una subcuenta denominada “IGV percepciones

por aplicar” dentro de la cuenta” impuesto general a las ventas “. En la mencionada

subcuenta se controlara las percepciones que le hubieren efectuado los agentes de

retención, así como las aplicaciones de dichas percepciones al IGV por pagar o las

devoluciones por tal concepto efectuadas por la SUNAT, de ser el caso.

DETALLE

Verificar el tratamiento dispensado al impuesto a la renta Verificar con respecto al

impuesto a la renta, la correcta contabilización de los pagos a cuenta, anticipos y

retenciones.

Que la cuenta refleja cuando sea aplicable el saldo a favor del impuesto al final del

ejercicio y que exista coincidencia con el importe declarado.

DETALLE

Verificar con respecto al impuesto a las transacciones financieras su adecuadas

contabilización y correcta incidencia en los resultados del ejercicio verificar el

tratamiento dispensado al ITF

Verificar la deducibilidad del ITF

de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 19º de la ley nº 29194 , el ITF es deducible para

afectos del impuesto a la renta , y agrega que, tratándose de sujetos generadores de

rentas de tercera categoría , la deducción se sujetara a las normas generales establecidos

en la ley del impuesto a la renta.

Vale decir que esto implica cumplir con las normas para la deducción de gastos a que

hace referencia la ley de impuestos a la renta, sobre todo tener en cuenta las

disposiciones sobre el devengo de gastos establecidos en la referida ley.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 14

Page 12: Examen de Pasivos Exp

En tal sentido, el auditor deberá verificar que los gastos cargados por ITF correspondan a

gastos devengados en el periodo fiscalizado y que estén relacionados a la generación de

renta gravada.

Operaciones grabadas por el inciso g) del artículo 9º de la ley

De acuerdo a lo previsto por el inciso g) del artículo 9º de ley nº 28194, el ITF grava ,

entre otras operaciones, los pagos , en un ejercicio gravable , de más del quince por

porciento (15%) de las obligaciones de la persona o entidad generadora de rentas de

tercera categoría sin utilizar dinero en efectivo o medios de pago .

En estos casos , agrega, se aplicara el doble de la alícuota del impuesto, sobre los montos

cancelados que excedan el porcentaje anteriormente señalado .

1.2 CUENTAS POR PAGAR

1.2.1. Cuestiones previas

3En este capítulo se explica el proceso de auditoría a efectuar al rubro cuentas por pagar

comerciales, rubro que como sabemos tienen una relación directa con la cuentas de

compra y gastos. Esa relación directa nos obliga a agrupar en un solo proceso la auditoria

de las de compras, gasto por bienes y servicios

1.2.2. Definición y Marco Contable 4El rubro cuentas por pagar comerciales representan las obligaciones que contrae la

empresa, derivada de la compra de bienes y servicios y de los gastos incurridos destinados

a satisfacer las demandas de los productos a fin que la empresa pueda cumplir con sus

funciones plenamente.

3 Auditoria tributaria “ SALVO RUIZ Y ÑITO RESTRETO” CUBA PAG 2314 Auditoria tributaria “ SALVO RUIZ Y ÑITO RESTRETO” CUBA PAG 233

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 15

Page 13: Examen de Pasivos Exp

42 cuentas por pagar comerciales terceros

421. facturas por pagar

422. anticipos otorgados

423. letras por pagar

46 cuentas por pagar diversas

461. reclamación de terceros

467. depósitos otorgados en garantía

469. otros cuentas por pagar

a) Valuación contable.- Para la valuación de las cuentas por pagar debe considerarse

su valor probable de cancelación, es decir, se debe valuar al monto que el

proveedor espera recibir de la prestación del servicio o la venta del bien.

Las cuentas por pagar se expondrán como la deuda a corto o largo plazo, en función de su

plazo de exigibilidad. Asimismo, para el avaluó contable de la cuenta proveedores, se debe

tener en consideración la siguiente:

Las obligaciones contraídas en moneda extranjera, se registraran en moneda

nacional al tipo de cambio vigente a la fecha en que se efectúa la transacción.

Los saldos pendientes de pago y los anticipos de proveedores del extranjero

pendientes de liquidación a la fecha de cierre del ejercicio, se expresaran en

moneda nacional al tipo de cambio vigente a la transacción.

Cuentas por pagar es el término que usualmente se utiliza para describir cantidades

específicas que se originan por la adquisición de bienes y servicios. Representan por ello

cantidades que se deben en una cuenta corriente a proveedores de materia prima,

mercadería, materiales u otros abastecimientos, que se documentan con las facturas de

los respectivos proveedores.

La mayoría de las partidas dentro del saldo de cuentas por pagar resultan de transacciones

en proceso “en tránsito, en trámite” que ocurren en el curso normal del negocio,

operaciones que se registran al recibirse las facturas de los proveedores y que están en

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 16

Page 14: Examen de Pasivos Exp

proceso de aprobarse y en trámite de pago; sin embargo, la etapa “en tránsito, en

trámite” puede muchas veces ser prolongada. Algunas compañías en función a su

capacidad de negociación, se financian a través de la buena disposición o la paciencia de

sus proveedores; y también, una competencia vigorosa por la existencia de otros

proveedores, puede hacer que los proveedores estén dispuestos a ofrecer condiciones

amplias de pago a fin de lograr colocar sus productos.

Sin embargo, las pruebas analíticas que hace el auditor mediante la aplicación de un ratio

que es el periodo promedio de pagos, que es igual a las compras entre el saldo de la

cuenta de proveedores, no debe exceder las prácticas usuales de los negocios.

Sería muy extraño si al efectuar esta prueba existieran proveedores que se demoren en

recibir sus pagos más de 180 días. La cuenta de proveedores entonces debe tener como

soporte de un listado con los nombres, número de factura e importe de los saldos

pendientes de pago.

Cuando el auditor programa una visita preliminar, en razón a su contratación oportuna, es

decir antes del cierre al 31 de diciembre, suele aplicar un procedimiento de auditoría que

consiste en enviar cartas de confirmación a los proveedores. Estas cartas de confirmación

circularizadas a los proveedores permitirán detectar la existencia de los proveedores y

también la existencia de una relación permanente de estos con la empresa auditada.

1.2.2.1 objetivos de la auditoria cuentas por cobrar.

El auditor debe formarse una opinión razonable de las cuentas a pagar, por lo que debe

obtener información suficiente sobre los siguientes aspectos :

b) Los saldos de los proveedores deben ser razonables e importe de las compras

guardar relación con el giro de negocio.

c) Debe existir una correlación entre el pedido, la mercancía recibida y el importe

facturado.

d) Comprobar que los saldos de pasivos estén valorados, adecuadamente descritos y

clasificados en los estados financieros.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 17

Page 15: Examen de Pasivos Exp

e) Corroborar que los pagos realizados estén adecuadamente autorizados

f) Verificar que los saldos a cuentas por pagar representen deudas reales de la

organización.

g) Realizar un análisis de la antigüedad de los saldos.

h) Confirmar que el sistema de control interno utilizado en esta área son eficientes y

eficaces.

i) Verificar la existencia de las autorización correspondiente para cada pedido.

j) 5 Los pasivos sean reconocidos en momento adecuado.

k) se incluyan todas las transacciones validas ocurridas en el periodo.

1.2.3. PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

1.2.3.1- procedimientos generales

1.2.3.1.1. Análisis comparativo

Efectuar un análisis comparativo entre los montos del periodo corriente y el

anterior con respecto a

Compra de bienes y servicios por producto o proveedor

Saldo de las cuentas de gasto

Saldo de las cuentas por pagar

1.2.3.1.2 Evaluación de la razonabilidad de las adquisiciones

Considerar la razonabilidad global de compras multiplicando las unidades

compradas por un precio de compra promedio por producto. Esta prueba

permitirá al auditor satisfacerse de la integridad del registro de las transacciones

de compras.

5

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 18

Page 16: Examen de Pasivos Exp

La razonabilidad global de las compras puede tener por objeto comprobar solo

una porción del total de las operaciones. Asimismo el auditor no debe olvidar que

el resultado de las comprobaciones debe compararse con la información contable.

I.2.3.1.3. Comprobar los totales de compras

Este procedimiento tiene por objetivo detectar compras significativas o inusuales y

posibles errores de corte de las operaciones.

I.2.3.1.4. Revisar los desembolsos

Revisar los asientos por desembolso en las cuentas del mayor general para

identificar partidas significativas o inusuales.

1.2.3.2 procedimientos analíticos

PlaneaciónEn la planeación, el auditor debe obtener información sobre las características de los

pasivos, tales como vencimientos, tasas de interés, moneda en la que fue contratada,

descuentos por volúmenes de compra, etc.

Revisión AnalíticaEl auditor utiliza los procedimientos de revisión analítica durante el proceso de planeación

para conocer el negocio de su cliente, identificar la posibilidad de que ciertas cuentas

contengan errores y ayudarse en la determinación del alcance, naturaleza y oportunidad

de sus procedimientos de auditoria.

Estudio y evaluación preliminar del control interno Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en

el sistema de control interno contable a través de seguimiento y observación de las

transacciones y de la existencia de los controles clave y, considerando la importancia

relativa y el riesgo de auditoria en el rubro de pasivo, el auditor estará en posición de

definir la naturaleza de los procedimientos de auditoria, tanto de cumplimiento como

sustantivas, con el alcance y oportunidad que considere necesario en la circunstancias.

Pruebas de cumplimiento

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 19

Page 17: Examen de Pasivos Exp

Generalmente el auditor desarrolla prueba de cumplimiento con el objeto de adquirir

seguridad razonable de que los procedimientos de control interno contable en los que

pretende confiar existen y se aplican eficazmente. Dichas pruebas son necesarias, ya que

se relacionan con procedimientos claves de control que han sido considerados en la

determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.

Pruebas sustantivas

Los procedimientos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente

respectos a las aseveraciones de los estados financieros en cuanto a existencia, integridad,

evaluación, propiedad, presentación y revelación de las aseveraciones y deudas contraídas

pendientes de liquidar son:

- Confirmación.- Obtención de comunicación escrita de instituciones que hayan otorgado créditos de proveedores, acreedores, afiliadas, abogados.

- Pagos posteriores.- Examen de la documentación de los pasivos pagados con

posterioridad a la fecha del balance.

- Examen de documentación.- Inspección de la documentación que compruebe las

obligaciones y deudas contraídas.

Declaraciones

Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos

de los pasivos, según las circunstancias.

Presentación y revelación

Cerciorarse de que existe presentación y revelación adecuada de los pasivos en los

estados financieros, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

Que el activo esté clasificado de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento en

corto y largo plazo.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 20

Page 18: Examen de Pasivos Exp

Que la presentación de los diferentes conceptos de pasivo a corto plazo dentro del

balance general, se haga tomando en cuenta tanto la agrupación del pasivo de

naturaleza semejante como las condiciones de exigibilidad e importancia relativa.

Que los pasivos que representan financiamiento bancario a corto plazo se presenten

por separado.

En caso que existan pasivos de importancia en moneda extranjera se revele esta

situación, ya sea en el mismo balance general o en una nota a los estados financieros,

indicando de qué moneda extranjera se trata.

Que en el caso de pasivo a largo plazo este se muestre con tantos detalles como sea

necesario.

Que en el cuerpo del balance general o en una nota a los estados financieros se

informe las garantías, si las hubiese, de cualquier pasivo.

Que se informe acerca de las recepciones que en algunos contratos de crédito se

imponen al deudor, como son recepciones para el pago de dividendos, proporciones

que debe guardar el capital de trabajo, restricciones para la obtención de nuevos

préstamos, obligaciones de asegurar ciertos activos, etc.

1.2.4 Moldeo : Programa de Auditoria

Procedimiento de auditoria

hecho REF.

P/T

Audit. Fecha

1 Revise el sistema de control interno

sobre gastos y sus deficiencias

existentes

2 Verifique las autorizaciones para el

incurrimiento de gastos

3 practique la auditoria por comparación

con periodos, ventas y gastos

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 21

Page 19: Examen de Pasivos Exp

anteriores

4 Determine el acierto en las

clasificaciones de las cuentas de

gastos y su adecuada imputación.

5 Analice cuentas seleccionadas para

averiguar si son normales en monto y

cantidad.

6 Examine las partidas que deban

capitalizarse, se carguen a gastos.

7 Revise los comprobantes y el sustento

de gastos de partidas importantes.

8 Examine cuentas seleccionadas de

gastos para comprobar la exactitud de

las cuentas relacionadas con pasivos.

9 Averigüe si todos los gastos están

contabilizados, mediante el examen de

pagos posteriores.

10 verifique las distribuciones de gastos

11 Examine la contrapartida de crédito por

los cargos a gastos.

12verifique el cálculo de tasa de gastos

indirectos de fabrica

1.2.4 Cuestionario de Auditoria.

Facturas de proveedores.

Las facturas de proveedores deben ser debidamente revisadas y aprobadas en cuanto a su

validez antes de ser registrados como cuentas por pagar.

N°CUESTIONARIO N/A

SI NO

1 ¿Se confrontan las facturas con los

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 22

Page 20: Examen de Pasivos Exp

informes de recepción, en cuanto en

cantidades y condiciones de los bienes

recibidos?

2 ¿La verificación es adecuada por

personas diferentes de quienes

preparan las órdenes de compra y los

informes de recepción?

3 ¿Se confrontan las facturas contra las

órdenes de compra, en cuanto a

naturaleza y cantidad de los bienes

pedidos.

4 ¿las verificación anterior es

efectuada por personas diferentes a

quienes elaboran las órdenes de

compra.

5 ¿se confrontan las facturas de servicios

recibidos con la documentación de

soporte (informes de recepción,

informes de terminación de trabajo,

contratos de arrendamiento, lecturas

de contador.

6 ¿En caso que la documentación de

soporte no es disponible, se aprueba las

facturas por un funcionario

responsable?.

7 ¿Se verifican las notas de crédito (o

débito)con la factura original?

8 ¿La verificación es efectuada por

personas diferentes de quienes

preparan las notas de débito (cuando

estas se utilicen) o los informes de

devolución?

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 23

Page 21: Examen de Pasivos Exp

9 ¿Se confrontan los precios de las notas

de crédito (o débito) contra la factura

original?

10 ¿Se efectúa verificación aritmética de

las notas de crédito o débito?

11 ¿Están las facturas y las notas de

crédito(o débito) sujetas a aprobación

final escrita por parte de un funcionario

responsable antes de registrarlo como

cuentas por pagar?

12

¿ son los ajustes a las cuentas de

proveedores debidamente

documentados, revisados y aprobados

por un funcionario responsable antes

de hacer el asiento en los registros de

cuentas por pagar?

Cuentas por pagar.

Todas las transacciones validas que implica cuentas por pagar, y únicamente estas

transacciones, deben registrarse como cuentas por pagar.

N°CUESTIONARIO N/A

SI NO

1 ¿se resumen y totalizan las facturas y

las notas de crédito ( o débito ) con el

fin de registrarlas en la cuenta control

de cuentas por pagar.

2 ¿ el sistema utilizado permite

determinar si se han incluido todos los

documentos?

3 ¿se controla la inclusión de todos los

documentos en el resumen?

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 24

Page 22: Examen de Pasivos Exp

4 Se concilian periódicamente los

registros auxiliares de cuentas por

pagar contra la cuenta control en el

mayor general?

1.3. PASIVOS POR GASTOS ACUMULADOS

Los pasivos pendientes de pago por gastos acumulados son partidas por la cuales se

reconoce un pasivo que existe, que además es posible determinar o calcular, pero que aún

no corresponde pagar o amortizar. La mayor parte de estos pasivos son parte de la

actividad o del giro del negocio y se incurren en el transcurso del tiempo, es decir se van

devengando. Al momento del “corte” de operaciones ya existen y representan

obligaciones para la empresa, por ejemplo, intereses por pagar de la empresa, impuestos

municipales, o por algún servicio que ya se ha recibido o está siendo recibido aun cuando

no se haya concluido, por ejemplo, planillas o nóminas de sueldos, comisiones sobre

ventas por vendedores que efectuaron las ventas pero cuyas comisiones aún no han sido

pagadas

En el Perú existe la obligación de parte de los empleadores de efectuar el depósito de la

Compensación por Tiempo de Servicios CTS de los trabajadores al mes siguiente del cierre

mensual. Este monto si bien no ha sido pagado ya representa para la empresa un pasivo

que como tal debe aparecer registrado al 31 de diciembre.

Por otro lado, existe también en nuestro medio la obligación de las empresas de pagar un

mes de vacaciones por cada año trabajado. Aun cuando el trabajador no haya hecho

efectivas sus vacaciones existe una obligación de pago de parte de la empresa que debe

ser confirmada como provisionada como un pasivo por parte del auditor.

Además de ello, existen otras obligaciones de la empresa como agente intermediario es

decir, cobros que se conservan en custodia.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 25

Page 23: Examen de Pasivos Exp

En este caso la compañía adquiere un pasivo por esos fondos como agente retenedor. Los

tipos más comunes de estas obligaciones son las retenciones hechas en las planillas,

impuestos sobre el trabajo, como aquellos sobre las rentas de cuarta categoría por el

trabajo independiente, y las retenciones por el trabajo dependiente, rentas de quinta

categoría, contribuciones al seguro social, primas de seguros, cuotas sindicales,

contribuciones a instituciones de caridad, retenciones por pagos en cuotas sobre ventas

efectuadas a los trabajadores con el compromiso de la empresa de efectuar las

correspondientes deducciones. Todos estos ejemplos son pasivos cuyos pagos hará la

compañía en el futuro. El mejor procedimiento para satisfacerse de las cifras involucradas

es confrontar los anexos o soportes de las cifras del cliente en estos rubros con el pago

correspondiente en el mes o meses siguientes. El las que se puede mencionar son las

siguientes:

1.3.1 cuentas por pagar accionistas (socios ), directores y gerentes.

Todos los préstamos de personas conectadas con corporación deben confirmarse

directamente con la persona implicada. Al mismo tiempo, se les requiere para que

desglose todos los detalles de sus préstamos a la empresa. Estos detalles, incluyendo la

amortización para el préstamo, deben encontrarse también en las actas de las reuniones

del consejo de administración.

Es muy posible que alguna de estas partidas no solo expresen anticipos a la empresa, sino

que estén relacionadas con acuerdos de pagas extras o bonos. Si este es el caso, será

necesario que el auditor examine estos acuerdos y verifique los cálculos matemáticos para

determinar la adecuación de las cantidades.

1.3.2 ingresos recibidos por anticipado

En muchos casos y en numerosas industrias es usual cobrar por anticipado los servicios

que se van a prestar o las mercancías que se enviaran en el futuro. Cuando se da este caso

y se registra el cobro antes de que sea ganado, cualquier parte no devengada en el

periodo bajo revisión se diferirá al periodo en el que devengue el ingreso. Cuando el

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 26

Page 24: Examen de Pasivos Exp

periodo del devengo es el siguiente, se clasificara como pasivo circulante. Cuando se

devenga posteriormente al próximo periodo contable, se clasificara como a la largo plazo.

61.3.3 sueldos y salarios.

Uno de los pasivos más devengados más común es el monto de los de los salarios,

sueldos, comisiones y otras remuneraciones ganadas por los empleados, pero que no se

pagan hasta el próximo periodo contable.

1.3.4 pasivos contingentes.

Los pasivos contingentes pueden provenir de diversas fuentes; desde el aval de letras,

ajustes propuestos por inspectores para impuestos adicionales, mercancías garantizadas,

realización de activos, demandas legales, etc.

71.4. AUDITORÍA DE CUENTAS FINANCIERAS

1.4.1. Descripción

8Esta sección está dedicada al control interno y a los problemas de auditoria relacionadas

con préstamos de instituciones financieras e individuales, distintos de los que provienen

de las fuentes comerciales normales.

1.4.1.1 Tesorería

El área de tesorería incluye no sólo los saldos en cuenta corriente sino los depósitos a

corto plazo y los descubiertos en cuenta.

1.4.1.2 Préstamos y créditos

En este epígrafe se incluyen todos los recursos financieros ajenos obtenidos por la

empresa, tanto a corto como a largo plazo, para financiar su activo fijo y una parte

razonable del activo circulante. También se incluyen las fianzas y depósitos recibidos a

corto y largo plazo.6 •objetivos y procedimientos de programa de auditoria “ PAUL NEWIRTH, JONH LEVY edición febrero 2000 .7 http://www.miramegias.com/auditoria/files/apuntes/ut10.pdf8 Auditoria tributaria “ SALVO RUIZ Y ÑITO RESTRETO” CUBA PAG 715

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 27

Page 25: Examen de Pasivos Exp

1.4.2 Objetivos de auditoría

1.4.2.1 Tesorería

El objetivo básico del área es que el auditor tenga evidencia de la veracidad y

razonabilidad del disponible y del correcto uso de los fondos, ya que intervienen en un

gran número de operaciones en la empresa: clientes, compras, nóminas, impuestos, etc.

En concreto, se deberá verificar:

1. Los fondos que presenta el balance existen y son auténticos, y los saldos individuales

suman los del mayor.

2. No se han producido omisiones en los fondos que son propiedad de la empresa y que

no hay restricciones que limiten su disponibilidad.

3. Se aplican correctamente los PCGA con respecto a la uniformidad de principios, la no

compensación de saldos y la correcta valoración de la moneda extranjera.

4. Se han realizado las conciliaciones bancarias y se han circularizado los saldos con las

entidades de crédito.

5. La memoria contiene toda la información adicional y necesaria del área.130 Auditoría

de cuentas financieras.

1.4.2.2. Préstamos y créditos

Los objetivos más importantes de los pasivos con origen fuera del tráfico, son:

1. Determinar que verdaderamente existen las deudas y que éstas están a cargo de la

empresa.

2. Comprobar que no hay omisiones y que están autorizadas convenientemente.

3. Asegurarse de la eficacia del control interno.

4. Verificar la aplicación correcta de los principios y normas contables, y la adecuada

clasificación en el corto y largo plazo.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 28

Page 26: Examen de Pasivos Exp

5. Controlar que la información dada en los estados financieros sobre estas cuentas es

suficiente.

6. Confirmar si la formalización documental es adecuada y cumplen las clausulas

estipuladas.

7. Revisar que se utilizan adecuadamente los recursos ajenos para las necesidades de la

empresa.

1.4.3. Objetivos de control interno

La característica más importante de control interno consiste en una adecuada segregación

de funciones entre la gestión y manipulación de los fondos y la de registro y

contabilización de los mismos. El control interno no siempre puede evitar errores,

ineficiencias o fraudes; pero, si es adecuado, asegura que serán descubiertos.

1.4.3.1. Tesorería

La empresa debe hacer un exhaustivo control interno sobre el dinero en efectivo,

entendiendo por éste tanto el de caja como el de los bancos. La razón fundamental es que

la mayoría de las operaciones comerciales se mueven por caja y bancos, y dado que el

dinero puede ser una “tentación”, se pueden producir situaciones fraudulentas.

1.4.3.1.1 En la organización interna de la empresa, se deben contemplar los siguientes

requisitos:

El departamento de tesorería debe estar apartado de cualquier otro departamento

de la empresa.

El tesorero no debe realizar funciones de cuentas a cobrar y a pagar.

Los empleados del departamento deben tener muy bien definidas sus funciones y

responsabilidades.

Debe existir una política financiera adecuada, por escrito, en cuanto a las cuentas

bancarias, autorizaciones, etc.

1.4.3.1.2 El fondo de caja fijo y caja chica, deben cumplir las siguientes condiciones:

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 29

Page 27: Examen de Pasivos Exp

Tiene que haber un responsable de la custodia de los fondos de caja.

Debe existir un seguro de los fondos de caja.

Ha de haber protección contra los incendios, robos, etc. tanto para los fondos de

caja como para los títulos.

Debe haber un fondo de caja fijo, que consiste en anticipar el dinero al cajero o

responsable en una cantidad suficiente para atender los gastos de un período de

tiempo, suprimir todo ingreso directo en caja (todos los ingresos se hacen en

bancos). El fondo fijo se reembolsa contra los justificantes de pago por su mismo

importe.

Puede haber una caja chica (expenses book). Ésta se utiliza cuando los pagos por

caja pueden restringirse a pequeñas cantidades, para pagos urgentes y de poco

importe.

Los arqueos de caja consisten en hacer un recuento detallado de todos los fondos

disponibles en caja (billetes, monedas, efectos, etc.). Deben estar firmados y

supervisados, y se realizarán a ser posible por sorpresa.

1.4.3.1.3 Cobros y pagos. En este apartado el control interno tendrá las siguientes

particularidades:

El procedimiento de cobros y pagos o transferencias ha de constar por escrito, así

como los límites y autorizaciones.

La recepción y registro de correspondencia ha de hacerla una persona

independiente del cajero.

Los cobros deben ingresarse en el banco inmediatamente y no utilizarse para

realizar pagos.

Se han de usar recibos numerados correlativamente para la recepción de ingresos,

y establecer un adecuado control de los recibos en blanco.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 30

Page 28: Examen de Pasivos Exp

Las firmas han de ser mancomunadas y no se deben dejar cheques firmados en

blanco.

La confección, firma y envío al acreedor de cheques y transferencias las realizarán

personas distintas. Los cheques anulados se conservarán para la comprobación.

1.4.4. Las conciliaciones bancarias

Para un buen control interno, deberá cumplirse lo siguiente:

Los procedimientos contables, deberán estar escritos.

Las anotaciones de caja y bancos se llevarán a cabo según la normativa vigente.

Las conciliaciones bancarias constituyen un aspecto esencial en el control interno

de la tesorería. Consisten en poner de manifiesto las diferencias entre los registros

contables de la empresa y los saldos del banco, según los extractos y a una fecha

determinada. Deben realizarse en los formularios establecidos al efecto, por una

persona diferente de la que realiza los registros contables y el manejo de fondos,

por períodos mensuales, firmados y revisados por un responsable.

1.4.5. Préstamos y créditos

En las deudas a largo y a corto plazo, ajenas al tráfico de la empresa, los aspectos más

importantes referidos al control interno, son: Existencia de presupuestos financieros a

corto y largo plazo, con información actualizada del mercado de capitales.

Análisis del tipo de financiación aplicable a las inversiones que haya de acometer. La

contratación de pasivos y las condiciones de los préstamos las realizarán personas

diferentes de las que manejan los fondos.

1.4.5.1. Procedimientos de auditoría

El auditor, para determinar el alcance y el momento de la aplicación de los

procedimientos programados, debe evaluar el sistema de control interno y las

características del negocio.

El procedimiento habitual es realizar los cuestionarios.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 31

Page 29: Examen de Pasivos Exp

1.4.5.1.1. Procedimientos para tesorería

Comprobar la segregación de funciones y responsabilidades entre tesorería y cuentas a

pagar y a cobrar, así como la separación de otras áreas o departamentos de la empresa.

Existencia, por escrito, de políticas financieras en cuanto a manejo de fondos, firmas para

disponibilidad de fondos, autorizaciones, etc. Verificación aritmética de la tesorería con

los respectivos libros auxiliares. Arqueo de caja en presencia del auditor, que debe ser

firmado por la persona que lo realiza y por el auditor.

Circularización de saldos. La empresa debe preparar las cartas de circularización de

saldos, en los modelos establecidos al efecto, de todas las cuentas bancarias y enviarlas a

las entidades financieras para que las remitan a los auditores. El contenido orientativo de

la confirmación directa bancaria es:

1. Se debe hacer a todos los saldos, haciendo constar si los mismos son restringidos o no,

e indicando la naturaleza de la restricción en caso de existir.

2. Sobre cuentas que hayan tenido movimiento en el anterior ejercicio que aparezcan

saldadas en este, indicando los detalles de dichas cuentas.

3. Préstamos o anticipos pendientes de liquidación no incluidos en las cuentas de los

apartados anteriores.

4. Total de las letras: descontadas y pendientes de cobro, enviadas en gestión de cobro y

pendientes impagadas en poder del banco.

5. Pormenores sobre toda clase de valores a favor de la empresa auditada que hayan

estado en poder del banco, en custodia o en depósito.

6. Cualquier otra información relativa a la empresa auditada con el banco.

7. Personas que figuran con autorización en el banco para la firma de cheques, letras,

endosos, etc., indicando cuántas de ellas son indispensables y combinaciones de las

mismas. Conciliaciones. A continuación, deben revisarse las conciliaciones hechas por

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 32

Page 30: Examen de Pasivos Exp

la empresa. La conciliación consiste en cuadrar, a la fecha del cierre, el saldo según los

libros de contabilidad de la empresa auditada con el saldo del extracto o confirmación

directa del banco. Estas conciliaciones deben ser preparadas por la empresa auditada y

revisadas o verificadas por el auditor.

El esquema para la elaboración de las conciliaciones, es la que se presenta:

CONCILIACIÓN BANCARIA

Cuenta Bancaria.Datos del banco (nombre, domicilio, agencia),fecha de la conciliación y persona que la realiza y revisa.Saldo según extracto bancario a (fecha) x(+) MÁS:Ingresos contabilizados por la empresa y no por el banco (cargos realizados por

la empresa y no abonados por el banco)

+Pagos contabilizados por el banco y no por la empresa (cargos realizados por

el banco y no abonados por la empresa)

+(−) MENOS:

Pagos contabilizados por la empresa y no por el banco (abonos realizados por

la empresa y no cargados por el banco)

−Ingresos contabilizados por el banco y no por la empresa (abonos realizados por

el banco y no cargados por la empresa)

− Saldo según la empresa a (fecha)

Corte de operaciones.- que consiste en la obtención de los extractos bancarios para un

período de quince días, anteriores y posteriores a la fecha de referencia, verificación del

movimiento habido en los saldos de la cuenta y su correcta imputación al período

correspondiente.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 33

Page 31: Examen de Pasivos Exp

Periodificación de los intereses. Se deben verificar en las cuentas bancarias, si la

periodificación de intereses, –deudores o acreedores– ha sido correcta al cierre del

ejercicio. La auditoría debe cotejar los resultados y la correcta periodificación,

investigando toda diferencia significativa y ajustándola. Se seleccionará un número

representativo de liquidaciones, y se verificará su correcta contabilización a fin de evitar

distorsiones en los resultados.

Otros aspectos que habría que analizar, son:

La valoración en moneda extranjera.

La comprobación de las restricciones de las cuentas si existen.

La verificación de la correcta imputación de intereses en las cuentas a plazo.

1.4.5.1.2. Procedimientos para préstamos y créditos

Los procedimientos de auditoría más importantes para las deudas a largo y corto plazo que no tienen origen en el tráfico son, entre otros:

Circularización de los saldos.

Solicitar a los acreedores la confirmación de saldos mediante una carta enviada por

la empresa y remitida a los auditores. Normalmente, estos acreedores, son

instituciones financieras.

Solicitar los estatutos, el libro de actas y los documentos de formalización de las

deudas (escrituras, pólizas, etc.)

Obtener la carta de la Gerencia en la que se certifique que todas las deudas están

en el balance.

Asegurar de que los intereses y comisiones se corresponden con los contabilizados

y con las condiciones de las operaciones.

Comprobar el “corte de las operaciones” para determinar si los pagos posteriores

son correctos.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 34

Page 32: Examen de Pasivos Exp

Cerciorarse de que el devengo de intereses y la amortización son correctos y se

cumplen según lo previsto.

Comprobar que las deudas en moneda extranjera, si existen, están valoradas al

cambio a la fecha del balance.

Verificar el cumplimiento de las retenciones fiscales.

Comprobar la reclasificación de deudas a largo plazo (grupo 1) en deudas a corto

plazo (grupo 5) a medida que van venciendo.

1.4.5.2. ProgramaAunque en cada auditoría debe establecerse un programa de trabajo específico,

básicamente debe contener:

1.4.5.2.1 Tesorería

Caja.

Obtener un detalle de los diferentes saldos tanto deudores como acreedores que

componen este epígrafe del balance.

Seleccionar un número representativo de pagos y comprobarlos con justificante.

Comprobar documentos con el libro de caja.

Comprobar los recibos de caja de un período seleccionado.

Efectuar un arqueo de caja por sorpresa.

Bancos.

Obtener un detalle de los diferentes saldos tanto deudores como acreedores que

componen este epígrafe.

Para un período seleccionado, comprobar la correspondencia de entrada según

extracto bancario con los libros de la empresa.

Examinar justificantes de pago.

Comprobar ingresos y pagos con:

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 35

Page 33: Examen de Pasivos Exp

Fichas de clientes individuales,

Fichas de proveedores individuales.

Cálculo global de intereses bancarios.

Obtener la confirmación de saldos bancarios y firmas autorizadas.

14.5.2.2. Préstamos y créditos

1. Pruebas en detalle sobre transacciones y registros.

2. Pruebas sobre los saldos de las cuentas de empréstito y otros préstamos al cierre del ejercicio.

1.4.5.3. Principios y normas contables

1.4.5.3.1. Relativos a tesorería

Por la propia naturaleza de las cuentas, su valoración no debe constituir ningún problema,

ya que siempre están auto valoradas por ser moneda de curso legal. Las únicas partidas

que requieren atención especial son las cuentas en moneda extranjera, que deben ser

valoradas al tipo de cambio vigente a la fecha de los estados financieros, imputándose la

diferencia a resultados del ejercicio. No obstante, se han de tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

1. Los saldos efectivos, que tengan restringida su disponibilidad, deben mostrarse por

separado, así como los descubiertos bancarios. Estos últimos, si son significativos, se

mostrarán en el pasivo.

2. No se debe computar como cobros las partidas que no estén en poder de la empresa a

la fecha del balance.

3. No debe computarse como pagos los cheques preparados pero no entregados a sus

destinatarios a la fecha del balance.

4. Las conciliaciones bancarias no deben arrastrar partidas de forma indefinida.

1.4.5.3.2. Relativos a préstamos y créditos

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 36

Page 34: Examen de Pasivos Exp

La financiación ajena de la empresa que no tiene origen en operaciones comerciales es la

que se analiza, de esta forma la norma establece que las deudas a largo plazo (más de

doce meses) que tengan vencimiento a corto plazo (hasta doce meses), se han de

reclasificar en las correspondientes cuentas.

Préstamos y empréstitos de obligaciones y su naturaleza (simples, convertibles, etc.)

Cantidades pendientes de amortizar e intereses.

Saldos documentados o garantizados.

Separación de las deudas con empresas del grupo y asociadas.

Deudas en moneda extranjera, con indicación de divisas y tipos de cambio.

Clasificación de las deudas en largo y corto plazo, tanto nacionales como en

moneda extranjera.

MARCO CONCEPTUAL

NOTAS DE CARGO: documentos utilizados por le banco, representa disminución de

dinero en cuenta corriente del cliente .según el extracto bancario, la entidad

financiera hace llegar a sus clientelas notas de cargo chequera ,itf mantenimiento

por cuenta corriente ,etc

CUENTAS DEL PASIVO CORRIENTE NO CORRIENTE: aquellos activos que son

susceptibles de convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año

Los activos no corrientes son los activos que corresponden a bienes y derechos que

no son convertidos en efectivo por una empresa en el año, y permanecen en ella

durante más de un ejercicio.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 37

Page 35: Examen de Pasivos Exp

CIRCULANTES: es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o

convertible en dinero dentro de los doce meses. Además, se consideran corrientes

a aquellos activos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente, o que

evitan erogaciones durante el ejercicio.

ANTICIPOS: Pagos previos que en ocasiones, por las características de la demanda

de ciertos productos, los proveedores exigen a sus clientes a cuenta de sus

pedidos. Las empresas que tengan que efectuar desembolsos por este concepto,

deberán registrarlos dentro del capítulo general de inventarios en una cuenta

específica. Esta operación de anticipo también puede ser con el agente aduanal.

CONTRIBUTIVA :es el tributo cuyo obligación tiene como hecho generador ,

beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales y

cuyo producto debe tener un destino de ajeno a la financiación de obras o

actividades que constituyen el presupuesto de la obligación

DIFERIDO: dilatar integrado por valores cuya recuperabilidad está condicionada

generalmente, por el transcurso del tiempo, es el caso de inversiones realizadas

por el negocio.

PRESUNCIÓN: es aquel razonamiento que, partiendo de un hecho económico,

proporciona certeza respecto de un hecho desconocido, debido a la vinculación o

relación lógica entre uno u otro.

GRAVAMEN: es un hecho aduanero o cualquier otro recargo de efecto

equivalente sea ce carácter fiscal monetario o cambiario, que incide sobre las

importaciones.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 38

Page 36: Examen de Pasivos Exp

CRÉDITO FISCAL: según ley y reglamento del IGV, el crédito fiscal se obtiene

únicamente a través de algunos comprobantes de pago que dan origen al crédito

fiscal, como resultado de las operaciones por compras de bienes y servicios.

ALÍCUOTA: corresponde a la parte o proporción fijada por ley para la

determinación de un derecho, impuestos u otra obligatoriedad tributaria.

CONCILIACIÓN: son privilegios que se otorgan a un ente económico para el uso

de una determinada propiedad, y es considerado como activo intangible y es

susceptible de ser amortizado

ARQUEOS DE CAJA : realizar un examen de manera sorpresiva los efectivos en

caja o a su equivalencia, a la persona encargada de caja

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 39

Page 37: Examen de Pasivos Exp

DISCUSION

En la revisión realizada a diversos autores como el MAG. CPC. Jaime Ernesto Vizcarra

Moscoso, en su libro “ AUDITORIA FINANCIERA “, salvo Ruiz, ñito Restrepo , en su libro “

AUDITORIA TRIBUTARIA “, Paul newirth, John Levy, James Cashin en el libro “ OBJETIVOS Y

PROCEDIMIENTOS DE UNA PROGRAMA DE AUDITORIA” y algunas informaciones

recopiladas de la página web se ha encontrado las similitudes en la definición de las

cuentas por cobrar; en esta definición realizada por los autores antes mencionados se ha

encontrado que todos definen que las cuentas por cobrar (cuenta 42) surgen a

consecuencia de la adquisición realizada de bienes y servicios, como por ejemplo:

Compra de mercadería, materia prima, productos terminados, productos en proceso,

materiales auxiliares y suministros que intervienes de manera directa e indirecta en la

operación de la empresa, de las misma forma existe similitud en la definiciones de los

objetivos de la auditoria de las cuentas por pagar, donde establecen que se requiere tener

la seguridad de:

a) Los saldos de los proveedores deben ser razonables e importe de las compras

guardar relación con el giro de negocio.

b) Debe existir una correlación entre el pedido, la mercancía recibida y el importe

facturado.

c) Comprobar que los saldos de pasivos estén valorados, adecuadamente descritos y

clasificados en los estados financieros.

d) Corroborar que los pagos realizados estén adecuadamente autorizados

e) Verificar que los saldos a cuentas por pagar representen deudas reales de la

organización.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 40

Page 38: Examen de Pasivos Exp

f) Realizar un análisis de la antigüedad de los saldos.

g) Confirmar que el sistema de control interno utilizado en esta área son eficientes y

eficaces.

h) Verificar la existencia de la autorización correspondiente para cada pedido.

i) Los pasivos sean reconocidos en momento adecuado.

j) se incluyan todas las transacciones validas ocurridas en el periodo.

De la misma forma también realizan el análisis detallado del control interno que es uno de

las herramientas más importantes que permite determinar el correcto manejo de las

cuentas del pasivo.

El análisis realizado a las deudas contraídas con las entidades financieras existe una

controversia sobre la cuenta establecida en el plan contable actual. según los autores

SALVO RUIZ Y ÑITO RESTRETO” Auditoria tributaria “cuba esta rubro es analizada con la cuenta

“ 46”, esto según el plan contable revisado de esa fecha, pero según el nuevo plan

contable empresarial esta rubro tiene su propia cuenta que es la “45” y sus divisionarias,

esta controversia surge a consecuencia de la falta de actualización del libro, estableciendo

que la cuenta “46” se usa para registrar aquellos gastos que intervienes de amanera

indirecta en la actividad de la organización.

CONCLUSIONES

1. Al realizar el examen de los pasivos con los que cuenta una empresa podemos

concluir que el pasivo cuentas por pagar es una de las cuentas que tiene mayor

influencia en la elaboración y presentación de los estados financieros ya que está

directamente relacionado con la cuenta “60” mercadería el cual representa los

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 41

Page 39: Examen de Pasivos Exp

gastos incurridos por la empresa para realizar su actividad; así como la compra de

mercadería, materia prima y otros, porque sin estos la empresa no estaría en

condiciones de prestar un buen servicio al cliente, así también podemos concluir

que los demás pasivos de la empresa van de la mano con las cuentas de gasto

como la: 62, 63, 65,66,67 y la 68 que influirán de manera directa e indirecta en la

elaboración y presentación de los estados financieros

2. La influencia que tiene el control interno dentro de una empresa en muy

importante porque esto nos permite determina la eficiencia y eficacia de la gestión

del directorio.

Asi podemos concluir que el buen manejo del control interno respecto a las

cuentas del pasivo de una empresa es muy importante debido a que es el único

medio que tienen las empresas de controlar estas cuentas, de esta manera se

pretende minimizar problemas de tipo legar con sus proveedores, estado,

entidades financieras, etc, también este análisis nos permitirá determinar las

deficiencias que la empresa tiene respecto con sus proveedores y determinar

formas de mejora para llevar una relación correcta con estos debido que son parte

fundamental en la actividad de la empresa.

3.- el grado de influencia negativa que puede traer la falta de políticas de control

de los pasivos es que la empresa sufra desabastecimiento en las mercaderías para

ofrecer al consumidor, así también la falta de materia prima perjudicaría un buen

grado la producción de la planta, es por eso que la empresa debe contar con una

buena política de control y también contar con colaboradores que cumplan con lo

establecido.

4.- al respecto se concluye que todo pasivo a cuenta de la empresa debe ser

reflejado en los estados financieros que se elaboran a diciembre de cada año, con

sus respectivos notas a los estados financieros donde se establece todos los datos

de los proveedores, el monto de la deuda y otros el cual permitirá identificar de

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 42

Page 40: Examen de Pasivos Exp

manera correcta a los proveedores a quienes se les adeuda. De la misma forma

permitirá que en el nuevo año la empresa cumpla con la obligación, con el fin de

evitar confrontaciones que perjudicarían a la entidad.

RECOMENDACIONES

1. Recomendamos que todas las cuentas del pasivo sean registrados de manera

correcta, para que de esta forma reflejen una información confiable en los estados

financieros por ser deudas contraídas por la adquisición de productos y servicios

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 43

Page 41: Examen de Pasivos Exp

que permiten el funcionamiento de la empresa, el cual permitirá brindar un

adecuado servicio del empresario al cliente.

2. En cuando al buen manejo de control interno sobre los pasivos se recomienda

establecer políticas de control que sean accesibles a todos los empleados, para que

de esta forma exista el cumplimiento con las obligaciones y evitar problemas con

los proveedores.

3. Con el fin de evitar problemáticas que afecten o dañen la imagen de la empresa se

recomienda el cumplimiento estricto de las normas, a esto se puede añadir

sanciones administrativas, legales y penales, (según el grado de infracción) para

aquellos que incumplan las políticas establecidas.

4. Se recomienda que todos los pasivos de la empresa estén reflejados en los estados

financieras, elaborados ya sea anual, Trimestral, bimestral, mensual, etc. estos

deben contener las respectivas notas a los estados financieros las cuales deben

contener información específica con el fin de evitar controversias que afecten a la

empresa.

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Encarta.

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 44

Page 42: Examen de Pasivos Exp

Recopilación de apuntes del tema.

Banco Financiero Internacional S.A.

Gitman, Lawrence: Fundamentos de Administración Financiera, Tomo

I.

http://www.contadoresyempresas.com.pe/ImagenesBoletines/Conta_21_05.pdf

http://www.monografias.com/trabajos60/manual-auditoria-financiera-ii/manual-

auditoria-financiera-ii.shtml

http://www.miramegias.com/auditoria/files/present/ut10s.pdf

http://www.miramegias.com/auditoria/files/ejercicios/ejerc_11.pdf

http://www.miramegias.com/auditoria/ut11.htm

http://www.miramegias.com/auditoria/files/apuntes/ut10.pdf

Auditoria tributaria “ SALVO RUIZ Y ÑITO RESTRETO” CUBA

objetivos y procedimientos de programa de auditoria “ PAUL NEWIRTH, JONH LEVY

edición febrero 2000 .

auditoría financiera “Mag. CPC Jaime Ernesto Vizcarra Moscoso

Universidad privada san pedro CEAIS HUARAZPágina 45